ESPAÑOL I

12
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL 0249 “CONSTITUCION DE 1917” EXAMEN DE RECUPERACIÓN ESPAÑOL 1ER. GRADO PROFR. MAURICIO SOTO FLORES NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO INSTRUCCIONES: * LEE CON ATENCIÒN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y SELECCIONA SEGÚN TU CRITERIO LA CORRECTA, RELLENANDO PERFECTAMENTE EL ALVEOLO EN LA HOJA DE RESPUESTAS ANEXA AL CUESTIONARIO. *LEE CON ATENCIÓN EL TEXTO Y RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: Como parte de un experimento realizado en Suecia fue perforado un pozo de casi 7,000 met profundidad, en el anillo Siljan, un carácter producido por un meteorito. En el pozo se obtuvieron 60 ilo!ramos d oscuro, formado a partir de roca !ran"tica , #ue tiene la consistencia de la arcilla #ue moldear $ al parecer contiene mol%culas de ori!en biol&!ico . 'a perforaci&n se realiz& con el fin de probar la teor"a de ()omas old, un profesor de de la +niversidad de Cornell, sobre el ori!en del petr&leo $ el !as. 'a ma$or parte de los !e&lo!os sostiene #ue el !as $ el petr&leo son los restos de or!an #uedaron enterrados bajo anti!uos oc%anos $ #ue sufrieron transformaciones #u"micas. 'a old propone #ue se produjeron por la acci&n de bacterias sobre )idrocarburos #ue estaba atrapados en el manto terrestre cuando este se form& $ #ue particularmente se filtran )a superficie. Si %sta idea es correcta, las reservas de !as $ petr&leo del planeta son muc)o ma$ores d piensa. ara old, el descubrimiento del lodo ne!ro en el anillo Siljan confirma su teor"a, $a # )ec)o predicciones de #ue podr"a encontrarse petr&leo o !as en !ranito a esa profundidad material del pozo se compone de ma!netita, #ue es un &xido de )ierro, diversos )idrocarb llamados biomarcadores #ue son compuestos or!ánicos caracter"sticos de la actividad biol lodo tiene un fuerte olor #ue de acuerdo con old, indica una actividad bactriana recien mismo muestra niveles altos de iridio, un elemento #ue tambi%n está presente en cantidad si!nificativas en al!unos meteoritos. -urante la perforaci&n del pozo se encontraron !ases de )idrocarburos, as" como )idro!en Se )a su!erido #ue los !ases provienen de las propias actividades de perforaci&n, por el lubricantes $ otras sustancias. old, no está de acuerdo con esta explicaci&n su princ es #ue el )elio no esta presente en nin!una de las sustancias utilizadas para perforar, niveles de este elemento pueden correlacionarse con los de los otros !ases, lo #ue su!ie com/n para todos ellos. asta a)ora old, )a recibido varias cr"ticas, pero la perforaci&n va a continuar $ espe )asta los 7,700 metros de profundidad. 1.- EL SEGUNDO PARRAFO DEL TEXTO TRATA DE EXPICAR CUAL ES: 12'a forma en #ue se realizan excavaciones petroleras. 32 'a manera en #ue se pueden conservar las reservas del petr&leo

description

español guia

Transcript of ESPAÑOL I

ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL 0249CONSTITUCION DE 1917EXAMEN DE RECUPERACIN ESPAOL 1ER. GRADOPROFR. MAURICIO SOTO FLORES

NOMBRE DEL ALUMNO:_____________________________________________ GRUPO_____

INSTRUCCIONES:

* LEE CON ATENCIN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y SELECCIONA SEGN TU CRITERIO LA CORRECTA, RELLENANDO PERFECTAMENTE EL ALVEOLO EN LA HOJA DE RESPUESTAS ANEXA AL CUESTIONARIO.

*LEE CON ATENCIN EL TEXTO Y RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:Como parte de un experimento realizado en Suecia fue perforado un pozo de casi 7,000 metros de profundidad, en el anillo Siljan, un carcter producido por un meteorito. En el pozo se obtuvieron 60 kilogramos de un lodo oscuro, formado a partir de roca grantica , que tiene la consistencia de la arcilla que se utiliza para moldear y al parecer contiene molculas de origen biolgico .La perforacin se realiz con el fin de probar la teora de Thomas Gold, un profesor de astronoma de la Universidad de Cornell, sobre el origen del petrleo y el gas.La mayor parte de los gelogos sostiene que el gas y el petrleo son los restos de organismos que quedaron enterrados bajo antiguos ocanos y que sufrieron transformaciones qumicas. La teora de Gold propone que se produjeron por la accin de bacterias sobre hidrocarburos que estaban atrapados en el manto terrestre cuando este se form y que particularmente se filtran hacia la superficie.Si sta idea es correcta, las reservas de gas y petrleo del planeta son mucho mayores de lo que se piensa.Para Gold, el descubrimiento del lodo negro en el anillo Siljan confirma su teora, ya que no se han hecho predicciones de que podra encontrarse petrleo o gas en granito a esa profundidad. El material del pozo se compone de magnetita, que es un xido de hierro, diversos hidrocarburos y los llamados biomarcadores que son compuestos orgnicos caractersticos de la actividad biolgica. El lodo tiene un fuerte olor que de acuerdo con Gold, indica una actividad bactriana reciente, as mismo muestra niveles altos de iridio, un elemento que tambin est presente en cantidades significativas en algunos meteoritos.Durante la perforacin del pozo se encontraron gases de hidrocarburos, as como hidrogeno y helio. Se ha sugerido que los gases provienen de las propias actividades de perforacin, por el uso de lubricantes y otras sustancias. Gold, no est de acuerdo con esta explicacin; su principal argumento es que el helio no esta presente en ninguna de las sustancias utilizadas para perforar, adems, los niveles de este elemento pueden correlacionarse con los de los otros gases, lo que sugiere un origen comn para todos ellos.Hasta ahora Gold, ha recibido varias crticas, pero la perforacin va a continuar y espera que llegue hasta los 7,700 metros de profundidad.

1.- EL SEGUNDO PARRAFO DEL TEXTO TRATA DE EXPICAR CUAL ES:A)La forma en que se realizan excavaciones petroleras.B) La manera en que se pueden conservar las reservas del petrleoC) La experiencia en que tienen la universidad Cornell sobre astronomaD) El material que conforma el pozo perforado en el anillo de Siljan.E) El desenlace de la historia.

2.- LA PERFORACION DEL ANILLO DE SILJAN MUESTRA QUE:A) El petrleo puede encontrarse en niveles profundos B) La corteza terrestre puede ser perforada ampliamente.C) El petrleo se encuentra a pocos metros de profundidadD) la teora de Gold tiene muchos opositores cientficos.E) Estamos perdiendo gran parte del petrleo.

3.- LAS CRTICAS A LA TEORIA DE GOLD SE HAN HECHO PORQUE STA:A) Contradice concepciones muy establecidas.B) Rompe los lmites de perforacinC) Encuentra actividad bacterialD) Ubica diferentes elementos del pozo.E) Muestran detalladamente la situacin actual petrolera.

4.- SEALA LA OPCIN QUE ESTABLECE EL DESARROLLO DEL TEXTO:A) Perforacin, hallazgo, anlisis, argumentacin y razonamiento.B) Teora, comprobacin, critica, argumentacin, y conclusin.C) Introduccin, desarrollo, conclusin, perforacin, y hallazgo.D) Teora, perforacin, hallazgo, anlisis, sntesis y conclusin.E) hallazgo, sntesis, perforacin conclusin, perforacin, crtica.

5.- NMERO DE PARRAFOS QUE HAY EN EL TEXTO QUE ACABAS DE LEER:A) 4B) 6C) 5D) 3E) 7

6.- NUMERO DE ORACIONES QUE HAY EN EL CUARTO PARRAFO:A) 4 B) 5 C)6 D)7E)3

7.- QU FUENTES DE INFORMACIN DEBES CONSULTAR PARA OBTENER INFORMACIN SOBRE LAS FORMAS EN LAS QUE SE REPRESENTA EL ESPACIO GEOGRFICO? A) Mapas, planos o croquisB) Peridicos y documentales televisivosC) Libros, Monografas e internetD) Peridicos, internet y enciclopedias.E) Programas radiofnicos y entrevistas a personas.

8.- PARA QU SIRVEN LAS FICHAS BIBLIOGRFICAS?A) Para tener un registro de los datos bibliogrficos.B) Para consultar posteriormente el libroC) Para conservar los datos de los libros consultados.D) Para almacenar informacin del contenido de los librosE) Para ahorrar tiempo en una investigacin.

9.- SELECCIONA EL INCISO QUE MUESTRA EL ORDEN CONVENCIONAL DE LOS DATOS EN UNA FICHA BIBLIOGRFICA.

1.- FECHA DE PUBLICACIN2.- COLECCIN A LA QUE PERTENCECE O VOLMENESQUE LO INTEGRAN (SI ES EL CASO).3.- TTULO4.- AUTOR5.- NMERO DE EDICIN6.- PRLOGO Y TRADUCTOR (SI LOS TIENE).7.- EDITORIAL QUE PUBLIC EL LIBRO.8.- CIUDAD DONDE SE EDIT9.- NMERO DE PGINASA) 1,2,3,4,5,6,7,8,9.B) 4,3,6,5,8,7,1,2,9.C) 3,5,7,9,1,2,4,6,8.D) 9,8,7,6,5,4,3,2,1.E) 4,2,6,5,7,3,2,1,9.

10.- QU ES UNA FICHA DE TRABAJO?A) Es una solicitud que se llena para solicitar empleo.B) Es un informe de actividades realizadas por un trabajador.C) Es un escrito para registrar, organizar y conservar informacin de libros.D) Es una tarjeta que contiene los datos de un libro que fue consultado.E) Es un escrito sobre la sntesis de un libro.

11.- QU TIPO DE TEXTO ES UNA MONOGRAFA?A) ExpositivoB) ArgumentativoC) NarrativoD) Literario E) Informativo

12.- UNA CARACTERSTICA DE LA MONOGRAFA ES QUE:A) Usa un lenguaje rebuscado y complejo para exponer un tema.B) Aborda de manera amplia y concisa un tema en particular.C) Tiene una estructura espiral, pues parte de un concepto que extiende poco a poco.D) usa un lenguaje informal, cotidiano sin vocablos tcnicos.E) Aborda el tema con base a tecnicismos, con pequeas ilustraciones.

13.- QU ESTRUCTURA TIENE UNA MONOGRAFA?A) Cartula, ndice, introduccin, desarrollo del tema, conclusin y bibliografa.B) Cartula, ttulo del tema, subttulos de los temas y bibliografa.C) cartula, ndice, desarrollo del tema y conclusiones.D) Cartula, desarrollo del tema, bibliografa e ndice.E) Cartula, ndice, desarrollo, clmax, biografa, conclusin.

14.- CULES VERBOS SON TILES PARA DEFINIR OBJETOS?A) Haber, tener, presentar, demostrar.B) Explicar, argumentar, describir, sealar.C) Establecer, usar, preparar, cambiar.D) Usar, tener, sealar, argumentar.E) Ser, estar, parecer, asemejarse.

15.- CUANDO DESCRIBIMOS OBJETOS EN TIEMPO PRESENTE, EN QU PERSONA CONJUGAMOS LOS OBJETOS?A) En presente simpleB) En tercera personaC) En segunda persona.D) En pluralE) En primera persona.

16.- CUL DE LAS SIGUIENTES DESCRIPCIONES EST CONJUGADA EN TERCERA PERSONA DEL PLURAL?

A) Yo como un rico pastel de fresaB) Los animales son organismos considerados biolgicamente complejosC) Hemos evolucionado como especie a lo largo de millones de aos.D) Las plantas se caracterizan por ser organismos auttrofos.E) En los tiempos actuales hay grandes problemas ambientales.

17.- CUL DE LOS INCISOS CONTIENE NEXOS QUE SIRVEN PARA INTRODUCIR IDEAS?

A) Finalmente el estudio de las lenguas, permite comprender la estructura del pensamiento en cada contexto cultural.B) La comunicacin humana es, por mucho, un fenmeno altamente complejo.C) En el siguiente esquema se muestra la secuencia del proceso sealado.D) Las plantas angiospermas, herbceas o leosas poseen flores y frutos con semillas.E) Los amigos juegan muy contentos.

18.- QU PALABRAS PERMITEN DETALLAR LA APARIENCIA Y ORTOS RAZGOS DE OBJETOS, FENMENOS Y SITUACIONES?

A) AdverbiosB) PreposicionesC) ConjuncionesD) AdjetivosE) Verbos

19.- CUL DE LOS INCISOS ES UN TIPO DE CUENTO?

A) DramaB) ComediaC) NovelaD) Ciencia ficcinE) Bblico

20.- ES UN MEDIO DE COMUNICACIN INFORMATIVO DE PUBLICACIN REGULAR? A) Revista B) Historieta C) peridico D) Novela E) Cuento

21.- LA EXPOSICIN SIRVE PARA

A) Mostrar las aptitudes personalesB) Presentar un tema en pblicoC) Poner en prctica la elocuenciaD) Convencer mediante la oratoriaE) Fortalecer los conocimientos adquiridos.

22.- CUL ES EL PAPEL QUE DESEMPEAN LOS MATERIALES DE APOYO DEL EXPOSITOR?

A) Respaldar a uno por si el tema se le olvidaB) Mostrar mejor lo que uno desea exponer.C) Ilustrar y enriquecer lo que se exponeD) Presentar dibujos atractivosE) Para las personas que no saben leer, puedan entender a base de dibujos.

23.- LA INTRODUCCIN DE UNA EXPOSICIN DEBE...A) Presentar los argumentos centralesB) resumir el tema de exposicinC) Dar un panorama general del temaD) Invitar al pblico a escuchar con intersE) Mostrar el ttulo de la exposicin.

24.- CULES SON LOS PROPSITOS PARA EXPONER UN TEMA ANTE UN AUDITORIO?

A) Informar y persuadirB) Dominar y consensuarC) Halagar y convencerD) Controlar y ganarE) Exponer resultados de una investigacin

25.- CUL ES LA FUNCIN DE LA POESA COMO PARTE DEL LENGUAJE?

A) Inventar formas de decir lo mismoB) Provocar y expresar placer estticoC) Describir la realidad circundanteD) Informar sobre un tema de intersE) Resaltar el romanticismo

26.- QU ES EL LENGUAJE LITERAL?

A) El que usamos en situaciones que es necesario redundar.B) Una manera de hablar directamente, sin rodeos.C) El que se apega a significado preciso de las palabras.D) El que hablamos de manera comn.E) Las muletillas y escribimos que incluimos en nuestras expresiones.

27.- QU ES EL LENGUAJE FIGURADO?

A) Una forma de discurso que modifica el significado de las palabrasB) Modo comn de expresarse entre las personas.C) Hablar directamente y con precisin, en la vida cotidiana.D) Los ejemplos que inclumos en nuestras expresiones.E) Es la forma de hablar en forma coloquial para darse a entender.

28.- EN LA METFORA SE

A) Todas las palabras al final de cada verso.B) Se repite una palabra varias veces al final de cada versoC) Identifica un trmino real con una imagenD) Compone un enunciado con las mismas palabras que el anterior.E) Contrastan dos ideas o trminos contrarios.

29.- CUL OPCIN MUESTRA EL ORDEN CORRECTO AL ORGANIZAR LA INFORMACIN EN UNA CARTA FORMAL?

1.- Exposicin de motivos o argumentacin.A) 1,2,3,4.2.- Peticin B) 3,4,,1,2.3.- AntecedentesC) 2,1,3,4.4.- Planteamiento del problema.D) 2,4,3,1.E) 4,3,1,2.

30.- LOS ANTECEDENTES EN UNA CARTA FORMAL SIRVEN PARA

A. Introducirse y presentar la peticin que se requiere a la autoridad.B. Describir un hecho real que aconteciC. Describir las causas o circunstancias que originan un problema determinado.D. Solicitar lo deseado por el remitenteE. Quejarse, reclamar o expresar opciones y puntos de vista.

31.- LAS CONJUNCIONES SIRVEN PARA

A) Oponer ideas al establecer relaciones de coordinacin.B) Unir palabras u oraciones de la misma categora sintcticaC) Describir un hecho, objeto o circunstancia.D) Describir procesos en informes escritos.E) Establecer relaciones de subordinacin de distinto sentido.

32.- EL VERSO ES

A) La divisin ms amplia de un poema.B) Un conjunto de palabras que riman.C) Una forma comn de hablar del ser humano.D) Un bloque de renglones de un poema.E) Cada una de las lneas de un poema.

33.- UN POEMA SE DIVIDE EN

A) Actos y escenasB) Palabras de comn significadoC) Ritmo y rimaD) Estrofas y versosE) Desarrollo y conclusin.

34.- LA MTRICA O METRO EN UN POEMA PUEDE SER DE STOS TIPOS:

A) Asonante y consonanteB) Ritmo y rimaC) Agudas y gravesD) Hiato y sinalefaE) Simtrica y asimtrica.

35.- LA SINALEFA ES:

A) Palabra que rima con la siguienteB) La slaba formada por dos consonantes y una vocal.C) La unin de sonidos de vocales provenientes de dos palabrasD) Un verso que contiene 11 slabas.E) El nmero de slabas que contiene un verso.

36.- LA MTRICA ES

A) La cantidad de slabas que contienen los versos de un poema.B) El espacio que ocupa un verso en un renglnC) La separacin de las slabas para hacer que los versos tengan ritmo.D) La medida que se emplea para conocer la composicin de la estrofaE) Una forma caracterstica de los poemas que hablan de amor.

37.- QU INCISO NO ES UN EJEMPLO DE RIMA ASONANTE?

A) Par y msB) Poco y locoC) Cancin y rosalD) As y asE) Amor y tentacin

38.- CUL OPCIN ES UN EJEMPLO DE RIMA CONSONANTE?

A) Agua y claraB) Miro y cieloC) Verdades y vanidadesD) Azl y marE) Terso y tosco.

39.- ES UNA REPETICIN INTENCIONALDE SONIDOS SEMEJANTES QUE PRODUCE EFECTOS DE SONORIDAD O MUSICALIDAD EN UN VERSO.

A) La rimaB) El ritmoC) La sinalefaD) La aliteracinE) La mtrica

40.- SON MEDIOS DE COMUNICACIN:

A) Expresin oral y escritaB) Cuentos fantsticosC) La radio y la televisinD) La informtica y el internet.E) La literatura y las artes.

41.- UNA ESCENA SE CARACTERIZA POR:

A) Describir el tono, las pausas y actitudes de los personajes.B) Hacer rer o llorar al pblico asistente.C) Sealar las entradas y salidas de los actores en accinD) Tener una escenografa o decoracin diferente.E) La poca en la que se desarrolla la accin presentada.

42.- CUL ES UNA DE LAS CARACTERSTICAS DE UN DILOGO EN UNA OBRA DE TEATRO?

A) Debe de ser real.B) Estn escritos con letra cursiva, entre parntesisC) Estn escritos despus del personaje que hablaD) Apareces separados en libretos para los actoresE) El director los crea a partir del texto literario.

43.- CMO SABES QU PERSONAJES INTERVIENEN EN UN ACTO?

A) La lista de personajes participantes antecede a los dilogos.B) En el libreto aparecen los personajes que intervienen en la obra.C) El director decide que personajes aparecernD) El escritor define al principio de la obra los personajes.E) En las acotaciones se enuncian los personajes que intervienen.

44.- EN QU PARTE DE LA OBRA, SE DESCRIBEN LOS ESCENARIOS, LA ILUMINACIN Y LA ESCENOGRAFA?

A) En los dilogosB) En el prembuloC) En la primera escenaD) En las acotacionesE) En la ancdota.

45.- INCISO EN EL QUE MUESTRA ALGUNOS TIPOS DE OBRAS DE TEATRO:

A) El cuento y la novela cortaB) Peridico muralC) Ensayo y artculo de divulgacin.D) Documental y reportajeE) Tragedia y comedia.

46.- CULES SON LOS PASOS PARA ESCRIBIR UNA OBRA DE TEATRO?

A) Saber escribir sin faltas de ortografa y respetando signos de puntuacin.B) Sentarse a escribir e imaginar espontneamente, luego dar forma a la historia.C) Sentarse y organizar la historia, el ambiente y a los personajes.D) Dividir la historia en actos y luego en escenas.E) Caracterizar a los personajes y buscar el escenario apropiado.

47.- CUL SIGNO SE USA PARA CITAR PALABRAS TEXTUALES EN UNA OBRA?

A) ( )B) ( - _ )C) ( ! )D) ( : )E) ( , )

48.- ES UN ELEMENTO ESCENCIAL QUE DEBE CONSERVARSE AL ADAPTAR UNA OBRA DE TEATRO

A) El ambienteB) El contextoC) El tiempo internoD) Los personajesE) La trama

49.- UNA DE LAS CARACTERSTICAS DE LA LENGUA NHUATL ES:

A) Usa ms palabras que el espaolB) Es de difcil comprensinC) Es fonticaD) Posee una gramtica universalE) Carece del verbo ser.

50.- ES UN VOCABLO DE ORGEN INDGENA QUE SE USA EN EL ESPAOL DE MXICO:

A) ChoferB) SodaC) AlmohadaD) AlcancaE) Jitomate.

HOJA DE RESPUESTAS

EADBC1.-

EADBC2.-

EADBC3.-

EADBC4.-

EADBC5.-

EADBC 6.-

EADBC7.-

EADBC8.-

EADBC9.-

EADBC10.-

EDCBA11.-

EADBC21.-

EADBC22.-

EADBC23.-

EADBC24.-

EADBC25.-

EADBC26.-

EADBC27.-

EADBC28.-

EADBC29.-

EADBC30.-

EDCBA31.-

EADBC12.-

EADBC13.-

EADBC14.-

EADBC15.-

EADBC 16.-

EADBC17.-

EADBC18.-

EADBC19.-

EADBC20.-

EADBC 32.-

EADBC 33.-

EADBC 34.-

EADBC3 5.-

EADBC36.-

EADBC 37.-

EADBC 38.-

EADBC 39.-

EADBC40.-

EADBC41.-

EADBC42.-

EADBC43.-

EADBC44.-

EADBC45.-

EADBC 46.-

EADBC47.-

EADBC48.-

EADBC49.-

EADBC50.-