Español HENRY (14)

16
ACTIVIDAD DE REFUERZO Y PROFUNDIZACION SEGUNDO PERIODO COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA HENRY LARRINSON DE DIOS GAITAN QUIMBAYO OCTAVO B LENGUA CASTELLANA Actividad de Refuerzo y profundización Segundo Periodo DOCENTE: CARLOS ANDRES ALARCON FRANCO

description

Actividad de Refuerzo y profundización de español

Transcript of Español HENRY (14)

ACTIVIDAD DE REFUERZO Y PROFUNDIZACION SEGUNDO PERIODO

COLEGIO NUESTRA SEORA DE FATIMA

HENRY LARRINSON DE DIOS GAITAN QUIMBAYOOCTAVO B

LENGUA CASTELLANAActividad de Refuerzo y profundizacin Segundo Periodo

DOCENTE:CARLOS ANDRES ALARCON FRANCO

27 de junio de 2014

1. Teniendo en cuenta la informacin anterior identifique el sentido local del texto y explique cul fue la importancia de la ilustracin en Amrica y especialmente en Colombia.Bsicamente el proceso de la ilustracin se dio en la poca en que Colombia lleva por nombre Nueva Granada, a fines del siglo XVIII. El movimiento de la ilustracin estuvo liderado por los criollos que rechazaban la desigualdad que haba entre los habitantes de las colonias espaolas. En la ilustracin se dio gran importancia en cautivar la razn, mediante el desarrollo de la ciencia y la cultura.2. Revisar cada uno de los links presentados y realizar un breve escrito de la informacin presentada en los mismos. LINK http://www.youtube.com/watch?v=UPqm5oPRHDs El cual presenta una ponencia del historiador Mauricio Nieto.Mauricio Nieto: Prcticas cientficas a comienzos del siglo XIX. Nos habla sobre el semanario del Nuevo Reino de Granada y trata sobre las prcticas cientficas y polticas en la Nueva Granada, en el perodo de la Independencia, en el estudio del desarrollo de las ciencias Mauricio Nieto, evidencia como los criollos el punto de referencia de ellos siempre fue el neurocentrismo que consideraba Europa como la cura de la civilizacin, el semanario del reino de Nueva Granada dirigido por Francisco Jos de Caldas y fue escrita por los criollos, Caldas demuestra que el clima tambin influye. http://www.youtube.com/watch?v=aaRYSewjihg El Neoclasicismo fue un movimiento que se produjo en Europa en el siglo XVIII ante los conones ya agotados del Neoclasicismo al producirse de ctedras, culturas barrocas, se abandon la revolucin lrica y se rechaz lo imaginativo y fantstico, las caractersticas era la imaginacin de los modelos clsicos, pero tambin de la razn y lo acadmico.Las reglas de la literatura Neoclsica: verosimilitud, universalidad, unidad y estilo, finalidad moral o educativa, el estallido de la revolucin francesa durante esa poca se destacaron ciertos escritores como: Daniel Tifo, Moliere, Pierre Corneille. LINK http://www.youtube.com/watch?v=6VOxkl7UiTQ Antonio Nario naci el 09 de Abril de 1965, en Santaf, hijo de Vicente Nario y de la Criolla Catalina lvarez, particip en la revolucin de los Comuneros, fue arrestado por la publicacin de los Derechos del Hombre, por difundir literatura prohibida y por intento de sedicin y muri enfermo en 1823, a los 58 aos. LINK http://www.youtube.com/watch?v=fWQW4phsamo Memorial de Agravios se firm el 20 de noviembre de 1809 en el Cabildo de Bogot, es un texto argumentativo en el que Camilo Torres expone las razones para que haya mayor igualdad entre los espaoles peninsulares y los espaoles americanos, el Cabildo de Bogot es el nombre real del Memorial de Agravios. LINK http://www.youtube.com/watch?v=2DvgOhj8h6k La Independencia en Colombia a comienzos de siglo XIX, en agosto 7 la generacin de letrados (General Pay, General Nario, Lozano, Dr. Torres, Dr. Fernndez Madrid entre otros, toman la iniciativa, Bolvar le da la orden a Santander, Anzotegui, que marchen y den batalla. Bogot fue fundada por Gonzalo Jimnez de Quesada el 6 de agosto de 1538, en 1717 fue la capital del Virreinato de la Nueva Granada, ciudad testigo de la primera gesta de libertad de la historia en Colombia el 20 de julio de 1810, Pedro Pascasio Martnez, quien de cuidador y recolector de los caballos usados en la guerra; paso a ser hroe con la captura del comandante Barreiro (jefe del ejrcito realista). LINK http://www.youtube.com/watch?v=fY5robFekkI Figuras fnicas: que son aliteracin y la onomatopeya, otro tipo de figuras son las morfosintcticas, elipsis y asndeton, otro tipo de figuras son las estructurales son los que agregan lo contrario de los que quitan: anfora, polisndeton, enumeracin y la repeticin, otro tipo de figura son como el orden sintctico: hiprbaton, paralelismo, juegos de palabras, otras figuras son las de: comparacin, anttesis, irona, personificacin, hiprbole, la pregunta retrica, el retrato y el epteto.3. Formas poticas de neoclasicismo: fbulas, elegas, odas, madrigal, silva. Formas dramticas neoclsicas: sainetes, loas, entremeses. LINK http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/convuls/indiceconvuls.htmEl teatro neoclsico en Colombia pretende mostrar aspectos generales como la verosimilitud, se evidencia el respeto por unidades de tiempo, lugar accin, la separacin de lo trgico y lo cmico, se destaca el humor gil y corrosivo, con la intencin de desarrollar la capacidad crtica a la educacin y las costumbres.Teniendo en cuenta el concepto presentado anteriormente hacer una lectura de las convulsiones de Luis Vargas Tejada e identificar qu aspectos de los cuales se mencionaron se presenta en la obra.El texto las convulsiones del autor Luis Vargas Tejada trata sobre las costumbres ridculas de su poca en especial los ataques por soledad, frustracin o soltera.4. Retome la informacin presentada por el texto zoom de lenguaje 8 en las unidades de neoclasicismo y romanticismo realice lecturas de los mismos para reforzar conceptos presentados durante el periodo. Desarrollar los cuestionamientos presentados en la pgina 76 y 77 (actividad realizada en clase).Pgina 761. Cul es el propsito de la oda en el romanticismo?Composicin potica que admite varios tipos de metros y estrofas, pero se caracteriza por alabar con entusiasmo hechos heroicos, amorosos y festivos.2. Qu caracteriza la segunda etapa del romanticismo en Colombia?Plantea una esttica ms intimista inquieta por el sentido de la existencia y el misterio de la noche.3. por qu es importante el romanticismo para la novela colombiana?La novela en el romanticismo fue muy importante porque sigui modelos europeos los temas de ellas se relacionaban con el amor y la muerte.5. cul es el propsito del gnero dramtico en el romanticismo colombiano? Fue muy apropiado para fomentar las ideas de los pensadores europeos y como medio de re flexin acerca de la cambiante situacin de las nuevas naciones.Pgina 771. Cul es el eje temtico del teatro del teatro en el romanticismo colombiano?La forma teatral cultivada por los romnticos fue el drama, de carcter trgico que representa un acontecimiento de importancia histrica siguiendo a los romnticos europeos, en Colombia se representaban obras de temas histricos que exaltaban hroes americanos, estos dramas tambin tenan temas como el amor y la infidelidad, privilegiaban sentimientos e ideales de los hroes. 2. Qu temas trataba la lrica romntica en Colombia?Se centra en el sentimiento la madurez y la reflexin. La lrica cede hacia lo sentimental se evidencia una exaltacin del sentimiento patritico como de las tradiciones populares, del yo potico, del amor, la libertad, el hogar, la noche, la tierra, los smbolos patrios, la idealizacin de la mujer y los temas fnebres.3. Qu importancia tiene la naturaleza para el escritor romntico y la representacin de sus sentimientos?La naturaleza es muy importante como expresin del estado de nimo de los personajes.4. Analiza la siguiente afirmacin: Es necesario manejar con precisin el concepto romntico porque no solamente significa sentimentalismo. Ests de acuerdo con ella? Explica tu respuesta.El trmino romntico es muy amplio no solo significa sentimentalismo sino que tambin se percibe y se sienten en la naturaleza en los temas de la noche, la luna, el mar, la soledad y la muerte y era forma de expresar muchos ms sentimientos.5. Escoger un poema de Jos Eusebio Caro e identificar los recursos poticos propuestos tales como: vocabulario, signos de puntuacin y figuras literarias.EL HURFANO SOBRE EL CADVERlEste tu cuerpo es, pues, oh padre mo!Padre! Ya no respondes. Qu te has hecho?Eres acaso el cuerpo inmvil, fro,Que yace aqu sobre este aciago lecho?Oh, no! que hablabas, y este cuerpo calla,Calla y nunca hablar: tu lengua muertaFija, trabada al paladar se halla,Y la vida en tus ojos no despierta.Al recibir mis ltimos abrazosAyer de amor tu corazn lata,Y me estrechaban con afn tus brazos,Y una lgrima en tu ojo se vea.Y hora a tus ojos lgrimas no asoman,Y hora en tu pecho ni un latido siento,Y hora tus brazos yertos se desplomanCuando enlazarlos a mi cuello intento.Oh! ya no volvern nunca a abrazarmeOh padre mo! de mi infancia amigo,Nunca ya volvers a consolarme,Nunca a llorar ya volvers conmigo.Y este cuerpo infeliz, manos de extraosA hundirlo van en olvidado suelo:Y sobre l volvern sin fin los aos,Y sobre l lucir sin fin el cielo.IIY para m las risas y alegras,Y las horas de amor, de luz, de oroVieron su fin; y desde hoy los dasVan a empezar de soledad y lloro.De hoy ms, bajo el hogar del extranjero,Sin ti me sentar solo a la mesa:Y, como t te fuiste, si yo muero,Nadie a llorar ir sobre mi huesa.Y un ser sobre la tierra que me ameComo me amaste t, buscar en vano...Ah! Qu me importa que haya quien me llameAlguna vez amigo, esposo, hermano?Sin el amor, de amor qu son los nombres?No logran engaar ni al que los dijo.Ay! no ver de nuevo entre los hombresAl que de veras me llamaba hijo.T, t me amaste, y slo t supisteDe amar m sed, mi sed de ser amado;Y a m tu inmenso corazn abriste,Y en l entr, y en l qued saciado.Y hora te vas... ah! ya te fuiste... y nunca,Oh! nunca... No! vuelve otra vez siquiera.Vuelve; que ya mi vida siento trunca,Y espera en ti mi amor que en nada espera.

En este poema encontramos un vocabulario popular, es decir palabras de fcil comprensin tambin encontramos bastante adjetivos que acompaan a los sustantivos: Brazos yertos Cuerpo inmvil frio.En cuanto los signos de puntuacin encontramos signos de admiracin:Oh padre mo!Padre!, Oh, no!,Ay!, de interrogacin Qu te has hecho?, Eres acaso el cuerpo inmvil, frio, que yace aqu sobre este aciago lecho?, Qu me importa que haya me llame alguna vez amigo, esposo, hermano?, De amor qu son los nombres?, puntos suspensivos como me amaste t, buscar en vano, Y hora te vas, nunca, estos signos contribuyen a dar fuerza y animo al poema.Figuras literariasComparacin: Y un ser sobre la tierra que me ame como me amaste t, buscare en vanoMetforaQue yace aqu sobre este aciago lecho?, Y a m tu inmenso corazn abriste.Anttesis Y espera en ti mi amor que en nada espera.Retorica interrogacin Y hora te vasPolisndetonY para m las risas y alegras, y las horas de amor, de luz, de oro dieron su fin; y desde hoy los das van a empezar de soledad y lloro.Anfora Y hora a tus ojos lgrimas no asoman, Y hora en tu pecho ni un latido siento, Y hora tus brazos yertos se desploman. T, t me amaste, y t solo supiste.

Litote

Nunca ya volvers a consolarme, Nunca a llorar ya volvers conmigo.

Irona

de amor qu son los nombres?