Español 9 Grado-- Honduras

259
Noveno grado Guía para el docente Séptimo grado Libro de texto ESPAÑOL 9 Edición Especial para la Secretaría de Educación

description

Noveno grado guía para el docente

Transcript of Español 9 Grado-- Honduras

  • ESPA

    OL 9

    Noveno grad

    o Gua pa

    ra el d

    ocente

    9 Noveno grado Gua para el docente

    Sptimo grado Libro de textoESPAOL 9

    Edicin Especial para la Secretara de Educacin

    ESPAOL 9Es una serie creada con base en los

    lineamientos del DCNB. Su propsito

    principal es afianzar la competencia

    comunicativa. Adems, le permite

    profundizar en la comprensin del

    mundo, el desenvolvimiento social,

    el desarrollo de la imaginacin y la

    formacin integral de los estudiantes.

  • La realizacin artstica y grfica de la Gua para el docente de Espaol 9,para noveno grado de Tercer Ciclo de Educacin Bsica,estuvo a cargo del siguiente equipo:

    Alfonzo LozanoCoordinacin de diseo

    Mauricio Enrique NavasCinthya LpezJosselyn V. Len Q.Coordinacin de realizacin

    Mauricio Enrique NavasRoco de los Angeles GaliciaEricka EstradaCinthya LpezDiagramacin

    Alfonzo LozanoDiseo de cubierta

    Archivo Editorial SantillanaFotografa

    Nadia Karina DuboisMara Luz NchezCorreccin de estilo

    Sonia Jeannette Mendoza HuezoIlustraciones, captura y digitalizacin de imgenes

    Edgar PalaciosRevisin tcnica

    Sandy FrancoCoordinacin de produccin

    ____________________________________________________Debido a la naturaleza dinmica de internet, las direcciones y loscontenidos de los sitios web a los cuales se hace referencia en estelibro pueden sufrir modificaciones o desaparecer.__________________________________________________________Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de lostitulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes,la reproduccin parcial o total de esta obra por cualquier medio oprocedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento informtico,as como la distribucin de ejemplares de ella mediantealquiler y/o prstamo pblico.

    D.R. 2012 por Editorial Santillana, S.A.Producto centroamericano

    Hecho en Honduras

    ISBN: 978-99926-57-66-9Impreso en:

  • La Gua para el docente de Espaol 9, para noveno grado de Tercer Ciclo de Educacin Bsica, es una obra colectiva concebida, creada y diseada en el Departamento Editorial de Santillana, con la direccin de Claudia Eleonora Noriega Castillo, por el

    siguiente equipo:

    Mara Elena Banegas UmanzorCoordinacin editorial

    Silvia Lorena Lanza GalindoEdicin

    Nadia Karina DuboisMara Ester Henrquez

    Rafaela Esmeralda MndezTextos

  • IV

    gua Para el docenteLa Gua para el docente de Espaol 9, para Tercer Ciclo de Educacin Bsica de Honduras, es un documento que fue elaborado para apoyar el trabajo de los educadores y las educadoras en el proceso de enseanza-aprendizaje de la lengua.

    La obra aporta una dosificacin oportuna, que media entre el docente y los estudiantes, en la enseanza de la asignatura por medio de la compresin y utilizacin de estrategias metodolgicas y planificaciones, de forma estructurada, sugeridas en el DCNB. Con este material, logra alcanzar el fin primordial de Espaol 9: propiciar el desarrollo de la competencia lingstica y la competencia comunicativa para que los adolescentes aprendan a comunicarse de manera creativa y analtica en distintas situaciones acadmicas y sociales.

    diseo curricular nacional Bsico

    la gua para el docente est estructurada de la siguiente forma:

    A partir del carcter normativo del DCNB se plantea la fundamentacin del campo de conocimiento de Espaol, las expectativas de logros de la asignatura y la presentacin y fundamentacin de los bloques de contenido que permiten alcanzar las competencias, habilidades y destrezas bsicas que deben formar parte del proceso de enseanza-aprendizaje en las diferentes reas y campos del conocimiento de la lengua.

    ejes transversales en el currculo hondureo

    Se modelan los tres ejes transversales: identidad, trabajo y democracia participativa; como el medio para la construccin de conocimientos alrededor de problemas y situaciones sociales y la puesta en prctica de valores que le permiten actuar en sociedad, de manera crtica, en cualquier circunstancia, y tomar decisiones con determinacin y autonoma.

    desarrollo de los ejes transversales desde el rea de la comunicacin

    En este apartado y bajo los lineamientos del DCNB, la asignatura Espaol matiza los ejes transversales de tal forma que solicita que se desarrolle la identidad, el trabajo y la democracia participativa bajo la estructura y comprensin de la asignatura.

  • VPlanificacin anual

    Sugerencias metodolgicas: entradas de bloque y lecturas

    Bibliografa sugerida

    Jornalizacin

    Siempre es importante utilizar instrumentos para organizar y hacer eficiente el proceso. Se presenta la jornalizacin como sugerencia para establecer un parmetro de tiempo en que se puede desarrollar cada bloque de contenido, en el transcurso del ao.

    Como sugerencia de planificacin, se presentan las siguientes pginas en la que se desarrolla, por bloques de contenido, las expectativas de logros, estrategias metodolgicas y la evidencia de logros de cada uno de los contenidos; y, a su vez, el tiempo probable que se puede tomar en desarrollar un grupo de contenidos.

    Este apartado muestra, como sugerencias, la metodologa que se puede utilizar a la hora de desarrollar las entradas de bloque y las lecturas que presenta el libro Espaol 9.

    Se sugiere una amplia bibliografa en textos y sitios Web donde se puede consultar ms sobre temas relacionados con la asignaturas o sugerencias metodolgicas que se pueden implementar en el desarrollo de la misma.

  • VI

    El Diseo Curricular Nacional para la Educacin Bsica de Honduras tiene carcter normativo. Plantea el conjunto de competencias, habilidades y destrezas bsicas que deben formar parte del proceso de enseanza-aprendizaje en las diferentes reas y campos del conocimiento.

    El Espaol, como parte del rea de Comunicacin presenta varios componentes que se resumen y sistematizan a continuacin:

    Importancia del lenguaje

    En el desarrollo del pensamiento. El lenguaje es la capacidad del ser humano que le permite abstraer, conceptualizar, representar e interpretar la realidad. Gracias a esta capacidad el individuo construye un universo conceptual que le permite desarrollar su pensamiento.

    Como mecanismo de comunicacin. El lenguaje hace posible el funcionamiento de distintos sistemas como la lengua, la msica, la pintura, los gestos, entre otros.

    Importancia de la lengua

    Como medio de comunicacin. Posibilita los intercambios y la interaccin social. A travs de ellos, regula la conducta propia y ajena. Al ser una manera de organizar el mundo, fundamenta los intercambios entre las y los educandos y su contexto.

    Como representacin conceptual de la realidad. La lengua es el medio por el cual el individuo clasifica y jerarquiza la realidad, es decir, la lengua le permite al individuo organizar de manera conceptual la realidad. La lengua es esencial en la conformacin de una comunidad.

    Como posibilitadora de la planificacin de acciones, la organizacin de ideas, el anlisis de los propios procesos de pensamiento, el registro, la fijacin y la memoria de los mismos.

    Como ejercicio de la participacin. Si bien todas las personas hablan una lengua por estar inmersas en una sociedad hablante, no todas tienen el mismo grado de dominio de vocablos, ni aplican estructuras y estrategias para comunicarse eficazmente en distintas situaciones y con distintos interlocutores, mediante la adecuada seleccin entre las mltiples posibilidades que el sistema ofrece.

    Le corresponde a cada institucin educativa brindar igualdad de posibilidades para que los jvenes logren el dominio lingstico y comunicativo que les permita acceder a informacin, expresar y defender los propios puntos de vista, construir visiones del mundo compartidas o alternativas y participar en los procesos de circulacin y produccin de conocimiento.

    dISeo currIcular nacIonal BSIco

    1. fundamentacIn del camPo de conocImIento eSPaol

  • VII

    Como acceso al conocimiento cientfico y tecnolgico. De esta manera, se le asigna a la lengua no solo un valor instrumental, sino un valor central en los procesos comunicativos y en el desarrollo del pensamiento, y a la vez, la lengua misma se transforma en objeto de estudio y reflexin.

    Las expectativas de logro explicitan las intencionalidades educativas y expresan el grado de desarrollo de las competencias del rea de tipo cognitivo, procedimental y valorativo/actitudinal que la Educacin Bsica debe garantizar equitativamente a los alumnos y alumnas.

    El Diseo Curricular Bsico prescribe las siguientes expectativas de logro, al finalizar el 9 grado de Educacin Bsica, por parte del alumnado:

    Desarrollan competencias en el uso de la lengua estndar, atendiendo las frmulas sociales de intercambio.

    Disfrutan y desarrollan habilidades en la prctica de la oratoria. Desarrollan estrategias discursivas como: escuchar,

    argumentar, debatir, negociar y consensuar ideas a travs de las diferentes formas de intercambio que realizan sobre temas sociales, culturales, morales e histricos de la comunidad.

    Conocen y reflexionan sobre los diferentes niveles de la lengua, su influencia comunicativa, ventajas y desventajas.

    Aplican las diferentes estructuras esquemticas del lenguaje en la construccin de discursos orales en la realizacin de actividades cotidianas escolares y de la comunidad.

    Desarrollan las tres etapas de la lectura integral de textos expositivos y literarios.

    Leen con sentido crtico, textos literarios o informativos: los registran, identifican, seleccionan, jerarquizan las ideas y datos importantes, los organizan en diferentes tipos de esquemas de sntesis en la investigacin elemental de diferentes temticas de su inters.

    Desarrollan estrategias para la lectura con sentido crtico y autonoma de diferentes tipos de textos informativos.

    Desarrollan estrategias de comprensin lectora de diferentes tipos de textos literarios (narrativos, lricos y dramticos) nacionales o latinoamericanos para obtener recreacin, goce esttico y acervo cultural.

    Reconocen y usan adecuadamente los sistemas entonacional, kinsico y paralingstico en la lectura oral de diferentes tipos de textos (expositivos y literarios).

    2. exPectatIvaS de logro del camPo de conocImIento eSPaol

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

  • VIII

    Reflexionan sobre los mensajes que escuchan, leen e interpretan de los medios masivos de comunicacin (peridico, radio y televisin) y cine.

    Desarrollan estrategias de comprensin lectora y produccin de mensajes transmitidos a travs del uso de lenguaje icono-verbal.

    Producen con adecuacin, cohesin, coherencia y correccin diferentes tipos de textos para expresarse de acuerdo con diferentes finalidades comunicativas, propiciando un estilo expresivo propio.

    Evitan, en sus producciones textuales, el uso de expresiones lingsticas que manifiesten actitudes discriminatorias hacia las personas, grupos sociales o pueblos, atendiendo especialmente las que evidencian abuso de poder, sexismo, racismo o cualquier otra forma de marginacin social.

    Participan en la organizacin de la biblioteca escolar como una forma de complementar y promover el desarrollo de la autonoma en la comprensin lectora y produccin textual.

    Producen (redaccin y montaje) colectivamente guiones de teatro sencillos.

    Reflexionan sobre la lengua, sus variedades y su importancia como patrimonio cultural.

    Reflexionan sobre los diferentes tipos de oraciones, utilizndolas en la construccin de textos estructuralmente cohesionados.

    Reflexionan sobre el uso adecuado de la ortografa en la construccin de textos significativos.

    El campo de conocimiento de Espaol se estructura en cuatro bloques:

    1. Lengua oral2. Lengua escrita-lectura y escritura3. Reflexin sobre la Lengua 4. Expresin y creacin Literaria

    El ltimo bloque por su misma naturaleza se abordar tambin como un recurso desde el bloque de Lengua escrita.

    Los diferentes bloques en que se divide el campo de conocimiento de Espaol deben entenderse ms como un recurso de organizacin didctica que como una divisin de los contenidos, ya que el estudio de la lengua se propone de manera integral en el uso natural de la misma.

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    3. PreSentacIn y fundamentacIn de loS BloqueS de eSPaol

  • IX

    Bloque 2. Pintemos con palabras

    Leccin 1 Leccin 2 Leccin 3 Leccin 4

    pica feudal Lrica indgena Lrica colonial La descripcin: tipos Biografa y autobiografa

    Ortografa: uso de la letra h

    El verbo Formas no personales. Verbo haber

    El pronombre y sus funciones

    Ortografa: uso de la letra g

    La oratoria El discurso Formas de expresin oral

    El informe oral Ortografa: uso de la j

    Tipologa de textos Textos argumentativos y enunciativos

    Textos informativos y prescriptivos

    Textos funcionales Ortografa: uso de las letras b y v

    Secciones especiales por leccin

    Evaluacin por competencias

    Secciones especiales al finalizar cada bloque temtico

    1. Taller de comunicacin oral 2. Taller de comunicacin escrita 3. Proyecto de integracin

    4. Eje transversal 5. Autoevaluacin

    Secciones especiales al final de cada libro

    1. Lnea del Tiempo 2. Bibliografa sugerida

    Para favorecer la integracin e interconexin de los bloques, la serie de libros de Espaol ARGUMENTOS ha estructurado bloques temticos mediante la seleccin de temas que integran diferentes aspectos de la lengua oral y escrita. Estos bloques integran a su vez contenidos conceptuales, actitudinales y los procesos y actividades.

    Los bloques temticos del libro de 9 grado son:1. Narrativa fantstica2. Pintemos con palabras3. Expresin potica4. Representemos obras de teatro

    A continuacin, se presenta el ejemplo de una sntesis de la articulacin de bloques que se organiz para el segundo bloque temtico. Adems de secciones especiales destinadas a fortalecer la integracin de los aprendizajes. Los otros bloques se organizaron bajo la misma estructura.

    Las lecciones de contenidos presentan tres elementos comunes:

    Inician con un texto literario o no literario. El ltimo contenido est dedicado a la ortografa. Retroalimentan los aprendizajes por medio de dos pginas dedicadas a la evaluacin por competencias.

    El desarrollo de las cuatro lecciones que constituyen cada bloque temtico se enriquece con 5 secciones especiales que promueven la aplicacin e integracin de los saberes.

  • XEl Diseo Curricular Nacional para la Educacin Bsica define los ejes transversales de la siguiente manera:

    Son el medio para la construccin de conocimientos alrededor de problemas y situaciones sociales por parte del alumnado, permiten la vinculacin de la escuela con la comunidad y el surgimiento de un sentido de pertenencia, solidaridad, responsabilidad y civismo en el alumnado, promoviendo en ellos aquellos valores que les permitirn actuar en sociedad de manera crtica en cualquier circunstancia y tomar decisiones con determinacin y autonoma.No son reas curriculares propiamente dichas, sino grandes lneas temticas que orientan el proceso de enseanza-aprendizaje.

    Los ejes trasversales deben hacerse realidad en el aula, por medio de los contenidos curriculares, no son temticas irrelevantes, ya que cumplen con las siguientes condiciones:

    Responder a necesidades y demandas de la sociedad y de la educacin hondurea.

    Proveer y conservar la integracin, la articulacin y la interdisciplinariedad del currculo.

    Promover la formacin integral del hondureo y la hondurea y benefician la formacin de su personalidad.

    Los ejes transversales son tres:

    Asociada a la forma de ser de hombres y mujeres en un marco de equidad y respeto.

    Fortalece los consensos colectivos en torno a grandes aspiraciones nacionales.

    Se inspira en los valores del pasado histrico y del presente.

    Identidad personal

    Identidad nacional

    Identidad cultural

    1. Identidad

    se considera en tres dimensiones

    Factor de autonoma y de sentido de pertenencia

    4. eJeS tranSverSaleS en el currculo Hondureo

  • XI

    Estas intenciones educativas emanan desde el primer nivel de concrecin, pero sern posibles gracias a su ejecucin en el nivel ms desconcentrado, es decir, el aula.

    Por ello, los docentes de cada rea curricular debern incluir estas temticas dentro de su planificacin en los objetivos, expectativas y contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales). Asimismo, se debern aprovechas eventos nacionales o particulares de la convivencia del aula para fortalecer el desarrollo de los ejes transversales.

    Sectores sociales y econmicos

    Las medidas de prevencin

    La transformacin sostenible de la Naturaleza

    Realizacin, liberacin y dignificacin de la persona

    2. Trabajo

    Se vincula con

    El respeto y ejercicio de derechos y deberes

    La igualdad sin discriminacin alguna

    Prcticas democrticas

    La vivencia de valores y la bsqueda del consenso

    Prcticas democrticas que contribuyen a convivir en un marco de valores

    3. Democracia participativa

    Se manifiesta en

  • XII

    El Diseo Curricular Nacional Bsico orienta el desarrollo y aplicacin de los ejes transversales desde las diferentes reas que lo constituyen. En este apartado se presenta una sntesis de los planteamientos curriculares que los enmarca en el campo de conocimiento Espaol.

    Las particularidades que deben ser aprovechadas por el docente que imparte Espaol se pueden organizar por eje y sintetizarse en los siguientes planteamientos:

    IdentIdad

    Conocimiento y valoracin de los hechos y circunstancias histricas que han moldeado los patrones de expresin y representacin de los hondureos, a fin de desarrollar un perfil comunicativo y lingstico con caractersticas propias de nuestra identidad.

    democracIa PartIcIPatIva

    El uso del lenguaje, en todos y cada uno de los momentos de la vida escolar, permitir tomar parte en procesos sociales de encuentro, intercambio y de entendimiento; aprender a dialogar, a discernir o a consensuar; reflexionar y cuestionar prejuicios y valoraciones preconcebidas.

    traBaJo

    Experiencia cotidiana de los jvenes en el aula a partir del aprender haciendo, observando, probando, manipulando, construyendo o recreando.

    Puesta en juego de las capacidades de esfuerzo, de responsabilidad y de superacin personal en las diferentes actividades.

    La serie de libros de Espaol apoya el desarrollo de los ejes transversales con un desarrollo por cada bloque temtico. Para ello, se han seleccionado problemticas o temas relevantes para la sociedad hondurea y se proponen actividades de anlisis y reflexin que motiven y sensibilicen ante dichas situaciones.

    5. deSarrollo de loS eJeS tranSverSaleS deSde el rea de comunIcacIn

  • XIII

    Bloque temtico Eje transversal Temtica

    Narrativa fantstica

    Democracia participativa

    Democracia participativa y gobierno

    Pintemos con palabras El trabajo

    El problema del empleo

    Expresin potica Identidad tnicaDiversidad tnica cultural de Honduras

    Representemos obras de teatro Identidad tnica

    Diversidad tnica cultural de Honduras

    6. eJeS tranSverSaleS y comPrenSIn lectora

    nIveleS de comPrenSIn lectora

    Comprender un texto significa crear un significado a partir de l, poniendo en juego los saberes previos y los objetivos de la lectura. La comprensin est relacionada con el marco de referencia del lector, por ello, un mismo texto suele presentar interpretaciones diferentes.

    Esta concepcin de la lectura como un acto personal e individual, en la que el texto del autor o autora est inacabado, y logra su sentido pleno gracias a la construccin final que hace el lector no significa que en materia de didctica, la verificacin de la comprensin sea un acto arbitrario y sin fundamento.

    literalIndaga el reconocimiento de informacin explcita planteada en el texto mediante preguntas directas, o la elaboracin de clasificaciones o resmenes. Se puede valorar informacin detallada como personajes, lugar o tiempo de una narracin, ideas principales, secuencia de los hechos, orden de las acciones, entre otros.

    apreciativo crtico Representa mayor complejidad que el anterior debido a que solicita informacin que no ha sido explicitada en el texto. Esto se logra al relacionar lo ledo con los saberes previos y las nuevas ideas que estas evocan, a fin de deducir hiptesis o conclusiones sobre causas, efectos, motivaciones y otras relaciones importantes que puede generar el texto.

  • XIV

    Esta compenetracin con el texto hace posible la emisin de juicios sobre lo ledo a partir de fundamentos y criterios claros. As, a partir de la lectura crtica, se podrn hacer afirmaciones sustentadas sobre la aceptacin o validez de la informacin, su relacin con otras fuentes o situaciones de la realidad, y su importancia y coherencia con el sistema de valores del lector o lectora.

    Lo anterior permite una valoracin emocional o apreciativa sobre el contenido para expresar su simpata o antipata por algn personaje o por sus acciones y valorar la relevancia del texto.

    creativo

    El lector que ha superado los niveles anteriores est en capacidad de expresar de manera creativa la comprensin de su lectura. Existe una diversidad de actividades o recreaciones que pueden surgir de la experiencia generada por el texto: Modificar los elementos formales, por ejemplo, transformar un texto narrativo en dramtico, un poema en cancin, una descripcin en dibujo.

    Modificar una situacin central o el final. Incluir nuevos elementos, acciones o personajes de otros relatos.

    Modificar el ttulo del texto de acuerdo a la interpretacin y apreciacin realizada.

    La principal funcin de la evaluacin educativa es salir al encuentro de las necesidades y dificultades de los estudiantes. En este sentido, se debe recabar informacin para comprender los factores que pueden generar retraso en el logro de las expectativas y adoptar medidas pertinentes y oportunas para resolverlas.

    En este sentido, es necesario recordar la importancia a la evaluacin diagnstica y formativa por el papel que juegan en la deteccin de dificultades y la toma de decisiones para resolverlas.

    Evaluacin diagnstica: se realiza para identificar conocimientos, experiencias previas y los factores asociados al aprendizaje del alumnado, tomndolos en cuenta para planificar y desarrollar las actividades que corresponden a cada unidad didctica, perodo o ao escolar.

    generalIdadeS SoBre evaluacIn

  • XV

    Evaluacin formativa: se lleva a cabo a lo largo del proceso de enseanza-aprendizaje para valorar los avances, identificar los vacos y necesidades y facilitar el ajuste del proceso, en funcin de las caractersticas de los y las alumnas.

    La razn de ser de esta evaluacin es apoyar y orientar a las y los alumnos en la solucin de sus problemas de aprendizaje, mediante reforzamientos oportunos y constantes, y no esperar al finalizar el ao escolar, cuando los resultados acadmicos pueden comprometer la promocin escolar.

    A pesar de la relevancia de la evaluacin diagnstica y la formativa, tampoco puede desconocerse la importancia de la evaluacin sumativa como parte del proceso de registro y control escolar.

    Evaluacion sumativa: es un recuento del proceso de aprendizaje, con el objeto de estimar los aprendizajes adquiridos al trmino del trabajo de una unidad, mdulo, ciclo, curso o nivel. Determina la promocin de las y los alumnos, certifica y acredita conocimientos, destrezas y habilidades.

    Por otra parte, es relevante retomar la clasificacin de la evaluacin por los agentes que intervienen en el proceso.

    Autoevaluacin. La realiza el estudiante al valorar sus propios logros y desempeo. Para ello, debe concientizarse y guiarse de manera que ejerza esta actividad de forma constructiva y responsable. Se pretende, con esta evaluacin, mayor conciencia y compromiso del estudiante con su propio aprendizaje.

    Coevaluacin. La realiza el grupo de trabajo, en una relacin entre iguales. Tambin requiere orientacin para evitar revanchismos, conflictos o intercambio de favores.

    Heteroevaluacin. La evaluacin que hace el docente del desempeo de sus estudiantes tambin es relevante, en la medida que es el gestor o gestora de las condiciones de aprendizaje y conoce perfectamente los objetivos y expectativas de logro.

    El personal docente debe crear condiciones y situaciones para que la evaluacin de los aprendizajes se desarrolle haciendo nfasis no solo en los conocimientos, las habilidades y las destrezas, sino que tambin en los valores, los hbitos y las actitudes observables en los alumnos y alumnas. De esta manera se estar fortaleciendo la formacin integral de los jvenes.

  • XVI

    La labor docente es sumamente compleja, ya que por una parte, requiere el dominio de los contenidos acadmicos o especializados, y por otra, demanda la aplicacin flexible y creativa de estrategias metodolgicas para facilitar procesos de enseanza aprendizaje y para la organizacin y disciplina del aula.

    Algunos de los recursos ms comunes que se emplean como apoyo a la labor docente son:

    Libros de texto Biblioteca Enciclopedia Diccionario Laboratorio Videos cientficos Pelculas Internet Recursos multimedia con Rincones de aprendizaje aplicaciones interactivas con diversidad de recursos

    De los recursos anteriores, el papel del libro de texto es presentar, de manera secuenciada, informacin clave de los contenidos y actividades que faciliten su comprensin y aplicacin. Gracias a esto, se puede hacer uso ms efectivo del tiempo y destinar algunas tareas extra aula.

    Los maestros y maestras, responsables de su tarea educativa, deben tomar algunas previsiones a la hora de trabajar con los libros de texto:

    Conocer la estructura y secciones del libro con el que trabajarn los estudiantes.Leer con anticipacin los contenidos y las actividades para evitar imprevistos.Complementar actividades e informacin de acuerdo a las necesidades particulares de su grupo de clase.Auxiliarse de libros de apoyo, como diccionarios y enciclopedias, para cultivar el hbito de la investigacin.Destinar tiempo para la revisin de las actividades que se realizan en el libro.Durante la sesin en que los alumnos estn trabajando de forma grupal o individual, acercarse a ellos para verificar su avance y acompaar el proceso.Planificar revisin de actividades entre compaeros o la misma autoevaluacin por parte del estudiante, de manera que siempre se refuercen los ejercicios realizados.Si los libros permanecen en el aula, anticipar estrategias para su distribucin al inicio de la clase, as como su recoleccin al final, de manera que no sea necesario invertir demasiado del tiempo en esta actividad.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    el lIBro de texto como aPoyo a la laBor docente

  • PLA

    NIF

    ICA

    CI

    N

    XVII

    JOR

    NA

    LIZ

    AC

    IN

    Y P

    LA

    NIF

    ICA

    CI

    N

    El planea

    miento educativo

    req

    uiere conocer el Dise

    o Curricular

    Nacional y los procesos de

    gestin e

    scolar,

    relacionad

    os con

    fechas y perodos del ao escolar. Asimismo, e

    s necesario utilizar

    instrumen

    tos para organ

    izar y hacer eficien

    te el p

    roceso, y deb

    en

    estar contemplados en

    el P

    royecto Educativo

    de Cen

    tro (P

    EC) y

    el

    Plan

    Educativo

    de Aula (PE

    A).

    Estos instrumen

    tos de

    planificacin constituyen la concrecin

    curricular establecida en

    el marco gen

    eral del DCNB; a partir del

    mbito nacional, lueg

    o, e

    l dep

    artamen

    tal o

    reg

    ional hasta lleg

    ar

    al lo

    cal e

    institucional, d

    onde se estab

    lece una organ

    izacin de la

    ensean

    za y el a

    prendizaje ms especfica.

    El p

    ropsito d

    e la concrecin curricular es la

    adecuacin d

    el

    currculo para responder a la

    rea

    lidad

    especfica del aula y de las

    necesidad

    es de los estudiantes, a la

    luz de un enfoque inclusivo

    y

    de aten

    cin a la

    diversidad

    .

    Qu

    e

    s J

    OR

    NA

    LIZ

    AR

    ? Q

    u

    es

    PLA

    NIF

    ICA

    R?

    La Jornalizacin es la distribucin cronolgica de labores del ao

    lectivo y sirve como base para el desarrollo

    de la planificacin

    didctica. Se m

    uestra: total de

    horas an

    uales, total de

    horas

    seman

    ales, n

    mero de contenidos por bloques tem

    aticos, con sus

    respectivas fechas de inicio y cierre.

    La jornalizacin es una

    previsin gen

    eral del tiem

    po, segn

    los parciales e

    stab

    lecidos en

    el calendario a

    cadm

    ico, es u

    na

    proyeccin que

    permite

    situar la planificacin en

    un marco

    temporal, pero en la prctica siem

    pre se deb

    en rea

    lizar lo

    s ajustes

    que dem

    anda el contexto.

    La Planificacin de los bloques se realiza a partir de expectativas

    de logro, contenidos, estrategias metodolgicas y eviden

    cia de

    logros

    descritas en

    el Dise

    o Curricular

    Nacional Bsico,

    organ

    izad

    os a

    partir del tiem

    po probab

    le en

    que

    se deb

    e desarrolla

    r el currculo.

    Al p

    lanificar, hay que tener presente lo

    s componen

    tes curriculares

    como:

    objetivo

    s,

    contenidos,

    estrateg

    ias

    metodolgicas,

    expectativas de

    logro y e

    viden

    cias d

    e logro p

    ara

    orien

    tar la

    evaluacin.

    La planificacin de bloques es n

    ecesaria en to

    da prctica ed

    ucativa,

    para prever m

    ateriales y recursos d

    e las actividad

    es que se presentan

    en lo

    s objetivo

    s de cada asignatura y ayu

    da a dise

    ar acciones que

    facilitan

    aprendizajes significativo

    s. Tam

    bin, a travs de ella, se

    toman

    decisiones re

    feridas al tipo de metas que se quieren alcan

    zar

    y a las capacidad

    es y cualidad

    es que se esperan

    desarrolla

    r.

    En fu

    ncin de las m

    etas se planificarn las actividad

    es y exp

    eriencias

    de

    aprendizaje. M

    ientras m

    s se

    apunte a

    l desarrollo

    de

    las

    capacidad

    es y actitudes, m

    ayor im

    portan

    cia cobra la planificacin

    y las experiencias de ap

    rendizaje en

    la que las y los ed

    ucandos

    son protagonistas.

    En la etapa de planificacin tam

    bin se deb

    e prever la evaluacin.

    En la med

    ida que se ten

    ga planificado qu es lo que se espera

    ensear y aprender y cmo se verificar, si se logr o

    no; en

    esa med

    ida el proceso cam

    inar con un rumbo defi

    nido. Con la

    planificacin, la evaluacin ya no ser un proceso m

    isterioso; sino

    un desafo conocido de an

    teman

    o.

    PO

    R Q

    u

    JO

    RN

    ALIZ

    AR

    Y P

    LA

    NIF

    ICA

    R?

    La jornalizacin y

    la planificacin de

    bloques didcticos son

    fundam

    entales, porque marcan un ritmo organ

    izad

    o, e

    stab

    lecen

    parm

    etros

    previam

    ente defi

    nidos

    y son el cronmetro de

    aquellos grandes lo

    gros que se pretenden

    alcan

    zar.

    INT

    RO

    Du

    CC

    IN

  • La im

    portan

    cia de jornalizar y planificar radica en

    la necesidad

    de

    organ

    izar de man

    era coheren

    te lo que se quiere lograr durante

    un ao le

    ctivo con lo

    s estudiantes en

    el a

    ula.

    Plan

    ificar im

    plica tomar decisiones previas a la

    prctica sobre qu

    es lo

    que se aprender, para qu se har y cmo se pued

    e lograr

    de la m

    ejor man

    era. Desde este punto de vista, es relevante seg

    uir

    los contenidos, exp

    ectativas de logro, estrateg

    ias metodolgicas

    y eviden

    cias de logro propuestos por el currculo; en qu cantidad

    y con qu profundidad

    .

    Tambin h

    ay q

    ue

    pen

    sar en

    la

    finalidad

    de

    lo q

    ue

    estamos

    haciendo, ya que para los a

    lumnos y

    alumnas re

    sulta fundam

    ental

    reconocer algn tipo de motivacin o estm

    ulo frente al nuevo

    aprendizaje; de lo contrario, n

    o perciben

    en la

    s clases un sen

    tido

    que vaya m

    s all

    de la obtencin de una nota.

    Finalmen

    te, se d

    ebe

    considerar la

    form

    a ms a

    decuad

    a para

    trab

    ajar, con lo

    s alumnos y alumnas, p

    ensando en actividad

    es que

    podran

    convertir el conocimiento en algo cercano e in

    teresante,

    den

    tro de un determinad

    o contexto. Por tal razn, se recomienda

    planificar cada a

    o de acuerdo a lo

    s nuevos grupos estudiantiles

    y a las nuevas rea

    lidad

    es.

    Caractersticas de la planificacin de unidad

    es didcticas:

    - Flexibilidad. To

    do plan deb

    e ser posible de ad

    aptar a las

    circunstan

    cias y prever alternativas.

    - Realism

    o.

    Adecuad

    o

    a las

    restricciones

    materiales,

    temporales, cap

    acidad

    es de los estudiantes y a las condiciones

    concretas en la

    s que se desarrolla

    la ensean

    za.

    - Precisin. El plan ha

    de

    ser

    detallado y

    deb

    e incluir

    indicaciones exactas sobre el modo de proceder. Las ln

    eas

    gen

    erales de actuacin y los objetivo

    s gen

    erales deb

    en ser

    precisados en

    una secuen

    cia de acciones concretas.

    Su

    geren

    cias para planificar las unidad

    es didcticas:

    - Considerar como referen

    te los resultad

    os del d

    iagnstico

    de las necesidad

    es y caractersticas del alumnad

    o del cen

    tro

    educativo

    , de la fam

    ilia y la comunidad

    .

    - Considerar las necesidad

    es, intereses y

    caractersticas de

    cada joven, la atencin a la diversidad

    y a las necesidad

    es

    educativas especiales.

    - Proponer actividad

    es diversas que propicien el d

    esarrollo

    y el

    logro de ap

    rendizajes significativo

    s, prcticos, la utilizacin

    de los recursos y med

    ios didcticos.

    - La p

    articipacin activa de los y las alumnas en la jornad

    a diaria.

    - Lo

    s conocimientos previos de los estudiantes, los horarios

    f lexibles y ab

    iertos.

    Plan

    ificar es una labor fundam

    ental en el q

    ueh

    acer docente, p

    ues

    permite unir una teora ped

    aggica determinad

    a con la

    prctica.

    Es lo q

    ue posibilita p

    ensar de man

    era coheren

    te la secuen

    cia

    de ap

    rendizajes que se quiere lograr con los estudiantes. D

    e lo

    contrario, si no se piensa previam

    ente lo que se quiere hacer,

    es p

    osible q

    ue

    los alumnos y alumnas p

    erciban

    una

    serie

    de

    experiencias a

    isladas, destinad

    as a

    evaluar la

    acumulacin d

    e ap

    rendizajes m

    s que la consecucin de un proceso.

    La clave est en

    comprender la planificacin como un m

    odelo

    previo, en

    lugar de

    entenderla como una

    imposicin. La

    planificacin e

    s lo q

    ue

    se q

    uiere h

    acer e

    n teo

    ra, a

    unque

    el

    resultad

    o en la prctica sea muchas veces diferen

    te. Sin embargo,

    no obtener el resultad

    o desea

    do no significa que la planificacin

    sea poco adecuad

    a, sino que hay que modificar aspectos en

    ella

    , segn el contexto en el cual se trab

    aja.

    A continuacin se presenta un esquem

    a de

    jornalizacin y

    planificacin que

    se deb

    e en

    riquecer con las caractersticas

    propias del entorno y lo

    anteriorm

    ente descrito.

    XVIII

  • PLA

    NIF

    ICA

    CI

    N

    XIX

    JOR

    NA

    LIZ

    AC

    IN

    PA

    RA

    NO

    Ve

    NO

    GR

    AD

    O

    Matrcula

    Prim

    er parcial

    Tercer parcial

    Feriad

    os

    Sbad

    o de accin comunitaria

    Exm

    enes de recuperacin

    Da del m

    aestro

    Exam

    en Him

    no Nacional ltim

    o ao

    Inicio de labo

    res

    Segundo parcial

    Cuarto parcial

    Orien

    tacin para mae

    stros.

    Organ

    izacin y planificacin de

    horarios

    Cursos vacaciona

    les y de

    reforzamiento

    15Da de la In

    dep

    enden

    cia

    Exam

    en gen

    eral

    Actos de graduacin

    15

    Durante la

    etapa de jornalizacin y planificacin del proceso de en

    sean

    za-aprendizaje, es im

    portan

    te considerar

    las fechas estipuladas a nivel nacional y por la in

    stitucin educativa por ejem

    plo:

    Total d

    eho

    ras

    anua

    les

    Total d

    e ho

    ras

    seman

    ales

    Nm

    ero

    debloq

    ues

    temticos

    Nm

    ero de

    conten

    idos

    por

    bloq

    ues

    temticos

    Nm

    ero

    deho

    ras

    clase

    por

    bloq

    uetemtico

    Bloq

    ues temticos

    Fecha de

    inicio

    Fecha de

    fina

    lizacin

    Evalua

    cin

    por pa

    rcial

    200

    54

    1852

    1. Narrativa fan

    tstica

    febrero

    marzo

    m

    arzo

    1o parcial

    2058

    2. Pintemos con palab

    ras

    abril

    junio

    junio

    2o parcial

    1544

    3. Exp

    resin potica

    junio

    agosto

    junio

    3o parcial

    1646

    4. Rep

    resentemos obras de teatro

    agosto noviem

    bre noviem

    bre

    4o parcial

  • su

    Ge

    Re

    NC

    IAs

    Me

    TO

    DO

    L

    GIC

    As

    : eN

    TR

    AD

    As

    De

    bLO

    Qu

    es

    Y L

    eC

    Tu

    RA

    s

    Entrad

    as de Bloque

    Sugeren

    cias m

    etodolgicas

    Fomen

    tar el trabajo en equipo e in

    dqueles que lean

    el contenido y que elab

    oren o lean

    cuad

    ros sinpticos o esquem

    as.

    Estimular la exposicin de las idea

    s principales a partir de la sntesis y lectura de map

    as de conceptos. Form

    ular preguntas que

    permitan

    inferir el desarrollo

    de las temticas.

    Practicar diferen

    tes tipos de lectura: veloz, comprensiva y crtica utilizan

    do el texto de en

    trad

    a para localizar partes esen

    ciales. U

    na

    vez completada la lectura de en

    trad

    a de bloque, rastrea

    r en

    el texto in

    dicios que justifiquen

    sus respuestas.

    Despertar el im

    aginario m

    ediante la observacin de las composiciones fotogrficas que ilu

    stran cad

    a en

    trad

    a de bloque o unidad

    . Solicitarles que inventen y narren h

    istorias rea

    les o fan

    tsticas al interpretar las representaciones iconogrficas.

    Desarrolle y fortalezca la cap

    acidad

    de observacin: solicteles que por un in

    stan

    te observen

    la entrad

    a de bloque, que expresen

    ante la clase de qu cree

    que va a tratar el bloque o unidad

    . Lea de form

    a conjunta con sus estudiantes la in

    form

    acin contenida en

    el texto, y a partir de ello que in

    tenten recrear la

    inform

    acin con su propio estilo

    . Sugiera que reflexionen

    acerca de por qu el bloque se titula de esa man

    era.

    Refl

    exionen

    sobre las caractersticas de cada texto. A

    partir de ello, o

    rien

    te a que expresen lo

    s puntos de vista que concluyan, a

    partir de similitudes y diferen

    cias que en

    cuen

    tran

    entre ellos. In

    vite a que consolid

    en sus respuestas en

    diagramas.

    Motivarles pa

    ra que

    expresen el valor de iden

    tida

    d na

    cion

    al m

    ediante la observacin

    rep

    resentad

    a en

    cad

    a inicio de bloq

    ue.

    Utilizar las en

    trad

    as de bloq

    ue o unida

    d pa

    ra estim

    ular la in

    vestigacin biog

    rfica de au

    tores.

    Gen

    erar espacios para en

    riquecer el vocabulario m

    ediante la bsqued

    a de palab

    ras de difcil comprensin.

    Lectura

    Autor

    Sugeren

    cias M

    etodolgicas

    La calle prohibida

    Pompeyo del

    Valle

    Estimular la im

    aginacin, g

    enerar id

    eas, despertar la curiosidad

    cientfica e histrica y

    propiciar el encuen

    tro con la in

    vestigacin, la reflexin y el conocimiento. Im

    pulsar de

    man

    era integral, el desarrollo

    de las competen

    cias de comprensin lectora.

    Guiar y evaluar el d

    esarrollo

    de las actividad

    es in

    dividuales y grupales orien

    tadas a

    fortalecer la comprensin, expresin del sen

    tido crtico y creativo de las actividad

    es

    propuestas.

    Promover la creatividad

    med

    iante la creacin de diferen

    tes tipos de textos.

    Proporcionar espacios de expresin m

    ediante la argumen

    tacin de sus respuestas.

    Ampliar la gam

    a de actividad

    es extrapolndolas a otros tipos de lecturas:

    - A

    ntes de la lectura: experiencias y conocimientos previos, trabajo con las ilu

    straciones y

    los elem

    entos del paratexto.

    - C

    omprensin de la lectura: anlisis de los textos.

    - D

    espus de la lectura: comen

    tarios y jueg

    os lin

    gsticos, literarios y no literarios.

    Desarrollar y fortalecer el p

    ensamiento, lo

    s sentim

    ientos y la refl

    exin crtica. Promover la

    reflexin sobre las prop

    ias actitude

    s fren

    te a diferen

    tes valores.

    Hacer conexiones curriculares en

    tre las lecturas y otras asignaturas: vincular el problema

    de la m

    igracin, d

    e la desintegracin fam

    iliar, p

    rctica de valores en

    las relaciones

    interpersonales y otras situaciones de actualidad

    en nuestras socied

    ades latinoam

    erican

    as.

    Leonora

    Argen

    tina Daz

    Lozano

    Patria, n

    ostalgia

    del color

    Honduras patria

    ma

    El nombre de la

    patria

    Un soneto para

    Honduras

    Jorge Federico

    Travieso

    Norm

    a Calidonio

    scar Acosta

    David M

    oya Posas

    La Sucia

    Felip

    e Acosta

    XX

  • PLA

    NIF

    ICA

    CI

    N

    XXI

    Bloque temtico 1. N

    arrativa fan

    tstica

    Tiem

    po probab

    le

    52 horas

    Objetivosdelbloque:

    Adquirir m

    ayor ap

    recio por la le

    ctura de cuen

    tos y novelas, enfatizando en la

    s de caballera y con la

    concien

    cia del significado

    social y personal de la le

    ctura, a

    fin de am

    plia

    r su m

    arco de referencia y fortalecer hb

    itos lectores.

    Desarrolla

    r la competen

    cia comunicativa en

    situaciones orales, que requieren concien

    cia y dominio de los gestos, y de los

    principios sociales de de intercam

    bio de man

    era que utilice la le

    ngua correctamen

    te y como in

    strumen

    to de dilogo y

    convivencia.

    Fo

    rtalecer y consolid

    ar estrategias de comprensin le

    ctora y de correccin lingstica, a

    fin de mejorar la eficacia lectora y

    evitar el u

    so de vicios del le

    nguaje y errores ortogrficos.

    Expectativas de logro

    Contenidos

    Estrateg

    ias metodolgicas

    Eviden

    cia de logro

    Desarrolla

    n competen

    cias

    lectoras de textos literarios

    narrativo

    s de au

    tores

    y au

    toras nacionales o

    latinoam

    erican

    os.

    Comprenden

    que la obra

    literaria es el resultad

    o de

    una p

    oca histrica.

    Bloque Expresin y creacin

    literaria

    Lectura y anlisis de cuen

    tos

    hondureos y latinoam

    erican

    os.

    Elab

    oracin de Antologa

    comen

    tada del cuen

    to hondureo.

    Entrevistas a na

    rrad

    ores hon

    dureo

    s.Produccin de cuen

    tos con

    diferen

    tes puntos de vista

    narrativo

    . Dramatizacin de cuen

    tos ledos.

    Comparaciones entre cuen

    tos y

    novelas

    Lectura y anlisis de novelas.

    Talle

    res literarios para comen

    tar

    novelas ledas.

    Cine foro de la pelcula de Don

    Quijo

    te de la M

    ancha.

    Ejercicios de iden

    tificacin del

    uso correcto de la coma en

    textos

    narrativo

    s.

    Expresa comprensin e

    interpretacin del contenido

    de textos narrativo

    s ledos.

    Distingue el cuen

    to de la

    novela, los caracteriza y

    ejem

    plifi

    ca.

    Escribe frag

    men

    tos narrativo

    s utilizan

    do lo

    s diferen

    tes tipos

    de narradores.

    Rea

    liza resmen

    es y

    comen

    tarios literarios de

    novelas que lee.

    Caracteriza la

    novela de

    caballera y explica la

    importan

    cia de El Quijo

    te de la

    Man

    cha.

    Lectura: L

    a calle

    prohibida

    La narrativa

    El cuen

    toTipos de cuen

    toPu

    nto de vista del narrador

    La novela

    Tipos de novela

    La novela de caballera o

    analtica

    Anlisis literario

    Ortografa: uso de la coma

    Tiem

    po probab

    le 17 horas

    XXI

  • R

    eflexionan

    sobre la

    lengua, sus varied

    ades

    y su im

    portan

    cia como

    patrimonio cultural.

    Desarrolla

    n competen

    cias en

    el uso de la le

    ngua estndar,

    aten

    diendo a la

    s frm

    ulas

    sociales de intercam

    bio,

    segn el contexto discursivo

    y los interlocutores.

    Bloque Refl

    exin sobre la

    Lengua

    Elab

    oracin de grficos o resmen

    es

    sobre la

    lengua, hab

    la y norm

    a.Investigacin de varied

    ades

    lingsticas y dialectos hondureos.

    Exposicin de las investigaciones

    sobre la

    s varied

    ades lingsticas a

    travs de dramatizaciones, a

    udio,

    video

    s, entre otros.

    Mesa redonda sobre la

    adecuacin

    del id

    ioma a las situaciones

    comunicativas y a la

    norm

    ativa.

    Investigacin de prefijos y sufijos

    que form

    an palab

    ras nuevas.

    Talle

    res de

    escritura creativa pa

    ra

    form

    ar palab

    ras de

    rivada

    s.Dramatizacin y correccin de vicios

    de diccin.

    Autoevaluacin de la exp

    resin oral

    con base en

    una rbrica.

    Ejercicios de fijacin de la norm

    a del

    punto y punto y coma.

    Produccin y autocorreccin

    de textos ap

    lican

    do la

    norm

    a ortogrfica del punto y punto y

    coma.

    Explica y ejem

    plifi

    ca lo

    s trm

    inos lengua, hab

    la

    y norm

    a en

    situaciones

    comunicativas.

    Reconoce el p

    rocedim

    iento

    por el que se han

    form

    ado

    palab

    ras del espa

    ol.

    Ded

    uce el significado de

    palab

    ras desconocidas al

    reconocer el prefijo que le

    precede.

    Reconoce y evita lo

    s vicios del

    lenguaje.

    Utiliza correctamen

    te el p

    unto,

    y punto y coma en

    textos que

    escribe.

    Lengua, hab

    la y norm

    aFo

    rmacin de palab

    ras

    Vicios del le

    nguaje:

    solecism

    oOrtografa: punto, p

    unto y

    coma

    Tiem

    po probab

    le 11 horas

    Participan

    en situaciones

    comunicativas nuevas

    o im

    previstas, d

    ilogos

    coheren

    tes y ad

    ecuad

    os al

    contexto.

    Bloque Lengua oral

    Anlisis de situaciones

    comunicativas cotidianas.

    Dramatizaciones de situaciones

    donde predomine el le

    nguaje

    gestual.

    Cine foro de pelculas de cine mudo.

    Utiliza los gestos con

    adecuacin y respeto

    toman

    do en cuen

    ta su valor

    comunicativo en la

    lengua

    oral.

    Explica la im

    portan

    cia de

    los principios sociales de

    intercam

    bio y lo

    s ejem

    plifi

    ca.

    La comunicacin

    La conversacin y el len

    guaje

    gestual

    Principios sociales de

    intercam

    bio

    Ortografa: parn

    tesis y

    corchetes

    Expectativas de logro

    Contenidos

    Estrateg

    ias metodolgicas

    Eviden

    cia de logro

    XXIII

    XXII

  • PLA

    NIF

    ICA

    CI

    N

    Desarrolla

    n diferen

    tes

    estrateg

    ias de comprensin

    lectora en el d

    esarrollo

    de

    las tres etapas de la le

    ctura

    integral d

    e textos.

    Bloque Lengua escrita

    Anlisis y aplicacin de las etap

    as de

    lectura.

    Ejercicio de metacognicin

    para valorar personalmen

    te la

    s estrateg

    ias lectoras.

    Mesa redonda con exp

    ertos sobre

    el analfabetismo funcional para

    analizar la

    s consecuen

    cias de saber

    leer y no usar dicha capacidad

    .En

    trevistas a personas cuya

    profesin se relaciona con la

    lectura.

    Elab

    oracin de un ensayo

    sobre el

    significado social de la le

    ctura.

    Iden

    tificacin de comillas en textos

    ledos y ded

    uccin de la reg

    la

    ortogrfica.

    Selecciona la estrategia de

    lectura que le resulte ms

    efectiva de acuerdo a su estilo

    cognitivo.

    Aplica con autonoma y

    flexibilidad

    los pasos de

    comprensin le

    ctora.

    Argumen

    ta la

    importan

    cia y el

    significado social de la le

    ctura.

    Emplea correctamen

    te la

    s comillas en su produccin

    escrita.

    Comprensin de la le

    ctura.

    Etap

    asDesarrollo

    y valoracin de la

    lectura

    Significado social y personal

    de la le

    ctura

    Ortografa: uso de comillas

    Tiem

    po probab

    le 12 horas

    Participan

    en situaciones

    comunicativas nuevas

    o im

    previstas, d

    ilogos

    coheren

    tes y ad

    ecuad

    os al

    contexto.

    Bloque Lengua oral

    Entrevista a personas que utilizan

    otros cdigos para comunicarse.

    Anlisis del contenido de gestos en

    expresiones artsticas y en

    dep

    ortes.

    Proyecto para resolver conflictos

    escolares que se producen por falta

    de dilogo.

    Aplicacin de estrateg

    ias para

    realizar dilogos constructivos.

    Iden

    tificacin de parn

    tesis y

    corchetes en textos escritos y

    ded

    uccin de la reg

    la ortogrfica.

    Escritura y autocorreccin de textos

    utilizan

    do parn

    tesis y corchetes.

    Utiliza los gestos con

    adecuacin y respeto

    toman

    do en cuen

    ta su valor

    comunicativo en la

    lengua

    oral.

    Explica la im

    portan

    cia de

    los principios sociales de

    intercam

    bio y lo

    s ejem

    plifi

    ca.

    Expresa la

    importan

    cia del

    dilogo como estrategia en la

    resolucin de conflictos y la

    convivencia pacfica.

    Utiliza correctamen

    te lo

    s parn

    tesis y corchetes en su

    escritura

    .

    La comunicacin

    La conversacin y el len

    guaje

    gestual

    Principios sociales de

    intercam

    bio

    Ortografa: parn

    tesis y

    corchetes

    Tiem

    po probab

    le 12 horas

    Expectativas de logro

    Contenidos

    Estrateg

    ias metodolgicas

    Eviden

    cia de logro

    XXIIIXXIII

  • Bloque temtico 2. P

    intemos con palab

    ras

    Tiem

    po probab

    le

    58 horas

    Objetivosdelbloque:

    Increm

    entar los hb

    itos lectores, la

    cap

    acidad

    analtica y el m

    arco de referencia al le

    er obras literarias retoman

    do el contexto

    histrico en que se gestaron algunas m

    uestras de la literatura de la edad

    med

    ia, indgen

    a y de la colonia.

    Fo

    rtalecer la

    cap

    acidad

    de producir textos con correccin, cohesin y coheren

    cia al aplicar contenidos gramaticales referidos al

    verbo y el p

    ronombre, n

    orm

    as ortogrficas, as como in

    form

    acin sobre la

    estructura y funcin de los diferen

    tes tipos de texto.

    Adquirir confian

    za y dominio de la exp

    resin oral a

    l lee

    r, escuchar y producir discursos; y al p

    articipar en un pan

    el foro, m

    esas

    redondas y deb

    ates atendiendo lo

    s requerim

    ientos de las diferen

    tes form

    as orales.

    Expectativas de logro

    Contenidos

    Estrateg

    ias metodolgicas

    Eviden

    cia de logro

    Comprenden

    que la obra

    literaria es el resultad

    o

    y reflejo de una p

    oca

    histrica.

    Producen con adecuacin,

    cohesin, coheren

    cia y

    correccin, d

    iferen

    tes tipos

    de textos literarios.

    Bloque Expresin y creacin

    literaria

    Investigacin y exp

    osicin del

    contexto histrico de la pica

    feudal.

    Cine foro de pelculas que retratan

    el contexto m

    edieval.

    Lectura analtica del M

    o Cid.

    Exposicin ilustrada de las

    principales culturas indgen

    as de

    Amrica.

    Lectura y comen

    tario de obras

    literarias de la poca in

    dgen

    a.Mesa redonda para discutir la

    importan

    cia de la heren

    cia de la

    literatura in

    dgen

    a y de la colonia.

    Elab

    oracin de crnicas de la

    situacin actual de Honduras

    simulando el e

    stilo

    de los primeros

    cronistas en

    escribir sobre Amrica.

    Iden

    tificacin y comparacin de

    descripciones en la

    pica feudal,

    literatura in

    dgen

    a y colonial.

    Talle

    r colectivo de produccin de

    diferen

    tes tipos de descripcin.

    Explica las condiciones del

    contexto histrico que influyen

    en la

    obra literaria.

    Enumera los acontecimientos

    ms im

    portan

    tes de la edad

    med

    ia que condicionaron la

    p

    ica feudal.

    Caracteriza y ejemplifi

    can la

    p

    ica feudal.

    Describe la produccin literaria

    del perodo de la colonia

    en relacin a su contexto

    histrico.

    Iden

    tifica y caracteriza

    muestras literarias de la cultura

    indgen

    a asocin

    dolas a su

    contexto histrico.

    Produce su propia biografa a

    partir de modelos y estrateg

    ias

    de produccin escrita cuidan

    do

    la cohesin, coheren

    cia y

    correccin ortogrfica.

    Lectura: L

    eonora

    pica feudal

    Lrica in

    dgen

    aLiteratura colonial

    La descripcin

    Tipos de descripcin

    Biografa y au

    tobiografa

    Ortografa: uso de la le

    tra h

    XXIV

  • PLA

    NIF

    ICA

    CI

    N

    Antologa de biografas de

    personalidad

    es hondureas.

    Publicacin artesan

    al de

    autobiografas en diversos even

    tos.

    Lectura comprensiva de las reglas

    ortogrficas sobre el u

    so de h.

    Tiem

    po probab

    le 17 horas

    Refl

    exionan

    sobre el u

    so

    adecuad

    o de los verbos en

    la construccin de textos

    significativo

    s.Aplican

    estrategias lxico

    semn

    ticas en

    la elaboracin

    adecuad

    a de diferen

    tes

    textos.

    Bloque Refl

    exin sobre la

    Lengua

    Ejercicios de ap

    licacin y

    consolid

    acin de la conjugacin

    verbal.

    Laboratorios cortos sobre el verbo

    autoevaluad

    os.

    Ejercicios de correccin grupal del

    uso in

    adecuad

    o de las form

    as no

    personales de los verbos.

    Produccin escrita utilizad

    o

    pronombres para dar coheren

    cia y

    cohesin al texto.

    Ded

    uccin de las reglas ortogrficas

    de la g.

    Utiliza ad

    ecuad

    amen

    te lo

    s verbos.

    Aplicacin de los acciden

    tes

    verbales en la

    produccin de

    textos.

    Iden

    tifica y utiliza las form

    as

    no personales del verbo.

    Conjuga correctamen

    te el

    verbo hab

    er al e

    scribir y hab

    lar.

    Usa pronombres para producir

    textos coheren

    tes y claros.

    Emplea correctamen

    te la

    letra

    g en su escritura.

    El verbo

    Form

    as im

    personales. V

    erbo

    hab

    erEl pronombre

    Otras funciones de los

    pronombres

    Ortografa: uso de la le

    tra g

    Tiem

    po probab

    le 12 horas

    Disfrutan y desarrolla

    n

    hab

    ilidad

    es en la

    prctica de

    la oratoria.

    Desarrolla

    n estrategias

    discursivas como: e

    scuchar,

    argumen

    tar, deb

    atir,

    neg

    ociar y consensuar id

    eas

    a travs de las diferen

    tes

    form

    as de comunicacin.

    Bloque Lengua oral

    Resumen

    de la historia y

    caractersticas de la oratoria.

    Anlisis de discursos clebres

    toman

    do en cuen

    ta su contexto.

    Produccin de argumen

    tos para

    explicar la

    necesidad

    de vivir

    valores dem

    ocrticos.

    Certm

    enes y festivales de

    oratoria

    con pe

    rson

    ajes de la com

    unidad

    como invitado

    s.

    Valora la

    oratoria como un

    recurso de concien

    cia social.

    Man

    ifiesta comprensin de

    discursos que escucha.

    Produce discursos con

    argumen

    tos claros y precisos

    para promover valores en

    su

    comunidad

    .Pa

    rticipa activamen

    te y con

    respeto en el p

    anel foro, m

    esas

    redonda y deb

    ates, y exp

    lica su

    importan

    cia.

    La oratoria

    El discurso

    Form

    as de expresin oral

    El in

    form

    e oral

    Ortografa: uso de la le

    tra j

    Expectativas de logro

    Contenidos

    Estrateg

    ias metodolgicas

    Eviden

    cia de logro

    XXV

  • Observacin de pelculas con

    escenas de deb

    ate, m

    esas red

    ondas

    o foros.

    Rea

    lizacin de pan

    el foro, d

    ebates,

    mesas red

    ondas en el cen

    tro escolar.

    Produccin y escucha de inform

    es

    orales de actividad

    es rea

    lizad

    as.

    Ded

    uccin del uso de la le

    tra j a

    partir de la observacin.

    Jueg

    os de palab

    ras con j para fijar

    la reg

    la ortogrfica.

    Ejercicios de produccin y

    autocorreccin escrita para verificar

    el uso de la j.

    Sintetiza lo

    s principales

    acontecimientos o acuerdos

    por med

    io de un in

    form

    e oral.

    Emplea correctamen

    te la

    letra j

    en su exp

    resin escrita.

    Tiem

    po probab

    le 14 horas

    Construyen textos

    respetan

    do la

    s norm

    as

    ortogrficas estudiadas.

    Aplican

    las diferen

    tes

    estructuras esquem

    ticas del

    lenguaje en

    la construccin

    de discursos orales en

    la

    realizacin de actividad

    es

    cotidianas escolares y de la

    comunidad

    .

    Bloque Lengua escrita

    Investigacin de las clases de

    textos para elab

    orar una an

    tologa

    comen

    tada.

    Exposicin de lib

    ros predile

    ctos en

    una feria de la escritura.

    Anlisis y divulgacin del norm

    ativo

    del colegio.

    Lectura grupal de artculos

    seleccionad

    os de la Constitucin

    Poltica.

    Seman

    a del ju

    ego, e

    n el q

    ue cada

    grupo presenta un in

    structivo sobre

    un ju

    ego que crea

    ron para dirigir a

    sus compa

    eros y compa

    eras.

    Ded

    uccin de los usos de b y v.

    Laboratorios cortos correg

    idos por

    cada estudiantes, sobre el u

    so de la

    letra b y v.

    Iden

    tifica lo

    s diferen

    tes tipos

    de texto por su estructura y

    funcin.

    Produce diferen

    tes tipos

    de textos aten

    diendo su

    estructura y funcin.

    Iden

    tifica la

    tesis y lo

    s argumen

    tos en

    textos

    argumen

    tativo

    s.Escribe textos argumen

    tativo

    s segn el e

    squem

    a de

    argumen

    tacin in

    form

    acion

    confiab

    le.

    Analiza textos prescriptivo

    s y

    ded

    uce su im

    portan

    cia para la

    convivencia escolar.

    Consulta diccionarios e

    iden

    tifica la

    s especificaciones

    que ofrece: acepciones,

    morfologa, sen

    tido figurado.

    Tipologa de textos

    Textos argumen

    tativo

    s y

    enunciativos

    Textos inform

    ativos y

    prescriptivo

    sTextos funcionales

    Ortografa: uso de las letras

    b y v

    Tiem

    po probab

    le 15 horas

    Expectativas de logro

    Contenidos

    Estrateg

    ias metodolgicas

    Eviden

    cia de logro

    XXVI

  • PLA

    NIF

    ICA

    CI

    N

    Bloque temtico 3. E

    xpresin Potica

    Tiem

    po probab

    le

    44 horas

    Objetivosdelbloque:

    Amplia

    r las posibilidad

    es de expresin por med

    io de la le

    ctura y produccin de obras lricas, toman

    do en cuen

    ta sus recursos y

    licen

    cias poticas.

    Desarrolla

    r estrateg

    ias de produccin escritas siguiendo lo

    pasos necesarios, aplican

    do conocimientos ortogrficos, de

    concordan

    cia gramatical y de sintaxis.

    Expectativas de logro

    Contenidos

    Estrateg

    ias metodolgicas

    Eviden

    cia de logro

    Desarrolla

    n hab

    ilidad

    es

    de comprensin le

    ctora de

    textos literarios, lricos de

    autoras o autores nacionales

    o la

    tinoam

    erican

    os.

    Bloque Expresin y creacin

    literaria

    Lectura in

    dividual y grupal de

    poem

    as.

    Investigacin y elaboracin de

    antologa comen

    tada poetica.

    Anlisis y comen

    tario literario de

    los recursos de la poesa lrica.

    Talle

    r literario de produccin de

    obras lricas.

    Certamen

    de declamacin

    estudiantil.

    Ejercicios de correccin y fijacin

    para el uso de la v.

    Caracteriza e id

    entifica

    muestras y autores de poesa

    lrica.

    Reconoce y nombra la

    s principales licencias poticas.

    Escribe poesa lrica emplean

    do

    sus recursos y licen

    cias poticas

    para expresar su sen

    sibilidad

    esttica.

    Escribe correctamen

    te palab

    ras

    con b y v.

    Lecturas: Patria nostalgia del

    color, Honduras patria ma,

    El nombre de la patria, Un

    soneto para Honduras.

    Gn

    ero lrico. La poesa

    Licencias poticas

    Recursos estilsticos del verso

    Ortografa: uso de la le

    tra v

    Tiem

    po probab

    le 12 horas

    Refl

    exionan

    sobre el u

    so de

    decuad

    o de los verbos en

    la construccin de textos

    significativo

    s.Refl

    exionan

    sobre lo

    s diferen

    tes tipos de

    oraciones utilizn

    dolos en

    la

    construccin de textos

    e

    structuralm

    ente

    cohesionad

    os.

    Bloque Refl

    exin sobre la

    lengua

    Anlisis sintctico de oraciones

    extradas de textos reales.

    Anlisis sintctico del sujeto y el

    predicad

    o en oraciones.

    Organ

    izacin de esquem

    as sobre

    los modificadores del predicad

    o.

    Produccin de oraciones para

    aplicar categ

    oras sintcticas.

    Iden

    tifica correctamen

    te lo

    s componen

    tes del sujeto y del

    predicad

    o en oraciones sim

    ples.

    Escribe correctamen

    te palab

    ras

    escritas con la

    letra c.

    Analiza sintcticam

    ente

    oraciones sim

    ples.

    El sujeto: m

    odificadores

    El predicad

    oModificadores del ncleo

    del

    predicad

    oOrtografa: uso de la le

    tra c

    XXVII

  • Expresan en form

    a oral

    con precisin el o

    rden

    de

    las idea

    s con base en

    un

    guin previo y utilizan

    do el

    registro adecuad

    o.

    Bloque Lengua oral

    Investigacin de las man

    ifestaciones

    orales de la le

    ngua en

    la lo

    calid

    ad y

    el pas.

    Dramatizacin de las form

    as orales

    de la le

    ngua.

    Resumen

    comen

    tado de las

    diferen

    tes form

    as escritas del

    lenguaje.

    Anlisis del le

    nguaje periodstico y

    publicitario.

    Entrevistas a profesionales del

    med

    io periodstico y publicitario.

    Ded

    uccin y ejercicios de fijacin de

    las reglas de uso para la le

    tra s.

    Iden

    tifica y caracteriza la

    s principales form

    as orales del

    lenguaje que se m

    anifiestan en

    Honduras.

    Valora el leg

    ado cultural d

    e la

    Lengua en

    Honduras.

    Rep

    roduce m

    odelos de las

    form

    as escritas de la le

    ngua a

    partir del conocimiento de su

    funcin y estructura.

    Lee crticam

    ente m

    uestras

    del le

    nguaje periodstico y

    publicitario.

    Escribe correctamen

    te la

    s palab

    ra que lle

    van s.

    Form

    as orales del le

    nguaje

    Form

    as escritas del le

    nguaje

    Form

    as m

    ixtas del le

    nguaje

    Ortografa: uso de la le

    tra s

    Tiem

    po probab

    le 11 horas

    Producen con adecuacin,

    cohesin, coheren

    cia y

    correccin, d

    iferen

    tes tipos

    de textos literarios y no

    literarios para expresarse

    de acuerdo con un estilo

    propio.

    Bloque Lengua escrita

    Lectura grupal y exp

    osicin oral

    sobre la

    estructura de los prrafos.

    Produccin de prrafos de acuerdo

    a su funcin y estructura.

    Talle

    r de escritura siguiendo lo

    s pasos para producir y revisar textos

    escritos.

    Ejercicios de correccin de

    producciones escritas.

    Ejercicios de fijacin de las reglas

    ortogrficas de la z.

    Iden

    tifica lo

    s tipos de prrafo

    en textos que leen

    . Escribe y corrigen

    prrafos

    con lo

    s criterios de cohesin,

    coheren

    cia y correccin.

    Reconoce y siguen

    los pasos

    necesarios para la adecuad

    a produccin de un texto.

    Revisa y corrige su propia

    produccin escrita y la

    de sus

    compa

    eros.

    El prrafo

    Produccin de textos

    Revisin del texto

    Ortografa: uso de la le

    tra z

    Tiem

    po probab

    le 12 horas

    Revisin y aplicacin de las norm

    as

    ortogrficas para el uso de c.

    Laboratorios cortos sobre el u

    so de

    la c.

    Tiem

    po probab

    le 9 horas

    Expectativas de logro

    Contenidos

    Estrateg

    ias metodolgicas

    Eviden

    cia de logro

    XXVIII

  • PLA

    NIF

    ICA

    CI

    N

    Expectativas de logro

    Contenidos

    Estrateg

    ias metodolgicas

    Eviden

    cia de logro

    Desarrolla

    n estrategias

    de comprensin le

    ctora

    de textos literarios

    dramticos de au

    tores

    o autoras nacionales o

    latinoam

    erican

    os.

    Producen (redaccin y

    montaje) colectivam

    ente

    guiones tea

    trales sen

    cillo

    s.Desarrolla

    n estrategias

    de comprensin le

    ctora

    de diferen

    tes en

    sayo

    s literarios de au

    tores y

    autoras nacionales o

    latinoam

    erican

    os.

    Escriben

    ensayo

    s cortos

    con coheren

    cia y cohesin

    textual.

    Bloque Expresin y creacin

    literaria

    Lectura en voz alta, sile

    nciosa,

    individual y grupal de obras

    dramticas.

    Cine foro de pelculas provenientes

    de textos dramticos.

    Puesta en escen

    a de una obra

    dramtica.

    Comparacin entre comed

    ias y

    trag

    edias.

    Lectura crtica de en

    sayo

    s de escritores nacionales y

    latinoam

    erican

    os.

    Produccin de en

    sayo

    s y

    testim

    onios aten

    diendo su

    estructura y caractersticas.

    Aplicacin de norm

    as sobre acento

    prosdico y ortogrfico.

    Entrevista a personas que han

    escrito sus testim

    onios.

    Man

    ifiesta comprensin del

    men

    saje y de los recursos de

    las obras dramticas que lee y

    observa en

    escen

    a.Escribe guiones tea

    trales y

    monta en escen

    a su creacin.

    Sintetiza correctamen

    te la

    s idea

    s principales de en

    sayo

    s que lee.

    Produce ensayo

    s estructurando

    la id

    eas coheren

    temen

    te.

    Valora la

    importan

    cia del

    testim

    onio como gn

    ero

    literario y lo

    distingue de otros

    gn

    eros.

    Distingue el acento ortogrfico

    del prosdico.

    Lectura: L

    a sucia

    El drama

    Trag

    edia y comed

    iaEl ensayo

    El testimonio

    Ortografa: el a

    cento

    Tiem

    po probab

    le 14 horas

    Bloque temtico 4. R

    epresentemos obras de teatro

    Tiem

    po probab

    le

    46 horas

    Objetivo

    sdelbloque:

    Fo

    rtalecer el m

    arco de referencia y la cap

    acidad

    crtica por med

    io de la le

    ctura, p

    roduccin y apreciacin de obras dramticas de

    autores nacionales y la

    tinoam

    erican

    os

    Desarrolla

    r el ju

    icio crtico y la

    cap

    acidad

    analtica al le

    er, comen

    tar y producir en

    sayo

    s y obras testim

    oniales, tam

    bin al valorar

    los men

    sajes y producciones de los med

    ios de comunicacin m

    asiva.

    Profundizar el e

    studio de la le

    ngua por med

    io del anlisis sintctico de oraciones compuestas por coordinacin y subordinacin,

    de man

    era que cualifique los mecan

    ismos para hilvan

    ar id

    eas con coheren

    cia y cohesin en sus producciones escritas.

    XXIX

  • Refl

    exionan

    sobre

    los diferen

    tes tipos de

    oraciones, u

    tilizn

    dolos

    en la

    construccin de

    textos estructuralm

    ente

    cohesionad

    os.

    Bloque Refl

    exin sobre la

    Lengua

    Anlisis sintctico de oraciones

    coordinad

    as.

    Elab

    oracin de esquem

    as

    para organ

    izar lo

    s elem

    entos

    coordinan

    tes.

    Produccin de oraciones

    con diferen

    tes conjunciones

    coordinan

    tes.

    Correccin de oraciones en la

    s que se ha em

    plead

    o m

    al el n

    exo

    coordinan

    te.

    Iden

    tificacin de oraciones

    subordinad

    as en dilogos teatrales.

    Iden

    tificacin y clasificacin de

    oraciones subordinad

    as.

    Produccin de oraciones para

    realizar anlisis sintctico.

    Iden

    tificacin de palab

    ras segn su

    acen

    to.

    Produccin y autocorreccin de

    palab

    ras segn el a

    cento.

    Distingue oraciones sim

    ples y

    compuestas.

    Iden

    tifica lo

    s diferen

    tes nexos y

    tipos de oraciones coordinad

    as.

    Iden

    tifica la

    proposicin

    principal en la

    oracin

    subordinad

    as.

    Clasifica e id

    entifica lo

    s diferen

    tes tipos de oraciones

    subordinad

    as.

    Oraciones compuestas

    coordinad

    asOracin yuxtap

    uesta y

    subordinad

    aProposiciones

    Ortografa: palab

    ras segn

    su acento

    Tiem

    po probab

    le 11 horas

    Reg

    istran

    , iden

    tifican,

    seleccionan

    y je

    rarquizan

    las

    idea

    s y datos im

    portan

    tes

    con fines in

    vestigativos.

    Reg

    istran

    diferen

    tes tipos

    de textos haciendo uso

    de fichas biblio

    grficas y

    hem

    erogrficas.

    Bloque Lengua Oral

    Investigacin y exp

    osicin sobre lo

    s med

    ios de comunicacin.

    Deb

    ate sobre el p

    apel de los

    med

    ios de comunicacin en la

    dem

    ocracia.

    Entrevistas a periodistas para

    analizar el p

    apel de los med

    ios de

    comunicacin.

    Interpreta crticamen

    te lo

    s men

    sajes de los med

    ios de

    comunicacin social.

    Explica las semejan

    zas y

    diferen

    cias entre los med

    ios de

    comunicacin y su funcin.

    Analiza crticam

    ente

    programas de radio y

    televisin.

    Med

    ios de comunicacin

    Rad

    io y televisin

    El cine

    Ortografa: la

    tild

    e diacrtica

    Expectativas de logro

    Contenidos

    Estrateg

    ias metodolgicas

    Eviden

    cia de logro

    XXX

  • PLA

    NIF

    ICA

    CI

    N

    Interpretan crticamen

    te

    men

    sajes de los med

    ios

    de comunicacin social

    (rad

    io, televisin,

    cine), reconocien

    do la

    intencionalidad

    de los

    mismos.

    Bloque Lengua escrita

    Lectura analtica de investigaciones

    hechas en el p

    as sobre tem

    as de

    inters.

    Investigacin de un aspecto de

    la rea

    lidad

    social o estudiantil y

    presentacin del in

    form

    e escrito.

    Visita a la biblio

    teca para an

    alizar

    el tipo de fichas y el u

    so de sofw

    are

    como m

    ecan

    ismo de control.

    Produccin de fichas biblio

    grficas

    y hem

    erogrficas.

    Ded

    uccin de las reglas ortogrficas

    para la tild

    acin de palab

    ras

    compuestas y ejercicios de fijacin.

    Lee comprensivamen

    te

    investigaciones id

    entificando

    su estructura y contenido

    central.

    Aplica los pasos para realizar

    una investigacin biblio

    grfica.

    Desarrolla

    procedim

    ientos

    para orden

    ar y validar la

    inform

    acin que investiga.

    Produce y presenta

    investigaciones apoyndose en

    fichas de trab

    ajo.

    Tilda correctamen

    te palab

    ras

    compuestas.

    Lectura de investigacin

    Fichas de trab

    ajo

    Ortografa: tild

    e en

    palab

    ras

    compuestas

    Tiem

    po probab

    le 9 horas

    Anlisis crtico de programas de

    radio y televisin.

    Investigacin de los programas de

    radio y televisin con m

    s audiencia

    juvenil. Anlisis de su im

    pacto en

    los jvenes.

    Cine foro de pelculas que han

    marcado la

    historia del cine.

    Diferen

    ciacin entre las palab

    ras

    que em

    plean

    tild

    e diacrtica.

    Ejercicios de ap

    licacin de la tild

    e

    diacrtica.

    Explica la im

    portan

    cia de la

    radio y televisin de acuerdo

    a sus funciones in

    form

    ativa y

    recrea

    tiva.

    Participa en

    pan

    el foro de

    pelculas con sen

    tido crtico y

    respeto.

    Valora crticamen

    te el tipo de

    cine que se consume en

    el p

    as.

    Aplica correctamen

    te al tild

    e diacrtica.

    Tiem

    po probab

    le 12 horas

    Expectativas de logro

    Contenidos

    Estrateg

    ias metodolgicas

    Eviden

    cia de logro

    XXXI

  • bIb

    LIO

    GR

    AFA

    su

    Ge

    RID

    A

    bIb

    LIO

    GR

    AFA

    Aguirre Rodrguez, R

    icardo. C

    ontextos del Len

    guaje 11

    . Editorial San

    tilla

    na, Bogot, 2

    004.

    Chvez M

    ayorqun, L

    eda. Cuen

    tos Hondureos, Coleccin Letra Grande, Editorial popular, Espa

    a, 200

    6.

    Fernn

    dez San

    tos, Agustn. C

    mo aprender a estudiar y ap

    render con eficacia, 2. Edicin, U

    CA Editores, El S

    alvador, 20

    03.

    Gaitn, N

    ery Alexis. n

    dice biblio

    grfico

    del cuen

    to hondureo. E

    ditorial Universitaria, Teg

    ucigalpa, Honduras, 200

    3.

    Gmez Torreg

    o, L

    eonardo y otros. Len

    gua y Literatura M

    ester 1 secu

    ndaria, E

    diciones SM, M

    adrid, 2

    003.

    Molin

    a, Juan

    Ram

    n. Juan

    Ram

    n M

    olin

    a: sus mejores pg

    inas, 1

    . Edicin, E

    ditorial Guaymuras, Teg

    ucigalpa, 200

    3.

    Muoz, W

    illy O. A

    ntologa de cu

    entistas hondureos. 1. edicin, E

    ditorial Guaymuras, Teg

    ucigalpa, 200

    3.

    Riveros Grajales, M

    anuel Neftal. Nuev

    o Len

    guaje 11

    , Edicin para el docente, E

    ditorial San

    tilla

    na S.A., Bogot, C

    olombia, 2

    007.

    Secretara de Ed

    ucacin. D

    ise

    o Curicular Nacional para la Educacin Bsica. Rep

    blica de Honduras.

    Sandoval, Ed

    uardo. C

    anasta folklrica hondurea, Ediciones Juventud, E

    studio, S

    abidura, 2. edicin, L

    itografa L

    pez,

    Tegucigalpa, 200

    5.

    Urza Velsquez, B

    ernardita Mara y otros. Len

    gua Castella

    na y Comunicacin, 1

    . Educacin M

    edia, E

    ditorial San

    tilla

    na del

    Pacfico S.A., Santiag

    o, C

    hile

    , 200

    5.

    P

    GIN

    As

    eLe

    CT

    R

    NIC

    As

    Conceptos lin

    gsticos. http://uy.ka

    liped

    ia.com/le

    ngua-castellana/tema/lin

    guistica/le

    ngua-hab

    la. h

    tml?x=

    2007

    0417

    klplylle

    c_10

    .Kes&ap

    =0

    La comunicacin. //ec.ka

    liped

    ia.com/le

    ngua-castellana/tema/texto-tipos/co

    municacion-escrita. h

    tml?x=

    2007

    0417

    klplylle

    c_41

    1.Kes

    La narracin, tipos de narradores. //bo.kaliped

    ia.com/le

    ngua-castellana/tema/narrador-tipos-narrador.

    htm

    l?x=

    2007

    0417

    klplylle

    c_42

    9.Kes&ap

    =1

    Ortografa de la Len

    gua Espa

    ola. w

    ww.rae

    .es/rae/gestores/gespub00

    0015

    .nsf/(vo

    anex

    os)/arch7E

    8694

    F9D64

    4613

    3C12

    5716

    4003

    9A18

    9/$F

    ILE/Ortografia.pdf

    P

    gina del Id

    ioma espa

    ol. www.elcastella

    no.org; w

    ww.cerva

    ntesvirtual.com

    Roberto Sosa, e

    scritor hondureo. //litart.m

    foros.co

    m/119

    4902

    /697

    7978

    -roberto-sosa/

    XXXII

  • El Libro de texto Espaol 9, para noveno grado de Tercer Ciclo de Educacin Bsica, es una obra colectiva concebida y diseada en el Departamento Editorial

    de Santillana, con la direccin de Claudia Eleonora Noriega Castillo, por el siguiente equipo:

    Mara Elena Banegas UmanzorCoordinacin editorial

    Libertad Dubois HerreraSilvia Lorena Lanza Galindo

    Edicin

    Nadia Karina DuboisMara Ester Henrquez

    Rafaela Esmeralda MndezTextos

  • 4INTRODUCCIN

    El lenguaje es una facultad humana que ofrece los recursos para abstraer, conceptualizar, representar e interpretar la realidad. El ser humano es un ente social que necesita comunicarse con sus congneres, como factor bsico para su desarrollo. En este contexto, necesita desarrollar una forma de lenguaje y distintos sistemas de signos (la lengua, la msica, la pintura, la escritura, los gestos, entre otros) que han dado origen a los diferentes idiomas. En nuestro medio, el idioma predominante es el espaol, que comprende un conjunto de smbolos, palabras y definiciones convencionales, muchas veces afectadas por patrones culturales y regionales. La aplicacin del lenguaje requiere el dominio de destrezas correlacionadas y organizadas entre s:

    Este enfoque estructural del Espaol, nos induce a organizar el aprendizaje en 3 bloques:

    1. Lengua oral

    2 a. Lengua Escrita (Lectura)

    b. Lengua Escrita (Escritura)

    3. Reflexin sobre la lengua

    Lengua Oral (Fonemas)

    Lengua escrita

    (Grafemas)

    Recepcin Expresin

    Lectura Escritura

    Escucha e interpretacin El habla

    Reexin sobre la Lengua

    Expresin convencional

    Expresin literaria

  • 5REFLEXIN SOBRE LA LENGUA

    El concepto integrador del sistema de un idioma se adquiere en un proceso de reflexin sobre la lengua. La apropiacin de la tcnica cultural de la lectura y la escritura, amerita la aprehensin de algunas normas y convenciones textuales referidas a gramtica, elementos textuales, ortografa y lxico como: la delimitacin de la oracin con letras y signos, la expresin escrita de sentimientos y emociones, la introduccin de categoras gramaticales y la apropiacin de la relacin de correspondencia grafema-fonema (letra-sonido) y de la descodificacin y codificacin de palabras en slabas y viceversa. A esto se debe agregar la interpretacin de smbolos convencionales de aplicacin global, aplicados en el medio circundante y en la tecnologa que domina nuestro tiempo.

    Lengua Oral

    El desarrollo lingstico y cognitivo est ntimamente relacionado. En la comunicacin interpersonal oral es necesario que los interlocutores desarrollen destrezas. Por ejemplo, en la recepcin debe concretarse la atencin, interpretacin e interpolacin de la ideas; en la expresin se debe tener dominio de un extenso vocabulario que le permita organizar, expresar y transmitir ideas bien articuladas, concretas y claras, entendibles por su interlocutor. A la par, se incorpora el uso de frmulas sociales en la interaccin con amigos, padres, familiares y vecinos, de tipo ms formal o en un ambiente ldico, y en la cotidianidad fuera y dentro de la escuela. Otra competencia que la escuela debe enriquecer es la narracin, tanto de experiencias cotidianas como eventos o mensajes.

    Lengua Escrita

    Otro procedimiento aplicado en la intercomunicacin es la palabra escrita, que requiere el dominio de un sistema de smbolos o grafemas, sonidos o fonemas, formas y reglas, aplicables en la redaccin y percepcin de mensajes escritos.

    En la lengua escrita se dan dos procesos:

    1. En la recepcin de mensajes es necesario tener el dominio de la lectura, lo que permite descifrar la simbologa y dar a la palabra escrita, la acepcin conceptual correspondiente al contexto. Generalmente se pueden interpretar distintos tipos de textos antes de tener el dominio de la tcnica cultural de la escritura.

    2. En la expresin se pone de manifiesto el proceso de la escritura, que es el mecanismo de utilizar smbolos grficos o grafemas para reproducir ideas, conceptos, saludos, mensajes, instructivos, etc.

    La habilidad de la expresin escrita puede desarrollarse de manera convencional o artstica por lo que se pueden reproducir diferentes tipos de textos: literarios y no literarios. En este sentido, es necesario contemplar el desarrollo de habilidades de lectura e interpretacin literaria y, como habilidad inversa, la escritura y reproduccin literaria adecuada, al desarrollo cognoscitivo e imaginario y que en mayor o menor grado circulan en el entorno social del alumno. Estos procesos van interrelacionados entre s y su aprendizaje se da en forma simultnea: lectura-escritura o lecto-escritura.

  • EsTa Es NUEsTRa pROpUEsTa DIDCTICa

    6

    Espaol 9, para Tercer Ciclo de Educacin Bsica de Honduras, es un libro que responde a los contenidos definidos en el DCNB propuesto por la Secretara de Educacin y cumple con el propsito que dicta el programa oficial: propiciar el desarrollo de la competencia lingstica y la competencia comunicativa para que las nias y nios aprendan a comunicarse de manera creativa y analtica en distintas situaciones acadmicas y sociales.

    La obra est estructurada en cuatro grandes bloques subdivididos en lecciones: Expresin y creacin literaria, Reflexin sobre la lengua, Lengua oral y Lengua escrita. Tambin, propone secciones complementarias destinadas a fortalecer los procesos de evaluacin por competencias. Para ello se presentan talleres de comunicacin oral y escrita, proyectos