Espacio Para La Síntesis Doctrinal de Santo Tomás de Aquino - Francisco Canals Vidal

262
5/21/2018 EspacioParaLaSntesisDoctrinaldeSantoTomsdeAquino-FranciscoCana... http://slidepdf.com/reader/full/espacio-para-la-sintesis-doctrinal-de-santo-tomas-de-aquino-fra Espacio para La Síntesis Doctrinal de Santo Tomás de Aquino Aportaciones ofrecidas, con el patrocinio de la Fundació privada  Ramón Orlandis Despuig, por algunos estudiosos que se reconocen, con agradecimiento, herederos del pensamiento del Padre Ramón Orlandis Despuig, S.I. (1873-1958), de cuyo magisterio nació, en torno a la redacción de la revista Cristiandad  ,  la llamada escuela tomista de Barcelona. Una  primera serie de aportaciones las ofrece el profesor barcelonés Francisco Canals Vidal. En la madrugada del 7 de febrero de 2009 ha fallecido el Dr. Francisco Canals Vidal, autor de estos capítulos. Con su muerte viene a faltar un coloso del pensamiento contemporáneo, un maestro de decenas de profesores e intelectuales que sabrán dar continuidad a su pensamiento. Estos Espacios de Estudio han tenido el privilegio de dar a conocer, a través de internet, lo más decantado de su reflexión intelectual. Una memoria viva y eficaz de la cúspide del conocimiento de la Iglesia, según Santo Tomás de Aquino. Descanse en paz el maestro y amigo.  La Universitat Abat Oliba otorgó Doctorado Honoris Causa al Profesor Francisco Canals Vidal el 21 de abril de 2005 Inicio  http://web.archive.org/web/20121012232623/http://www.riial.org/stda/inicio.htm

description

Aportaciones ofrecidas, con el patrocinio de la Fundació Privada Ramón Orlandis Despuig, por algunos estudiosos que se reconocen, con agradecimiento, herederos del pensamiento del Padre Ramón Orlandis Despuig, S.I. (1873-1958), de cuyo magisterio nació, en torno a la redacción de la revista Cristiandad, la llamada escuela tomista de Barcelona. Una primera serie de aportaciones las ofrece el profesor Barcelonés, Francisco Canals Vidal.

Transcript of Espacio Para La Síntesis Doctrinal de Santo Tomás de Aquino - Francisco Canals Vidal

  • Espacio paraLa Sntesis Doctrinal de Santo Toms de Aquino

    Aportaciones ofrecidas, con el patrocinio de la Fundaci privadaRamn Orlandis Despuig, por algunos estudiosos que sereconocen, con agradecimiento, herederos del pensamiento delPadre Ramn Orlandis Despuig, S.I. (1873-1958), de cuyomagisterio naci, en torno a la redaccin de la revistaCristiandad, la llamada escuela tomista de Barcelona. Unaprimera serie de aportaciones las ofrece el profesor barcelonsFrancisco Canals Vidal.

    En la madrugada del 7 de febrero de 2009 ha fallecido el Dr.Francisco Canals Vidal, autor de estos captulos. Con su muerteviene a faltar un coloso del pensamiento contemporneo, unmaestro de decenas de profesores e intelectuales que sabrn darcontinuidad a su pensamiento.

    Estos Espacios de Estudio han tenido el privilegio de dar aconocer, a travs de internet, lo ms decantado de su reflexinintelectual. Una memoria viva y eficaz de la cspide delconocimiento de la Iglesia, segn Santo Toms de Aquino.Descanse en paz el maestro y amigo.

    La Universitat Abat Olibaotorg Doctorado Honoris Causaal Profesor Francisco Canals Vidalel 21 de abril de 2005

    Inicio

    http://web.archive.org/web/20121012232623/http://www.riial.org/stda/inicio.htm

  • VIDA Y ACTIVIDAD DEL PROF. FRANCISCO CANALS VIDAL

    El eximio Profesor Dr. Francisco Canals Vidal ha fallecido el 7 de febrero de 2009. Damos a continuacinalgunos hitos fundamentales de su vida, unidos a ciertos detalles entraables de su devocin, paraalimentar su recuerdo tal como el mismo haba deseado:

    Nacido el 30 de mayo de 1922 Casado el 20 de junio de 1950 con Isabel Surs Fbrega Celador del Apostolado de la Oracin Doctor en Filosofa, en Derecho y en Teologa Catedrtico de Filosofa del Instituto Jaime Balmes desde 1958 hasta 1967 Catedrtico de Metafsica de la Universidad de Barcelona desde 1967 hasta 1989 Discpulo del Padre Ramn Orlandis S.I., con quien entr en contacto en 1944, y a cuya direccinespiritual e intelectual debe su incorporacin a Schola Cordis Iesu, que ha dado sentido a su vida En la redaccin de la revista Cristiandad ha trabajado desde 1945 hasta hoy Miembro de la Pontificia Academia Romana de Santo Toms desde 1989 Maestro de la Maioricensis Schola Lullistica Desde abril de 2005 es Doctor honoris causa por las Universidades Abat Oliba de Barcelona, Real yPontificia de Santo Toms de Aquino de Manila, y FASTA de Mar del Plata en Argentina, adhirindosetambin a esta concesin las Universidades Catlica de Argentina, Santo Toms de Aquino de Colombia ySanto Toms de Chile Nombrado por Juan Pablo II Comendador de la Orden de San Gregorio Magno en 2003 Encargado del Profesorado de Filosofa y Teologa de Santo Toms en la Casa de Santiago de Barcelona Adems de la influencia de su maestro Orlandis (predominante en su dedicacin a la tarea delApostolado de la Oracin con la devocin al Sagrado Corazn de Jess y la propagacin del ideal delReinado de Cristo en la sociedad) el profesor Canals fue muy influido y orientado por el Padre Francisco dePaula Sol en el tema de la devocin a San Jos y por el insigne telogo carmelita Bartolom MaraXiberta, que le dio a conocer especialmente el sentido del Concilio de feso y la cristologa de San Cirilo. ElPadre Xiberta inculc tambin a Canals la devocin mariana del Escapulario de tela del Carmen.

    Entre sus libros publicados destacan Sobre la esencia del conocimiento (PPU, Barcelona 1987), Los sieteprimeros Concilios (Scire, Barcelona 2003), Santo Toms, un pensamiento siempre actual y renovador(Scire, Barcelona 2003), San Jos, Patriarca del pueblo de Dios (Balmes, Barcelona 1987) y San Jos en lafe de la Iglesia (BAC, Barcelona 2007).

    volver a ndice de documentos

  • Doctorado Honoris Causaconcedido al Profesor Francisco Canals Vidal

    por la Universitat Abat Oliba CEU de Barcelona (Espaa)Pontificia y Real Universidad de Santo Toms de Manila (Filipinas)

    Universidad FASTA de Mar de Plata (Argentina)

    Se adhieren a la concesin del Doctorado Honoris Causa:

    Pontificia Universidad Catlica Santa Mara de Buenos Aires (Argentina)Universidad Santo Toms (Colombia)

    Universidad Santo Toms (Chile)

    Laudatio a cargo de Juan B. Vallet de Goytisolo

    Es un honor para m, que debo agradecer a la Universitat Abat Oliba CEU, la concesindel privilegio de apadrinar al Profesor Francisco Canals Vidal en su doctorado HonorisCausa por esta Universidad, la Pontificia y Real Universidad de Santo Toms de Manila yla Universidad FASTA de Mar del Plata.

    Al preguntarme a qu es debido este honor pienso que lo es, tan slo, porque...

    Leer laudatio completa

    Leccin magistral presentada por Francisco Canals Vidal

    El sentimiento de gratitudhacia la Universitat AbatOliba, y con ella lasUniversidades asociadas enICUSTA, por la colacin delttulo de Doctor honoriscausa, y hacia el ilustrejurisconsulto Juan Vallet deGoytisolo, miembro de lasReales Academias deLegislacin y Jurisprudenciay de Ciencias Morales yPolticas, Doctor honoriscausa por la UniversitatAutnoma de Barcelona, melleva tambin a proclamarmi agradecimiento ...

    Leer leccin inaugural completa

    volver a ndice de documentos

  • Francisco Canals Vidal, maestro de la verdad

    El Prof. Francisco Canals Vidal acaba de fallecer dejando una ingente obra intelectual y una red dediscpulos que se cuenta por decenas y que ejercen su magisterio en universidades de todos los continentes.

    Canals tuvo dos maestros -en realidad uno slo- el P. Ramn Orlandis, S.J. y el propio Toms de Aquino:ambos nutrieron un magisterio que l supo transmitir a la realidad actual dando respuesta viva y eficaz alos problemas que plantea el presente momento histrico. Comentar su obra es tarea imposible en un breveartculo, pero sera suficiente recordar el esfuerzo de liberar a Santo Toms de Aquino de muchasadherencias y enriquecerlo con tantas de sus facetas olvidadas con el paso de los siglos y que en realidadson de vivsima actualidad. La reflexin de Canals ha dado como fruto una sntesis nueva de la doctrinadel Dr. Anglico, expresada en unas tesis que van mucho ms all de las veinticuatro de la tradicinreciente. De modo que tenemos a un Toms nuevo en su ardor, nuevo en sus mtodos y nuevo en suexpresin, tal como exige la misin actual de la Iglesia de una nueva evangelizacin (Santo Toms, unpensamiento siempre actual y renovador (Scire, Barcelona 2003)) .

    Recuerdo que en 1967, en el banquete ofrecido al nuevo Catedrtico de Metafsica, en la Universidad deBarcelona, el Dr. Alfredo Rubio de Castarlenas hizo un brindis que comenzaba diciendo: en este homenajeal Canals metafsico yo brindo por el Canals teolgico. Ms que una invitacin dicho brindis fue unaconsigna que el profesor jams olvid y dio como fruto una obra cumbre, menos difundida de lo que merece,que recoge la doctrina de la ortodoxia catlica segn Los siete primeros Concilios (Scire, Barcelona 2003).

    El Cardenal Dario Castrilln, que tanto est haciendo a favor de la unidad de la Iglesia, me confes quetiene esta obra como libro de cabecera. En un milagro de amena claridad este libro sabe explicar, de formaexhaustiva, la formulacin de la ortodoxia catlica demostrando que no hay nada nuevo bajo el sol y que sila verdad es indefectible tambin el error de las viejas herejas aflora sin cesar a travs de la historia.Acaso muchos dirigentes de la poltica y de la cultura cristiana de nuestros das no caen en la tentacinde hacer un cristianismo sociolgico-poltico que no es sobrenatural y que no es humano? Al igual que en elarrianismo se busca la construccin de estructuras poltico-sociales-culturales en la ignorancia de ladimensin sobrenatural. Es slo un pequeo ejemplo de una obra que nos recuerda con simpata y ternuralas grandes verdades que sostienen el edificio de la Iglesia y que nunca habra que olvidar.

    Canals gustaba decir, con pasin, humildad y garbo, que los hombres son instrumentos de Dios, cuando loson, y otras veces tambin lo son, aunque no hagan ms que estropear sus designios. Sin duda l fue uneficaz transmisor de la verdad de Dios y que, junto con sus maestros Toms y Orlandis, en estos momentosest contemplando, cara a cara, la realidad Divina. Es algo que la fe y la confianza en la divinamisericordia nos hace pensar.

    Enrique Planas

    volver a ndice de documentos

  • LaudatioJuan B. Vallet de Goytisolo

    Es un honor para m, que debo agradecer a la Universitat Abat Oliba CEU, la concesin del privilegio deapadrinar al Profesor Francisco Canals Vidal en su doctorado Honoris Causa por esta Universidad, laPontificia y Real Universidad de Santo Toms de Manila y la Universidad FASTA de Mar del Plata.

    Al preguntarme a qu es debido este honor pienso que lo es, tan slo, porque reno tres condiciones.Primera, soy mayor en edad que el Doctor Canals: l naci en 1922 y yo, cinco aos antes, en 1917.Segunda, porque en nuestros respectivos mbitos somos convencidos tomistas; yo, ms a ras de tierra, enDerecho, Filosofa del Derecho y Metodologa Jurdica, y l, a mayor altura y profundidad, en Filosofa yen Teologa; incluso me considero en Metafsica discpulo suyo en la Teora del Conocimiento. En tercerlugar, porque nos une una comunidad de ideales, como l me dice al dedicarme el ejemplar de su ltimolibro con el que me ha obsequiado.

    Francisco Canals Vidal, como ya he apuntado, naci en 1922 en Barcelona, donde estudi, entre 1929 y1936, en el colegio de los Escolapios. Despus de la guerra civil conoci a algunos jesuitas, por los quellegara finalmente, aos despus, a tomar contacto con el que sera su maestro, el Padre Ramn Orlandis.En la Universidad de la Ciudad Condal curs Derecho y Filosofa, doctorndose en Filosofa en laUniversidad de Madrid en 1952, en Derecho en la Universidad de Barcelona en 1956, y en Teologa en laFacultad de Teologa de Catalunya en 1981. Fue profesor ayudante en la Seccin de Filosofa de laUniversidad de Barcelona desde 1949, y profesor encargado de curso de Teora del Conocimiento desde1956. Despus, desde 1958 a 1967, catedrtico numerario de Filosofa en el Instituto Jaime Balmes deBarcelona; y desde 1967 hasta 1988, catedrtico de Metafsica (Ontologa y Teodicea) de la Universidad deBarcelona.

    El Doctor Canals haba pensado en ser notario, pero su maestro y gua, el jesuita Padre Ramn OrlandisDespuig, le orient por el camino al que l ha consagrado toda su vida y la mayor parte de susinvestigaciones, llevndole al estudio de la Filosofa y, despus, a su enseanza, siguiendo siempre a SantoToms de Aquino, en cuyo conocimiento creo que, hoy en da, ha alcanzado el mximo grado de magisterio.

    Es miembro de la Pontificia Academia Romana de Santo Toms de Aquino desde 1989; magister de laMaioricencis Schola Llullistica de Palma de Mallorca desde el 23 de marzo de 1982; ha sido miembro delextinto International Institute of the Heart of Jesus; miembro impulsor y fundador de la SociedadInternacional Toms de Aquino (SITA), de la que fue vicepresidente internacional entre 1981 y 1986, aoen que renunci a dicho cargo. Fue presidente de la Seccin de Barcelona desde 1989 a 1991, as comopresidente de la SITA en Espaa, de la que hoy es Presidente Honorario.

    Ha participado en numerosos congresos internacionales filosficos y teolgicos. Enumero, entre ellos, lossiguientes: el VII Centenario de Santo Toms (Roma-Npoles, 1974), el VII Centenario de SanBuenaventura (Roma, 1974), Teora-Praxis (Gnova-Barcelona, 1976), II Congreso Internacional delLullismo (Miramar, Mallorca, 1976), Convengo en el Centenario de la Aeterni Patris (Roma, 1978), VIIICongreso Tomstico Internacional (Roma, 1986), IV Congreso Internacional Josefolgico (Kalisz, Polonia,1985), II Congreso Internacional de la SITA (Roma, 1986), IX Congreso de la Academia Romana (Roma,1990), III Congreso Internacional de la SITA (Roma, 1991), Jornadas de la SITA (Barcelona 1993),congresos internacionales sobre la Sagrada Familia (Begues, Barcelona 1990, 1992 Y 1994), variasreuniones de amigos de la Ciudad Catlica y habitualmente en las semanas de estudios josefolgicos.

    Adems de estas actividades, son de destacar las que ha desarrollado como escritor, as como orientador yforjador de una plyade de discpulos que, a su vez, ejercen la docencia de la Filosofa en Espaa y fuera deella, debindole su eclosin y definitivo impulso la conocida como "escuela tomista de Barcelona".

  • Como escritor ha publicado libros de Filosofa, Teologa, Historia y Poltica: Cristianismo y revolucin. Losorgenes romnticos del cristianismo de izquierdas (1957), En torno al dilogo catlico-protestante (1966),Para una fundamentacin de la Metafsica (1967), Textos filosficos de la Edad contempornea (1974),Textos filosficos de la Edad Media (1975), Historia de la filosofa medieval (1976), Poltica espaola.Pasado y futuro (1977), Cuestiones de fundamentacin (1981), San Jos, Patriarca del pueblo de Dios(1982), Sobre la esencia del conocimiento (1987), Sant Toms d'Aquino. Antologia metafsica (1991), Latradicin catalana en el siglo XVIII. Entre el absolutismo y la ilustracin (1995), Miscelnea (1997, conocasin de su septuagsimo quinto aniversario), Los siete primeros concilios. La formulacin de laortodoxia catlica (2003) y Santo Toms de Aquino, un pensamiento siempre actual y renovador (2004).

    Adems, ha participado en grandes obras colectivas y ha publicado numerosos artculos en revistas,especialmente en Cristiandad, pero tambin en Verbo, Convivium y Espritu, as como en otraspublicaciones de Barcelona, Madrid y Pamplona, y colabora habitualmente con artculos cortos en montaa de San Jos (Santuario de San Jos de la Montaa, Barcelona).

    Acerca de la personalidad del Doctor Canals Vidal, y en un contexto polmico, Josep Pla, habla de l conrespetuoso elogio, reconociendo que

    No es un hombre ligero, ni superficial, ni verstil. Lo que de l he ledo responde a una gran lectura y mucha meditacin.No creo que haya escrito ninguna frase abandonada a la frivolidad tan corriente en esta poca. Por otra parte, esteProfesor es un seor del ambiente tradicional del pas, de un tradicionalismo muy elevado, reflexivo, fundamentado yvaliente. Posicin que me inspira un gran respeto, sobre todo si no va unida a forma alguna de ambicin poltica, ni a lasformas de envidia corrientes, siempre, en este pas. Se trata de un Profesor de Metafsica de una gran apertura de compsy de muchos conocimientos, que, en gran parte, se han perdido en esta poca, pero que son permanentes.

    De la obra escrita del Doctor Canals quiero destacar, en este acto, por orden cronolgico, cuatro obras:

    -Su estudio El 11 de septiembre de 1714, publicado en Cristiandad, nmeros 557-558-559 de julio-agosto-septiembre de 1974, por el que tuve noticia de las Narraciones histricas de Francisco de Castellv, que meinteres tantsimo que motiv que la Fundacin Elas de Tejada le encargara la publicacin de su libro tradicin catalana en el siglo XVIII. Entre el absolutismo y la ilustracin, y, as mismo, dio lugar a que lamisma Fundacin publicase, por vez primera, una edicin crtica de dichas Narraciones, prologada por elpropio Canals Vidal y revisada cuidadamente por dos miembros de Schola, Jos Mara Mundet y JosMara Alsina.

    -Su libro Sobre la esencia del conocimiento, del cual el autor de El pensamiento alemn de Kant aHeidegger, Eusebi Colomer, ha escrito, que le parece que "estamos ante un libro que har historia" y que"cabe decir, sin ninguna exageracin {que} es una de las obras filosficas ms importantes que han visto laluz en estos ltimos decenios en el campo del pensamiento tomista". Yo lo cito en varias de misMetodologas, pues me ha ayudado a clarificar el conocimiento de nuestro mecanismo intelectivo de lascosas singulares, conforme lo expusieron Aristteles y Santo Toms de Aquino, que slo pasa de sensible aintelectivo a travs de su correspondiente universal. Puedo conocer sensiblemente a Bobby y a Pedro, perono los conozco intelectivamente si no me percato de que ste es un hombre de tal raza y caracteresgenerales, y de que Bobby es un perro, y no un gato o un lobo, con tales caracteres universales, para saberqu actitud puedo tener con ellos. Y; para captar cualquier universal, debo hacerlo por abstraccinintegrativa y elevarme, si es preciso, a nuevos grados de abstraccin para alcanzar los universalestrascendentales. Y no llego a poseer unos ni otros universales si no alcanzo su verbo mental, por elcarcter locutivo del entender, en cuyo respectivo universal encuadramos los singulares correspondientespara conocerlos intelectivamente.

    Pero el libro tiene ms enjundia. Lo explica Eusebi Colomer, que piensa que en l Canals viene a entenderque el intento de Joseph Marchal de superar el formalismo kantiano por el camino del dinamismointelectual es radicalmente insuficiente, as como orientar su dilogo con Kant en una lneaexclusivamente "logisista", "desatendiendo la tarea ineludible de elaborar una ontologa del sujeto humano,en la cual la objetividad del conocimiento pueda hallar su raz". Aadiendo en nota que Canals, en esa

  • tarea, "lleva a trmino, en un marco metafsico ontolgico, un cometido anlogo al que Heidegger llev atrmino en un marco ontolgico-existencial en su conocido y genial estudio Kant y el problema de lametafsica". Y sigue el texto:

    Canals, como antes Marchal, intenta un dilogo crtico exigente y apasionado, entre Santo Toms y los grandespensadores de la Modernidad, Kant, sobre todo, pero tambin Descartes, Hegel y Heidegger. A lo largo de este dilogo seinterroga a Toms desde la modernidad y responde a la modernidad desde Toms. El resultado de este dilogo, por lo quese refiere a Kant, no es tanto una contracrtica de la Crtica de la razn pura, sino el proyecto alternativo de una filosofa,capaz de asumir el reto del kantismo y de reafirmar el carcter activo del conocimiento humano, sin necesidad de vaciar deser el pensamiento y de pensamiento el ser.

    Armando Rigobello, profundizando en el pensamiento de Canals, advierte que

    El conocimiento humano no se centra en el sujeto individual. Quien conoce es la persona humana, por toda suintencionalidad dirigida al universal y al infinito, y, por eso, capaz de trascender la propia individualidad psicolgica y suspropios lmites empricos. Slo la persona, realidad sustancial, metafsica, se puede transportar al ser sin encerrarse enoperaciones psicolgicas connotadas de relatividad. La conciencia trascendental no es la conciencia psicolgica subjetiva conlas apropiadas conexiones sociolgicas, pero que an no es suficiente para un conocimiento adecuado. El autnticoconocimiento trascendental consiste en "la relacin que media entre la conciencia trascendental, o sujeto gnoseolgico, y elhombre, la persona humana viva y concreta".

    El sujeto trascendental kantiano es ideado y, por tanto, es slo uno de los trminos, del mismo modo como otro de lostrminos es el sujeto como lugar de la asociacin de actos y momentos de la conciencia subjetiva. El verdaderoconocimiento conlleva la mediacin de trascendentalidad y concrecin personal. De la persona que no es significada por laindicada conciencia psicolgica, sino por una singularidad mediata de la trascendentalidad. Para realizar esta mediacin, lapersona no puede reducirse a la simple subjetividad, es una realidad metafsica y, en consecuencia, se abre al ser, loalcanza y no se cierra dentro del horizonte delimirado por la fruicin esttica, emotiva o de cualquier modo psicolgica de lapropia subjetividad. La contemplacin es el cumplimiento de todo un universo de actos personales dirigidos a la verdad y albien, actos de la vida ordinaria y, a la vez, de sus expresiones ms elevadas.

    -En Los siete primeros concilios. La formulacin de la ortodoxia catlica, de una manera sugestiva y granluminosidad expone como, en ellos, se van rebatiendo las herejas que iban apareciendo acerca de lapersona de Jesucristo, hasta quedar claro que, en una sola persona, "es verdadero "Dios in aeternum" de lamisma naturaleza del Padre y del Espritu Santo, y verdadero hombre, desde que fue engendrado por lagracia del Espritu Santo en el seno virginal de Mara Santsima".

    -Estos ltimos aos, el Doctor Canals los ha dedicado a una labor de profundizacin en el conocimiento dela sntesis de Santo Toms de Aquino para el dilogo interdisciplinar, cuyos resultados ha publicado eninternet, en la Red Informtica de la Iglesia en Amrica Latina (RIIAL), por encargo del Arzobispo JohnPatrick Foley, Presidente del Pontificio Consejo de Comunicaciones Sociales, expresado en su carta de 28de noviembre de 2002 y transmitido tambin personalmente por Monseor Enrique Planas, coordinadorgeneral de la RIIAL, quien ha prologado el libro que recoge estos estudios.

    Fruto de este encargo del Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales es su recientsimo libro Tomsde Aquino. Un pensamiento siempre actual y renovador, que tiene por objeto la sntesis filosfica de SantoToms de Aquino, su "coherencia y unidad sinttica con que armoniza, al servicio del misterio revelado, lasverdades racionales que pertenecen a lo perennemente vlido del patrimonio filosfico humano", y logra lasntesis "en la tradicin del pensamiento cristiano del sistema aristotlico con la herencia de San Agustn,con la admirable metafsica del espritu humano como imagen de la Trinidad o con la herencia delneoplatonismo cristiano de los Padres griegos recibida por el magisterio de San Alberto Magno a travs dela obra del Pseudo Dionisio Areopagita".

    Muestra que Santo Toms nunca corri el riesgo de confundir, como Spinoza, al Creador con su obra, ni aDios con el mundo en un determinismo universal; ni el peligro de escindir, como Kant, el hombrenoumnico y el hombre fenomnico, ni en el hombre un dualismo de contrarios, como la gnosis maniquea,situando la carne y el espritu en una contradiccin irreductible, porque comprendi que el mal slo es"negatividad" o "privacin". En la doctrina del Aquinate se afirma que "todo lo entitativo procede de lasuprema causa buena divina, sin que se pueda atribuir a sta la deficiencia de las elecciones de lacriatura", debida slo a su ignorancia, errores o pasiones. Santo Toms, en su sntesis, con el instrumentode la analoga, tampoco incurre, como Hegel, en una dialctica de opuestos ni sumerge el ser en devenir

  • que lo absorba, sino que, para l, el ser "es la actualidad de todas las formas". Tiene la "comprensin delser como acto y perfeccin de todas las cosas. {...} Uno como 'composicin' armnica en el pensamiento de loque est sintetizado en la realidad".

    Muestra tambin el Doctor Francisco Canals Vidal que la afirmacin del Aquinate de que "el EsprituSanto procede libremente del Padre {...} nos lleva a una lectura de textos de Santo Toms por la quedescubrimos que en la misma libertad de las criaturas, la intencin del bien y fin por s amable es la razdel libre albedro respecto de todos los bienes contingente mente apetecibles".

    As, el conocimiento aristotlico de las cosas es combinado y elevado por Santo Toms en su sntesis con ypor la concepcin agustiniana del amor, en un saber amoroso como imagen del de Dios.

    Monseor Enrique Planas, al final de su prlogo a este libro, escribe sobre el mismo y sobre el propioProfesor Canals este prrafo que transcribo:

    Este volumen ofrece al lector una sntesis nueva, expresada en unas tesis que van mucho ms all de las veinticuatro tesisde la tradicin reciente del pensamiento tomista. Las que creemos necesarias para el avance y maduracin homogneos delhombre actual. De poco hubieran servido las posibilidades y circunstancias favorables que ofrecen nuestros tiempos y queindiqu al principio, si no hubiramos podido contar con un talento y esfuerzo de excepcin, con la sabidura y generosidaddel Profesor Doctor Francisco Canals Vidal, uno de los grandes maestros del tomismo contemporneo y fiel discpulo deaquel gran maestro y forjador de hombres que fue el Padre jesuita Ramn Orlandis.

    Y en el siguiente aade que:

    El Profesor Canals es sobre todo, al igual que su maestro el Padre Orlandis, formador de decenas de intelectuales quedictan su saber en mltiples mbitos universitarios. En este volumen el autor nos muestra como ha sabido hacer propio yvital lo ms decantado del pensamiento del Maestro de Aquino.

    volver a ndice de documentos

  • UNIDAD SEGN SNTESIS Francisco Canals Vidal

    1

    UNIDAD SEGN SNTESIS

    Leccin magistral leda por el Profesor Francisco Canals Vidal en el acto de investidura como Doctor honoris causa por la Universitat Abat Oliba

    el da 21 de abril de 2005

    Expresiones de agradecimiento El sentimiento de gratitud hacia la Universitat Abat Oliba, y con ella las Universidades asociadas en ICUSTA, por la colacin del ttulo de Doctor honoris causa, y hacia el ilustre jurisconsulto Juan Vallet de Goytisolo, miembro de las Reales Academias de Legislacin y Jurisprudencia y de Ciencias Morales y Polticas, Doctor honoris causa por la Universitat Autnoma de Barcelona, me lleva tambin a proclamar mi agradecimiento hacia quien fue el instrumento y mediador de mi providencial encuentro -en 1944, teniendo yo veintids aos de edad- con Santo Toms de Aquino, el gran maestro de armona y sntesis a quien Juan Pablo II califica insistentemente como Doctor humanitatis. Hablo de quien fue, hasta su muerte en 1958, mi maestro de doctrina y de espritu, aquella gran figura que fue el jesuita Ramn Orlandis Despuig1. Era conviccin central del magisterio del Padre Orlandis que es inclinacin innata del entendimiento humano la bsqueda de una sntesis armnica y coherente en la que pueda madurar nuestra comprensin del sentido del universo y de la vida humana. Estaba tambin convencido de que Santo Toms de Aquino sobresale y resplandece, en este aspecto, en la historia del pensamiento cristiano. Paulo VI aluda a la sabidura del Doctor Anglico y la alababa por la explicacin y reduccin a unidad de las verdades ms profundas2 y, antes ya, Po XII haba dicho que el conjunto de conocimientos que haban sido conocidos por la filosofa antigua y por la filosofa cristiana no han sido expuestos por ningn otro Doctor de un modo tan lcido, tan claro y perfecto (...) ni ninguno ha compuesto (es decir, sintetizado: compositio equivale exactamente a synthesis) con todas ellas un edificio tan slido como Santo Toms de Aquino3. El padre Orlandis consigui, en breve tiempo, connaturalizarme con su conviccin, experimentada y vivida, de que esta fuerza unificante y sinttica del pensamiento de Santo Toms le daban virtualidad ordenadora, integradora y pacificadora para la vida de los hombres, y de modo especialsimo de los jvenes, de tantas maneras sometidos y torturados por diversidad de impulsos y falsas impresiones y estmulos inadecuados que tanto dificultan, en nuestro tiempo, la maduracin humana y la paz del espritu.

    1 v. sobre el Padre Ramn Orlandis Despuig S.I (1873-1958), fundador de Schola Cordis Iesu, inspirador de la revista Cristiandad y cuyo magisterio suscit la llamada escuela tomista de Barcelona, los trabajos El magisterio tomista del Padre Orlandis, Apstol del Corazn de Jess de Eudaldo Forment (en Doctor Communis, I-IV y V-VIII de 1994). Tambin los artculos Homenaje al Padre Orlandis de Pedro Suer S.I. y La verdad en el amor: fe, cultura y comunicacin de Mons. Enrique Planas (ambos en Cristiandad n 825-826, marzo-abril 2000) y El Padre Orlandis, comentador de los Ejercicios de Manuel Ruiz Jurado S.I. (en Cristiandad n 827-828, mayo-junio de 2000). Ver tambin la antologa de sus escritos: Pensamientos y ocurrencias, Editorial Balmes, Barcelona 2000. 2 Alocucin de 12 de marzo de 1964 (A.A.S. n 56, 1964, p. 365). 3 Alocucin de 17 de octubre de 1953 (A.A.S. n 45, 1953, p. 685).

  • UNIDAD SEGN SNTESIS Francisco Canals Vidal

    2

    De aqu que la invitacin al estudio de Santo Toms penetrase en mi vida de un modo tan prctico y vital que no slo determinara mi orientacin profesional hacia el estudio y la docencia de la Filosofa, sino que vino a ser para m una de aquellas tareas, por decirlo con lenguaje del propio Santo Toms, quae pertinent ad totam vitam. Ello fue, sin duda, el motivo esencial de que, desde entonces, el estudio de Santo Toms me haya ocupado durante los sesenta aos transcurridos hasta hoy desde el momento de haber podido descubrir el carcter cultural y espiritualmente saciativo de su doctrina. He de recordar tambin al primero y principal colaborador del Padre Orlandis en la formacin de la escuela tomista de Barcelona, Jaume Bofill y Bofill, el Catedrtico de Metafsica de la Universidad de Barcelona entre 1950 y 1965, muerto prematuramente, y a quien tuve el honor de suceder en la profesin de esta Ctedra. Tampoco puedo dejar de aludir a los numerosos discpulos universitarios que han sido colaboradores y estimulantes insustituibles para la continuidad y perseverancia de las tareas de la escuela tomista de Barcelona y de las de formacin espiritual y cultural realizadas por el Padre Orlandis en nosotros. Mi experiencia me ha hecho sentir el carcter siempre actual y renovador del pensamiento de Santo Toms que vive en la Iglesia y en ella obra y se difunde.

    Santo Toms en la tradicin de Catalunya Los recuerdos personales hasta aqu evocados me llevan connaturalmente a unas reflexiones de carcter histrico y sociolgico sobre las circunstancias ambientales por las que nos llega, demasiadas veces inadvertidamente, la presencia secular del tomismo en Catalunya. Digo inadvertidamente porque, con la excepcin de Torras i Bages, que vea la Orden de Predicadores como la verdadera educadora de nuestra tierra, precisamente por la perseverancia de los dominicos en la enseanza de la sntesis cientfica que personifica Santo Toms de Aquino4, ha sido general entre nuestros historiadores y dirigentes culturales el desinters y aun la falta completa de atencin a esta dimensin profunda de la tradicin catalana5. Tampoco podra documentar las razones que pudieron motivar, en Torras i Bages, el que pusiera la doctrina de Santo Toms como el ncleo de esta tradicin -aunque encuentro datos importantsimos que van desde el hecho de que San Raimon de Penyafort fuese el recopilador del sistema jurdico que estuvo vigente en la Iglesia occidental (hasta la codificacin en tiempos de San Po X y Benedicto XV), hasta el ferviente y explcitamente proclamado tomismo de hombres como Miquel dEsplugues, Carles Card y Jaume Bofill, figuras de primer orden por su saber e influencia en el s. XX. 4 Citado en Cristiandad n 425-426, julio-agosto 1966. 5 Los que Alexandre Plana llamaba partidarios de una interpretacin centrpeta (extrincesista) de los orgenes del catalanismo dirigan su atencin al hegelianismo de los pensadores federales catalanes; otros forjaban la imagen de un Ramon Llull hertico: los que aquel autor llamaba centrfugos, es decir, intrinsecistas, tuvieron la preocupacin de encontrar en Catalunya precedentes de las actitudes de modernidad filosfica y progresismo cultural que vean encarnados en el renacimiento cultural y poltico cataln, especialmente desde los inicios del s. XX. As, esta bsqueda de precedentes de la modernidad cultural en tareas y actitudes de siglos anteriores llev a supervalorar la escolstica eclctica de Cervera, viendo en ella el precedente de Jaume Balmes, o el pensamiento de los eclesisticos ilustrados de fines del s. XVII y principios del s. XIX. No puedo aqu desarrollar ni discutir estas posiciones, de las que me he ocupado en otras ocasiones.

  • UNIDAD SEGN SNTESIS Francisco Canals Vidal

    3

    Para sugerir lo inadecuado y parcial de las perspectivas que han borrado de la memoria histrica de los catalanes la vigencia central y universalmente influyente de la tradicin del tomismo, aludir a dos eminentes figuras de los siglos XVII y XVIII: los dominicos Fray Joan Toms de Rocabert (1620-1699) y Fray Joan Toms de Boixadors (1703-1780), de las que se ocuparon, respectivamente, Torras i Bages y Joan Tusquets Tharrats6. De Rocabert, que fue Maestro general de la Orden, y despus Arzobispo de Valencia, se ocup el obispo Torras i Bages en su discurso de recepcin a la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, de 8 de mayo de 1898, titulado En Rocabert i en Bossuet. Rocabert reuni en su Biblioteca Mxima Pontificia (obra que contiene veinte volmenes in folio y otro con los ndices) una antologa casi completa de escritos teolgicos y cannicos sobre la potestad pontificia, especialmente sobre el derecho de los Papas a juzgar sobre los actos de los reyes. Rocabert es, probablemente, el ltimo, cronolgicamente, que defendi la tesis del poder directo de la potestad espiritual sobre la potestad temporal. Por esto fue el principal adversario de Bossuet en su Defensio declarationis cleri galicani, donde el gran obispo francs defiende la independencia y autonoma completa del poder temporal frente al poder espiritual. Rocabert es, pues, una de las grandes figuras del ms intransigente y radical ultramontanismo. Pero para enjuiciar el profundo sentido eclesial de la figura de Rocabert, nos conviene mucho advertir el juicio que sobre l da Torras i Bages: A nosotros, Fray Toms de Rocabert, enfrentndose a Luis XIV en su poltica absolutista en cuanto se refiere a los principios religiosos de gobernacin moral de los hombres, se nos muestra como un vindicador de la libertad de la conciencia cristiana en una de las crisis ms trascendentales por la que ha pasado la civilizacin moderna7. Conviene advertir que las palabras de Torras i Bages son de una clarividencia y oportunidad excepcionales. Comprenderemos la profunda verdad que contienen si recordamos las palabras de Spinoza en su Tractatus theologico-politicus, cuyo prefacio concluye, a la vez que con la afirmacin de que la paz social exige que el poder poltico sea la fuente nica de criterios morales, con la recomendacin de que este monopolio estatal de lo tico se consigue ms eficaz y seguramente con la concesin de iguales derechos a todas las religiones y opiniones filosficas o polticas8. Toms de Boixadors ha de ser reconocido como el gran defensor del tomismo en la Orden dominicana durante el s. XVIII. Despus de ser Prior del convento barcelons de Santa Catalina, fue elegido Maestro general de la Orden y, en aquel momento, el Papa Benedicto XIV orden que su generalato fuese permanente hasta nueva disposicin 6 Joan Tusquets El cardenal Joan Toms de Boixadors i la seva influncia en el renaixement del tomisme. En el Anuari de la Societat Catalana de Filosofia, Barcelona 1923. pp. 245-246. 7 En Rocabert i en Bossuet (Discurso ledo en la Reial Acadmia de Bones Lletres de Barcelona, el 8 de mayo de 1888) incluido en Obres completes de Josep Torras i Bages, Editorial Ibrica, Barcelona 1914, vol. VI, parte 2, p. 335. 8 Es un texto que explica en su profunda raz el fundamental absolutismo del Estado liberal y muestra que, para ste, la garanta del pluralismo ideolgico y religioso no se ejerce para respetar la libertad de los hombres personales, sino para hacer posible el absolutismo del Estado, absolutismo que, por cierto, para Spinoza, tena su culminacin coherente en la moderna democracia. Estas ideas de Spinoza, inspirador de Rousseau, dan razn del enfrentamiento de los modernos estados frente a cualquier juicio moral que se fundamente en la fe religiosa e invoque, por lo mismo, derechos naturales al hombre no de originacin antropocntrica e inmanentista, sino emanados de Dios creador, Soberano del universo.

  • UNIDAD SEGN SNTESIS Francisco Canals Vidal

    4

    pontificia. En sus veinte aos de generalato (de 1754 a 1774) extendi a toda la Orden, en 1758, la ordinatio que, siendo Provincial de Aragn, haba promulgado para los estudios dominicos en 1748. Cito algunos prrafos de aquella ordinatio por la que se gobernara la Orden a partir de su promulgacin universal por Boixadors: No hay que ignorar las novedades por desconfianza en la validez de nuestro sistema filosfico, pero hay que exponerlas, si son contrarias a nuestra Escuela, con prudencia, y si en ellas hay algo aceptable, hay que poner de manifiesto cmo no se contradice con la doctrina de Santo Toms. Pero no hay que extenderse en exceso en el estudio de materias fsicas y matemticas que no sean necesarias para los estudios teolgicos. En todo caso, est prohibido a los profesores de la Orden dominicana apartarse de las doctrinas de santo Toms de Aquino9. No quiero dejar de recordar un hecho revelador del arraigo de la tradicin tomista en la sociedad catalana durante el s. XVIII. Cuando la ciudad de Matar quiso tener un colegio cuyos estudios permitieran el acceso a la Universidad de Cervera (entonces la nica en Catalunya), lo que exiga que en el colegio de Matar existiesen los estudios de Filosofa este nombre equivala entonces, y hasta mucho tiempo despus, al que nosotros conocimos como Bachillerato- el Provincial de la Orden se dirigi al Ayuntamiento de Matar y formul dos observaciones. Se refera la primera a la necesidad de obtener un permiso expreso del Superior General, ya que los estudios conducentes a la Universidad no eran propios de la vocacin escolapia (dedicada a la enseanza de las primeras letras, para dar as educacin a los estamentos sociales inferiores). La segunda observacin recordaba que la Religin de las Escuelas Pas sustenta, en Filosofa, irrefragablemente, la doctrina y slida opinin del Anglico Doctor y maestro de las escuelas, Santo Toms de Aquino, en consecuencia del universal decreto de dicha Religin10.

    La bsqueda de la sntesis La necesidad de alcanzar a comprender la sntesis de doctrina de Santo Toms se una en el Padre Orlandis con la consigna urgente de su bsqueda, ya que le pareca que esta sntesis resultaba casi desconocida, incluso para muchos tomistas. Por esto, lo que ha venido a llamarse escuela tomista de Barcelona surgi por haber conseguido transmitir a sus discpulos la conviccin de la urgente necesidad de buscar dicha sntesis en la propia obra de Santo Toms de Aquino, de la que muchas veces las discusiones y polmicas escolsticas durante siglos y, posteriormente, la precipitada entrega a planteamientos ajenos a Santo Toms haban, de algn modo, distrado. Ser, por tanto, un testimonio de agradecimiento y homenaje a la Universitat Abat Oliba el ofrecer en este acto a mis oyentes algunas reflexiones que sugieran puntos nucleares y lneas de reflexin que orienten nuestra atencin hacia la sntesis doctrinal de Santo Toms de Aquino, para ver en ella un camino recto conscientemente diferenciado de

    9 Citado en mi libro La tradicin catalana en el s.XVIII. Entre el absolutismo y la ilustracin. Fundacin Francisco Elas de Tejada, Madrid 1995, p. 151. 10 Estas ltimas palabras recordaban la determinacin acordada en el Captulo General de 1677 (v. Carlos Vil Pal Sch. P. Escuelas Pas de Matar. Su historial pedaggico, Calatrava, 1972). Tambin en unas normas promulgadas en 1763 por el General de la Orden se deca a nuestros telogos no les es lcito apartarse de la doctrina de Santo Toms.

  • UNIDAD SEGN SNTESIS Francisco Canals Vidal

    5

    posiciones entre s opuestas e igualmente falsas, y cuya oposicin es, para Santo Toms, tambin un testimonio de la verdad del camino por l emprendido. Por esto, en Santo Toms estn compuestas, sintetizadas, puestas en nuestro pensamiento con la unidad con que han sido constituidas por el mismo acto creador divino, dimensiones de la realidad que, al ser asumidas con exclusivismo unilateral, han dado lugar, a lo largo del pensamiento humano, a opciones inadecuadas entre posiciones antitticas, para concluir, en la modernidad post-kantiana, en postular la dialctica de los opuestos como el factor del movimiento y de la vida del pensamiento humano. Por ser Santo Toms un filsofo cristiano no conviene separar su capacidad sinttica entre dimensiones del ser del universo o de vertientes del conocimiento humano, de las lneas de continuidad entre la entidad y las operaciones naturales del hombre y de los constitutivos de la elevacin del hombre mismo al orden sobrenatural de la filiacin divina y su consumacin en la eterna bienaventuranza a que se ordenan todos los dones sobrenaturales y gratuitos que nos otorga la divina liberalidad.

    Cum gratia non tollat naturam, sed perficiat Voy a comenzar, por lo mismo, mis reflexiones con el intento de profundizar y desarrollar, primeramente, el sentido de la afirmacin que hallamos desde las primeras pginas de la Suma Teolgica, segn la cual la gracia no destruye la naturaleza, sino que la perfecciona, en la que podemos hallar uno de los hilos conductores de la doctrina sagrada de Santo Toms, que ilumina tambin su sntesis metafsica y antropolgica. El pensamiento cristiano, que ha estado muchas veces tentado de anti-naturalismo y anti-humanismo (asumidos pensando hacer un obsequio a Dios, y casi un homenaje a la fe y a la gracia), ha sufrido tambin tentaciones opuestas, en algunos casos sentidas por los mismos que caan en lo anteriormente descrito. Si para defender la fe negamos la capacidad natural del hombre para un ascenso analgico, desde las perfecciones que hallamos en el mundo creado y en el hombre, hacia Dios infinitamente perfecto y liberalmente donador de ser y de vida a entes personales creados a su imagen y semejanza, cerraremos, en realidad, el camino a la recepcin de la fe, cuyo sujeto propio es, precisamente, el hombre racional. Pero, adems, al interpretar la fe como constitutivamente necesaria para aquello a que tiende la totalidad de la vida racional humana, que es el conocimiento de Dios (casi toda la filosofa se ordena al conocimiento de Dios, afirma Santo Toms), la rebajamos respecto de su carcter divino, sobrenatural y gratuito, para pasar a afirmar, con Bayo, que no debe ser calificada de sobrenatural, sino de natural11. Si lo sobrenatural se exige como constitutivo de la naturaleza, se ha cado en un naturalismo que, en su punto de partida, parece marchar en direccin contraria al que inspira los desmos filosficos o los pelagianismos y semi-pelagianismo teolgicos, pero que confluye, sin pasar por el medio verdadero, con el error opuesto. En Santo Toms, la afirmacin de la capacidad racional del hombre para el conocimiento de Dios se inserta en una comprensin de la armona y congruencia entre 11Bula de San Po V contra los errores de Miguel Bayo, 1 de octubre de 1567; DS n 1021.

  • UNIDAD SEGN SNTESIS Francisco Canals Vidal

    6

    la creacin del hombre con sus capacidades naturales y su elevacin sobrenatural por la que queda ordenado a la participacin de la divina naturaleza que culmina en la contemplacin intuitiva beatificante de Dios en su esencia. Todava no se manifiesta lo que somos; cuando se manifieste, seremos semejantes a l, porque le veremos segn que es, como dice la Primera carta de Juan. Pero el sujeto de la elevacin y adopcin filial es el hombre en cuanto tal. Por esto puede Santo Toms decir que la fe presupone el conocimiento racional como la gracia presupone la naturaleza y como toda perfeccin presupone lo perfectible12. Y puede tambin decir que la naturaleza humana de Cristo, instrumento del Verbo en la comunicacin de la divinidad a los hombres, es tambin, y por lo mismo, para nosotros, causa de nuestra perfeccin humana. De acuerdo con estas concepciones, encontramos en Santo Toms que la gloria no excluye la naturaleza, sino que la perfecciona y, en consecuencia, subsisten en el bienaventurado todas las inclinaciones y deseos honestos del cristiano en el estado viador. Hay que reconocer, incluso, que el amor de s mismo (con el que se conexiona el deseo de felicidad como desarrollo pleno de la persona humana) fundamenta que, en cuanto a su intensidad subjetiva, el amor de s mismo sea ms central que el amor al prjimo, y slo sea superado por la caridad hacia Dios, Bien infinito posedo en la visin beatfica. Santo Toms se plantea una objecin en contra de esta primaca subjetiva del amor de s mismo: Para cada uno ser Dios toda la razn del amor, por lo cual el bienaventurado amar ms que a s mismo a los que son ms cercanos a Dios. He aqu la respuesta, que nos parece audaz y desconcertante: Para cada uno ser Dios toda la razn del amar, por cuanto Dios es todo el bien del hombre. Pues concedido, por imposible, que Dios no fuese el bien del hombre, no habra para el hombre razn de amarle. Por lo tanto, en el orden del amor es necesario que, despus de Dios, el hombre se ame mximamente a s mismo13. Slo la parcialidad y el error han querido ver, a veces, en Santo Toms una deformacin o una atenuacin de la tradicin proclamada por San Agustn, el Doctor de la gracia y de la Salvacin, quien, tratando de Cristo como mediador, escribi: Para que el hombre tuviera en el Hombre Dios el camino hacia el Dios del hombre. Este es el Mediador entre Dios y los hombres, el Hombre Cristo Jess. Es Mediador en cuanto Hombre, y por esto mismo es tambin Camino. Porque si entre aquel que tiende y Aquel a Quien tiende media un Camino hay esperanza de llegar Este es el Camino defendido plenamente contra todo error: que l mismo sea Dios y Hombre: adonde se va es a Dios, por dnde se va es el Hombre14.

    Ea quae sunt naturalia homini neque substrahuntur, neque dantur homini per peccatum

    (S.Th.I, q.93, a.2, in c.) 12 S.Th. I, q. 2, a. 2, ad 1. 13 S.Th. II-II, q. 26, a. 3, ad 3. 14 San Agustn, Ciudad de Dios XI, 2.

  • UNIDAD SEGN SNTESIS Francisco Canals Vidal

    7

    La experiencia de la inclinacin al mal, efecto de la privacin, por el pecado, del orden propio de la perfeccin de la naturaleza, afecta tan trgicamente a nuestra vida que el lenguaje humano ms cotidiano y directo, y tambin la palabra divina revelada, expresa, con frecuencia sin entretenerse en distinciones entre un lenguaje formal y un lenguaje material-, enteras vertientes de nuestra existencia como incitadoras al egosmo, a la soberbia y a la injusticia, lo cual se materializa en expresiones como la ciencia hincha o las riquezas de iniquidad. El riesgo de interpretacin que esencialice tales expresiones tomadas en su lectura ms crasa y material est presente en todos los siglos cristianos llevando a confusiones herticas, o bien, y de un modo ms generalizado y frecuente, a beateras que el Padre Orlandis defina como actitudes de inconsciencia en el orden de lo sobrenatural. As, no es lcito hacer de la belleza de las mujeres la causa intrnseca y esencial de los vicios de la carne, ni tampoco lo es considerar la soberbia como el efecto propio del saber, al que tiende naturalmente todo hombre, o ver en la necesidad del trabajo humano, y en su efecto propio del dominio de la naturaleza y de adquisicin de utilidades y valores econmicos, la causa propia del orgullo e iniquidad a que tantas veces nos lleva la riqueza. La admirable sabidura del Doctor humanitatis nos libera de toda beatera y de toda interpretacin hertica de las actitudes evanglicas de la pobreza de espritu o de la renuncia generosa a toda bsqueda soberbia de la riqueza, del poder o del prestigio vano y desorientador. Admiremos, por ejemplo, su argumentacin a favor de la tesis de que, en los hombres, la capacidad generadora de hijos no es un efecto del pecado original, o algo que Dios puso en el hombre por haber previsto la cada de Adn. Rechazando lo que haba dicho en aquel sentido San Gregorio de Nisa, Santo Toms advierte que esto no se dice razonablemente, porque lo que es natural al hombre no se le quita ni se le da por el pecado15. Y a los que tenan dificultad en admitir la generacin por la unin de los sexos, supuesta la vehemencia ardiente y desordenada con que la asumen de ordinario los hijos de Adn, y por la que los hombres nos asemejamos a las bestias, les expone as lo que hay que decir sobre esto: El hombre se hace bestial en la unin de los sexos porque el placer del acto y el hervor de la concupiscencia no pueden moderarse por la razn. Pero en el estado de inocencia no se dara esto, no porque fuese menor el deleite sensible, como dicen algunos, pues hubiera sido el placer sensible tanto mayor cuanto ms pura la naturaleza y el cuerpo ms sensible16. Si somos fieles en la lectura de Santo Toms a sus inequvocas actitudes (y recordamos que, para l, las virtudes referentes a la ordenacin de las pasiones no slo no excluyen stas, sino que las causan cuando son deficientes, y que la templanza no consiste en la insensibilidad, y que la misma gracia reordena las pasiones por medio de la virtud), advertiremos que en su equilibrada doctrina moral, que no es epicrea, ni estoica, ni puritana- la castidad conyugal exige que los esposos estn mutuamente enamorados y se sientan ntimamente atrados en su vida de matrimonio. Si supusisemos que el pecado quita al hombre la natural inclinacin a los bienes humanos que fundan la conciencia del imperativo natural en el corazn del hombre,

    15 S.Th. I, q. 98, a. 2, in c. 16 ibid., ad 3.

  • UNIDAD SEGN SNTESIS Francisco Canals Vidal

    8

    tendramos que conceder que el hombre que peca contra la fe pierde la aspiracin a la verdad, con lo cual afirmaramos la imposibilidad de la conversin y tendramos que decir que todas las acciones de los infieles son vicios, y que no reciben ningn efecto de la gracia que les invite a la aceptacin de la verdad natural o revelada, y tendramos que conceder tambin que fuera de la Iglesia no se comunica a los hombres gracia alguna17, lo que inutilizara, por cierto, toda evangelizacin de los infieles o de los hombres descristianizados.

    El aristotelismo en la filosofa cristiana de Santo Toms El relativismo historicista (tan influyente y desorientador en las ltimas dcadas del s. XX) llev, incluso a autores valiosos, a negar que la presencia del pensamiento de Aristteles en la doctrina filosfica de Santo Toms, y su utilizacin al servicio del saber teolgico o de la doctrina sagrada, respondiese a una opcin intrnsecamente asumida y coherente con la orientacin de su tarea de filsofo y telogo. Santo Toms, para quienes han asumido esta actitud de relativismo historicista, no habra optado por Aristteles, sino que habra simplemente optado por la cultura de su tiempo. Si esto fuese as, quedara sin explicar la creciente presencia de Santo Toms a lo largo de los siglos modernos y la insistencia de la Iglesia jerrquica, no slo en recomendar su estudio, sino en establecer preceptivamente que, en la formacin de los que se preparan para la ordenacin sacerdotal, el estudio de la obra de Santo Toms fuese obligatorio. El Padre Ignasi Casanovas S.I., deseoso de que hubiese en Barcelona una institucin anloga al Instituto Catlico de Pars, o a la Universidad de Lovaina, o a la Universidad Catlica del Sagrado Corazn de Miln, en los Estatutos redactados para la que sera una Facultad Eclesistica de Filosofa, determinaba que se ensear la filosofa escolstica de tal manera que los que sigan sus cursos sean formados con una sntesis doctrinal plena y coherente, segn el mtodo y los principios de Santo Toms de Aquino; desde esta doctrina sern examinados y juzgados los diversos sistemas filosficos18. Tampoco se explicara que, en la segunda mitad del s. XVI o al final del s. XVII, se legislase la obligatoriedad de seguir a Santo Toms y a Aristteles como hizo San Ignacio, con aprobacin pontificia, en las constituciones de la Compaa de Jess19; o que Len XIII, en su letra apostlica Gravissime Nos, de 20 de diciembre de 1892, confirmando dichas constituciones e interpretando las palabras de San Ignacio en lgica, filosofa natural y moral se seguir la doctrina de Aristteles estableciese que la filosofa de Santo Toms no es otra que la aristotlica. Como no se explicaran, desde aquella perspectiva historicista, las enseanzas y preceptos del Concilio Vaticano II que hablan de un patrimonio filosfico perennemente vlido, y que sealan a Santo Toms como principal orientador, junto con los Padres de la Iglesia, del estudio de la doctrina teolgica20.

    17 Clemente XI, Unigenitus Dei Filius, 8 de septiembre de 1813, n 29; DS n 2429. 18 Miquel Batllori Obras del Padre Ignacio Casanovas. Relquies literries, Editorial Balmes, Barcelona 1960, p. 354. 19 Constitutiones Societatis Iesu IV, c. 14, n 1 y 3. 20 Decreto Optatam totius sobre la formacin sacerdotal n 15 y n 16.

  • UNIDAD SEGN SNTESIS Francisco Canals Vidal

    9

    Este modo de hablar de la autoridad jerrquica de la Iglesia me confirma en la conviccin de que es posible encontrar razones intrnsecas esenciales para la opcin aristotlica de Santo Toms de Aquino. No es difcil hallar en su obra juicios muy expresivos de la necesidad de seguir la doctrina de Aristteles para asegurar ms firmemente la ortodoxia y servicio a la fe de la doctrina sagrada e, incluso, de la misma filosofa asumida en aqulla y necesaria para evitar que las falacias filosficas alteren el sentido y debiliten radicalmente la comprensin de los artculos de la fe catlica. Agustn, siguiendo a Platn cuanto lo soportaba la fe catlica leemos en Santo Toms. Todava ms explcita y audazmente expresa su pensamiento sobre aquello en que el seguimiento de Platn podra llevar a la desintegracin de la fe: es contrario a la fe afirmar que las esencias de las cosas existen fuera de las cosas mismas21. Textos notabilsimos y que podran llevar a alguien a preguntarse acerca de la posibilidad de encontrar en la Sagrada Escritura o en la Tradicin de la Iglesia una enseanza del misterio cristiano por la que fuese definible dogmticamente la pertenencia de las esencias en las cosas. La experiencia de los siglos posteriores, mximamente en los tiempos post-kantianos e idealistas, nos puede hacer admirar la iluminada anticipacin, diramos proftica, del Doctor Comn de la Iglesia. No vemos en nuestro tiempo, en el modernismo catlico, o en la paralela teologa liberal protestante, o en lo que fue la fuente comn de aquellas tendencias, la hegelianizacin contra la que quiso reaccionar Kierkegaard- de la lectura de la Sagrada Escritura y de los credos histricos de la Iglesia? Lecturas para las que la totalidad de la historia bblica queda diluida en un orden de conceptos y sentidos insertos en una fenomenologa esencialista. El significado literal e histrico de la Escritura queda por lo menos olvidado, o total y absolutamente desplazado, por una hermenutica que lo traslada hacia significados slo morales, con frecuencia de horizonte exclusivamente antropolgico. En definitiva, Cristo no es, en estos lenguajes, idntico con Jess de Nazaret. No es realmente el Camino, la Verdad y la Vida, y no es, desde luego, el Hijo de Dios nacido de Mara Virgen, Madre de Dios. El aristotelismo filosfico sirve a Santo Toms para un concepto correcto del hombre, singularizado por la materia e informado por el alma, por lo que el hombre individual es un ser personal, inteligente y libre, destinado a la felicidad eterna y objeto, en s mismo, de la solicitud providente de Dios. Le sirve para evitar tambin la disolucin de la ley moral, que impera al hombre a la realizacin de los bienes humanos en un sistema de valores que supuestamente valen pero no son. Su antropologa aristotlica es tambin instrumento precioso de su admirable cristologa.

    Como dice Aristteles, tambin lo falso da testimonio de la verdad (C. G. libro VI, c. VII)

    Es una grave incomprensin de la actitud de Santo Toms interpretar sus afirmaciones en que se destaca la oposicin contraria de errores opuestos -entre los que la fe verdadera y la doctrina filosfica correcta quedan situadas como una va media- como si propugnase un eclecticismo, o como si defendiese como mtodo de hallazgo de la

    21 S.Th. I, q. 84, a. 5, in c.

  • UNIDAD SEGN SNTESIS Francisco Canals Vidal

    10

    verdad la bsqueda vacilante y falta de criterio entre las tesis y anttesis, por las que se mueve tan frecuentemente lo inconsistente del pensamiento humano. Si Santo Toms subraya esta oposicin de falsas doctrinas -entre s contrarias, y unas y otras contradictorias con la verdad- es precisamente porque tiene el sentimiento de que un juicio verdadero es el que dice de las cosas, plena y enteramente, lo que verdaderamente son, mientras que la falsedad sobreviene, en el lenguaje y en el pensamiento humanos, por la parcializacin y ruptura entre los elementos constitutivos de un ente. As como las herejas cristolgicas quieren tomar su fuerza de la afirmacin exclusiva y excluyente de la naturaleza humana de Jesucristo desconociendo su divinidad- o de su naturaleza divina excluyendo su humanidad-; as como las herejas soteriolgicas surgen cuando, por atender a la verdad del libre albedro, se olvida o se niega la necesidad de la gracia que causa el bien en nosotros, o bien cuando la afirmacin de la gracia divina sirve de apoyo a la negacin de la libertad de albedro humano; as tambin, en el campo filosfico, la innegable y patente conciencia del yo pudo llevar a la escisin entre el entendimiento y la sensibilidad, y aun a la minimizacin y negacin del realismo de nuestro conocimiento de las cosas materiales o, contrariamente, la atencin a la experiencia sensible se ha tomado como punto de apoyo para negar o disolver en aquella el entendimiento de las esencias de las cosas. Frente a la afirmacin de Herclito nada es, todo fluye; nadie se baa dos veces en el mismo ro o la de Parmnides lo que es, es, siempre uno, estable y permanente, el pensamiento de Aristteles se caracteriza por la afirmacin verdadera, ntegra y sinttica de lo uno y de lo mltiple, de lo substancial y permanente y de la realidad de los cambios en la multiplicidad de las categoras que se pueden decir, y segn las que se dan movimientos como cambios sustanciales, alteraciones cualitativas, crecimientos cuantitativos, acciones, recepciones pasivas que fundan las respectividades o relaciones, sin las que la pluralidad de los entes no podra constituir un universo. La nueva base que, al decir de Heidegger, sirvi a Aristteles para la construccin de un nuevo edificio metafsico fue la analoga: lo que es se dice de muchas maneras, aunque entre s proporcionadas o entre s referidas. Por la analoga es posible afirmar, sin vulnerar el principio de no contradiccin, el ser y el devenir (porque el mismo sujeto que todava no es pensante, por ejemplo, es capaz de pensamiento, es decir, no se da en l una realidad en acto, pero s una realidad en potencia, esto es, la capacidad de poseerla) o la unidad de una esencia que se dice de muchos individuos, numricamente distintos, singularizados por sus caracteres materiales individuantes. De este modo, es posible reconocer el sentido unitario de una esencia que se predica de muchos individuos, sin caer por ello en la negacin de la realidad del ser individual. Con ello se evita el riesgo de pensar en los nominalismos como si fuesen la nica alternativa al ideal-realismo platnico.

    El ser es el acto del ente Pero en Santo Toms de Aquino acaece el acontecimiento metafsico capital y sin precedentes explcitos en la historia de la Filosofa: la trascendentalizacin de la

  • UNIDAD SEGN SNTESIS Francisco Canals Vidal

    11

    doctrina del acto y la potencia. La potencia por antonomasia, la que slo es capacidad de ser substancia natural, material y corprea, es la materia prima (a la que compete, propiamente, el ser un trmino medio entre el ente en acto y la nada). Porque la materia es capacidad de componerse con la forma para constituir una substancia, pero no es ella misma en acto substancia material. Ms all de la constitucin hilemrfica de las substancias materiales, ms all de la inherencia de los accidentes predicamentales en su sujeto substancial, Santo Toms piensa la esencia de las cosas finitas, contingentes y creadas, como capacidad participante, receptiva y limitativa del ser de las cosas. Este pensamiento del ser de los entes finitos no como la facticidad de su darse, sino como la actualidad de las mismas formas o esencias, es el ncleo de la ontologa de Santo Toms, por la que el ascenso analgico al Ente Primero y Causa absoluta del universo creado, Dios, ha de llevar a concebirlo, en cuanto primer analogado del ente, como el mismo Ser subsistente. Toda la Metafsica occidental ha recibido el impacto de la afirmacin de Avicena, uno de los grandes comentaristas islmicos de Aristteles, para el cual la existencia, o ser actual de los entes finitos, era un accidente de su esencia. Este esencialismo influy muy poderosamente incluso dentro de la escuela tomista. He aqu lo que escriba, en sus Comentarios a la Suma Teolgica, el insigne dominico Domingo Bez sobre el texto de Santo Toms, en S. Th. I, q.4, ad 3, El ser mismo es lo perfectsimo de todo; pues se compara a todas las cosas como acto: Esto es lo que Santo Toms clama frecuentsimamente dice Bez- y los tomistas no quieren or: a saber, que el ser es la actualidad de todas las cosas, aun de las mismas formas, y que en ninguna cosa se encuentra como receptivo y perfectible, sino ms bien como recibido y perficiente de aquello en que se recibe22.

    Lo que en Santo Toms es capital En este ncleo ontolgico se implican y contienen algunos puntos capitales, que hemos de entender no como los que son opinables, como se declararon ser las veinticuatro tesis principia et pronunciata maiora, sino aquello que, en el Motu proprio Doctoris Angelici23, se define como lo que en la filosofa de Santo Toms es capital (quae sunt capita), y donde se afirma que no ha de ser tenido entre las opiniones, sobre las que es lcito disputar en sentidos opuestos, sino que ha de ser considerado como los fundamentos en que se apoya toda la ciencia de las cosas naturales y divinas. Es decir, aquellas verdades ciertas, conocidas por la filosofa antigua y por la cristiana, a que aluda Po XII en su ya citada Alocucin de 1953, como los fundamentos del edificio compuesto por Santo Toms de Aquino. Para la bsqueda de la sntesis doctrinal de Santo Toms sera de la mxima importancia la sistematizacin de estas verdades que tienen carcter fundamental y describir las lneas de raciocinio por las que est construido sobre aquellas el edificio 22 Domingo Bez In Primam, q.3, a. 4. 23 Motu proprio Doctoris Angelici, 29 de abril de 1914; A.A.S. vol. VI, 336-341.

  • UNIDAD SEGN SNTESIS Francisco Canals Vidal

    12

    doctrinal de Santo Toms. Aqu no podemos hacer sino ensayar el enunciado de algunos de estos puntos capitales. He escogido los referentes a las propiedades trascendentales del ente, los grados de perfeccin en la participacin del ser y la apertura infinita de las operaciones de la vida del espritu. Todos estos conceptos tienen la misma analoga de proporcionalidad que caracteriza el concepto de ente trascendental. As, es diversa en los vivientes personales que en las substancias materiales no vivientes y en todo ente no personal la manera de poseer la unidad, la verdad y la bondad. Segn los niveles de posesin del ser son los niveles o grados de perfeccin24. Los entes carentes de vida, los vivientes carentes de conciencia y conocimiento, los cognoscentes carentes de conciencia espiritual y de naturaleza intelectual, no son tales por imperfeccin del ser mismo en s, sino por el modo delimitado e imperfecto en que participan del ser. La plenitud del ser y del vivir se da en la persona, que es capaz de felicidad, lo perfectsimo en toda la naturaleza y nico ente por el que el universo tiene sentido. El acto de entender, que en el hombre es entitativamente una cualidad de la substancia pensante, es, en cuanto tal, cierto ser y, por lo mismo, infinito25. Los trascendentales relativos, verdadero y bueno, se dicen de todo lo que es desde la referencia que a todo el universo de los entes tiene el alma intelectiva, que se hace todas las cosas por el entendimiento y que tiene inclinacin hacia todo ente por su inclinacin propia que sigue al entendimiento, que es la voluntad. Supuesta la existencia de multitud de entes, numricamente distintos o esencialmente diversos, o graduados en su nivel de perfeccin, a la afirmacin de algo como ente se sigue la negacin de que este ente sea aquel otro ente. Pero la negacin es posterior a la afirmacin y fundada en ella. A la primaca de la afirmacin corresponde la primaca de lo uno sobre lo mltiple26: no se puede afirmar la alteridad mediante la posicin del no-ser. Si nos movemos, con Santo Toms, en el aristotelismo autntico, no podremos entender la determinacin como negacin (Spinoza) o atribuir a lo negativo el despliegue dialctico del saber absoluto (Hegel). Verdadero es el ente que, en cuanto tal, es destinado a ser conocido segn que es. Porque entendemos que entendemos el ente concebimos el ente como verdadero27. As, la entidad precede y fundamenta el concepto de verdad, pero el conocimiento es como un cierto efecto de la verdad del ente28. Bueno es el ente en cuanto apetecible, esto es, en cuanto perfecto y, por ello, perfectivo de otro ente a modo de fin. Se concibe el ente como bueno al ser conscientes de que apetecemos lo real en cuanto perfecto. Pero lo perfecto es apetecido en cuanto perfectivo, segn lo que dice razn de fin29. As, el bien es lo difusivo de s mismo por cuanto la perfeccin del ente consiste en su actualidad y es de la naturaleza de cualquier acto el que se comunique a s mismo, por

    24 S.Th. I, q. 4, a. 2, ad 2; q. 7, a. 1, in c.; q. 8, a. 1, in c. 25 S.Th. I, q. 54, a. 2, in c. 26 De Potentia Dei q. 10, a.2 y S. Th. I, q. 11, a. 1, ad 2. 27 S.Th. I, q. 16, a. 4, ad 2. 28 De Veritate q. 1, a. 1, in c. 29 S.Th. I, q. 16, a. 4, ad 2.

  • UNIDAD SEGN SNTESIS Francisco Canals Vidal

    13

    lo que todo lo que es en acto obra, y comunica aquello por lo que es en acto. El obrar no es otra cosa que comunicar aquello por lo que el operante es en acto30. Esta comunicacin del ser no se limita, pues, a la accin fsica o predicamental, correlativa de una recepcin segn la que el efecto es extrnseco a la causa operante y la accin misma se da segn distancia espacial y con la temporalidad de un movimiento sucesivo31. Los vivientes espirituales emanan dentro de s con operaciones comunicativas y efusivas, sin alteridad, ni cambio fsico ni temporal. De aqu que entender en acto es expresar, en la interioridad del sujeto espiritual, el verbo mental dicho por el cognoscente en acto. Sin esta palabra del viviente espiritual y personal no se dara sociabilidad alguna en el universo32. El acto pleno y perfecto de la voluntad, que es la inclinacin misma del hombre, es el amor, que en su plenitud es efusivo y donante de s mismo, y cuya efectuacin ntima es el amor mutuo y nexo de los que se aman33. La accin creadora de Dios, liberal y libremente causante, en los entes creados, de todo su bien y perfeccin, no puede ser dirigida a la adquisicin de bien alguno por El que es la misma esencia de la bondad y perfeccin infinita, sino slo a la comunicacin del bien. As, el Amor de Dios infunde y crea la bondad en los entes creados34. Todos los entes creados tienden a asemejarse a Dios. Cada ente tiende a su perfeccin propia en cuanto que es una semejanza de la perfeccin y bondad divina y no a la inversa.

    Tesis capitales frecuentemente olvidadas En el tomismo ha ocurrido con frecuencia que algunas tesis capitales, que son punto de apoyo de otras tambin de carcter fundamental, podran ser llamadas tesis olvidadas. Enunciaremos algunas: la conciencia existencial del yo; la naturaleza locutiva del acto intelectual; la substancialidad en el gnero de lo inteligible de la imagen intencional expresa o palabra mental. La insistencia polmica en un malentendido aristotelismo antittico a la doctrina de San Agustn ha ignorado la existencia, en cada hombre individual, de un doble conocimiento: la del conocimiento de la naturaleza del alma y la del conocimiento el alma segn que tiene ser en tal individuo. El conocimiento universal es aquel por el que se conoce la naturaleza del alma; pero el conocimiento que cada uno tiene de su alma en cuanto a lo que le es propio es el conocimiento segn que tiene ser en tal individuo (por el que se conoce la existencia del alma como cuando alguien percibe que tiene alma) mientras que al conocimiento de lo que es el alma y cules son sus accidentes propios se llega por los actos y por los

    30 De Potentia Dei q. 2, a. 1, in c. 31 De Potentia Dei, q. 10, a. 11, in c.; IV C.G. cap. 11. 32 IV C.G. cap. 11. 33 S. Th. I, q. 20, aa. 1-2. 34 S.Th. I, q. 44, a. 4, in c. y ad 3.

  • UNIDAD SEGN SNTESIS Francisco Canals Vidal

    14

    objetos de los mismos actos. Mientras que el conocimiento existencial que cada uno tiene de su alma segn que tiene ser en tal individuo se da al percibir que tenemos alma. Para que alguien perciba que el alma existe o que en ella se obra basta la presencia a la mente de la substancia del alma, presente a la mente, pues de ella emanan los actos en los que se percibe ella misma actualmente35. La desatencin a esta conciencia existencial inmediatamente perceptiva del alma en su ser individual ha desfigurado la doctrina de Santo Toms impidiendo reconocer que el principio de nuestro conocimiento proviene de los sentidos, pero no es necesario que todo lo que es conocido por el hombre est sujeto a los sentidos, o se conozca inmediatamente por un efecto sensible, ya que la mente misma se conoce a s misma por sus actos que no estn sometidos a los sentidos. Esta ignorancia de la auto-percepcin del s mismo en su ser ha dejado impotente al tomismo en su polmica con el criticismo trascendental kantiano. Otro olvido de una tesis capital la hallamos en la secular desatencin a la afirmacin inequvoca de la naturaleza locutiva del acto de entender, que trat luminosamente Juan de Santo Toms: El entender es, por su naturaleza, segn su perfeccin, manifestativo y locutivo y, por lo mismo, formador, en lo interior de la conciencia intelectual, del objeto entendido: aquel acto por el que el objeto es formado es el conocimiento, pues entendiendo forma el objeto, y formndolo lo entiende, porque a la vez lo forma y es el objeto formado y el entendimiento lo entiende; como si la vista, viendo, formase lo que ve, a la vez vera y formara el objeto visto36. De esta tesis capital me ocup en mi estudio Sobre la esencia del conocimiento37, donde mostr la urgencia de atender a esta locutividad y a su emanacin del ser de la mente consciente de s misma para superar la escisin entre pensar y ser y el olvido del ser en el trascendentalismo kantiano. Tambin me he ocupado de ello en Santo Toms de Aquino, un pensamiento siempre actual y renovador38. En cuanto a la substancialidad que, hablando de su ser inteligible, hay que atribuir al concepto de una esencia substancial, cuya aceptacin requiere la comprensin de la dualidad ser entitativo-ser inteligible y la comprensin de la pertenencia del ser inteligible por el que se universaliza el alma cognoscente la expresa con enrgica claridad el propio Juan de Santo Toms con estas palabras, con el intento, admirablemente conseguido, de aclarar un presupuesto filosfico central para la elaboracin de una teologa trinitaria. Es tambin un punto capital para una confrontacin profunda y clarividente frente a la absolutizacin del concepto en el idealismo absoluto de Hegel. La procesin del concepto en cuanto inteligible exige, en virtud de s misma, simple y absolutamente, la consustancialidad. Sin embargo, por la imperfeccin de este ser inteligible, la asimilacin del verbo mental no alcanza simplemente a la

    35 De Veritate q. 10, a. 8. 36 v. mi libro Sobre la esencia del conocimiento, II parte, cap. 3: Entender y decir. El conocimiento en cuanto formador de lo conocido (PPU, Barcelona 1983). 37 Ibid. III parte, caps. 2 y 3 La escisin entre pensar y ser y El olvido del ser en el trascendentalismo kantiano. 38 v. mi trabajo La razn de un extrao resultado. Crtica tomista al criticismo kantiano en Toms de Aquino, un pensamiento siempre actual y renovador, Scire Selecta, Barcelona 2004.

  • UNIDAD SEGN SNTESIS Francisco Canals Vidal

    15

    consubstancialidad con su objeto, o con el principio del que procede, como ocurre en nosotros y en todos los entendimientos creados. As, decimos que la imagen intencional, en lo que formalmente es en razn de la intelectualidad, es substancial pero, por la imperfeccin con que existe en las criaturas, es accidental como pintada39.

    Santo Toms vive en la Iglesia El recuerdo inolvidable del magisterio que el Padre Orlandis ejerci sobre m, centrado en la tarea de estimularme a conocer y a dar a conocer a Santo Toms de Aquino, me aconseja aludir a la posicin de la Iglesia y de su magisterio jerrquico ante la obra del que durante siglos hemos calificado de Doctor Comn. Ciertamente, no se ha dado nunca, en un acto jerrquico, una declaracin doctrinal por la que las enseanzas de Santo Toms hubiesen adquirido carcter de proposiciones definitivas de asentimiento obligatorio; y son tambin muy numerosos los momentos en que la Iglesia jerrquica ha recordado que favorece la libertad de las escuelas40. Pero resulta tambin indudable que el magisterio eclesistico ha recomendado insistentemente el estudio de Santo Toms y ha aprobado reiteradamente su doctrina, adems de haber preceptuado, en muchos casos, el estudio de sus obras. As en mbitos concretos de instituciones eclesisticas y familias religiosas como en mbitos universalsimos, como codificaciones cannicas, o como el citado decreto conciliar sobre la formacin sacerdotal. A esta recomendacin pontificia de la doctrina de Santo Toms alude Juan Pablo II en su Encclica Fides et ratio: Si en varios momentos consideramos necesario tratar de nuevo la cuestin, confirmamos la fuerza de los pensamientos del Doctor Anglico e insistimos en que fuera comprendida su filosofa, esto naci de que lo prescrito por el magisterio no ha sido observado con la prontitud de nimo que sera de desear41. La experiencia actual de las abundantes fundaciones de revistas y de sociedades tomistas, y el hecho del creciente impulso de los congresos internacionales, con numerossimas comunicaciones y ponencias, organizados por la Academia Pontificia y la Sociedad Internacional Toms de Aquino, ponen de manifiesto que es una perspectiva errnea la inspirada en una actitud pretendidamente convencida de la caducidad y carencia de vigencia, para nuestro tiempo, de la sabidura del Doctor de Aquino. Es el lenguaje jerrquico de la Iglesia, y la actividad misma de los pensadores catlicos, que hacen brillar la presencia actual de Santo Toms en la vida de la Iglesia. Si nos preguntamos si el sistema de Santo Toms (edificado sobre los misterios revelados y sobre fundamentos racionales que son en l capitales y que son, a la vez, verdades universalmente ciertas para el pensamiento humano) es un sistema humanista o teocntrico, tendremos que responder que es evidentemente teocntrico, pero

    39 Juan de Santo Toms Curso teolgico, disp. 32, a. IV, n 53 y a. VI, n 15. 40 DS n 2562 y n 3667. 41 A.A.S. n 91, 1999, p. 57.

  • UNIDAD SEGN SNTESIS Francisco Canals Vidal

    16

    podramos decir que, en la sntesis filosfica y teolgica de Santo Toms, encontramos una perfecta expresin del teocentrismo filantrpico, es decir, del cristocentrismo. El mismo teocentrismo expresado en las palabras del Apstol: Se mostr la benignidad y filantropa el amor a los hombres- de Dios, nuestro Salvador42, el Hombre Dios por el cual tenemos los hombres Camino hacia el Dios del hombre.

    42 Ad Titum 3, 4.

  • Espacio para la sntesis doctrinal de Santo Toms de Aquino Aportaciones para la sntesis doctrinal de Santo Toms de Aquino 1

    APORTACIONES PARA LA SNTESIS DOCTRINAL DE SANTO TOMS DE AQUINO

    Aportaciones ofrecidas, con el patrocinio de la Fundaci privada Ramn Orlandis Despuig, por algunos estudiosos que se reconocen, con agradecimiento, herederos del pensamiento del Padre Ramn Orlandis Despuig, S.I. (1873-1958), de cuyo magisterio naci, en torno a la redaccin de la revista Cristiandad, la llamada escuela tomista de Barcelona. Una primera serie de aportaciones las ofrece el profesor barcelons Francisco Canals Vidal.

    Ramn Orlandis Despuig S.J.

    Nacido en Palma de Mallorca de noble familia mallorquina, curs, en la Universidad de Deusto, Derecho y Filosofa y Letras. Al ingresar en la Compaa de Jess en 1895, y despus durante algunos aos, fue un competente y prestigioso profesor de lenguas clsicas, en especial de Griego. Fue tambin profesor de disciplinas filosficas y teolgicas.

    Francisco Canals Vidal

    Por ser este profesor barcelons el redactor de la primera serie de Aportaciones, ofrecemos un breve esquema biogrfico y bibliogrfico. Naci en Barcelona en 1922. Desde 1944, se incorpor a Schola Cordis Iesu, y en ella se form bajo la direccin del Padre Ramn Orlandis Despuig S.I., que le orient tambin al estudio de Santo Toms de Aquino. Est casado y es padre de once hijos.

    Estudioso de Surez, fue inicialmente convencido suarista, para evolucionar despus hasta profesar, con decidida conviccin, las doctrinas de Santo Toms de Aquino. Fue movido al estudio del Anglico por su bsqueda y anhelo de la unidad sinttica que consideraba tendencia fundamental del pensamiento humano. Las palabras de Santo Toms plura ut unum (el entendimiento no entiende lo mltiple en cuanto mltiple, sino slo lo mltiple en cuanto uno) fueron para l lema y consigna.

    A partir de 1921 consagr su actividad apostlica en el Apostolado de la Oracin de

    Es Doctor en Filosofa, en Derecho y en Teologa. Fue profesor encargado de Teora del Conocimiento en la Universidad de Barcelona (1956-1966), Catedrtico de Filosofa del Instituto de Enseanza Media Jaime Balmes de Barcelona (1958-1967) y Catedrtico de Metafsica de la Universidad de Barcelona (1967-1987). Ha trabajado, desde 1944, en la revista barcelonesa Cristiandad. Escribi tambin en la revista universitaria Convivium y ha colaborado en la revista Verbo de Madrid. Entre 1961 y 1966 colabor en la formacin teolgica de los que estudiaban en la Casa de

  • Espacio para la sntesis doctrinal de Santo Toms de Aquino Aportaciones para la sntesis doctrinal de Santo Toms de Aquino 2

    Barcelona, en el que creara una seccin especial de carcter formativo, Schola Cordis Iesu, que, a travs de las etapas previas de Iuventus (1925-1932) y Schola (1932-1939), se integr en el centro del Apostolado de la Oracin en 1940.

    Su magisterio espiritual y doctrinal tena por ncleos el mensaje de Paray-le-Monial sobre la devocin al Sagrado Corazn de Jess, las tareas del fundador del Apostolado de la Oracin, Padre Enrique Ramire, y el mensaje del amor misericordioso e infancia espiritual de Santa Teresita del Nio Jess.

    En Schola Cordis Iesu suscit vocaciones de laicos al servicio de la penetracin de la fe en la vida cultural y social. En el treinta aniversario de Schola Cordis Iesu, el Padre Juan Bautista Janssens, Prepsito general de la Compaa de Jess, en carta dirigida a su Presidente, Domingo Sanmart Font, deca: De todo corazn les felicito en este feliz aniversario, por el magnfico y slido trabajo realizado por Uds. en estos seis lustros. Al propagar las grandes enseanzas que se encierran en la slida devocin al Sagrado Corazn de Jess y en los documentos pontificios, para promover el reinado de Cristo en el mundo, estis realizando un apostolado muy en consonancia con las necesidades de nuestra poca (Roma 16 de mayo de 1955).

    La formacin filosfica tomista tuvo una funcin decisiva en las actividades que, bajo su propia responsabilidad, llevaran a cabo quienes se haban formado en Schola Cordis Iesu. El acceso al profesorado oficial de Filosofa de Enseanza Media de Jaime Bofill fue determinante en la fundacin, en 1944, de la revista Cristiandad (Barcelona, Espaa), en la que Francisco Hernanz, tambin Catedrtico de Filosofa, realiz, durante muchos aos, la tarea de redactor jefe. Tambin al que sucedi a Hernanz en la tarea de redactor jefe, Toms Lamarca Vilar, que, por su muerte prematura, no lleg a realizar la tarea, le invitaba el Padre Orlandis al estudio de la Filosofa y le propona un estudio comparativo sobre la Esttica de Aristteles y la de Hegel.

    Santiago de Barcelona preparndose para el sacerdocio. En la Fundacin Balmesiana de Barcelona, se encarg del Curso de Teologa durante tres trienios sucesivos (desde 1993 hasta 2002). Entre sus publicaciones citamos:

    - Historia de la Filosofa medieval, en el Curso de Filosofa tomista de la editorial Herder (Barcelona, 4 edicin); - En torno al dilogo catlico-protestante, de Herder (Barcelona, 1966); - Cuestiones de fundamentacin, de Publicaciones y Ediciones de la Universidad de Barcelona (Barcelona, 1981); - San Jos, Patriarca del pueblo de Dios, de la Editorial Balmes (Barcelona, 1994, segunda edicin), su tesis de Teologa; - Sobre la esencia del conocimiento, de PPU (Barcelona, 1987); - Sant Toms d'Aquino, antologia metafisica, (traduccin de Antoni Prevosti, Edicions 62, Barcelona 1991); - La tradicin catalana en el siglo XVIII ante el Absolutismo y la Ilustracin, (Fundacin Elas de Tejada, Madrid 1995); - Los primeros siete Concilios: la formulacin de la ortodoxia catlica, (Editorial Scire, Barcelona 2003). Y entre sus artculos publicados en la revista Cristiandad:

    - Sobre el carcter cientfico del conocimiento histrico (n 119, 1949); - Sobre la organizacin poltica de la cristiandad medieval (n 205, 1952); - Sobre la recomendacin de la doctrina filosfica de Santo Toms por el Magisterio de la Iglesia (n 239, 1954); - Continuador del Padre Ramire (n 331, 1958); - La lucha por la ortodoxia (desde Nicea a Constantinopla I) (n 346, 1959 y n 347, 1960);

  • Espacio para la sntesis doctrinal de Santo Toms de Aquino Aportaciones para la sntesis doctrinal de Santo Toms de Aquino 3

    Jaime Bofill, discpulo del Padre Orlandis, al obtener, en 1950, la Ctedra de Metafsica de la Universidad de Barcelona, estimulara decisivamente la formacin de la que ha llegado a ser conocida como escuela tomista de Barcelona.

    La singularidad del magisterio tomista del Padre Orlandis, que se ha manifestado siempre en las tareas de sus discpulos desde el nacimiento de Cristiandad, inseparable de la dedicacin filosfica de Jaime Bofill y Francisco Hernanz, hasta las actuales actividades de la Fundaci privada Ramn Orlandis, presidida por el Dr. Jos Mara Petit Sull, Catedrtico de Filosofa de la Naturaleza de la Universidad de Barcelona-, est en que naci y se desarroll vitalmente en el ambiente de una obra apostlica integrada en el seno del Apostolado de la Oracin, y en conexin con diversas actividades con la comn orientacin de servicio al Reino de Cristo.

    Puede leerse sobre esto el estudio de Eudaldo Forment El magisterio tomista del Padre Orlandis, apstol del Corazn de Jess (en Doctor Communis, rgano de la Pontificia Academia Romana de Santo Toms, I-IV y V-VIII,1994). Tambin en el de Francisco Canals La vocacin apostlica del Padre Orlandis (en Pensamientos y ocurrencias Editorial Balmes, Barcelona, abril de 2000, pp.11-20).

    Para comprender el estilo humano y el talante de su magisterio y paternidad espiritual es indispensable la lectura del trabajo de Pau Lpez Castellote El magisterio del Padre Orlandis y los cincuenta aos de Cristiandad (Cristiandad n 755-757, abril-junio de 1994, pp. 8-13).

    La inadecuada y frecuente contraposicin que establecemos tantas veces entre lo apostlico y lo cultural y cientfico ser la razn de que se ha visto como sorprendente el hecho de que la fructificacin intelectual de Schola Cordis Iesu se haya manifestado en la actividad de profesores universitarios o de enseanza media a partir del acceso a la Ctedra de Metafsica de la Universidad de Barcelona de Jaime Bofill. El magisterio del Padre Orlandis ha sido fructfero hasta hoy en

    - El dogma cristolgico y el culto moderno al Corazn de Jess (n 352 , 1960); - Catalanismo y tradicin catalana (n 362, 1961); - La mariologa en el dilogo catlico-protestante (n 385 y 389-390, 1963); - Ortodoxia y liberalismo en el mundo protestante (n 397, 1964); - Espiritualismo maniqueo y paternidad responsable (n 410, 1965); - La familia de Nazaret, inicio de la Iglesia (n 419, 1966); - Monismo y pluralismo en la vida social (n 444, 1968); - Reino mesinico (n 457, 1969); - El culto al Corazn de Cristo ante la problemtica humana de hoy (n 467, 1970), - La tensin integrismo-progresismo y el problema de la actualidad del tomismo (n 469-470, 1970); - Santa Teresita del Nio Jess, Doctor de la Iglesia (n 484, 1971); - Consubstancial al Padre segn la divinidad, consubstancial a nosotros segn la humanidad (n 490, 1972); - San Buenaventura y Santo Toms de Aquino: escolstica y filosofa cristiana (n 522-423, 1974); - La filosofa del liberalismo y la ruina de Occidente (n 533-534, 1975); - Derechos humanos y desprecio al hombre (n 548, 1976); - La virginidad de Mara y la fe cristiana (n 563-564, 1978); - Estado catlico y absolutismo democrtico (n 566, 1978); -Comunin eclesial con Roma y solidaridad cristiana europea, fruto de una evangelizacin benedictina (n 600-601, 1981); - La Iglesia consumada en la escatologa intra-histrica de San Buenaventura (n 628-

  • Espacio para la sntesis doctrinal de Santo Toms de Aquino Aportaciones para la sntesis doctrinal de Santo Toms de Aquino 4

    Filosofa de la Naturaleza, Filosofa Social, tica, Historia, Derecho Poltico y Literatura y se ha expansionado desde Barcelona a Palma de Mallorca, Pamplona, San Sebastin, Madrid y Santiago de Chile.

    En 1962, el Padre Luis Gonzlez S.I., entonces Director nacional del Apostolado de la Oracin en Espaa, afirm que Schola Cordis Iesu es nica en el mundo en cuanto desarrollar en el plano cultural el ideal del Apostolado de la Oracin. El Prepsito general de la Compaa de Jess, Peter Hans Kolvenbach, reconoci esta fructificacin de Schola Cordis Iesu al celebrarse, en el ao 2000, el homenaje al Padre Orlandis con motivo del setenta y cinco aniversario de Schola. En carta de 19 de abril de 2000 a Gerardo Manresa Presas, Presidente de Schola, escribi el Padre Kolvenbach:

    El apostolado intelectual que caracteriza tambin a Schola Cordis Iesu, por ejemplo con la escuela tomista, impregnado de espritu evanglico, seguir, sin duda, inspirando a los miembros de la misma (Cristiandad n 825-826, marzo-abril de 2000, p. 7). Ya en 17 de junio de 1988 el Padre Kolvenbach haba hablado del magisterio de la gran figura que fue el Padre Ramn Orlandis (Carta a Francisco Canals Vidal, en Cristiandad n 685-687, abril-junio de 1988, p. 92).

    En el volumen ya citado Pensamientos y ocurrencias puede hallarse, con diversos estudios biogrficos (especialmente Cuatro etapas en la vida del Padre Orlandis, por Jos Mara Romero Bar), una seleccin de escritos publicados por el Padre Orlandis en Cristiandad, y otros sobre los Ejercicios de San Ignacio, y algunos inditos que recuerdan su magisterio tomista.

    Entre los estudios reproducidos en aquel volumen son especialmente significativos los de Roberto Cayuela S.I., Un maestro, Jos Mara Murall S.I., Doctrina sobre Ejercicios (ambos en Cristiandad n331, septiembre de 1958) y Francisco de Paula Sol S.I., El Padre Ramn Orlandis Despuig (1873-1958) (en Cristiandad n 708-709, abril-junio de 1990). En ocasin de este homenaje al Padre

    631, 1982); - Anotaciones sobre el lenguaje de la fe catlica en los Ejercicios Espirituales de San Ignacio (n 720-723, 1991); - Sobre la actualidad de las reglas ignacianas (n 720-723, 1991); - La accin de Torras i Bages: inculturacin de la fe catlica en Catalua (n 738-739, 1992); - El Doctorado en la Iglesia de Santa Teresita del Nio Jess (n 749-751, 1993); - La doctrina de Francisco Surez en el origen de la teologa de la Sagrada Familia (n 760, 1994); - Ignasi Casanovas Camprub S.I.: su espiritualidad y accin apostlica (n 777-778, 1996); - Gracia y salvacin (Homenaje a Bartolom Mara Xiberta O.C.) (n 779-780, 1996); - Reflexin teolgica sobre la situacin contempornea (n 817-818, 1999). - La presencia de San Jos en la pieda