Espacio, identidad y patrimonio en la industria minera de coronel - alvaro muñoz

download Espacio, identidad y patrimonio en la industria minera de coronel - alvaro muñoz

of 15

description

patrimonio obrero en coronel

Transcript of Espacio, identidad y patrimonio en la industria minera de coronel - alvaro muñoz

  • 1

    Palabras Clave: Espacio, Identidad, Patrimonio, Puchoco, Carbn.

    Resumen

    En el presente trabajo se analizarn algunos aspectos relacionados al

    patrimonio nacional de Coronel, especficamente de la Empresa Carbonifera

    Schwager y del sector de Punta Puchoco, haciendo especial nfasis en los

    Colectivos Obreros Cholln y sus habitantes, todo esto con el objetivo de analizar el

    patrimonio desde una perspectiva social, en la que intentaremos vincular los lazos

    existentes entre el los objetos patrimoniales mismos, la identidad generada entre

    los pobladores del Colectivo, los niveles de apropiacin del patrimonio por parte de

    la comunidad y, tambin, reflexionar sobre los niveles de cohesin comunitaria en

    el contexto de un edificio de departamentos patrimonial que fue diseado bajo

    parmetros arquitectnicos claramente influenciados por las ideas socialistas de

    Europa del Este, en donde se buscaba generar relaciones sociales comunitarias y

    colectivistas a travs del espacio compartido por las y los pobladores.

    Por otro lado, veremos el estado actual del lugar patrimonial con el objetivo

    de destacar la necesidad de generar propuestas e iniciativas de conservacin del

    patrimonio material en la comuna de Coronel.

    Introduccin

    A modo de introduccin,

    creemos necesario comenzar

    esclareciendo los objetivos del

    presente trabajo, que consisten

    principalmente en analizar el

    patrimonio carbonfero de la localidad

    de Coronel, concretamente las minas

    de la Empresa Carbonfera Schwager

    y los Colectivos Obreros Cholln, con

    el objetivo de conocer las visiones de

    patrimonio desde una perspectiva

    obrera, considerando que el discurso

    oficial apela comnmente a los rasgos

    arquitectnicos y monumentales de

    este sin tomar en cuenta otras aristas

    intrnsecamente ligadas al patrimonio,

    como es el su aspecto social.

    Desde esta perspectiva, en

    donde nos centraremos ms que nada

    en las visiones de quienes en su

    tiempo trabajaron como obreros del

    carbn y todava viven en el Colectivo

  • 2

    Cholln, intentaremos ahondar en las

    relaciones que se dan entre el

    patrimonio material mismo y la

    representacin que de este hacen los

    antiguos obreros y actuales

    pobladores de Punta Puchoco, as

    como tambin en el grado de

    apropiacin patrimonial que es posible

    percibir entre ellos.

    Por otro lado, intentaremos

    tambin abordar las relaciones

    sociales que se dan en el Colectivo

    Cholln, considerado este como un

    edificio patrimonial y, adems,

    tomando en cuenta como factor de alta

    relevancia el hecho de que la

    construccin misma est orientada por

    las ideas de Europa del Este en los

    aos de la Unin de Repblicas

    Socialistas Soviticas y bajo esta

    subyacen una serie de principios

    socialistas y colectivistas orientados a

    generar un nuevo tipo de relaciones

    sociales y comunitarias a travs del

    espacio, algo que podemos percibir

    claramente al visitar el colectivo y de

    lo cual daremos ejemplos ms

    adelante.

    En otro aspecto, es nuestra

    intencin tambin destacar algunos

    aspectos que consideramos

    importantes en cuanto al conjunto

    patrimonial analizado ya que,

    creemos, denotan la necesidad de

    generar propuestas e iniciativas de

    conservacin del patrimonio material

    carbonfero en el sector de Punta

    Puchoco, algo que se relaciona

    dialcticamente con los aspectos

    intangibles reflejados en las prcticas

    de los obreros del carbn y tambin

    con la identidad que se forja en el

    edspacio a travs de dicho patrimonio

    material.

    Por ltimo, quisiramos

    recalcar que en la actualidad no

    existen estudios acabados sobre el

    tema que estamos tratando o, al

    menos, no hemos logrado dar con

    ellos.

    Tan solo hemos encontrado

    material historiogrfico sobre la

    industria carbonfera en general, pero

    nada que ponga en relevancia dentro

    del devenir histrico, ni tampoco en el

    mbito patrimonial, a quien fue el

    personaje principal de la historia, el

    proletario que con su fuerza de trabajo

    forj la riqueza de una comunidad

    completa (riqueza de la que se vio

  • 3

    excluido) y en quien hemos

    encontrado un alto sentido de

    identidad con el patrimonio

    carbonfero, una fuerte apropiacin del

    pasado colectivo de una ciudad

    completa y que, por ende,

    consideramos, viene a formar parte

    del mismo patrimonio carbonfero.

    De acuerdo a esta limitante, al

    no disponer de fuentes bibliogrficas

    variadas que puedan ayudarnos en el

    anlisis, hemos optado por recurrir al

    trabajo de campo a travs de

    entrevistas semiestructuradas con

    pobladores que en su momento fueron

    obreros del carbn, quienes nos han

    dado una visin con bastantes aportes

    para la temtica que deseamos

    abordar.

    La ciudad, un prembulo necesario

    La ciudad de Coronel tiene un

    origen bastante nuevo en

    comparacin con otras ciudades de

    Chile. Sus orgenes, segn el Minvu

    (2011) se remontan al ao 18491,

    cuando Jun Esteban Valenzuela se

    traslada a la Fundicin de Cobre de

    Lirqun a ofrecer un manto

    1 Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2011). Historia del Barrio Puchoco-Schwager, p: 17.

    carbonfero, trasladndose junto a

    Jorge Rojas Miranda a Puchoco,

    propiedad de Francisco Paula Mora

    quien en 1825 haba comprado (en

    teora) los terrenos al cacique

    Ambrosio Regumilla.

    En este lugar, Jorge Rojas se

    convence de la calidad de los mantos

    y el 30 de agosto de 18492 firma un

    contrato con Francisco Paula Mora

    para explotar el sector lo que luego

    sucedi es predecible: hacia 1853 ya

    haba llegado ms de una decena de

    capitalistas y ya en 1859, el 21 de julio,

    se constituye la que ser

    posteriormente la mayor sociedad

    carbonfera del lugar: la sociedad de

    Delno y Ca con Federico Schwager

    e hijo (Minvu, 2011; 18), quienes

    compran los terrenos de lo que

    actualmente es Puchoco y Boca

    Maule, producindose as la gnesis

    carbonera del lugar.

    As, durante dcadas las

    principales carbonferas fueron la

    Puchoco- Dlano (que se habra

    separado de Schwager en 1869),

    Puchoco-Rojas y la de la familia

    2 En 1983, por decreto alcaldicio se reconoce esta fecha como la de fundacin de Coronel.

  • 4

    capitalista Schwager en Boca Maule,

    aunque las cosas cambiaron bastante

    el 19 de septiembre de 1881 cuando

    las dos primeras subieron serias

    inundaciones y dejaron a los

    capitalistas Dlano y Rojas en

    bancarrota, lo que permiti Federico II

    Schwager ser el principal empresario

    del carbn del lugar, consolidando su

    poder en 18923 cuando se crea la

    Compaa Carbonifera y de Fundicin

    Schwager.

    Todo esto ocurre hasta finales

    del siglo XIX y ya en el XX podemos

    ver cmo se ha formado una ciudad

    completa a la sombra de una industria

    que ha enriquecido a unos pocos y ha

    generado una enorme masa de

    antiguos campesinos ahora

    transformados en proletarios,

    proletarios que durante este siglo

    darn fisonoma a lo que actualmente

    vemos cuando visitamos Punta

    Puchoco, fisonoma que se formar

    por la presin ejercida por los obreros

    en busca de mejoras en sus

    condiciones laborales y materiales y

    en donde podemos destacar la

    3 Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2011). Historia del Barrio Puchoco-Schwager, pp: 21-22. 4 Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2011). Historia del Barrio Puchoco-Schwager, pp: 27-30.

    llamada Huelga Larga de obreros del

    carbn de Lota, Curanilahue y Coronel

    en 19204, apoyada por anarquistas y

    comunistas, que comenzara el 8 de

    marzo de 1920 y se caracteriz por

    tener una gran efectividad ya que el

    desabastecimiento energtico

    afectaba al transporte, alumbrado

    pblico e industrial (Minvu, 2011) y

    ante ella, tanto el Estado (a travs de

    la polica) como los capitalistas locales

    no se hicieron esperar para tomar

    medidas de represin, en donde

    Valenzuela (2013) nos relata que ante

    las medidas represivas de las

    empresas, basadas en los despidos

    masivos y en los desalojos de las

    familias, los obreros comenzaron a

    realizar una serie de acciones como

    marchas, meeting y otras acciones

    destinadas a impedir el

    funcionamiento de los medios de

    transporte.

    Interesante es para el caso

    relatar el testimonio de don Luis

    Barra5, ex minero que nos habla sobre

    la reaccin de los capitalistas

    afectados: Ustedes son desalojados,

    5 En el caso puntual se trata de un minero de Lota. Sin embargo, esta situacin fue reproducida tambin en Coronel. La cita fue extrada del libro Historia del barrio Puchoco-Schwager del Minvu.

  • 5

    nos dijeron. Entonces llegaron los

    matones y nos dejaron sacar las puras

    cosas para dormir Despus le

    echaron llaves a todas las casa. De

    dnde sacara tanto candado la

    Compaa? Todos para afuera, pa la

    Playa Blanca! Entonces la

    concentracin de todas las familias de

    los mineros, que eran como 13 mil

    almas se extendi de Pueblo Hundido

    hasta Playa Negra

    As, en un contexto de huelga y

    entre la mediacin del gobierno y los

    capitalistas del lugar, los mineros

    volvieron a sus trabajos el 30 de abril,

    y el 15 de mayo se dict una

    resolucin, la que no respondi

    fielmente a las profundas necesidades

    de los obreros y sus familias (Minvu,

    2011; 28), pero que marc un punto

    clave en la historia de Punta Puchoco

    ya que luego de esto los empresarios

    se vieron obligados a profundizar las

    reformas a encaminarlas a una serie

    de medidas tendientes a mejorar las

    condiciones materiales de los obreros

    del carbn: as, se crea el

    Departamento de Bienestar, el

    Economato y el retn de carabineros

    6 Las fechas han sido extradas del libro del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2011).

    en 1920, el casino para empleados en

    1925, la Plaza Caupolican, el

    mercado, la Escuela Industrial y los

    pabellones para tcnicos en 1930, la

    parroquia Jess Obrero en 1925, la

    compaa de bomberos y las casas

    para los tcnicos en 1930, la

    remodelacin del gimnasio en 1940,

    las casas para los celadores en 1941,

    los colectivos Cholln entre 1943 y

    1953 o la construccin del Casino para

    Mayordomos en 19496.

    Adems, se toman una serie de

    medidas para fomentar la vida

    comunitaria, la cultura y el

    entretenimiento de los obreros como

    una diversidad de clubes para estos,

    la constante exhibicin de obras de

    teatro o pelculas, la banda de msicos

    de Shwager y diversas celebraciones.

    En este aspecto, es necesario

    destacar la construccin del Colectivo

    Obrero Cholln, espacio creado para

    favorecer las relaciones comunitarias

    y del que hablaremos pronto.

    En la actualidad, todo esto

    forma parte del patrimonio material de

    Coronel (en particular, de Punta

    Historia del Barrio Puchoco-Schwager, pp:101-104.

  • 6

    Puchoco) y, a nuestro juicio, se debe

    en buena parte a la lucha de clases

    existente, en donde la movilizacin

    obrera, que se produjo desde fines del

    siglo XIX y hasta bien entrado el siglo

    XX, tuvo una influencia directa en la

    creacin de distintas obras

    arquitectnicas.

    En cuanto a esto ltimo,

    quisiramos hacer nfasis en que

    mucha de la arquitectura de la que

    recin hablamos fue destruida durante

    la dictadura cvico-militar de Augusto

    Pinochet en la dcada de 1980 y otra

    parte fue destruida por el terremoto del

    ao 2010, en donde hasta la fecha no

    podemos ver esfuerzos del Estado por

    reconstruir y conservar el patrimonio.

    El Colectivo Obrero Chollin, un

    espacio de creacin y recreacin de

    relaciones comunitarias e

    identitarias

    Consideramos que sera

    imposible comprender las verdaderas

    dimensiones de los puntos que nos

    interesa investigar sin antes

    contemplar un elemento del

    patrimonio material tan importante

    como son los Colectivos Obreros

    Cholln, colectivos en donde tambin

    entrevistamos a algunos pobladores.

    Antes de hablar concretamente

    sobre el Colectivo Obrero Cholln,

    quisiramos recordar las palabras de

    Germn Moncada cuando nos dice

    que el espacio no slo contiene a las

    personas, sino adems las define. Los

    lugares hacen a sus habitantes

    acreedores de ciertas caractersticas

    de identidad social producto de las

    cualidades particulares que le son

    distintivas, ya que esto nos acerca

    bastante a la visin de un edificio que

    en s mismo es patrimonio y tambin a

    las relaciones identitarias de los

    obreros del carbn y, con ello, la

    apropiacin del patrimonio por parte

    de estos.

    Los colectivos fueron

    diseados, a peticin de la Empresa

    Carbonfera Schwager, por el

    arquitecto Ramn Acua en la dcada

    de 1940 e incorpora el concepto de

    promenade a travs de un sistema de

    rampas y pasillos permite recorrer por

    completo los cinco bloques

    habitacionales que conforman el

    edificio.

  • 7

    En la construccin se emple,

    segn Cuevas y Mayorga (2011), una

    concepcin arquitectnica

    notoriamente influenciada por la

    arquitectura sovitica de Europa del

    Este, la que en base a parmetros

    socialistas buscaba generar un nuevo

    tipo de relaciones sociales

    comunitarias y de control y autocontrol

    social a travs de una distribucin

    funcional del espacio arquitectnico,

    elementos que podemos percibir

    claramente al pasear por el Colectivo,

    en donde podemos ver tres patios de

    comunitarios de grandes proporciones

    que desde un comienzo fueron

    concebidos para fomentar las

    relaciones sociales entre los

    pobladores del edificio, as como la

    presencia de un Apostolado Popular

    que existe desde la creacin del

    edificio hasta la actualidad y cumple

    ms o menos las mismas funciones

    solidarias para las que fue ideado

    (esto con la excepcin de que ya no

    funciona como lavandera y en l no se

    ensean labores femeninas a las

    esposas de los obreros). En la

    actualidad, encontramos en el

    Apostolado la presencia de una

    biblioteca comunitaria, un Centro de

    educacin y promocin de accin

    solidaria de la Fundacin Cepas, una

    sala cuna y un comedor parroquial

    cuya funcin es dar alimentos a

    indigentes.

    Adems, es posible percibir

    otros elementos de cohesin

    comunitaria como son los Hornos

    Comunitarios, en donde distintas

    familias del Colectivo se organizan

    para hacer pan y generar recursos

    monetarios, el club de tejo que existe

    en el mismo edificio o tambin el

    centro de madres, sin incluir todava

    algunas actividades que se

    desarrollan en los patios del Colectivo,

    de las que hablaremos despus

    Todos estos elementos nos

    demuestran que existe una vida

    comunitaria bastante alta que se

    produce en unos mrgenes ms o

    menos cerrados que giran en torno a

    un complejo de viviendas de carcter

    patrimonial.

    Esta vida comunitaria fuerte se

    ve en elementos como los que nos

    menciona don Rubn Villablanca,

    presidente de la junta vecinal, que nos

    cuenta que hay otra fiesta que

    nosotros tenemos que, mmm aqu

  • 8

    todava se celebra la Cruz de Mayo,

    para el da dos de mayo, el segundo

    da del mes y generalmente esa fiesta

    es como para como que es como

    una cosa as de ayuda solidaria. Esas

    cosas se entregan a un comedor, a un

    comedor que hay. Ese comedor sera

    el apostolado popular y, adems,

    agrega don Rubn el apostolado

    popular ahora es un comedor en

    donde se le entregan colaciones

    durante la semana a algunos viejos

    que son considerados como de la

    calle, o sea, viejos con cario. Es

    como una ayuda solidaria, entonces

    todo lo que se junta en esta actividad

    es lo que perdura durante un ao. Al

    comedor deben venir unas 20 o 25

    personas a almorzar. Se les entrega

    un almuerzo diario. Eso est

    administrado por la congregacin del

    Apostolado Popular que depende del

    arzobispado de Concepcin.

    Adems, nos menciona otras

    actividades como el da del minero,

    celebrado en el mes de agosto, que

    es como para retroceder en el tiempo

    y buscar esa celebracin como

    homenaje a los mineros del carbn, a

    sus familias, donde es una jornada

    llena de nostalgia, victoria y

    reconocimiento a algunos mineros

    antiguos o tambin la Fiesta del pan

    minero, que se celebra desde hace

    algunos aos y se hacen panes de

    proporciones descomunales (uno de

    57 metros y otro de 118).

    En lo relativo a la vida

    comunitaria dentro del espacio

    patrimonial estudiado y de las

    relaciones de identidad y apropiacin

    del patrimonio, pudimos tambin

    entrevistar a don Luis Montecino y a

    don Carlos Gutierrez, quienes fueron

    obreros del carbn desde principios de

    la dcada de 1970 y con quienes

    tuvimos las conversaciones ms ricas,

    ms constructivas y ms histricas;

    entrevistas que rayaron entre lo

    trgico y lo cmico, entrevistas en

    donde se mesclaron risas y espantos

    ante las condiciones de los obreros;

    entrevistas en donde uno nos narra su

    pasar por las minas y su trabajo

    poltico desempeado en el Partido

    Comunista de Chile y en el Frente

    Patritico Manuel Rodriguez, entre la

    clandestinidad y la legalidad, entre su

    permanencia en Chile y el exilio

    durante la dictadura, mientras que otro

    nos hace de un resumen de su vida,

  • 9

    desde su infancia con su padre minero

    hasta los das de hoy.

    Los dos pobladores antes

    mencionados nos dieron una

    perspectiva bastante interesante

    sobre su concepcin de lo patrimonial

    y tambin sobre las relaciones

    comunitarias que se desarrollan

    dentro del Colectivo Obrero Cholln.

    A continuacin, abordaremos lo

    patrimonial y lo comunitario,

    dividiendo en dos partes el presente

    escrito e incluyendo las visiones de los

    dos obreros a los que entrevistamos.

    En lo patrimonial se hicieron

    distintas preguntas a ambos

    entrevistados y se obtuvieron

    percepciones similares en aspectos

    que rebelan el poco inters del Estado

    en cuanto a la conservacin del

    patrimonio, ya sea material o

    inmaterial, del lugar. Se reconoce en

    uno de los casos el hecho de que

    buena parte del sector de Punta

    Puchoco es una especie de patrimonio

    olvidado, en donde este pareciera ser

    reconocido de derecho pero no de

    hecho y en donde uno de los

    entrevistados (don Carlos Gutirrez)

    nos dice claramente que el patrimonio

    es reconocido por el Estado solo

    cuando este les reporta un beneficio

    ante otras naciones o cuando lo hace

    enaltecerse a s mismo, lo que nos

    recuerda a Garca (1999) cuando nos

    habla de la concepcin

    conservacionista y monumentalista

    que tienen los estados respecto al

    patrimonio, as como tambin de la

    concepcin tradicionalista

    sustancialista de las clases

    dominantes, mientras que don Lus

    Montesino nos dice que lo que se est

    perdiendo de la zona minera es por lo

    mismo, ya no tiene valor la parte del

    minero, porque nadie se ha

    preocupado.

    Esto ltimo se condice, en

    cierto modo, con el relato de don

    Carlos sobre la prdida del patrimonio,

    pero no as con la visin del dirigente

    vecinal, Rubn Villablanca quien,

    como ya hemos visto, nos describe las

    actividades que se desarrollan a lo

    largo del ao en la poblacin y cuyo

    objetivo es revivir el carcter

    patrimonial del sector minero.

    Con todo, creemos que ambos

    relatos no vienen sino a mostrarnos

    distintos aspectos de una misma

  • 10

    realidad, ya que si bien se ve la

    existencia de lo patrimonial, podemos

    darnos cuenta de que, en sus

    aspectos materiales, dicho patrimonio

    ha sido descuidado por el Estado y se

    evidencia un claro deterioro de

    algunos componentes del conjunto

    patrimonial, como los chiflones, el

    museo o la Casa 5, el primero

    destruido por el terremoto del 2010 y

    la segunda incendiada.

    La vida comunitaria: cuando

    le preguntamos sobre la vida

    comunitaria a don Luis Montecino y a

    don Carlos Gutirrez, ambos

    coinciden en que esta se deterior

    notablemente cuando comenz la

    dictadura cvico-militar de Augusto

    Pinochet, viniendo a marcar un antes

    y un despus en le vida poblacional.

    En cuanto a la vida comunitaria,

    don Luis Montecinos nos dique ahora

    los distintos grupos dentro del barrio

    se organizan solos, van a la muni, le

    dan unas monedas, el presidente

    agarra su resto pero a pesar de que

    existe organizacin todava, no existe

    a nivel poblacional, no es como yo

    lo. A lo mejor yo estoy chapado a la

    antigua, como yo me crie as. A lo

    mejor eso es lo que falta all abajo

    est el club de rayuela, el apostolado

    funciona, hay centros de madres, hay

    juntas de vecinos, pero no hacen la

    labor de organizacin total, mientras

    que al mismo tiempo dice que desde

    la dictadura en adelante la gente

    perdi y pueden pasar muchos aos

    antes de que recuperemos esa

    organizacin.

    Por otro lado, don Carlos

    Gutierrez nos dice algo parecido ya

    que cuando le preguntamos en qu

    momento comienza a deteriorarse la

    vida comunitaria nos responde con la

    dictadura, porque es que aqu,

    bueno yo nunca pens de que por

    ejemplo si el de all no pensaba igual

    que m, yo lo iba a acusar.

    Si bien en este aspecto sera

    necesario investigar con mayor

    profundidad cmo se desenvuelven

    las relaciones sociales dentro del

    colectivo, creemos que es posible

    decir que el panorama un tanto

    sombro de la vida comunitaria que

    nos comentan los pobladores

    eventualmente puede corresponder

    ms a la visin que tienen con

  • 11

    respecto a lo que era antes y lo que es

    ahora. Sin embargo, ellos mismos, al

    hablarnos, nos cuentan sobre diversas

    cosas que nos sugieren la existencia

    de una vida comunitaria ms o menos

    alta, en donde podemos ver la

    existencia de, por ejemplo, un club de

    tejo, un centro de madres, un

    apostolado popular en donde

    encontramos una biblioteca

    comunitaria y una sala cuna, o la

    existencia de los hornos comunitarios,

    en donde se vende pan hecho por las

    mismas familias que habitan en el

    edificio, las que buscan generar

    nuevas entradas para paliar los

    problemas econmicos (esto ltimo lo

    mencion don Carlos en medio de la

    conversacin).

    De este modo, creemos que s

    existe una vida comunitaria ms o

    menos bien organizada, en donde se

    producen y reproducen distintas

    prcticas que, en muchos casos, se

    vinculan estrechamente con lo

    patrimonial y refuerzan

    constantemente la identidad de los

    mismos pobladores del colectivo

    Cholln. Estas prcticas tambin se

    vinculan con la existencia de un

    pasado comn ya que actualmente en

    el colectivo viven casi en su totalidad

    personas que trabajaron en el carbn

    y, de hecho, nos encontramos con

    integrantes de tres generaciones

    distintas de mineros.

    De este modo, creemos que es

    posible decir que, al investigar este

    lugar patrimonial, nos encontramos

    con un cruce de elementos que

    generan una identidad comn entre

    los pobladores del colectivo Cholln.

    Estos elementos son, en primer lugar,

    la convivencia en un espacio comn

    que fue ideado para fortalecer las

    relaciones comunitarias; en segundo

    lugar, la existencia de un pasado

    comn identificado con el ser obrero

    del carbn y, en tercer lugar, la

    existencia de distintas prcticas

    sociales que propenden a fortalecer la

    vida comunitaria y tambin a reforzar

    la identidad, entendiendo siempre

    dicha identidad como un aspecto

    inmaterial del patrimonio minero de

    Punta Puchoco.

    Punta Puchoco, un patrimonio

    olvidado

    Este ser el ltimo punto del

    presente escrito, en donde

    quisiramos recalcar lo que algunos

  • 12

    de los entrevistados nos dijeron con

    respecto a la poca conservacin del

    patrimonio, sobretodo en sus aspectos

    materiales, siendo este un juicio que,

    a nuestro parecer, se condice bastante

    con la realidad de lugar estudiado ya

    que si bien podemos ver que algunos

    elementos del conjunto patrimonial

    material si se han mantenido en

    condiciones ms o menos buenas

    como la Iglesia Jess Obrero, la plaza

    21 de mayo, algunos monumentos

    como el de Lautaro o el Club Maule,

    en otros aspectos podemos apreciar

    un franco deterioro, como es el caso

    de los chiflones de Puchoco (tres en

    total), la Casa 5 cuyos restos yacen

    carbonizados junto al Museo Histrico

    Minero Puchoco-Schwager que fue

    destruido por el terremoto del ao

    2010, adems del Gimnasio, que en

    estos momentos ms presenta los

    aspectos de una ruina que los de un

    edificio patrimonial, producto del

    mismo terremoto.

    Todo este descuido del

    patrimonio material del sector

    estudiado (no mencionaremos los

    aspectos inmateriales del patrimonio

    ya que creemos que merecen un

    estudio ms acabado para evaluar su

    estado) nos hace pensar en la

    necesidad de generar nuevas formas

    de organizacin ciudadana, as como

    propuestas que sean capaces de

    ejercer presin en cuanto a la

    definicin de polticas pblicas

    orientadas hacia a la conservacin del

    patrimonio, teniendo en cuenta que

    esta conservacin no corresponde

    solo a mantener los elementos

    monumentales de dicho patrimonio,

    sino que se relacionan de manera

    bastante estrecha con la identidad de

    la poblacin que convive a diario con

    ella y, por otro lado, son una fuente de

    memoria histrica obrera que no

    debiese ser perdida.

    Conclusiones

    A modo de conclusin, creemos que

    es posible decir lo siguiente:

    a) Los rasgos actuales de la

    morfologa de la ciudad, y de muchos

    de sus elementos patrimoniales,

    fueron generados por la lucha de

    clases entre obreros e industriales.

    Esto se expres ms que nunca en la

    Huelga Larga de 1920 ya que oblig a

    corto plazo a la Empresa Carbonifera

    Schwager a implementar una serie de

    reformas que modificaron la

  • 13

    arquitectura de la ciudad y que,

    posteriormente, se transformaron en

    patrimonio el 30 de junio del 2010.

    b) Pareciera existir un alto grado de

    apropiacin del patrimonio por parte

    de los obreros, expresado en distintas

    actividades que a lo largo del ao se

    realizan para rememorar el carcter

    minero. Esto, junto con una serie de

    leyendas, forma parte del patrimonio

    inmaterial de los elementos

    estudiados.

    c) Creemos que existe una gran

    necesidad de restaurar el patrimonio

    material, pensndolo no solo como

    algo arquitectnico, sino como algo

    que ayuda a fomentar el patrimonio

    inmaterial y la identidad obrera del

    lugar.

    d) Creemos que existe una vida

    comunitaria ms bien organizada

    dentro del Colectivo Chollin y que esta

    vida organizada se manifiesta a travs

    de distintas instancias de comunin

    entre pobladores, a travs la

    existencia de un pasado comn (el ser

    obrero del carbn) y un presente

    compartido y, tambin, por la

    convivencia dentro de un espacio

    cuyos fines, orientados por la

    arquitectura sovitica, promueven las

    relaciones comunitarias.

    e) todos los elementos antes

    mencionados (la existencia de un

    pasado comn y un presente

    compartido, el vivir en un espacio

    patrimonial con fines sociales e

    ideolgicos concretos y la existencia

    de diversas actividades comunitarias)

    generan un sentido de identidad

    obrera que est intrnsecamente

    ligado a las caractersticas

    patrimoniales del lugar estudiado.

    Todo esto, adems, genera una

    sntesis dialctica entre espacio,

    patrimonio y prcticas comunes que

    colaboran en fortalecer la apropiacin

    del patrimonio por los obreros.

    f) Creemos que existe una alta

    necesidad de estudiar ms a fondo

    este tema y no solo desde una

    perspectiva patrimonial en cuanto a la

    mezcla de los elementos espacio,

    patrimonio e identidad, sino con el

    objetivo de crear una reconstruccin

    histrica del lugar desde una

    perspectiva obrera, ya que hasta la

    fecha parecieran no haber estudios

    acabados sobre el tema desde una

    visin proletaria.

  • 14

    Museo Histrico Minero Puchoco-Schwager

    Casa N 5

    Colectivo Obrero Cholln

  • 15

    Bibliografa

    Cuevas, P y Mayorga, E. (2011). El Colectivo Cholln: arquetipo de la promenade

    arquitectural en Chile. Arquitectura del Sur. Chilln: pp: 7-15. Recuperado e 06 de

    junio, de

    http://issuu.com/arquitecturasdelsur/docs/as40_final?e=1461210/8794760#search

    GARCA, N. (1999). Los usos sociales del Patrimonio Cultural. Patrimonio

    Etnolgico. Nuevas perspectivas de estudio. Instituto Andaluz de Patrimonio

    Histrico. Sevilla, pp: 16-33.

    Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2011). Historia del Barrio Puchoco-Schwager.

    Concepcin: Minvu.

    Moncada, G. (2009). Espacio e Identidad Social. Recuperado el 06 de junio del

    2015, de

    http://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCEQFjAAahUKEwi485LevJLGAh

    UQtoAKHZUVAHM&url=http%3A%2F%2Fwww.dgdoctorado-

    unah.info%2Findex.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D14%26Itemid%3

    D&ei=9Sx_VfikHZDsggSVq4CYBw&usg=AFQjCNG1OspmmpRjn92TkI3kWu3g7TTquQ&sig2=pfmkFhPzQdW

    b_Gr5Bf2YSQ&bvm=bv.95515949,d.eXY&cad=rja

    Valenzuela, M. (2013). La huelga grande del carbn en lota, coronel y curanilahue

    de 1920. Historia Actual Online. Santiago: pp: 73-89. Recuperado el 10 de junio del

    2015, de

    http://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&cad=rja&uact

    =8&sqi=2&ved=0CEgQFjAHahUKEwjHjqHZlpPGAhVBjQ0KHSlvAEI&url=http%3A

    %2F%2Fmercury.ethz.ch%2Fserviceengine%2FFiles%2FISN%2F172153%2Ficha

    ptersection_singledocument%2F459c185d-ad7f-4ee6-9143-

    ff045f1b266c%2Fes%2F6-791-2933-1-

    PB.pdf&ei=Sot_VcfBGcGaNqnegZAE&usg=AFQjCNGGqAh6G4eHF4wFfoEcjPWt

    0GHLJQ&sig2=mLsiZpWdISVKoYQknAmreg&bvm=bv.96041959,bs.1,d.eXY