EsIA_4

24
 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 

Transcript of EsIA_4

7/24/2019 EsIA_4

http://slidepdf.com/reader/full/esia4 1/24

 

ÁREA DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO 

7/24/2019 EsIA_4

http://slidepdf.com/reader/full/esia4 2/24

GESTIÓN AMBIENTAL UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DOCENCIA Calle 47 Nº 200 – 1º Piso – B1900 AJH La Plata – Rep. Argentina

[email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 – 221 – 427 2963

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRESA “LOS MONOS” – PROVINCIA DE CHUBUT Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación

Abril de 2007Cap ít u l o 7 - Pági na 1  

7 . 

ÁREA DE I NFLUENC I A DEL PROYECTO

En este capítulo se realizará la descripción de los aspectos relevantes del área deinfluencia la Presa de Aprovechamiento Múltiple Los Monos.

Uno de los aspectos críticos en un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), es ladefinición del área de influencia del proyecto, en función del cual, se puedanidentificar y caracterizar los impactos que producirá el conjunto de accionesgeneradas por dicho proyecto sobre los diversos componentes o factores delmedio receptor.

En el presente EsIA, la definición del área de influencia ha sido establecida conun criterio de extensión areal o geográfica, en función del alcance que tendrá elconjunto de impactos que producirá la obra tanto en la instancia o etapaconstructiva como en la operativa. Se han considerado a los impactos directos y

a aquellos impactos indirectos más relevantes y que, además, tengan unaelevada probabilidad de ocurrencia.

Además, la extensión del área de influencia fue considerada en función de losobjetivos principales y alcances del proyecto, del análisis de informaciónantecedente y de lo observado durante los relevamientos de campo desarrolladospor la UIDD GA. Si bien los objetivos principales para la construcción de larepresa, enumerados por los impulsores del proyecto, ya han sido citados en elCapitulo 3, se los vuelve a considerar:

- Agua Potable para el Departamento de Puerto Deseado en el norte de la provincia de Santa Cruz

- Agua de Riego para 15.260 has del Área Sarmiento y 2.000 has en la Provincia

de Santa Cruz.- Sostenimiento del estiaje del Sistema Lacustre Musters-Colhué Huapi

- Atenuación de las crecidas del Río Senguer

- Generación y transporte de energía al sistema interconectado

- Preservación de la fauna íctica

- Recreación y Turismo

De acuerdo con las características del proyecto integral, se considerará un áreade influencia directa, alcanzada por los impactos generados por la construcción yoperación de la represa, que desde el punto de vista de su extensión areal,

corresponde con la totalidad de la cuenca del río Senguer. Considerando lacomplejidad de una cuenca fluvial y las interrelaciones entre los distintossectores y componentes de la misma, el área de influencia directa,necesariamente debe contemplar a la totalidad del territorio que dicha cuencaocupa. De todas formas se priorizará la consideración sobre el área del embalsey su entorno inmediato, como así también de las localidades ubicadas aguas

7/24/2019 EsIA_4

http://slidepdf.com/reader/full/esia4 3/24

GESTIÓN AMBIENTAL UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DOCENCIA Calle 47 Nº 200 – 1º Piso – B1900 AJH La Plata – Rep. Argentina

[email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 – 221 – 427 2963

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRESA “LOS MONOS” – PROVINCIA DE CHUBUT Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación

Abril de 2007Cap ít u l o 7 - Pági na 2  

abajo de la represa, principalmente el área de Colonia Sarmiento y la de loslagos Musters y Colhué Huapi.

Si se considera que entre los propósitos expuestos para la construcción de lapresa, se plantea la concreción de una obra hidráulica para proveer de agua parariego y para consumo, no solo a localidades próximas a la represa, sino tambiéna otras del Sureste de Chubut y del Noreste de Santa Cruz, es necesarioconsiderar también un área de influencia indirecta. En este caso, se consideradentro del área de influencia de la represa “Los Monos” a las localidadeschubutenses de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly (Departamento de Escalante) ya varias localidades santacruceñas del Departamento de Puerto Deseado, entrelas que se puede mencionar a Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras, Fitz Roy,Puerto Deseado, etc. Por otra parte, algunas de estas localidades puedenconsiderarse proveedoras de bienes y servicios como de mano de obra,principalmente en la etapa de construcción de la obra.

El área de influencia directa e indirecta puede observarse en el Plano 7.1.La descripción de las características mas relevantes del área de influencia delproyecto de la Presa de Aprovechamiento Múltiple “Los Monos”, ha sidoelaborada con lo observado en el relevamiento de campo expeditivo, realizadopor los profesionales de este grupo evaluador, acompañados por funcionarios ytécnicos del Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de laProvincia de Chubut, a lo que se adicionó datos existentes en la memoria técnicadel proyecto y a información provista por diferentes trabajos antecedentes.

Es importante aclarar que durante el relevamiento de campo, no solo se realizóla recorrida del área, sino que además se estableció contacto con funcionariosmunicipales de diferentes localidades de la cuenca, como así también con actores

sociales calificados, como es el caso de productores de la localidad de ColoniaSarmiento.

Ya se mencionó al realizar referencias sobre el medio natural, las característicasdel relevamiento de campo expeditivo realizado en diferentes jornadas de losmeses de Enero y Febrero del corriente año 2007. Si bien se utilizaron varias

 jornadas para relevar los sectores más significativos del área de influencia, enrealidad las limitaciones temporales del EsIA, solo permitieron una sola recorridapor cada uno de ellos. Además, tal como se planteó en los alcances y términosde referencia del EsIA, la UIDD GA, no efectuó ni muestreos ni estudiosespecíficos dentro del área de influencia del proyecto.

7/24/2019 EsIA_4

http://slidepdf.com/reader/full/esia4 4/24

7/24/2019 EsIA_4

http://slidepdf.com/reader/full/esia4 5/24

GESTIÓN AMBIENTAL UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DOCENCIA Calle 47 Nº 200 – 1º Piso – B1900 AJH La Plata – Rep. Argentina

[email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 – 221 – 427 2963

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRESA “LOS MONOS” – PROVINCIA DE CHUBUT Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación

Abril de 2007Cap ít u l o 7 - Pági na 4  

Como se puede observar en el Plano, la Cuenca del Río Senguer se extiende engran parte del ancho del territorio de la provincia de Chubut. Los límites de lacuenca han sido establecidos por esta Unidad Ejecutora, considerando el planode curvas de nivel elaborado por los proyectistas (profesionales de la UniversidadNacional de Córdoba). En el Capítulo de Anexos se adjunta el plano de curvas denivel, citado.

Para un mayor detalle de las características topográficas del área de influenciadel proyecto, a continuación, se adjuntan imágenes satelitales de la misma. Enlas mismas, se pueden observar las áreas de influencia directa e indirecta de laPresa de Aprovechamiento Múltiple “Los Monos.

Imagen Satelital N° 1: Área de influencia directa del proyecto

Fuente: Imagen Google Earth

SANTA CRUZ

PPPrrreeesssaaa “““LLLooosss MMMooonnnooosss””” 

   C   H   I   L   E

 

LLaaggoo CCoollhhuuéé HHuuaappii 

LLaaggoo MMuusstteerrss 

LLaaggoo FFoonnttaannaa 

LLaagoo LLaa PPllaattaa 

7/24/2019 EsIA_4

http://slidepdf.com/reader/full/esia4 6/24

GESTIÓN AMBIENTAL UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DOCENCIA Calle 47 Nº 200 – 1º Piso – B1900 AJH La Plata – Rep. Argentina

[email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 – 221 – 427 2963

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRESA “LOS MONOS” – PROVINCIA DE CHUBUT Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación

Abril de 2007Cap ít u l o 7 - Pági na 5  

Imagen Satelital N° 2: Área de influencia indirecta del proyecto

Fuente: Imagen Google Earth 

En la imagen satelital N° 3, se observa el área donde se proyecta la construcciónde la obra de cierre de la represa en el valle fluvial, en lo que se denomina la

 “vuelta o curva del Senguer”. En dicha imagen, se ha superpuesto el área delembalse que se desarrollará al concluirse la obra de represado y llenado del

 “vaso o cubeta”.

PPPrrreeesssaaa “““LLLooosss MMMooonnnooosss””” 

7/24/2019 EsIA_4

http://slidepdf.com/reader/full/esia4 7/24

GESTIÓN AMBIENTAL UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DOCENCIA Calle 47 Nº 200 – 1º Piso – B1900 AJH La Plata – Rep. Argentina

[email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 – 221 – 427 2963

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRESA “LOS MONOS” – PROVINCIA DE CHUBUT Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación

Abril de 2007Cap ít u l o 7 - Pági na 6  

Imagen satelital N°3: Área de proyecto

Fuente: Imagen Google Earth 

A continuación se desarrolla el análisis del área de influencia directa delproyecto, considerando las características más sobresalientes desde el punto de

vista natural y socioeconómico.

7 . 1 .  Ár e a d e I n f l u e n c i a D i r e ct a  1 

El área de influencia directa esta establecida por toda la Cuenca del Río Senguer.Ubicada al suroeste de la provincia de Chubut, la misma abarca una superficie de32.800 km². Casi en su totalidad, esta integrada por los departamentos deSarmiento y Río Senguer, los cuales representan un bajo porcentaje de poblaciónen lo que respecta a la totalidad de la provincia de Chubut. En la Cuenca habitanalrededor del 3,6% del total provincial. Dichos departamentos se caracterizanpor tener municipios poco urbanizados y comunas rurales.

La principal característica climática del área es su aridez, acentuada por losfuertes vientos dominantes del Oeste.

1  Para mayores detalles descriptivos de la región, Ver Capítulo 5 (Diagnóstico Ambiental –Caracterización del Medio Natural) y Capítulo 6 (Diagnóstico Ambiental – CaracterizaciónSocioeconómica).

7/24/2019 EsIA_4

http://slidepdf.com/reader/full/esia4 8/24

GESTIÓN AMBIENTAL UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DOCENCIA Calle 47 Nº 200 – 1º Piso – B1900 AJH La Plata – Rep. Argentina

[email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 – 221 – 427 2963

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRESA “LOS MONOS” – PROVINCIA DE CHUBUT Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación

Abril de 2007Cap ít u l o 7 - Pági na 7  

Hacia el este del área de proyecto considerada, el volumen de las precipitacionesdisminuye rápidamente desde los 600 a los 200 mm (en el sentido longitudinal,en un tramo que va de 30 a 60 km), manteniéndose a partir de allí por debajo de

los 200 mm hasta la costa, donde en algunos sectores supera este valor yalcanza los 250 mm; también supera los 200 mm en dos zonas ubicadas al N yNE del Lago Musters. En el resto del área, las precipitaciones medias anuales soninferiores a los 200 mm; registrándose en algunos sectores valores inferiores alos 100 mm.

7 . 1 . 1   

Ár e a d e L a g o s F o n t a n a y L a P l a t a

En el Suroeste de la provincia, en la cuenca alta, están ubicados lo dos lagoscordilleranos La Plata y Fontana que dan origen al curso principal del ríoSenguer. En las laderas de los cerros que los rodean, donde los suelo tienenmayor drenaje, durante el relevamiento de campo de observó los bosques delenga o bien puros o mixtos con el ñire.

La lenga se desarrolla en los estratos altitudinales superiores debido a su grantolerancia al frío. Es una especie longeva que desarrolla como árbol y tambiéncomo arbusto achaparrado. La fotos 1, 2 y 3, muestran parte de los bosques delenga.

Foto 1: Bosques de lenga

7/24/2019 EsIA_4

http://slidepdf.com/reader/full/esia4 9/24

GESTIÓN AMBIENTAL UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DOCENCIA Calle 47 Nº 200 – 1º Piso – B1900 AJH La Plata – Rep. Argentina

[email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 – 221 – 427 2963

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRESA “LOS MONOS” – PROVINCIA DE CHUBUT Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación

Abril de 2007Cap ít u l o 7 - Pági na 8  

Foto 2: Bosques de lenga 

Foto 3: Bosques de lenga 

Los ñirantales (bosques de ñire) se ubican en donde los suelos tienen drenajemás deficiente y en las proximidades de los cursos de agua.

El ñire tiene buena adaptación al frío extremo, por lo general ocupa fondos devalles (efecto de inversión térmica) donde forma densos bosque casi puros. Se lo

encuentra también en faldeos expuestos donde tiende a achaparrarse y en elecotono o área de transición con la estepa.

 

Esto se debe a que posee una granplasticidad, es decir una gran amplitud ecológica y se adapta a suelos de bajacalidad.

7/24/2019 EsIA_4

http://slidepdf.com/reader/full/esia4 10/24

GESTIÓN AMBIENTAL UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DOCENCIA Calle 47 Nº 200 – 1º Piso – B1900 AJH La Plata – Rep. Argentina

[email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 – 221 – 427 2963

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRESA “LOS MONOS” – PROVINCIA DE CHUBUT Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación

Abril de 2007Cap ít u l o 7 - Pági na 9  

En sitios extremos, el ñire forma masas boscosas puras, sin embargo seencuentran mosaicos de lenga-ñire en los puntos de contacto entre masas purasde ambas especies.

En la base de la foto 4, se puede observar un típico bosque de ñire ocupando lasproximidades del lago Fontana.

Foto 4: Bosques de ñire en las proximidades del Lago Fontana 

En el trayecto desde la localidad de Alto Río Senguer hasta el lago Fontana, se vaproduciendo un gradiente producido por la variación longitudinal y altitudinal enla vegetación que va pasando desde una estepa ya sea mixta arbustiva yherbácea o con dominancia de hierbas o arbustos, hasta el límite Oeste de lacuenca del Senguer, donde aparece representado el bosque subantártico condominancia de lengas y ñires. La secuencia de fotos 5, 6, 7 y 8, permiten ir

observando el progresivo cambio en la vegetación. Como se ve, se atraviesanvarios arroyos y se observan algunas pequeñas lagunas, en las cuales se pudoobservar avifauna característica de la región (flamenco rosado, cauquén común,etc). La foto 9 muestra un grupo de flamencos rosados.

Todas estas fotos se referencian a la cuenca alta del Senguer en lo quecorresponde a la subcuenca del río “El Gato”. Esta región se ubicará aguas arribadel proyecto de la represa “Los Monos”.

7/24/2019 EsIA_4

http://slidepdf.com/reader/full/esia4 11/24

GESTIÓN AMBIENTAL UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DOCENCIA Calle 47 Nº 200 – 1º Piso – B1900 AJH La Plata – Rep. Argentina

[email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 – 221 – 427 2963

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRESA “LOS MONOS” – PROVINCIA DE CHUBUT Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación

Abril de 2007Capít u l o 7 - Pági n a 1 0  

Foto 5

Foto 6 

7/24/2019 EsIA_4

http://slidepdf.com/reader/full/esia4 12/24

GESTIÓN AMBIENTAL UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DOCENCIA Calle 47 Nº 200 – 1º Piso – B1900 AJH La Plata – Rep. Argentina

[email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 – 221 – 427 2963

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRESA “LOS MONOS” – PROVINCIA DE CHUBUT Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación

Abril de 2007Capít u l o 7 - Pági n a 1 1  

Foto 7 

Foto 8 

Foto 9: Flamencos rosados 

7/24/2019 EsIA_4

http://slidepdf.com/reader/full/esia4 13/24

GESTIÓN AMBIENTAL UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DOCENCIA Calle 47 Nº 200 – 1º Piso – B1900 AJH La Plata – Rep. Argentina

[email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 – 221 – 427 2963

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRESA “LOS MONOS” – PROVINCIA DE CHUBUT Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación

Abril de 2007Capít u l o 7 - Pági n a 1 2  

Si bien en algunas áreas correspondientes a vegetación herbácea de mejorcalidad para el pastoreo del ganado, principalmente en las proximidades de loscursos de agua donde se desarrollan mallines naturales, hay cría de ganado

vacuno, en la región predomina la cría de ovinos dada su mayor tolerancia apasturas de menor calidad.

7 . 1 . 2   

S u b c u e n c a A r r o y o Ge n o a

Por otro lado el relevamiento de campo también se extendió al Noroeste de lacuenca del Senguer, en la denominada subcuenca del arroyo Genoa, hasta lalocalidad de Gobernador Costa. En esta subcuenca también tributan otros cursosimportantes como los arroyos Shaman y Apeleg.

Transitando la Ruta Provincial 20 (para acercarse al curso del Genoa), se recorrióel trayecto entre las localidades de Gobernador Costa y Alto Río Senguer,

ingresando a dos estancias importantes como “El Cóndor” y “La Laurita”.En lo que es el valle de inundación del arroyo Genoa, se desarrolla unaimportante área de mallines naturales con algunos subsidios hídricos mediantecanalizaciones, para el soporte de la actividad ganadera donde hay una marcadadominancia en la cría de ganado ovino debido a la pobre calidad de las pasturas.Se observa vegetación herbácea con características halófilas, dado el altocontenido de sales del sustrato. En las fotos 10, 11 y 12 se aprecian panorámicasde las mencionadas áreas, mientras que la foto 13 se observa un detalle de lavegetación halófila donde se aprecia el denominado “junquillo” y suele estaracompañado en algunos sectores por el denominado “pelo de chancho” (Distichlissp).

Foto 10: área de mallines naturales

7/24/2019 EsIA_4

http://slidepdf.com/reader/full/esia4 14/24

GESTIÓN AMBIENTAL UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DOCENCIA Calle 47 Nº 200 – 1º Piso – B1900 AJH La Plata – Rep. Argentina

[email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 – 221 – 427 2963

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRESA “LOS MONOS” – PROVINCIA DE CHUBUT Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación

Abril de 2007Capít u l o 7 - Pági n a 1 3  

Foto 11: área de mallines naturales

Foto 12: área de mallines naturales 

7/24/2019 EsIA_4

http://slidepdf.com/reader/full/esia4 15/24

GESTIÓN AMBIENTAL UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DOCENCIA Calle 47 Nº 200 – 1º Piso – B1900 AJH La Plata – Rep. Argentina

[email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 – 221 – 427 2963

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRESA “LOS MONOS” – PROVINCIA DE CHUBUT Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación

Abril de 2007Capít u l o 7 - Pági n a 1 4  

Foto 13: Vegetación halófila. Se aprecia el “junquillo”. 

En algunos canales y en pequeños tributarios del curso principal del arroyoGenoa, se identificó la presencia de ejemplares de poco porte de trucha arco iris.

El alto contenido salino del subsuelo es inferible, al observar los depósitos salinos

que se producen en depresiones del terreno, debido al ascenso capilar del aguasubterránea con sales disueltas, en períodos de desecación de la superficie delsuelo. Las fotos 14 y 15 permiten observar los depósitos de sales en los pozosdel terreno.

Foto 14: depósitos de sales

7/24/2019 EsIA_4

http://slidepdf.com/reader/full/esia4 16/24

GESTIÓN AMBIENTAL UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DOCENCIA Calle 47 Nº 200 – 1º Piso – B1900 AJH La Plata – Rep. Argentina

[email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 – 221 – 427 2963

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRESA “LOS MONOS” – PROVINCIA DE CHUBUT Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación

Abril de 2007Capít u l o 7 - Pági n a 1 5  

Foto 15: depósitos de sales 

7 . 1 . 3    Sub cue n ca de l Río M ay o

En función que pertenece a la Cuenca, durante el relevamiento se recorrióexpeditivamente el área de la subcuenca del río Mayo, en las proximidades dedicho curso fluvial, el cual es un importante afluente del Senguer.

Se transitó todo el tramo de ripio de la Ruta Nacional 40 hacia el Sureste, entrelas localidades de Alto Río Senguer y Río Mayo, como así también el entornoinmediato de esta última localidad. El relieve general, a lo largo del mencionadotrayecto, es de plano a levemente ondulado ya que se transita por una meseta.

Se advirtió una fisonomía de la vegetación con alternancia o mosaicos de estepa

arbustiva, estepa herbácea o también formaciones mixtas, con las característicasy la composición florística mencionada en el capítulo 5. Las fotos 16 y 17 sonrepresentativas de la fisonomía de la vegetación mencionada.

Foto 16: Ruta Nacional 40. Tramo Alto Río Senguer – Río Mayo

7/24/2019 EsIA_4

http://slidepdf.com/reader/full/esia4 17/24

GESTIÓN AMBIENTAL UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DOCENCIA Calle 47 Nº 200 – 1º Piso – B1900 AJH La Plata – Rep. Argentina

[email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 – 221 – 427 2963

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRESA “LOS MONOS” – PROVINCIA DE CHUBUT Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación

Abril de 2007Capít u l o 7 - Pági n a 1 6  

Foto 17: Ruta Nacional 40. Tramo Alto Río Senguer – Río Mayo

Una de las características distintivas de la subcuenca del río Mayo, es laimportante cantidad de sedimentos que transporta ese curso fluvial y que loaporta al curso del río Senguer. Esta particularidad ya fue mencionada al hacerse

referencia al recurso hídrico superficial de la cuenca en el capítulo 5 y seráconsiderado en el capítulo 8 al analizar la evaluación de los impactos queproducirá el proyecto en caso de ser ejecutado. Las fotos 18, 19 y 20 muestranpanorámicas de sectores meandrosos del río Mayo y del trazado de la localidadhomónima.

Foto 18: panorámica de la localidad de Río Mayo

Foto 19: Río Mayo

7/24/2019 EsIA_4

http://slidepdf.com/reader/full/esia4 18/24

GESTIÓN AMBIENTAL UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DOCENCIA Calle 47 Nº 200 – 1º Piso – B1900 AJH La Plata – Rep. Argentina

[email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 – 221 – 427 2963

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRESA “LOS MONOS” – PROVINCIA DE CHUBUT Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación

Abril de 2007Capít u l o 7 - Pági n a 1 7  

Foto 20: Sector este de la localidad de Río Mayo 

7 . 1 . 4   

Ár e a Co l o n i a S a r m i e n t o

En cuanto a Colonia Sarmiento y su entorno inmediato se puede decir que lasamplitudes térmicas son muy significativas, llegando a registrarse la máxima delpaís, superior a los 70ºC. Este hecho puede explicarse por el relieve abierto haciael Sur y encajonado en sentido O-E (cerrado a la influencia de los vientos delPacífico y del Atlántico). El valor mínimo alguna vez observado en la región fuede -33°C en Colonia Sarmiento, aunque existen dudas sobre la validez de estedato.

La temperatura posee una variación anual entre medias de 3.7°C en Julio y17.9°C en Enero.

En sus valles, la probabilidad de días con heladas se extiende entre los meses demarzo a noviembre. Es una región con alta luminosidad, intensidad del viento yevaporación durante la primavera y el verano, como así también el bajo

porcentaje de humedad ambiente durante la misma época. El balance hídricoresulta negativo prácticamente durante todo el año. Según los datos facilitadospor los proyectistas, el valor de la evaporación media anual para la zona deemplazamiento del embalse Los Monos es de 1300 mm/año.El principal curso superficial es el Río Senguer. Con una extensión aproximada de350 Km., es de curso permanente y desagua en los lagos Musters y ColhuéHuapi. Es el único afluente, aportando a todo el gran bajo de Sarmiento uncaudal promedio anual de 52 m3 /s.

 

Su cauce principal desemboca directamenteen el lago Musters (Ver Foto 21). Por otra parte, el río aporta al lago ColhuéHuapi principalmente a través del denominado Falso Senguer, brazo que se abredel Senguer poco antes de su descarga en el lago Musters, y conectado con uncanal artificial a través del “boquete del Musters” , bastante nuevo y

recientemente ensanchado.Indudablemente, toda el área de Colonia Sarmiento y la de los lagos Musters yColhué Huapi, es la que mayor interacción tendrá con el proyecto de represa, yaque toda la región quedará aguas abajo de la obra de cierre. Por otro lado, entrelos justificativos que se dan para el desarrollo del mencionado proyecto, se

7/24/2019 EsIA_4

http://slidepdf.com/reader/full/esia4 19/24

GESTIÓN AMBIENTAL UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DOCENCIA Calle 47 Nº 200 – 1º Piso – B1900 AJH La Plata – Rep. Argentina

[email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 – 221 – 427 2963

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRESA “LOS MONOS” – PROVINCIA DE CHUBUT Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación

Abril de 2007Capít u l o 7 - Pági n a 1 8  

pretende aumentar y mantener constante el caudal del río Senguer, para de estaforma incrementar el área bajo riego en dicha Localidad.

Es importante recordar que en el lago Musters, se ubica la toma y la plantapotabilizadora desde donde parte el acueducto que provee de agua a laslocalidades de Colonia Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y CaletaOlivia. La foto 22, permite observar la planta para la toma de agua en el lagoMusters, mientras que en la foto 23, se ve la planta desarenadora del aguaextraída de dicho lago.

Foto 21: Lago Musters 

7/24/2019 EsIA_4

http://slidepdf.com/reader/full/esia4 20/24

GESTIÓN AMBIENTAL UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DOCENCIA Calle 47 Nº 200 – 1º Piso – B1900 AJH La Plata – Rep. Argentina

[email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 – 221 – 427 2963

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRESA “LOS MONOS” – PROVINCIA DE CHUBUT Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación

Abril de 2007Capít u l o 7 - Pági n a 1 9  

Foto 22: Planta para la toma de agua en el lago Musters

Foto 23: Planta desarenadora 

En cuanto al lago Colhué Huapi, sus características ya fueron abordadas en elCapítulo 5 correspondiente al medio natural, de todas formas durante elrelevamiento de campo se pudo observar el actual proceso de retracción delperilago, la turbidez del agua, la voladura de material particulado por accióneólica, el sepultamiento de la vegetación por un manto de polvo, etc. En las fotos24, 25 y 26 se puede observar parte del perilago, meseta vecina a la cubeta dellago y los cúmulos de polvo cubriendo a la vegetación, mientras que en la foto

27, tomada en el sector Sudeste del lago, se puede ver el creciente proceso deretracción del espejo de agua y la turbidez del agua, debido al material ensuspensión.

7/24/2019 EsIA_4

http://slidepdf.com/reader/full/esia4 21/24

GESTIÓN AMBIENTAL UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DOCENCIA Calle 47 Nº 200 – 1º Piso – B1900 AJH La Plata – Rep. Argentina

[email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 – 221 – 427 2963

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRESA “LOS MONOS” – PROVINCIA DE CHUBUT Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación

Abril de 2007Capít u l o 7 - Pági n a 2 0  

Foto 24: Perilago del Colhué Huapi  

Foto 25: Meseta vecina a la cubeta del lago Colhué Huapi

Foto 26: Cúmulos de polvo cubriendo a la vegetación

7/24/2019 EsIA_4

http://slidepdf.com/reader/full/esia4 22/24

GESTIÓN AMBIENTAL UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DOCENCIA Calle 47 Nº 200 – 1º Piso – B1900 AJH La Plata – Rep. Argentina

[email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 – 221 – 427 2963

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRESA “LOS MONOS” – PROVINCIA DE CHUBUT Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación

Abril de 2007Capít u l o 7 - Pági n a 2 1  

Foto 27: Proceso de retracción del espejo de agua y turbidez del mismo 

También en el relevamiento se observó la naciente del río Chico en el lago

Colhué Huapi. El mencionado curso de agua actualmente está seco y sinconexión con el cuerpo lacustre, tal como se puede observar en la foto 28.

Foto 28: naciente del Río Chico

Por el camino rural transitado desde Colonia Sarmiento al lago Colhué Huapi, lavegetación esta representada por una estepa arbustiva de baja cobertura, talcomo se puede observar en la foto 29. En el área del lago se presenta unaestepa arbustiva con dominancia de algarrobillo patagónico y colapiche.

7/24/2019 EsIA_4

http://slidepdf.com/reader/full/esia4 23/24

GESTIÓN AMBIENTAL UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DOCENCIA Calle 47 Nº 200 – 1º Piso – B1900 AJH La Plata – Rep. Argentina

[email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 – 221 – 427 2963

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRESA “LOS MONOS” – PROVINCIA DE CHUBUT Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación

Abril de 2007Capít u l o 7 - Pági n a 2 2  

Foto 29: Estepa arbustiva. Camino Colonia Sarmiento – Colhué Huapi  

La visita a Colonia Sarmiento, permitió observar el uso discrecional que se hacedel recurso hídrico superficial en grandes extensiones de campo de estalocalidad, ya que en muchas propiedades se riega por inundación o en manto. Seobservan importantes extensiones de campo inundadas, donde incluso sealcanza a desarrollar vegetación palustre. Las fotos 30 y 31 permiten observarun ejemplo de parcela anegada, a partir de canalizaciones que llegan a lapropiedad. Estos canales terciarios o parcelarios se observaron en la mayoría delos terrenos que conforman el Valle de Sarmiento.

Foto 30: Parcela anegada

7/24/2019 EsIA_4

http://slidepdf.com/reader/full/esia4 24/24

GESTIÓN AMBIENTAL UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DOCENCIA Calle 47 Nº 200 – 1º Piso – B1900 AJH La Plata – Rep. Argentina

[email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 – 221 – 427 2963

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRESA “LOS MONOS” – PROVINCIA DE CHUBUT Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación

Foto 31: Parcela anegada

El anegamiento de algunas áreas, permite desarrollar mallines artificiales dondese desarrolla vegetación herbácea y por lo tanto, superficies de pastura para el

ganado vacuno, ya que ese sustrato anegado no es apto para los ovinos.Considerar que, a pesar que la actividad agropecuaria predominante en toda lacuenca es la ganadería ovina extensiva, la ganadería bovina ha manifestado unconsiderable crecimiento, representando alrededor del 17% de cabezas deganado del total de la provincia según el Censo Nacional Agropecuario 2002.

Por supuesto que esta forma de utilizar el recurso hídrico superficial, en unaregión árida, con suelos con alto contenido salino es absolutamenteinconveniente ya que no solo se desperdicia un recurso escaso, sino que ademásse lavan y salinizan los suelos.

Para hacer eficiente el riego, se deberán utilizar tecnologías controladas máscostosas que requerirán de inversiones por parte de los productores. Por lo tanto

se deberá controlar, que un incremento en el volumen de agua disponible para elriego no signifique una continuidad de prácticas poco recomendables para elmedio natural.

El canal troncal o principal de la red de canales para riego nace en el azudconstruido en el curso del propio río Senguer y, a partir de este, se vaconformando una red de canales secundarios y otros de menor sección que