EsIA_2

download EsIA_2

of 173

Transcript of EsIA_2

  • 7/24/2019 EsIA_2

    1/173

    DIAGNSTICO AMBIENTALCARACTERIZACIN SOCIOECONMICA

    ANEXOS

  • 7/24/2019 EsIA_2

    2/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Cap t u l o 4 - Pgi na 1

    4 .

    D I AGNST I CO AMB I ENTAL - CARACTER I ZACI N SOCI OECONM I CA

    En el presente captulo se describen los aspectos socioeconmicos pertinentespara el proyecto. Se profundiza en mayor medida en la provincia de Chubut, sindejar de considerar la cercana del proyecto con la provincia de Santa Cruz, porlo cual se har una breve descripcin de la misma.

    4 .1

    Ca r a c t e r i z a c i n g e n e r a l d e l a P r o v i n c i a d e C h u b u t

    La provincia de Chubut se encuentra ubicada al sur del pas, en la Patagonia,entre los paralelos 42 y 46 de latitud sur; limita al norte con la provincia de RoNegro, al este con el Mar Argentino, al sur con Santa Cruz y al oeste (separadapor la Cordillera de los Andes) con la Repblica de Chile. Con una superficie de224.686 km2, posee 413.237 habitantes segn el Censo INDEC 2001. LaProvincia consta de 15 departamentos los cuales se agrupan en 4 Comarcas.

    Su estratgica ubicacin la convierte en el Centro de la Patagonia Argentina,pudindose acceder por va terrestre en el noreste, a travs de la Ruta NacionalN 3 que la une con Capital Federal pasando por las Provincias de Buenos Aires yRo Negro. Esta misma ruta permite el ingreso por el sudeste desde Tierra delFuego y Santa Cruz.

    Se puede ingresar por el noroeste a travs de la Ruta Nacional N 258 que la unecon la Provincia de Ro Negro. Esta misma Ruta permite recorrer toda la ComarcaAndina la cual tambin abarca la localidad de El Bolsn en Ro Negro.

    La red vial de la Provincia se apoya en dos rutas troncales pavimentadas, sobrela costa la ya nombrada Ruta Nacional N 3 y sobre la Cordillera la Ruta NacionalN 40, con otras dos transversales: Trelew-Esquel (Ruta Nacional N 25) y

    Comodoro Rivadavia-Ro Mayo (Ruta Nacional N 26), transitables todo el ao ytambin asfaltadas lo que permite recorrerla con un sentido circular atravesandolos principales centros tursticos.

    Una densa trama de rutas provinciales de ripio, caminos vecinales y huellas detierra, aseguran la comunicacin de todo el territorio. Es posible acceder a Chilea travs de tres pasos fronterizos ubicados a lo largo de la cordillera chubutense.

    Las principales ciudades de la Provincia (Comodoro Rivadavia, Trelew, PuertoMadryn, Esquel y la Capital Rawson) se encuentran conectadas con el resto delpas a travs de numerosos servicios de transportes terrestres.

    Para acceder por va rea, Chubut cuenta con cuatro aeropuertos ubicados en lasciudades de Trelew, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia y Esquel, siendo el de

    Trelew apto para vuelos internacionales permitiendo el rpido acceso a distintasrutas reas.

    Los vuelos de cabotaje la conectan con el resto del pas contando con lapresencia de las principales lneas areas nacionales y algunas empresas

  • 7/24/2019 EsIA_2

    3/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Cap t u l o 4 - Pgi na 2

    privadas que la unen directamente con distintos destinos sin necesidad de pasarpreviamente por Capital Federal.

    A continuacin se presenta el Plano 4.1 en el cual se puede observar la divisinpoltica de la provincia y sus accesos. El mismo pertenece al Ministerio deCoordinacin de Gabinete de Chubut.

  • 7/24/2019 EsIA_2

    4/173

    #Y#Y

    #Y

    #S#S

    #S

    #Y#S

    #Y

    #S

    #S

    #S#S

    #S

    #S

    #S

    #Y

    #S

    #S

    #S # #S

    #S

    #

    #

    #S

    #S

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    ##

    #

    ##

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    ##

    #

    #

    #

    %g4

    %g66%g35%g4

    %g70

    %g71 %g15

    %g4

    %g13

    %g13

    %g63

    %g19

    %g64

    %g65

    %g19

    %g64

    %g44

    %g34

    %g17

    %g17

    %g14

    %g13%g33

    %g18

    %g4%g50

    %g49

    %g12

    %g50 %g58

    %g59

    %g58

    %g40%g40%g12

    %g24

    %g27

    %g53

    %g27

    %g40

    %g59

    %g67

    %g4

    %g67

    %g8

    %g4

    %g61%g11

    %g40

    %g10

    %g11

    %g31 %g68 %g1

    %g32

    %g1

    %g1

    %g28

    %g1

    %g1

    %g48%g29

    %g1

    %g27

    %g25%g27

    %g54

    %g37%g26

    %g1

    %g36

    %g37

    %g6%g1

    %g5

    %g1

    %g1

    %g60

    %g3

    %g%g3

    %g2

    %g69

    %g8%g4

    %g24

    %g26%g24

    %g43

    %g38

    %g51

    %g55%g26

    (/40%g22

    %g20

    %g20

    COMARCA MESETA CENTRAL

    COMARCA DEL RIO SENGUER

    GOLFO SAN JORGE

    COMARCA

    VIRCH-VALDES

    COMARCA

    DE LOS ANDES

    FERROCARRIL

    RAWSONTRELEW

    ESQUEL

    SARMI ENTO

    PUERTO MAD RYN

    COM ODORO RIVADAVIA

    TECKA

    GAIMAN

    EPUYEN

    DOLAVON

    CHOLILA

    RIO MAYO

    RIO PICO

    TREVELIN

    CAMARONES

    CORCOVADO

    RADA TILLY

    ALTO RIO SENGUER

    GOBERNADOR COSTA

    JOSE DE SAN MARTIN

    EL MAITENEL HOYO

    LAGO

    PUELO

    GUALJAINA

    28 DE JULIO

    PASO DE INDIOS

    GASTRE

    TELSEN

    FACUNDO

    GAN GAN

    CUSHAMEN

    BUEN PASTO

    LAS PLUMAS

    LAGO BLANCO

    CARRENLEUFU

    ALDEA BELEIRO

    PUERTO PIRAMID

    DR. RICARDO ROJAS

    DIQUEFLORENTINOAMEGHINO

    ASTRA

    LELEQUE

    CANQUEL

    UZCUDUM

    DIADEMA

    GARAYALDE

    BLANCUNTRE

    ELMIRASOL

    LAS CHAPAS

    PLAYAUNION

    ALDEAAPELEG

    YALALAUBAT

    ELESCORIAL

    SEPAUCAL

    LOS ALTARES

    LAGOROSARIO ALDEAEPULEFCOLANCONHUE

    CHACAYOESTE

    SIERRA CHATA

    CERROCONDOR

    LAGOWINTTER

    ARROYOVERDE

    PLAYAMAGAGA

    ALDEAESCOLAR

    PASODELSAPO

    PAMPADEAGNIA

    PICO SALAMANCA

    CERROCENTINELA

    LAGUNITA SALADA

    BAHIABUSTAMANTE

    VILLAFUTALAUQUEN

    BOQUETENAHUELPAN

    PAMPADELCASTILLO

    DR. ATILLIOOVIGLIONE

    LOS CIPRESES

    LAS GOLONDRINAS

    BUENOS AIRES CHICO

    LAGOEPUYEN

    (/25

    (/3

    (/3

    RANQUIL HUAO

    COSTA DEL CHUBUT

    FOFOCAHUEL

    PIEDRA PARADA

    COSTA DE GUALJAINACOSTA DEL LEPA

    SIERRA COLARADA

    LAGORIVADAVIA

    EL TURBIO

    ORQUINCO SUR

    W

    Ministerio de Coordinacin de GabinSubsecretaria de Modernizacin del Estad

    DIRECCION DE ESTADISTICAS BASICASY ESTUDIOS GE OREFENCIADOS

    DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICAS Y CENS

    EQUIPO DE SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFFecha: 10/01/2006

    LOCALIDADES, RUTAS NACIONALES Y PROVINCIALES

    FERROCARRIL

    RUTA NACIONAL

    RUTA PROVINCIAL

    REFERENCIAS

    # COMISION DE FOMENTO# COMUNA RURAL# LOCALIDAD / PARAJE#Y MUNICIPIOS DE 1 CATEGO#S MUNICIPIOS DE 2 CATEGO

  • 7/24/2019 EsIA_2

    5/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Cap t u l o 4 - Pgi na 4

    4 .2

    Ca r a c t e r i z a c i n d e l a s Com a r c a s

    La provincia se divide en 4 Comarcas: de Los Andes, Meseta Central, Virch-Valds y Ro Senguer Golfo San Jorge (Ver Plano 4.1). Cada una de ellas estdeterminada en funcin de la historicidad comn, la proximidad geogrfica y laintegracin econmico-social. El objetivo es generar escalas de respuestasasociativas a problemticas comunes, matrices de crecimiento sustentables yacuerdos comunitarios para el desarrollo racional, equitativo y tico de laProvincia del Chubut.

    4 . 2 . 1 Com a r c a d e L o s A n d e s

    Comprende las localidades de Corcovado, Cholila, El Hoyo, El Maitn, Epuyn,Esquel, Lago Puelo, Tecka, Trevelin, Carrenleuf y Cerro Centinela, con un totalde 5784 habitantes.

    En dicha Comarca, se concentra el 9,8% de las personas ocupadas de laProvincia. El Comercio, la Enseanza y la Administracin Pblica son lasprincipales actividades y concentran, aproximadamente, la misma cantidad deocupados; un 19%, 18,9% y 18,3% respectivamente.

    El 67,3% de las personas laboralmente activas se encuentran en Esquel y el9,3% en Trevelin.

    Segn informacin de la Unidad de Gestin Comarcal perteneciente al Ministeriode la Produccin, los proyectos destinados a la Comarca se dividen en 5 EjesEstratgicos cuyos plazos finales fueron determinados hasta el mes de diciembrede 2006:

    - Eje Estratgico Agrcola:Su propsito es mejorar la capacidad productiva

    y acceso a mercados mediante la incorporacin de Buenas Prcticas yensayos de diversificacin.

    - Eje Estratgico Agroalimentos: Su propsito es la diversificacin de la

    actividad agropecuaria brindando nuevas oportunidades de negociosvinculadas al sector turstico.

    -

    Eje Estratgico Forestal: Su propsito es implementar tecnologas quepermitan incorporar valor a los productos maderables. Combatir el SIREX.

    - Eje Estratgico Riego: Su propsito es incrementar las hectreas bajo

    riego destinadas a la produccin agrcola ganadero.

    - Eje Estratgico Turismo:Su propsito es definir de atractivos comunes y

    difusin por mtodos innovadores y de alto impacto.

    4 . 2 . 2

    Com a r c a M e s e t a Ce n t r a l

    Con un total de 5784 habitantes, es la Comarca ms pequea en trminos depersonas ocupadas, abarca el 1,5% del total provincial.

  • 7/24/2019 EsIA_2

    6/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Cap t u l o 4 - Pgi na 5

    Comprende a las localidades de Gualjaina, Paso de Indios, Aldea Epulef, ColnConhu, Cushamen Centro, Dique F Ameghino, Gan Gan, Gastre, LagunitaSalada, Las Plumas, Los Altares, Paso del Sapo y Telsen.

    La localidad de Gobernador Costa concentra el 24,7% de los ocupados, Jos deSan Martn el 14,2% y Paso de Indios el 10,1%. Las principales Ramas deActividad en cuanto a Personal ocupado son la Enseanza y la AdministracinPblica que dan empleo al 28% y 21% respectivamente del total de ocupados.

    Considerando que en el sector Enseanza y en Servicios Sociales y de Salud seencuentran casi en su totalidad compuestos por locales del Estado (Escuelas,Hospitales y Centros de Salud) se desprende que seis de cada diez personasocupadas en esta Comarca son empleados del sector pblico, tanto municipalcomo provincial o nacional.

    Segn informacin de la Unidad de Gestin Comarcal perteneciente al Ministeriode la Produccin, los proyectos destinados a la Comarca se dividen en 5 Ejes

    Estratgicos cuyos plazos finales fueron determinados hasta el mes de diciembrede 2006:

    - Eje Estratgico Ovino: Su propsito es incorporar tecnologa a los

    establecimientos productores de hasta 1.000 ovinos. Difundir y acercarlneas de financiamiento disponibles (Ley Ovina).

    - Eje Estratgico Agrcola: su propsito es incrementar la productividad y

    complementacin con la actividad ganadera en virtud de fortalecerla.

    - Eje Estratgico Artesanas: Su propsito es capacitar a los artesanos de la

    comarca y brindarles un canal de comercializacin.

    - Eje Estratgico Energa: Su propsito es aplicar tecnologas apropiadas en

    poblaciones rurales dispersas para la utilizacin de agua y energa confines productivos y domsticos.

    - Eje Estratgico Forestal: Su propsito es incentivar el desarrollo agrcola

    en las tierras aptas. Implementacin de bosques comunitarios y viverosforestales en la Comarca.

    4 . 2 . 3 Com a r ca V i r ch -V a l d s

    Posee un total de 183.123 habitantes y abarca las localidades de Dolavon,Gaiman, Puerto Madryn, Puerto Pirmide, Rawson y Trelew. La principal rama deactividad econmica en reas urbanas, en cuanto a locales ocupados es elComercio (42%), mientras que la Administracin Pblica es la ms importanteconsiderando la cantidad de personas ocupadas, donde se encuentran empleadosel 22% del total de la Comarca.

    El 66% de los ocupados en la Rama de Actividad Comercio corresponde a la sub-rama del Comercio Minorista, el 18 % a Vta. y Reparacin de Automotores y

  • 7/24/2019 EsIA_2

    7/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Cap t u l o 4 - Pgi na 6

    Venta de Combustibles, en tanto que el restante 16% de los ocupados de estesector trabaja en el Comercio Mayorista.

    La Industria Manufacturera y la Enseanza son las otras dos Ramas de actividadque ms aportan en la generacin de puestos de trabajo con 14 % y 13%respectivamente, de los ocupados.

    Con respecto a la distribucin geogrfica de los ocupados en las reas urbanasde la Comarca; 39% del total desarrolla su actividad laboral en la ciudad deTrelew, el 32% en Puerto Madryn y el 25% en Rawson.

    Segn informacin de la Unidad de Gestin Comarcal perteneciente al Ministeriode la Produccin, los proyectos destinados a la Comarca se dividen en 5 EjesEstratgicos cuyos plazos finales fueron determinados hasta el mes de diciembrede 2006:

    - Eje Estratgico de Agroalimentos: Su propsito es incrementar de la

    capacidad productiva, desarrollar prcticas asociativas, la capacidad degestin y de aplicacin de normas de calidad.

    - Eje Estratgico Agrcola: su propsito es Incremento de la produccin a

    partir de minimizar la estacionalidad logrando mitigar los efectos delingreso de productos agrcola extra regionales.

    - Eje Estratgico Conocimiento: Su propsito es incorporar y transferir

    tecnologa al sector productivo para resolver necesidades en los procesosproductivos.

    - Eje Estratgico Pesca: Su propsito es agregar valor a la produccin

    artesanal, desarrollar nuevos productos y asistir en la comercializacin.

    -

    Eje Estratgico Ganadero: Su propsito es incorporar tecnologa y

    aprovechar las ovejas de refugio en la produccin intensiva de ganadoovino.

    4 . 2 . 4

    Com a r c a de l Ro Sen gu e r Go l f o San Jo r g e

    Las localidades que la conforman son Camarones, Comodoro Rivadavia,Gobernador Costa, Jos de San Martn, Rada Tilly, Ro Mayo, Ro Pico, RoSenguer, Sarmiento, Aldea Apeleg, Aldea Baleiro, Buen Pasto, Dr. Ricardo Rojas,Lago Blanco y Facundo.

    Con un total de 163491 habitantes, el 29,8% se encuentran empleadas. ElComercio (17,3%), la Enseanza (13%) y la Explotacin de Minas y Canteras

    (11,9%) son las Ramas de Actividad que ms personas ocupan.En el Comercio, el 56% corresponde a ocupados en el Comercio Minorista, el24% en el Comercio Mayorista y el 20% en Venta y Reparacin de Automotoresy Venta de Combustibles. La actividad que menos personas emplea es laAgricultura, Ganadera y Caza.

  • 7/24/2019 EsIA_2

    8/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Cap t u l o 4 - Pgi na 7

    El 92% del total de ocupados en esta Comarca corresponde a personas quedesarrollan su actividad en Comodoro Rivadavia.

    En lo que se refiere a la actividad petrolera, la provincia de Chubut comparte conSanta Cruz el sistema de la Cuenca del Golfo San Jorge. El mismo posee altosvolmenes de petrleo en lo que respecta al total pas (Los volmenes extradosen 1996, 1997 y 1998 constituyeron aproximadamente 35,6 %, 34,3 % y 32,4%respectivamente del total extrado en el pas en cada uno de los aosmencionados), siendo en los ltimos aos el noreste de la provincia de SantaCruz la de mayor dinamismo extractivo en relacin a las otras reashidrocarburferas del pas, mientras que el rea Chubut mostr uncomportamiento prcticamente estancado, como puede observarse en la tabla n1.

    Tabla n 1 Participacin provincial en el volumen total del petrleo

    PerodoSanta Cruz

    NorteChubut

    Cuenca del Golfo(total)

    1985-87 45,2 54,8 100,01988-91 46,4 53,6 100,01992-94 51,0 49,0 100,01995-97 58,8 41,2 100,0

    1995 55,3 44,7 100,01996 65,8 34,2 100,01997 65,1 34,9 100,0

    Fuente: Secretara de Minera de la Nacin

    Cabe indicar que la cantidad de pozos petrolferos en la Cuenca, tanto enextraccin como en estudio, se concentran con mayor intensidad hacia el nortede Santa Cruz.

    Segn informacin de la Unidad de Gestin Comarcal perteneciente al Ministeriode la Produccin, los proyectos destinados a la Comarca se dividen en 5 EjesEstratgicos cuyos plazos finales fueron determinados hasta el mes de diciembrede 2006:

    -

    Eje Estratgico Turismo: Su propsito es incorporar a la oferta tursticanuevos productos. Desarrollar una estrategia para la puesta en valor delsector. El proyecto consiste en crear los medios de informacin adecuados

    para que el turista elija y permanezca en la zona, ofreciendo atractivos dediversos puntos de la Comarca que a su vez fortalezcan laspotencialidades locales.

    - Eje Estratgico Ganadero: su propsito es incrementar la produccin con

    criterios de sustentabilidad ambiental a partir de la incorporacin detecnologas en los pequeos y medianos establecimientos ganaderos.

  • 7/24/2019 EsIA_2

    9/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Cap t u l o 4 - Pgi na 8

    - Eje Estratgico Energa: su propsito es el aprovechamiento de recursos

    hdricos para la generacin de energa elctrica orientada a la produccin.Los proyectos en cuestin son el Aprovechamiento Hidroelctrico de los

    Lagos La Plata y Fontana, y en la zona cordillerana de Ro Pico.- Eje Estratgico Agrcola: su propsito es incrementar la superficie de

    tierras sembradas, aprovechar la superficie bajo riego y avanzar en eldesarrollo agroindustrial. Este eje se propone crear un sistema detransferencia tecnolgica que promueva el incremento y la rentabilidad dela superficie sembrada con forrajes, frutas y hortalizas, con condicionesagroecolgicas aptas y en base a modelos asociativos.

    - Eje Estratgico Conocimiento: Su propsito es formar y capacitar

    trabajadores y empresarios. Incubacin de vocaciones empresarias.

    -

    Eje Estratgico Agroalimento: Su propsito es producir de forma continuay a escalas adecuadas. Incorporar normas de calidad en la produccin de

    agroalimentos.- Eje Estratgico Corredor Biocenico: Su propsito es poner en valor

    productivo el corredor biocenico aprovechando las capacidades degeneracin de negocios. Este proyecto busca concretar la idea deintegracin binacional a travs de la efectiva vinculacin productivabinacional y la concrecin de negocios para movilizar recursos y productosentre Argentina y Chile.

    -

    Eje Estratgico Forestal: su propsito es desarrollar procesos productivosen la actividad en sitios potencialmente aptos como son los valles bajoriego y las reas de secano.

    4 .3

    Ca r a c t e r i z a c i n p o r D e p a r t am e n t o s

    De forma que resulte prctico el anlisis socioeconmico, se enfocar en aquellosdepartamentos que pueden verse afectados directa o indirectamente con elproyecto.

    4 . 3 . 1 Sa r m i e n t o

    Asentada en el extremo Sur de la Provincia del Chubut, a 45 35' Latitud Sur y69 05' Longitud Oeste, forma parte del denominado Corredor Central de laPatagonia. Pertenece a la Comarca del Ro Senguer Golfo San Jorge (Ver Inciso4.2.4) y abarca las localidades de Buen Pasto, Sarmiento, Matasiete, Las Pulgas,Los Manantiales, Puerto El Chulengo, Kilmetro y Colhu Huapi.

    Los ejidos municipales principales, los cuales sern tenidos en cuenta en elsiguiente anlisis, son las localidades de Sarmiento y Buen Pasto.

  • 7/24/2019 EsIA_2

    10/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Cap t u l o 4 - Pgi na 9

    Imagen 1

    Fuente: Sistema de Informacin Geogrfica de la Provincia de Chubut

    4.3.1.1.

    Poblacin

    Sarmiento nace como una Colonia de origen Gales a la que se suma luego uncrisol de razas de distintos orgenes, en su mayora europeos. Fue fundada en elao 1898 con la llegada de los colonos galeses; luego, fueron seguidos por loslituanos en 1910 y por los boers en su llegada desde frica en el ao 1920.

  • 7/24/2019 EsIA_2

    11/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Capt u l o 4 - Pgi n a 1 0

    El propulsor de la fundacin fue Francisco Pietrobelli, pionero de origen italiano.En 1897, Pietrobelli decide viajar al sudeste del pas. Siguiendo el curso de losros Chubut y Chico, llega hasta el lago Musters y funda la colonia Ideal, hoy

    conocida como colonia Sarmiento. El ncleo comunitario que pobl el Valle deSarmiento fue desde su comienzo heterogneo; coexistan galeses, espaoles,polacos, criollos y nativos. Este nuevo asentamiento se debilitaba a medida quese iba poblando por falta de un puerto desde donde recibir y enviar los productosagrcolas consistentes en lana, cuero, fruta, carne, etc. Por tal motivo, trazcaminos hacia Comodoro Rivadavia y Rada Tilly.

    Actualmente, el departamento posee una superficie de 14.563 km2. Segn losCensos de Poblacin del INDEC, en 1991 la cantidad de habitantes llegaba a7.663, mientras que en el 2001, dicha cantidad se vio incrementada en un13,8% (8.724 habitantes). Del total de poblacin registrada en el ao 2001, un52,15% es de sexo masculino y el restante, 47,85% de sexo femenino. Lapoblacin menor de 15 aos represent el 34,2%, la de 15 a 64 aos el 59,2%,

    y la mayor de 65 aos en adelante un 6,6%. De estos datos se infiere que elpartido presenta una poblacin predominantemente de edad adulta, con unndice muy bajo de vejez.

    En particular, la localidad de Sarmiento abarca una superficie de 660 km2 con8.292 habitantes representado el 95% de la poblacin total del departamento.De dicha cantidad, un 51,28% es de sexo masculino y un 48,72% femenino. Deltotal poblacional, 1.434 habitantes poseen Necesidades Bsicas Insatisfechas(NBI).

    Por otra parte, la localidad de Buen Pasto, con una superficie de 12,5 km2, poseetan solo 154 habitantes (1,8% de la poblacin total), de los cuales el 50,6% esde sexo masculino y el 49,4% femenino. Del total de poblacin presente, el

    38,4% posee NBI.

    Resumen de Datos

    Total de habitantes Densidad [hab/km2]8.724 0,6

    Poblacin masculina [%] Poblacin femenina[%]52,15 47,85Poblacin segn grupos de edades

    Menores de 15 aos [%] 34,2Entre 15 y 64 aos [%] 59,2

    Mayores a 65 aos [%] 6,6Fuente: INDEC. Censo Nacional dePoblacin, Hogares y Viviendas 2001.

  • 7/24/2019 EsIA_2

    12/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Capt u l o 4 - Pgi n a 1 1

    LocalidadTotal de

    habitantesSuperficie

    [km2]

    Poblacinmasculina

    [%]

    PoblacinFemenina

    [%]

    NBI[Personas]

    Sarmiento 8.292 660 51,3 48,7 17,7Buen Pasto 154 12,5 50,6 49,4 38,4Poblacin ruraldispersa

    278 - - - -

    TotalDepartamento

    8.724 14.563 52,15 47,85 17,4

    Fuentes:-

    INDEC. Censo Nacional de Poblacin,Hogares y Viviendas 2001.-

    Sistema de informacin de Comunas yMunicipios de la Provincia de Chubut.

    4.3.1.2.

    Infraestructura y Vivienda

    De acuerdo al Censo 2001, el departamento presenta un total de 2.411 hogares(se excluyen los hogares y la poblacin censados en la calle) de los cuales el93,7% corresponde viviendas tipo A y B, mientras que el 6,3% agrupa a lascategoras de Rancho, Casilla, Departamento, Piezas en inquilinato, Piezas enHotel y Local no Construido. Sarmiento posee el 92,4% de viviendas censadasmientras que la localidad de Buen Pasto abarca el 1,5%.

    El total del departamento de casas categorizadas tipo A y B alcanza las 2.259viviendas, dentro de las cuales un 83% corresponde a la categora de Casa tipoA (el resto de las casas no consideradas como B), mientras que la Casa tipo

    B (rancho, casilla o vivienda precaria, vivienda deficitaria cuando tiene una delas siguientes condiciones: tienen piso de tierra o ladrillo suelto u otro materialy/o no tienen provisin de agua por caera dentro de la vivienda y/o no

    disponen de inodoro con descarga de agua) representa el 17% restante. Estomuestra un alto porcentaje de viviendas de condiciones aceptables dehabitabilidad.

    En cuanto a la infraestructura de servicios presente en el departamento, del totalde hogares censados - 2.397 (excluyendo hogares censados fuera de trmino ylos que viven en la calle) - se observaron altos porcentajes en lo que se refiere acobertura de algunos de los servicios pblicos, no siendo as en otros. ElDepartamento cuenta con un 93,3% de viviendas provistas de energa elctrica,un 99,6% posee servicios de agua de red, un 93,4% cuentan con cobertura degas de red. En menor medida se present la cobertura de servicio de cloacasabarcando un 79%.

    El alumbrado pblico y la pavimentacin de las calles (existencia en el segmentode al menos una cuadra pavimentada; la misma puede ser de cubierta asfltica,adoquines de piedra, madera u hormign) abarca al 89,1% y 21,4%respectivamente.

  • 7/24/2019 EsIA_2

    13/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Capt u l o 4 - Pgi n a 1 2

    La Cooperativa Coopsar es la prestadora de los servicios de energa elctrica,alumbrado pblico y riego, mientras que la red de gas natural domiciliaria essuministrada por Camuzzi.

    Particularizando en el servicio de agua, la localidad de Sarmiento obtiene aguadel acueducto que nace en el Lago Musters. La mayora consume del servicio dered (96,3%), mientras que por perforacin con bomba y de pozo con o sinbomba, representan el 2,5% y 1,1% respectivamente. En cambio la localidad deBuen Pasto cubre su servicio nicamente a travs de la red de agua corriente.

    El servicio de cloacas en la localidad de Sarmiento se encuentra discriminado dela siguiente manera; 50,7% descarga a red pblica, 24,7% a cmara sptica ypozo ciego, 10,7% a pozo ciego u hoyo, excavacin en la tierra, etc., y 13,9%posee inodoro sin descarga de agua o sin inodoro. Las viviendas en la localidadde Buen Pasto no poseen servicio de descarga a red pblica; 40,5% cmarasptica y pozo ciego, 24,3% pozo ciego u hoyo, excavacin en la tierra, etc., y

    35,1% inodoro sin descarga de agua o sin inodoro.

    Resumen de los datos

    Segn Departamento:

    Total de Viviendas2.411

    Casa Tipo A y B Rancho, Casilla, Dpto, etc.93,7% 6,3%

    Casa Tipo A Casa Tipo B83% 17%

    InfraestructuraTotal de viviendas censadas

    2.397Agua de red [%] 99,6Energa elctrica [%] 93,3Gas de red [%] 93,4Cloacas [%] 79Alumbrado [%] 89,1Pavimento [%] 21,4

    Fuente: INDEC. Censo Nacional dePoblacin, Hogares y Viviendas 2001.

    Segn Localidad:Procedencia de agua

    Localidad Viviendas Agua corrientede red

    De perforacincon bomba

    De pozo cono sin bomba

    Buen Pasto 2227 96,3% 2,5% 1,1%Sarmiento 37 1,6% 0,0% 0,0%

  • 7/24/2019 EsIA_2

    14/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Capt u l o 4 - Pgi n a 1 3

    Servicio sanitarioInodoro con descarga de agua y

    desage aLocalidad Viviendas

    redpblica

    cmarasptica

    y pozo ciego

    pozo ciego uhoyo, exca

    vacin en latierra, etc.

    Inodorosin

    descargade agua o

    sininodoro

    Sarmiento 2.227 50,7% 24,7% 10,7% 13,9%BuenPasto

    37 - 40,5% 24,3% 35,1%

    Fuente: INDEC. Censo Nacional dePoblacin, Hogares y Viviendas 2001.

    4.3.1.3.

    Transporte y Comunicaciones

    El departamento es atravesado por las rutas provinciales N 24 y N 26, y por laRuta Nacional N 20 (Ver Plano 4.1).

    En lo que respecta al sistema ferroviario del departamento, existen vas queconectan Colonia Sarmiento con Comodoro Rivadavia. Desde su construccin, enel ao 1911, el ferrocarril fue un hito significativo importante en lo que se refiereal circuito comercial ya que fue un importante medio de comunicacin yabaratamiento del transporte. Se transportaba la lana, el cuero, las pieles,ganado en pie y alfalfa. Permiti la llegada de mercancas desde Buenos Aires yel exterior a menor costo y, a su vez, el tren contaba con vagones parapasajeros. Actualmente esta en desuso. Uno de los proyecto en etapa dedefinicin, es el Tren Turstico Sarmiento Monumento Natural Bosque

    Petrificado, el cual correr por las vas del ferrocarril, con un desplazamiento devas de 12 Km. (Ver inciso 4.3.1.6: Actividades Econmicas Turismo).

    El sistema de Transporte Terrestre en la localidad de Sarmiento es operado porlas empresas ETAP S.R.L. y Don Otto. Los tramos recorridos por los mismos sonlos descriptos a continuacin:

    ETAP S.R.L. (frecuencia: 21 vehculos semanales)

    - Sarmiento-Comodoro Rivadavia (3 salidas diarias)

    - Sarmiento-Ro Mayo-Aldea Beleiro-Coyahique (Chile)

    - Sarmiento-Ro Mayo-Senguer

    - Sarmiento-Gobernador Costa -J.de San Martin-Tecka- EsquelDon Otto:une Comodoro Rivadavia, Sarmiento, Gobernador Costa, Esquel, SanCarlos de Bariloche (todos los das).

    - Sarmiento - Comodoro Rivadavia

    - Sarmiento - Esquel Bariloche

  • 7/24/2019 EsIA_2

    15/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Capt u l o 4 - Pgi n a 1 4

    La localidad de Buen Pasto no posee sistema de transporte pblico.

    Solamente el 5,7% de los hogares censados del departamento tiene alcance altransporte pblico a menos de 300 metros a la redonda.

    En lo que respecta al transporte areo, se encuentra el Aeroclub Sarmiento cuyapista es de tierra y puede operarse en condiciones visibles.

    El sistema de telecomunicaciones resulta bastante precario en la localidad deBuen Pasto. La misma no posee servicio bsico telefnico, Internet oinfraestructura para telefona celular, aunque se tiene instaladas 2 lneastelefnicas. Por otra parte, en la localidad de Sarmiento hay servicio bsicotelefnico e infraestructura de telefona celular cubierta por la empresa Movistar.Adems cuenta con servicios de Internet (610 Kb) y lnea telefnica satelital.

    4.3.1.4.

    Educacin

    El departamento de Sarmiento cuenta con un total de 6.631 habitantes porencima de los 10 aos - Censo de Poblacin 2001 de los cuales el 95,7% sonalfabetos presentando un ndice de analfabetismo del 4,3%. De los datos seinfiere que el departamento cuenta con una poblacin con altos ndices dealfabetismo.

    Poblacin mayor a 10 aos6.631

    Alfabetos [%] Analfabetos [%]95,7 4,3

    Fuente: INDEC. Censo Nacional dePoblacin, Hogares y Viviendas 2001.

    En lo que respecta al nivel de instruccin en la poblacin adulta, se presentan lossiguientes porcentajes:

    Sin Instruccin / Primario Incompleto 30,23%Primario Completo / Secundario Incompleto 58,14%Secundario Completo / Terciario oUniversitario Incompleto

    5,81%

    Terciario o Universitario Completo 5,81%Fuente: INDEC. Censo Nacional dePoblacin, Hogares y Viviendas 2001.

    La oferta en materia de educacin se concentra principalmente en la localidad deSarmiento, existiendo en la localidad de Buen Pasto solamente una escuela coninternado.

  • 7/24/2019 EsIA_2

    16/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Capt u l o 4 - Pgi n a 1 5

    4.3.1.5.

    Salud

    La cobertura por obra social y/o plan de salud privado o mutual deldepartamento presenta las siguientes caractersticas:

    Obra social y/o plan de saludprivado o mutual

    Sexo ygrupo de

    edadTotal

    Tiene [%] No tiene [%]0-14 2.980 1.780 1.20015-64 5.167 3.144 2.023

    65 y ms 577 381 196Total 8.724 5.305 3.419

    Fuente: INDEC. Censo Nacional dePoblacin, Hogares y Viviendas 2001.

    Segn los datos, se puede inferir que el 39,2% de la poblacin no poseecobertura en salud.

    En lo que respecta a la infraestructura del sector, el departamento cuenta con 4efectores de salud los cuales se encuentran distribuidos como se describe acontinuacin:

    Localidad Efectores Detalle Direccin

    HospitalRuralSarmiento

    Provincial. Medicina General. Guardiapermanente las 24 hs. Internacin -Unidades de derivacin. Camas: 30. Segndatos del Departamento de Estadstica enInformacin de Salud y Secretara de Saludde la Provincia del Chubut, 6008 personasfueron atendidas en el ao 2004,presentando un decremento de dichacantidad al ao siguiente del 11,3%.En caso de ser necesario derivaciones, elestablecimiento de cabecera es el HospitalRegional Comodoro Rivadavia

    CalleIngenieroCoronel y

    General Roca

    Centro deSalud 21de Junio

    CalleArgentina Esq.

    Len

    ColoniaSarmiento

    ClnicaSarmiento

    SRL

    Privado. Medicina General. Camas: 10Calle

    Patagonia 268

    BuenPasto

    PuestoSanitario

    Buen Pasto

    RodrguezCeledonio y

    MalerbaEsteban

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 7/24/2019 EsIA_2

    17/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Capt u l o 4 - Pgi n a 1 6

    4.3.1.6.

    Actividades Econmicas

    El Departamento cuenta con un total de 5.913 habitantes por encima de los 14aos Censo 2001 de los cuales el 57,8% corresponde a poblacineconmicamente activa, mientras que el 42,2% restante entra dentro de lacategora de poblacin no econmicamente activa.

    El total de la poblacin econmicamente activa alcanza los 3.416 habitantes, delos cuales el 84,4% se encuentran ocupados y el resto representa un ndice dedesocupacin de 15,6%. De lo cual se infiere que el departamento presenta unalto porcentaje de ocupacin.

    Resumen de los datos

    Poblacin mayor a los 14 aos

    5.913Econmicamente activa

    [%]No econmicamente activa

    [%]57,8 42,2Poblacin econmicamente activa

    3.416Ocupacin [%] Desocupacin [%]

    84,4 15,6Fuente: INDEC. Censo Nacional dePoblacin, Hogares y Viviendas 2001.

    De acuerdo a la rama de actividad econmica el departamento presenta los

    siguientes resultados:

    Rama de actividad econmica

    Poblacinocupada

    de 14 aoso ms

    Total DepartamentoAgricultura, ganadera, caza y silvicultura 16,1%Pesca y servicios conexos 0,1%Explotacin de minas y canteras 8,7%Elaboracin de productos alimenticios y bebidas 1,4%Elaboracin de productos de tabaco -

    Fabricacin de productos textiles 0,2%Fabricacin de prendas de vestir; terminacin y teido depieles

    0,1%

    Curtido y terminacin de cueros; fabr. de prod. de cuero ycalzado

    -

    Produccin de madera y fabr. de prod. de madera y corcho,excepto muebles;

    0,1%

  • 7/24/2019 EsIA_2

    18/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Capt u l o 4 - Pgi n a 1 7

    Rama de actividad econmica

    Poblacinocupada

    de 14 aos

    o msIndustria del papel -Edicin e impresin; reproduccin de grabaciones 0,1%Fabricacin de coque, productos de la refinacin del petrleo ycombustible nuclear

    -

    Fabricacin de sustancias y productos qumicos -Fabricacin de productos de caucho y plstico -Fabricacin de productos minerales no metlicos 0,1%Fabricacin de metales comunes -Fabricacin de prod. elaborados de metal, excepto maquinariay equipo

    0,4%

    Fabricacin de maquinaria y equipo 0,0%Fabricacin de maquinaria de oficina, contabilidad e

    informtica-

    Fabricacin de maquinaria y aparatos elctricos 0,0%Fabricacin de equipos y aparatos de radio, televisin ycomunicaciones

    -

    Fabricacin de instrumentos mdicos y de precisin; fabr. derelojes

    -

    Fabricacin de vehculos automotores, remolques ysemirremolques

    0,0%

    Fabricacin de otros tipos de equipos de transporte -Fabricacin de muebles y otras industrias no contempladaspreviamente

    0,1%

    Industria manufacturera sin especificar 0,4%Electricidad, gas y agua 1,6%

    Construccin 9,7%Venta de vehculos automotores y motocicletas; venta al pormenor de combustible para vehculos automotores

    1,0%

    Comercio al por mayor, en comisin y al por menor, exceptovehculos

    7,3%

    Reparacin de efectos personales y enseres domsticos 0,2%Mantenimiento y reparacin de vehculos, excepto motocicletas 1,5%Comercio y reparacin de vehculos, efectos personales yenseres domsticos sin especificar

    0,7%

    Hoteles, campamentos y otros tipos de hospedaje temporal 0,3%Expendio de comidas y bebidas 0,8%Hotelera y expendio de comidas y bebidas sin especificar -Transporte terrestre 2,6%Transporte por va acutica -Transporte areo -Actividades complementarias del transporte; agencias de viaje 0,1%Correos y telecomunicaciones 0,6%Transporte y comunicaciones sin especificar 0,4%Intermediacin financiera y otros servicios financieros 0,7%

  • 7/24/2019 EsIA_2

    19/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Capt u l o 4 - Pgi n a 1 8

    Rama de actividad econmica

    Poblacinocupada

    de 14 aos

    o msActividades inmobiliarias -Alquiler de equipo de transporte -Informtica y actividades conexas 0,1%Investigacin y desarrollo 0,1%Otras actividades empresariales 1,5%Servicios inmobiliarios y empresariales sin especificar 0,3%Administracin pblica, defensa y seguridad social obligatoria 18,9%Enseanza 7,9%Servicios relacionados con la salud humana 2,1%Servicios veterinarios 0,1%Servicios sociales 0,4%Servicios sociales y de salud sin especificar 0,0%

    Eliminacin de desperdicios y aguas residuales 0,2%Servicios de asociaciones 0,5%Actividades de esparcimiento y servicios culturales ydeportivos

    1,0%

    Otras actividades de servicios 0,9%Servicios comunitarios, sociales y personales sin especificar 0,6%Servicios de hogares privados que contratan serviciodomstico

    6,1%

    Servicios de organizaciones y rganos extraterritoriales -Actividades no bien especificadas 4,0%

    Fuente: INDEC. Censo Nacional de Poblacin,Hogares Viviendas 2001.

    Los datos infieren que las actividades predominantes son la Administracinpblica, defensa y seguridad social obligatoria, y la Agricultura, ganadera, caza ysilvicultura. En porcentaje menor se ubican la Explotacin de minas y canteras, yla actividad de la Construccin.

    Uso de la Tierra

    Segn el ltimo Censo Nacional Agropecuario (CNA INDEC 2002), eldepartamento comprende unas 1.144.455,5 has distribuidas en 241explotaciones Agropecuarias regadas por el Ro Senguer y un importante sistema

    de canales. De dicha superficie, el 0,2% se encuentra implantada (cultivos,forrajeras, bosques y/o montes, y cultivos sin discriminar) mientras que el restose encuentra destinada a otros usos (99,8%).

    En lo que respecta a la superficie implantada, las forrajeras abarcan el 79,4% ylos bosques y/o montes el 17,9% del total. Los cultivos abarcan el resto, siendoel 1,1% sin discriminar.

  • 7/24/2019 EsIA_2

    20/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Capt u l o 4 - Pgi n a 1 9

    En la superficie destinada a otros usos, los pastizales son los que predominan(86,6%) y, en menor medida, un 10,5% representa la superficie no apta o dedesperdicio.

    Solamente 41,2 has (0,004 %) son utilizadas para el desarrollo de frutales. Entreellos se puede destacar la produccin de cerezos (cuarto departamento productorde la provincia), y en menor medida, manzanos. La implantacin de frutales decarozo es la ms predominante de la zona.

    Resumen de Datos

    Explotaciones agropecuarias (EAP) Superficie [Ha]241 1.144.455,5

    Superficie implantada [Ha]2.814,9

    Cultivos [%] Forrajeras [%]Bosques y/oMontes [%]

    Cultivos sindiscriminar [%]

    1,6 79,4 17,9 1,1

    Superficie destinada a otros usos [Ha]1.141.640,6

    Otros usos [%]

    PastizalesBosques y/o

    montesespontneos

    Apta noutilizada

    No apta ode

    desperdicio

    Caminos,parques yviviendas

    S/discriminar

    uso86,6 0,4 0,6 10,5 0,5 1,4

    Superficie destinada a frutales [Ha]41,2De pepita

    [%]De carozo

    [%]Secos[%]

    Manzano Membrillo Peral Cerezo Ciruelo Damasco Otros21,4 0,2 4,9 51,0 3,9 4,1 4,9

    1

    Fuente: INDEC. Censo NacionalAgropecuario 2002.

    GanaderaSegn el CNA 2002, el departamento posee 176.157 cabezas de ganado de lascuales un alto porcentaje (90,4%) corresponden a ganado ovino, el 6,9% bovinoy, en menor medida, equinos, caprinos y porcinos (1,6%, 1% y 0,2%respectivamente).

    Del total de establecimientos agropecuarios, 188 poseen equinos y, 168 y 135dedicados a la actividad ovina y bovina respectivamente.

    Sarmiento es el quinto departamento productor de ganado vacuno de laprovincia de Chubut. Tal actividad ha crecido progresivamente en los ltimos

  • 7/24/2019 EsIA_2

    21/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Capt u l o 4 - Pgi n a 2 0

    aos. Segn datos de la Direccin General de Estadstica y Censos de Chubut, enel ao 1983 la distribucin porcentual de ganado bovino fue del 5,43%, mientrasque en el ao 2002 se registr un 9%. Lo descripto se ve en el Grfico 1.

    Grfico 1

    Distribucin Porcentual de ganado bovino (%)

    0,00

    2,00

    4,00

    6,00

    8,00

    10,00

    12,00

    1983

    1984

    1985

    1987

    1988

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    Fuente: elaboracin propia. Datos obtenidos de laDireccin General de Estadstica y Censos de laProvincia de Chubut

    Un factor fuerte del desarrollo ganadero de la provincia es el plan incorporadopor el Gobierno; Programa de Desarrollo Ganadero Bovino Provincial. El mismotiene como objetivo organizar, ejecutar y difundir los esquemas de mejoramientozootcnicos a travs del proyecto Polo Gentico Hereford. Este proyecto fuepuesto en marcha mediante el convenio suscripto entre el gobierno y la

    Asociacin Criadores de Hereford por el cual se promueve la aplicacin detcnicas de reproduccin asistidas para mejorar cualitativamente el rodeoprovincial con la incorporacin de material gentico avanzado y la formacin decabaas de reproductores. A travs de las asociaciones se aporta asesoramiento,transferencia de conocimientos y provisin de semen. Un dato importante adestacar es que a partir del paralelo 42 (Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego)poseen la cualidad de libre de aftosa sin vacunacin, reconocidainternacionalmente; situacin que propicia el crecimiento de la produccinvacuna en la zona.

    Segn al tipo de rodeo, el 68% de los establecimientos dedicados a estaactividad son exclusivamente de cra, el 21% no estn especializados, el 4% seencuentran destinados al tambo y, el resto, realizan recra, invernada o algunacombinacin de los mismos.

  • 7/24/2019 EsIA_2

    22/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Capt u l o 4 - Pgi n a 2 1

    Establecimientos Agropecuarios (actividad bovina)135

    Tipo de Rodeo

    Exclusivamente [%] Combinaciones [%]Cra Recra

    Invernada

    TamboNo especializado

    Cra yrecra

    Cra einvernada

    Tamboy otro

    68 1 1 4 21 2 1 1Fuente: INDEC. Censo Nacional Agropecuario2002.

    Se han podido obtener datos recientes sobre la faena de ganado bovino en lalocalidad de Colonia Sarmiento, los cuales corresponden al ao 2006. Estaestadstica puede observarse en el siguiente grfico el cual visualiza la cantidadde cabezas de ganado faenado:

    Grfico 2

    Elaboracin propia.Fuente: Direccin General de Estadstica y Censos.Servicio Estadstico Mensual.

    Se puede observar que desde el mes de enero hasta julio hubo un crecimiento enla cantidad de cabezas faenadas, presentando variaciones en los mesessubsiguientes. La variacin porcentual relativa de enero respecto al mismo del

    ao anterior fue del 144%, lo cual indica que la actividad est en aumento.En lo que respecta al ganado ovino, Sarmiento no posee gran desarrollo de estaactividad en comparacin con el resto de los departamentos de la provincia(representa el 4,1% de la produccin total de Chubut).

    Faena de Ganado Bovino 2006 - Colonia Sarmiento [cabezas]

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

  • 7/24/2019 EsIA_2

    23/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Capt u l o 4 - Pgi n a 2 2

    La actividad ha presentado una disminucin poco considerable en estos ltimosaos, como puede observarse en el siguiente grfico:

    Grfico 3

    Distribucin Porcentual de ganado ovino (%)

    0,00

    2,00

    4,00

    6,00

    8,00

    10,00

    12,00

    1983

    1984

    1985

    1987

    1988

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    Fuente: elaboracin propia. Datos obtenidos de laDireccin General de Estadstica y Censos de laProvincia de Chubut

    Segn el Ministerio de Economa de la Nacin, estas disminuciones, que tambinse dieron a nivel provincial, pueden atribuirse a un conjunto de factores quemotiv la prdida de rentabilidad del sector ovino y una continua disminucin delos stocks. Entre los principales seala: varios perodos consecutivos de cada enlos precios, revertida por el reciente mejoramiento de los mismos; persistentesproblemas climticos y endeudamiento de los productores, que acenta lasobrecarga de los campos y los problemas de manejo del rodeo.

    La actividad se encuentra aplicada a la industria lanera y de carnes. Del total deestablecimientos dedicados a esta rama productiva, el 93,5% estn destinados ala produccin de lana, y el 60,7% a la carne.

    Establecimientos Agropecuarios (actividad ovina)168

    Carne Lana Leche Cabaa

    102 157 1 3Fuente: INDEC. Censo NacionalAgropecuario 2002.

    Lo anteriormente detallado permite inferir que la actividad de ganado bovino hatenido mayor desarrollo en los ltimos aos que la ganadera ovina.

  • 7/24/2019 EsIA_2

    24/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Capt u l o 4 - Pgi n a 2 3

    Prcticas culturales

    El sistema de riego se encuentra distribuido en los distintos establecimientosagropecuarios abarcando una superficie efectivamente regada de 1.903,2 ha. Enel 95,4% de la misma se utiliza sistema gravitacional (de muy baja eficiencia,inferior al 30%) y en menor medida, sistemas de aspersin y goteo (3,1% y1,5% respectivamente).

    En lo que respecta a las fuentes y sistemas de distribucin interna del agua, deltotal de establecimientos pertenecientes al departamento, el 46,1% obtiene elagua de canales o acequias, el 18,3% por toma directa (sin o con bombeo) y el16,6% obtienen de fuentes subterrneas.

    En la zona, los cultivos que menos disponen de sistemas de riego son lashortalizas y frutales. Dentro de los frutales, en los que ms se implementa elriego es en los de carozo (situacin que es comprensible ya que, como sedescribi anteriormente, la produccin de cerezos es importante en el valle).

    En lo que se refiere a los mallines 1 , el departamento posee 556 los cualesabarcan una superficie de 36705,9 ha. De estas, 32.246,9 ha corresponden amallines permanentes, mientras que el resto (4.459 ha) son estacionales.

    Resumen de Datos

    Superficie efectivamente regada [Ha]1.903,2

    SistemaGravitacional [%]

    Aspersin [%] Goteo [%]

    95,4 3,1 1,5

    EAP limitados del departamento241

    SuperficialToma Directa

    Canal o acequia SinBombeo

    ConBombeo

    Subterrnea

    111 24 20 40

    Mallines Superficie [Ha]556 36.705,9

    Mallines permanentes [%] Mallines estacionales [%]87,9 12,1

    Fuente: INDEC. Censo NacionalAgropecuario 2002.

    1Son pastizales hmedos por afloramientos subsuperficiales de agua. Un malln salado es aquelque tiene pastos salados. Puede salinizarse por mal manejo o por carencia estacional de agua. Seclasifican en permanentes y estacionales de acuerdo al caudal de la fuente de agua (Glosario deTrminos utilizados en el Censo Nacional Agropecuario 2002).

  • 7/24/2019 EsIA_2

    25/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Capt u l o 4 - Pgi n a 2 4

    Minera

    Segn datos publicados por la Universidad Nacional de la Patagonia San JuanBosco2, los minerales presentes en el departamento son:

    -

    Analcima: slo posee inters cientfico y coleccionstico. Se localiza ensienitas nefelnicas en una proporcin del 5 a 25%, como as tambin en el cododel Ro Senguer: en tobas, areniscas y areniscas conglomerdicas.

    -

    Baritina: se usa para satinar y dar peso al cartn, en la industria de lapintura, para dar mayor densidad a los fluidos de inyeccin de pozos petrolferos.Se hallaron rosetas y ndulos de baritina en la formacin Laguna Palacios.

    -

    Cuarzo: como mineral industrial resulta muy importante debido a suspropiedades. Se ubica en arena cuarzosa y troncos silicificados, en el BosquePetrificado Jos Ormachea y en Colhu Huapi.

    -

    Olivino: las rocas con abundante olivino y bajo hierro se usan para la

    fabricacin de material refractario o para la extraccin de magnesio. lasvariedades transparentes de olivino son buscadas como gemas de valor. Se ubicaen el Cerro Negro y en Pampa Mara Santsima -en el curso inferior del RoSenguer- se encuentra presente en rocas alcalinas, tales como teschenitas.

    -

    Psilomelano.

    -

    Yeso: se utiliza en la fabricacin de cemento, en construccin se lo usa comoretardante de la solidificacin del cemento Prtland, como fundente cermico,para la preparacin de moldes, etc. Se encuentra en cercanas al Lago ColhuHuapi.

    En lo que respecta a la actividad minera metalfera, el Departamento seencuentra dividido en dos zonas por razones legales (Ver Imagen 2). En el ao

    2003 se sancion la Ley Provincial 5001 la cual prohbe la actividad minerametalfera en la modalidad a cielo abierto y la utilizacin de cianuro en losprocesos de produccin minera en todo el territorio de la Chubut; es decir, en laprovincia no se pueden realizar voladuras con explosivos para llevar losminerales a superficie o luego ser separados por un proceso denominadolixiviacin con cianuro. Posteriormente, en el mes de junio de 2006 se sancionala ley provincial 5504, la cual suspende por 3 aos la actividad minerametalfera, con excepcin del oro aluvional en la zona comprendida entre losParalelos 42 y 44 30 de Latitud Sur, el Meridiano 70 3CTde Longitud Oeste yel lmite internacional con Chile. A partir de la misma, surgieron problemas yaque dicha zona no contemplaba a la cuenca del Ro Senguer. Por tal motivo, enel mes de noviembre se sanciona y decreta la Ley 5552, la cual amplia la zona de

    suspensin abarcando hasta el meridiano 69. Para mejor comprensin, verCapitulo 2: Marco Legal.

    2http://www.unp.edu.ar/museovirtual/Minerales/minerales.htm

  • 7/24/2019 EsIA_2

    26/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Capt u l o 4 - Pgi n a 2 5

    Imagen 2

    Fuente: Elaboracin propia

    Turismo

    Los atractivos tursticos ms importantes del departamento son:1-

    Pesca deportiva y actividades nuticas:

    En lo que respecta a la pesca, en la zona predomina la pesca deportiva.Los sistemas lacustres presentes (Lagos Musters y Colhu Huapi) recibenaportes del Ro Senguer. Todo el sistema contiene una abundantepoblacin ictcola, con especies autctonas como el pejerrey patagnico,perca y bagre aterciopelado o exticas como las truchas arco iris y dearroyo. La pesca deportiva se encuentra habilitada durante todo el ao enlos lagos y por temporada en el Ro Senguer. En ambos lagos estpermitida la pesca con motor en funcionamiento aunque difieren en loslmites, siendo para el Musters de 2 truchas, 2 percas y 10 pejerreyes, y

    para el Colhu Huapi de 4 truchas o percas y 10 pejerreyes. El RoSenguer tiene como lmite hasta 3 piezas mayores de 35 cm.

    2-

    reas de esparcimiento:

    En las mrgenes del Ro Senguer se encuentran los campings La Isla yCoopsar Ro Senguer, ambos se sitan a aproximadamente 1,5 km del

    Actividad Minera en el

    departamento de SarmientoL e g i s l a c i n

    Meridiano 69

    Ley 5552Zona de suspensin de la actividadminera metalfera por el trmino de

    36 meses, con excepcin del oroaluvional

    Ley 5001Zona prohibida a la actividad

    minera metalfera en la modalidada cielo abierto y la utilizacin de

    cianuro en los procesos deproduccin minera

  • 7/24/2019 EsIA_2

    27/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Capt u l o 4 - Pgi n a 2 6

    casco urbano de Colonia Sarmiento en direccin norte. En la costa del lagoMusters se ubica el Camping El Blgaro a 5 km. del casco cntrico.

    Por otra parte, a 100 mts. de la ruta Prov. N 20 se ubica el Camping ClubDeportivo Sarmiento.

    3-

    Reserva Natural Bosque Petrificado:

    Es un rea natural protegida provincial. Tambin se la conoce comoCerros Abigarrados, es visitada anualmente por un importante nmerode turistas que llegan de los ms variados puntos del mundo, ya que porsus caractersticas esta rea natural es sumamente atractiva. En el sepueden observar, ejemplares petrificados de especies primitivas de lafamilia de las conferas (aunque es posible ver restos de palmeras) deedad aproximada de 75.000.000 de aos.

    Se encuentra localizado a 38 km de la ciudad de Sarmiento en direccin

    S.E. Durante la temporada alta, del 15 de diciembre al 15 de marzo,vehculos utilitarios comunican la oficina de Turismo con el bosquePetrificado con dos viajes diarios (10,45 hs. y 15,44 hs.).

    4-

    Museo Regional Desiderio Torres:

    Dependiente de la Municipalidad de Sarmiento, se encuentra ubicado en lacalle Ingeniero Coronel 355, frente a la plaza Gral. San Martn.

    -

    Sala Paleontolgica: posee piezas originales de dinosaurios extradas enla regin, componen el patrimonio de este sector, gracias a un convenio dedevolucin y colaboracin firmado en 1994 entre la Universidad Nacionalde la Patagonia San Juan Bosco a travs de su departamento depaleovertebrados y la Municipalidad de Sarmiento.

    -

    Sala Arqueolgica: en ella se encuentran importantes vestigios deculturas de pueblos originarios (Tehuelches y Mapuches) asentadas en elvalle de Sarmiento y sus alrededores. Puntas de flechas de diversosmateriales, formas, tamaos y antigedad, cuchillos, bandejas,moleadoras, amuletos, botones, restos de vasijas, planos de ubicacin,pipas, agujas, etc. forman parte de esta coleccin.

    -

    Sala de Colonos: se puede observar una importante coleccinfotogrfica que testimonia los comienzos y el desarrollo de los primerosaos, elementos, cartas, documentos, mobiliario perteneciente a losantiguos pobladores.

    - Alfarera: una muestra del centro de cultura regional nos lleva a

    contemplar una variada y sumamente interesante coleccin de piezasrealizadas con arcillas de la zona.

    5-

    Sala Histrica de Malvinas:

    Se encuentra ubicada en la Guarnicin Militar Sarmiento y depende delRegimiento de Infantera Mecanizada 25, primera unidad militar que pis

  • 7/24/2019 EsIA_2

    28/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Capt u l o 4 - Pgi n a 2 7

    suelo malvinense en la guerra del Atlntico sur en 1982. Contiene diversostestimonios tales como armas, municiones, uniformes, documentos yfotografas de la gesta de Malvinas.

    6-

    Espeleologa en Cuevas de Sarasola:

    A 45 km. al oeste de Colonia Sarmiento comienza el recorrido hacia untnel natural de 400 metros de recorrido (con galeras y ramificaciones).

    7-

    Expedicin Alero Las Manos:

    A 55 km. al oeste de Colonia Sarmiento comienza el recorrido hacia unimportante testimonio de una cultura prcticamente desaparecida. Vestigiode arte pmpido.

    8-

    Expedicin Paleontolgica "Valle de los dinosaurios":

    Es posible efectuar trabajos de campo junto al equipo de paleontologa dela Universidad de la Patagonia San Juan Bosco. Exclusiva actividad decampo, slo para un reducido grupo de amantes de esta actividad, gruposde cuatro a seis personas con fechas coordinadas con antelacin. Lostrabajos se realizan en el mismo lugar de la extraccin (carpas y equiposde supervivencia).

    9-

    Expedicin Cerro Llanquenao (arte rupestre-petroglifos):

    El cerro Llanquenao se encuentra ubicado a 70 kms. aproximadamente deColonia Sarmiento; es un testimonio realizado por un pueblo de cazadoresrecolectores tardos que poblaron la regin en una fecha aproximada queva entre los 4.000 aos y los tiempos histricos.

    10-

    Agroturismo:

    La oferta de Agroturismo en el Valle se compone de seis Chacras; lasmismas estn agrupadas bajo la denominacin de SARMIENTO VERDE:Cabaa El Futuro, Granja San Jos, Chacra Labrador, Chacra SanCayetano, Chacra Eucadis y Chacra Los Cipreses.

    Por otra parte, segn datos del Censo Nacional Agropecuario de 2002, elagroturismo de la zona se difunde en 9 establecimientos agropecuarios enlos cuales la actividad predominante es la recreacin y el turismo culturalsin participacin en tareas de campos. No se desarrollan actividades decaza y solamente un establecimiento se encuentra habilitado para lapesca. En 3 establecimientos se realiza lumbricultura.

    En lo que respecta a las plazas hoteleras, el departamento tiene una capacidadde 159 (segn datos del Organismo Provincial de Turismo para el ao 2005).Dicho total, se encuentra distribuido en 5 establecimientos hotelerosaglomerados en Colonia Sarmiento.

  • 7/24/2019 EsIA_2

    29/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Capt u l o 4 - Pgi n a 2 8

    Algunos de los puntos descriptos se encuentran visualizados en la siguienteimagen:

    Imagen 3

    Elaboracin propia. Fuente: datos obtenidos delrea de turismo del Municipio de Colonia Sarmiento.

    4 . 3 . 2

    Ro Se n g u e r

    Ubicado al Sur oeste de la Provincia del Chubut, limita al Norte con losdepartamentos Tehuelches y Paso de Indios, al Oeste con la Repblica de Chile,al Sur con la Provincia de Santa Cruz y al Este con el departamento deSarmiento.

    ReferenciasA. Cerro Llanquenao H. Camping La IslaB. Monumento Natural Bosque Petrificado I. Sector de playa del Lago MustersC. Tnel de Sarasola J. Chacra LabradorD. Alero Las Manos K. Chacra San CayetanoE. Camping El Blgaro L. Chacra San JosF. Camping Puente Traverso M. Cabaa El FuturoG. Camping Club Deportivo Sarmiento

    E

    H

    C

    B

    A

    F

    G

    J

    K

    L

    I

    MD

  • 7/24/2019 EsIA_2

    30/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Capt u l o 4 - Pgi n a 2 9

    Pertenece a la Comarca del Ro Senguer Golfo San Jorge (Ver Inciso 4.2.4)abarca las localidades de Aldea Apeleg, Aldea Baleiro, Alto Ro Senguer, DoctorRicardo Rojas, Facundo, Lago Blanco, Pastos Blancos, Ro Mayo, Los Tamariscos,

    La Puerta del Diablo, Rio Guenguel, Escuadron Rio Mayo, El Coyte, Paso Moreno,Alto Ro Mayo.

    Los ejidos municipales que sern tenidos en cuenta en el siguiente anlisis sonlas localidades de Ro Mayo, Alto Ro Senguer, Doctor Ricardo Rojas, LagoBlanco, Aldea Baleiro, Facundo y Aldea Apeleg.

    Imagen 4

    Fuente: Sistema de Informacin Geogrfica de la Provincia de Chubut

    4.3.2.1.

    Poblacin

    El 1 de abril de 1943, se establece administrativamente el pueblo de Alto de RoSenguer luego de la conformacin de la primera comisin de fomento.Antiguamente se llamaba Paso Schultz, en honor a la primera persona que

  • 7/24/2019 EsIA_2

    31/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Capt u l o 4 - Pgi n a 3 0

    instal una casa en el lugar (Mximo Schultz 1915), y contaba con escasasedificaciones entre las que se pueden mencionar una escuela, una herrera yalgunas casas de familia. La nica manera de movilizarse por aquellos aos eran

    las gigantescas carretas tiradas por caballos y los caminos eran nada ms quehuellas angostas y desparejas. Pero stos no eran los nicos obstculos poraquellos tiempos, por entonces no existan los puentes ni las alcantarillasentonces se transformaba en un verdadero desafo atravesar el ro Senguer, queaunque no muy ancho pero si caudaloso, corra en varios brazos y fue en estelugar donde se estableci un paso: Paso Schultz.

    Por otra parte, en el ao 1935, se establece como pueblo a Ro Mayo por decretodel Poder Ejecutivo Nacional. Alrededor del ao 1898 se comenzaron a adjudicarcampos en propiedad, y en 1901, se instal el primer poblador Sr. Cayeli queviajaba junto al comandante Francisco Pietrobelli buscando una salida al marpara los pueblos del interior.

    Actualmente, el departamento posee una superficie de 22.335 km

    2

    . Segn elCenso Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas INDEC 2001, la cantidad dehabitantes es de 6.194, mostrando un incremento poco considerable respecto delao anterior del 0,36% (Censo INDEC 1991).

    Del total de poblacin registrada en el ao 2001, un 53,6% es de sexo masculinoy el restante, 46,4% de sexo femenino. La poblacin menor de 15 aosrepresent el 34,9%, entre 15 a 64 aos el 58,4%, y mayor de 65 aos enadelante un 6,7%. De estos datos se infiere que el partido presenta unapoblacin predominantemente de edad adulta, con un ndice muy bajo de vejez.

    Del total poblacional censado (se incluyen las personas censadas en la calle),997 habitantes poseen Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI).

    Resumen de Datos

    Total de habitantes Densidad [hab/km2]6.194 0,3

    Poblacin masculina [%] Poblacin femenina[%]53,6 46,4Poblacin segn grupos de edades

    Menores de 15 aos [%] 34,9Entre 15 y 64 aos [%] 58,4Mayores a 65 aos [%] 6,7

    Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI)Poblacin censada NBI [personas]

    5.786 997Fuente: INDEC. Censo Nacional dePoblacin, Hogares y Viviendas 2001.

  • 7/24/2019 EsIA_2

    32/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Capt u l o 4 - Pgi n a 3 1

    En particular, a continuacin se detallan los siguientes datos de cada localidadpredominante del departamento:

    LocalidadTotal de

    habitantes

    % depoblacin

    respecto delDepartam.

    Sup.[km2]

    Poblacinmasculina

    [%]

    PoblacinFemenina

    [%]

    Aldea Apeleg 119 1,9 sin datos 51,3 48,7Aldea Beleiro 172 2,8 237 53,5 46,5

    Alto RoSenguer

    1454 23,5 4538 49,2 50,8

    Dr. RicardoRojas

    263 4,2 3,3 49,4 50,6

    Facundo 151 2,4 36 46,4 53,6Lago Blanco 234 3,8 257 47,9 52,1

    Ro Mayo 2939 47,4 80 49,9 50,1Fuentes:-

    INDEC. Censo Nacional de Poblacin,Hogares y Viviendas 2001.-

    Sistema de informacin de Comunas yMunicipios de la Provincia de Chubut.

    A travs de la tabla se puede inferir que las localidades consideradas poseen el86,1% de la poblacin total del Departamento, de las cuales Ro Mayo es elmunicipio que mayor cantidad de habitantes aglomera, seguido por Alto de RoSenguer.

    Comunidades de Pueblos OriginariosEn la zona se identificaron las siguientes reservas (Ver Imagen 5):

    -

    El Chalia: ubicada a 60 km. aproximadamente de Ricardo Rojas, se accedemediante la ruta N 51. Cuenta con un gran nmero de familias ubicadas sobrelas mrgenes del arroyo El Chalia. Ocupa una superficie de 32.902 has (segndatos del Instituto Autrquico de Colonizacin y Fomento Rural de Chubut). Elorigen tnico de esta poblacin esta compuesta en su mayora por descendientesde Tehuelches.

    -

    Loma Redonda o Tramaleo: ubicada a 45km. del casco urbano, se accedepor la ruta N 38. Ocupa una superficie de 23.579 has (segn datos del InstitutoAutrquico de Colonizacin y Fomento Rural d e Chubut). La mayor parte de la

    poblacin que aqu se encuentra, es de origen tnico mapuche.-

    Pastos blancos: de origen tnico mapuche.

    Imagen 5

  • 7/24/2019 EsIA_2

    33/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Capt u l o 4 - Pgi n a 3 2

    Fuente: Secretara de Minera de la Nacin

    4.3.2.2.

    Infraestructura y Vivienda

    De acuerdo al Censo 2001, el departamento presenta un total de 1.729 hogares(se excluyen los hogares y la poblacin censados en la calle) de los cuales el95,9% corresponde viviendas tipo A y B, mientras que el 4,1% agrupa a lascategoras de Rancho, Casilla, Departamento, Piezas en inquilinato, Piezas enHotel, Local no Construido y Vivienda mvil. Del total de viviendas, el 68,77% seencuentra concentrado en Ro Mayo y Alto Ro Senguer (41,93% y 26,84%respectivamente), en las cuales predominan las viviendas tipo A y B y ranchos.

    El total del departamento de casas categorizadas tipo A y B alcanza las 1.658viviendas, dentro de las cuales un 66,6% corresponde a la categora de Casatipo A (el resto de las casas no consideradas como B), mientras que la Casatipo B (rancho, casilla o vivienda precaria, vivienda deficitaria cuando tiene unade las siguientes condiciones: tienen piso de tierra o ladrillo suelto u otromaterial y/o no tienen provisin de agua por caera dentro de la vivienda y/ono disponen de inodoro con descarga de agua) representa el 33,4% restante.Esto muestra un moderado porcentaje de viviendas de condiciones aceptables dehabitabilidad.

    En cuanto a la infraestructura de servicios presente en el departamento, del totalde hogares censados - 1.729 (excluyendo hogares censados fuera de trmino y

    los que viven en la calle) - el departamento cuenta con 74,2% de viviendasprovistas de energa elctrica, 83,5% posee servicios de agua de red y 93,4%cuentan con cobertura de gas de red. La cobertura del servicio de cloacas esconsiderablemente inferior, 15,6% de los hogares cuentan con dicho servicio.

    En particular, el 17,8% de las viviendas pertenecientes a Ro Mayo tienendescarga a la red pblica, el 56,4% a cmara sptica, 10,2% a pozo ciego u

    RIO MAYO

  • 7/24/2019 EsIA_2

    34/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Capt u l o 4 - Pgi n a 3 3

    hoyo, excavacin en la tierra, etc., y 15,6% presentan inodoro sin descarga deagua o sin inodoro.

    Segn datos publicados por la Legislatura Provincial de Chubut, ha sidopresentado un proyecto para financiar totalmente, por el Gobierno Provincial, laobra de cloacas en dicha localidad. Alrededor de cinco millones de pesos estarndestinados para el proyecto segn informacin publicada en la pgina web delGobierno de Chubut el da 9 Noviembre de 2006. En el Sitio Oficial de la localidadse expresa que dicho proyecto permitir un salto cualitativo en lo que hace a laNO contaminacin, permitiendo de este modo un mejor control de aguascloacales ya que actualmente estos residuos estn siendo depositados enlugares no aptos y sin ningn tipo de tratamiento3. En concordancia con locitado, en la entrevista realizada al Presidente del Concejo Deliberante de RoMayo, Sr.

    Alejandro Avendao, cita que los lugares que hacen uso de la primitivared cloacal son el Hospital Rural, la Escuela militar y un Hotel; y todos losdesages van al ro, sin tratamiento alguno (Ver Captulo 10).

    En lo que respecta a Alto Ro Senguer, la localidad presenta una situacin msdesfavorable; solamente el 1,7% de los hogares descarga a la red pblica, el52,2% a cmara sptica y pozo ciego, 14% a pozo ciego u hoyo, excavacin enla tierra, etc., y una importante cantidad de viviendas, 32,1%, poseen inodorosin descarga de agua o sin inodoro.

    Particularizando en el servicio de agua, la mayora de los hogares pertenecientesa la localidad de Ro Mayo obtienen de la red (89%), mientras que una cantidadconsiderable (10,9%) extrae de perforacin con bomba. En menor proporcin,0,1% de las viviendas, obtienen agua de pozo con o sin bomba.

    Situacin similar ocurre en la localidad de Alto Ro Senguer con el uso de la redde agua corriente (85,3%), aunque difiere considerablemente en el porcentajede procedencia de perforacin con bomba. El 0,6% de los hogares utiliza dichosistema, mientras que el 7,8% obtiene de pozo con o sin bomba. Es notable laproporcin de hogares que obtienen el agua de lluvia, transporte por cisterna,ro, canal, arroyo; 6,3%.

    El alumbrado pblico y la pavimentacin de las calles (existencia en el segmentode al menos una cuadra pavimentada; la misma puede ser de cubierta asfltica,adoquines de piedra, madera u hormign) abarca al 73,9% y 6,6%respectivamente. Se puede inferir que la mayora de los caminos deldepartamento se encuentran en estado deficiente.

    3El artculo podr visualizarse en el siguiente sitio web: http://www.riomayo.gov.ar/obras.php

  • 7/24/2019 EsIA_2

    35/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Capt u l o 4 - Pgi n a 3 4

    Resumen de los datos

    Segn Departamento:

    Total de Viviendas1.729Casa Tipo A y B Rancho, Casilla, Dpto, etc.

    95,9% 4,1%Casa Tipo A Casa Tipo B

    66,6% 33,4%

    InfraestructuraTotal de viviendas censadas

    1.729Agua de red [%] 83,5Energa elctrica [%] 74,2Gas de red [%] 93,4

    Cloacas [%] 15,6Alumbrado [%] 73,9Pavimento [%] 6,6

    Fuente: INDEC. Censo Nacional dePoblacin, Hogares y Viviendas 2001.

    Segn Localidad:

    Servicio sanitario [%]

    Inodoro con descarga de agua ydesage a

    Localidad Viviendas

    redpblica

    cmaraspticay pozociego

    pozo ciego uhoyo,

    excavacinen la tierra,

    etc.

    Inodoro sin

    descargade agua osin inodoro

    Ro Mayo 725 17,8 56,4 10,2 15,6Alto Ro Senguer 464 1,7 52,2 14 32,1Dr. Ricardo Rojas 75 1,3 68 12 18,7Aldea Beleiro 75 - 60 9,3 30,7Facundo 46 - 41,3 19,6 39,1Lago Blanco 59 - 78 3,4 18,6

    Procedencia de agua [%]Localidad Viviendas Agua

    corrientede red

    Deperforacincon bomba

    De pozocon o sinbomba

    Otro*

    Ro Mayo 725 89 10,9 0,1 0Alto Ro Senguer 464 85,3 0,6 7,8 6,3Aldea Beleiro 75 73,3 2,7 21,3 2,7

  • 7/24/2019 EsIA_2

    36/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Capt u l o 4 - Pgi n a 3 5

    Procedencia de agua [%]

    Localidad Viviendas Aguacorriente

    de red

    Deperforacin

    con bomba

    De pozocon o sin

    bomba

    Otro*

    Dr. Ricardo Rojas 75 98,7 0 1,3 0Lago Blanco 59 98,3 0 0 1,7Facundo 46 100 0 0 0* Agua de lluvia, transporte por cisterna, ro, canal, arroyo

    Fuente: INDEC. Censo Nacional de Poblacin,Hogares y Viviendas 2001.

    4.3.2.3.

    Transporte y Comunicaciones

    Se puede acceder a las distintas localidades del departamento por las siguientesrutas (Ver Plano 4.1):

    Localidad Acceso Sur Acceso Norte Acceso Este Acceso Oeste

    Ro Mayo

    Ruta Nac. N26. Por la

    misma se puedeacceder desde

    Sarmiento y Co.Rivadavia.

    La Ruta Nac. N40 conecta a laciudad con Paso

    Guenguel,llegando hastaPerito Moreno

    Desde Esquel sepuede llegar porla Ruta Nac. N

    40, o por lasprov. N 20 y

    22.

    Alto RoSenguer

    Por ruta Nac. N40 desde RoMayo, o por la

    ruta prov. N 38desde Dr.

    Ricardo Rojas.

    Ruta Nac. N40. Conecta a la

    localidad conAldea Apeleg.

    Ruta prov. N 43que la conecta con

    Facundo. Sepuede llegar

    desde Sarmientorecorriendo la ruta

    prov. N 20, yluego circulandopor la ruta prov.

    N 56,continuando por laruta Nac. N 40.

    Rutas prov. N21 y 57; estltima, parallegar a la

    ciudad, se deberecorrer un

    tramo de la rutaNac. N 40.Ambas rutasprovinciales

    finalizan en elLago Fontana.

    AldeaBeleiro

    Ruta Nac. N 26.

    La misma laconecta con Dr.Ricardo Rojas.

    Dr.RicardoRojas

    Por la ruta prov.N 51,

    continuando porla ruta Nac. 26.

    Por la ruta N38 desde AltoRo Senguer.

    Desde Ro Mayopor ruta Nac. N

    26.

    Desde AldeaBaleiro por ruta

    Nac. N 26.

  • 7/24/2019 EsIA_2

    37/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Capt u l o 4 - Pgi n a 3 6

    Localidad Acceso Sur Acceso Norte Acceso Este Acceso Oeste

    LagoBlanco

    Recorriendo laruta prov. N 55,

    siguiendo por laruta Nac. N 26.

    La ruta prov. N55 la conecta al

    paso fronterizoHuemules, elcual permite el

    acceso a lalocalidad deBalmaceda,

    Chile.

    Facundo

    Por la ruta prov.N 22. Lamisma la

    conecta con RoMayo.

    Se conecta conAlto Ro

    Senguer por laruta prov. N

    43.

    Por la ruta prov.N 20. Permiteacceder desdeSarmiento yComodoroRivadavia.

    El sistema de Transporte en Ro Mayo es operado por las empresas ETAP S.R.L. yGiobbi. La primera de estas realiza frecuencias diarias a Comodoro Rivadavia,Sarmiento y otras localidades. Con una frecuencia quincenal, conecta a Ro Mayocon Alto Ro Senguer. Solamente el 8,2% de los hogares censados deldepartamento tiene alcance al transporte pblico a menos de 300 metros a laredonda. Otra alternativa de acceso es por va area, con una frecuencia devuelo semanal, que une Comodoro Rivadavia y Alto Ro Senguer. La empresaoperadora es L.A.D.E. En la cuenca se encuentran dos pistas de aterrizaje detierra, una en la cabecera del lago Fontana junto al puesto de GendarmeraNacional y la otra a orillas del ro Unin y lago La Plata; ambas se encuentran enbuen estado.

    Segn datos del Sistema de Informacin de Comunas y Municipios de Chubut, enlo que respecta al servicio de comunicaciones, de todas las localidades bajoestudio, nicamente dos de las mismas (Aldea Apeleg y Facundo) no poseenservicio bsico telefnico sino que tienen lnea telefnica satelital. Servicios deInternet, Radio y telefona celular solo pueden encontrarse en las localidades deRo Mayo y Alto Ro Senguer.

    4.3.2.4.

    Educacin

    El departamento de Ro Senguer cuenta con un total de

    4.785 habitantes porencima de los 10 aos - Censo de Poblacin 2001 de los cuales el 94% son

    alfabetos, presentando un ndice de analfabetismo del 6% (superior al registradoen el Departamento de Sarmiento; aunque cabe aclarar que ambosdepartamentos se encuentran en situacin favorable en comparacin con Gastreel cual posee 25,4% de ndice de analfabetismo).

  • 7/24/2019 EsIA_2

    38/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Capt u l o 4 - Pgi n a 3 7

    Poblacin mayor a 10 aos4.785

    Alfabetos [%] Analfabetos [%]94 6

    Fuente: INDEC. Censo Nacional dePoblacin, Hogares y Viviendas 2001.

    En lo que respecta al nivel de instruccin en la poblacin adulta, se presentan lossiguientes porcentajes los cuales corresponden a la situacin en conjunto de laslocalidades de Ro Mayo y Alto Ro Senguer:

    Total de poblacin de 15 aos o ms de RoMayo y Alto Ro Senguer

    2.888

    Sin Instruccin / Primario Incompleto 26,5%Primario Completo / Secundario Incompleto 51,9%Secundario Completo / Terciario oUniversitario Incompleto

    16,7%

    Terciario o Universitario Completo 4,9%Fuente: INDEC. Censo Nacional dePoblacin, Hogares y Viviendas 2001.

    La oferta en materia de educacin se concentra principalmente en estaslocalidades. De los datos indicados, se puede inferir que en las ciudades msimportantes el nivel de educacin alcanzado es medio.

    4.3.2.5.

    SaludLa cobertura por obra social y/o plan de salud privado o mutual deldepartamento presenta las siguientes caractersticas:

    Obra social y/o plan de saludprivado o mutual

    Sexo ygrupo de

    edadTotal

    Tiene [%] No tiene [%]0-14 2.161 1.273 88815-64 3.619 2.079 1.540

    65 y ms 414 196 218Total 6.194 3.548 2.646

    Fuente: INDEC. Censo Nacional dePoblacin, Hogares y Viviendas 2001.

    Segn los datos, se puede inferir que el 42,7% de la poblacin no poseecobertura en salud.

  • 7/24/2019 EsIA_2

    39/173

    GESTIN AMBIENTALUNIDAD DE INVESTIGACIN,DESARROLLO Y DOCENCIA

    Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH La Plata Rep. Argentina

    [email protected] - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/gestion/lab_ga.htmTel./Fax.: 54 221 427 2963

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PRESA LOS MONOSPROVINCIA DE CHUBUTSubsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin

    Abril de 2007

    Capt u l o 4 - Pgi n a 3 8

    En lo que respecta a la infraestructura del sector, el departamento cuenta lossiguientes efectores de salud:

    Hosp. Rural Ro Senguer

    Hosp. Rural Ro Mayo

    Psto. Sanit. Facundo

    Psto. Sanit. Lago Blanco

    Psto. Sanit. Dr Ricardo Rojas

    Psto. Sanit. Aldea Apeleg

    Psto. Sanit. Aldea Beleiro

    Todos son provinciales y de Medicina General. Ambos hospitales rurales tienenuna capacidad de internacin de 50 camas (datos actuales del Sistema deInformacin de Comunas y Municipios de Chubut).

    4.3.2.6.

    Actividades Econmicas

    El Departamento cuenta con un total de 4.179 habitantes por encima de los 14aos Censo 2001 de los cuales el 59% corresponde a poblacineconmicamente activa, mientras que el 41% restante entra dentro de lacategora de poblacin no econmicamente activa.

    El total de la poblacin econmicamente activa alcanza los 2.465 habitantes, delos cuales el 90% se encuentran ocupados y el resto representa un ndice dedesocupacin de 10%. De lo cual se infiere que el departamento presenta un altoporcentaje de ocupacin.

    Resumen de los datos

    Poblacin mayo