Escuela Y Comunidad.

download Escuela Y Comunidad.

of 7

description

CIENCIAS DE LA EDUCACION

Transcript of Escuela Y Comunidad.

ESCUELA y COMUNIDADTRABAJO PRACTICO N 4

TEMA: Constitucin de las Relaciones: Escuela- Comunidad

Integrantes: JARA, Anabel- 30.542.634 IVANUSICH, Ivana- 25.950.647

UNIDAD N 3.TEMA: Constitucin de las Relaciones escuela- comunidad.TRABAJO PRCTICO N 4GUIA DE LECTURA: Texto: Landreani, Nlida: Una contradictoria integracin: Escuela y Comunidad. En Revista Critica Educativa, ao II N 2. Bs As. Abril 1997.1- Qu opinin tiene la autora respecto de la visin idealizada de la relacin Escuela- Comunidad? Cmo considera que debe ser entendida esa construccin? La autora expresa que la visin escuela y comunidad es idealizadas, ya que es imaginada como un vnculo sin fisuras, en armona y en cohesin; esto dista de ser real. Si se tiene en cuenta que las instituciones educativas parecieran ser las depositarias de la insatisfaccin social hacia las instituciones sociales y encarnan gran parte de la prdida de su sentido y por otro lado se suele escuchar a docentes y directivos lamentndose por la falta de participacin de la comunidad, o por la intromisin de algunos padres en asuntos que no les concierne. Por lo dicho anteriormente la construccin, Integracin Escuela- Comunidad, ha sido entendida como construccin compleja y contradictoria.2- Cmo define Landreani la Relacin Escuela- Comunidad? Cul es el papel de la Relacin Pedaggica en ese proceso?. La autora define la relacin escuela comunidad como el proceso por el cual el medio socio cultural inmediato produce, reproduce, se apropia, resiste e interpela a la institucin escolar mediante las prcticas cotidianas de los sujetos que otorgan sentido a su tarea. La relacin pedaggica resulta ser, para la autora, la condensacin de la relacin escuela comunidad en tanto el docente encarna la accin educativa prescripta y el alumno es el portador de la produccin cultural de su medio social. El aula como escenario social alberga una cotidianeidad conflictiva en la medida que la integracin de esos mundos es contradictoria.3- A partir de la lectura de las conclusiones y de los comentarios de los docentes encuestados en este trabajo que podramos decir respecto de la escuela y su relacin con la comunidad en la que se encuentran? Por qu afirma Landreani que la identidad institucional es paradjica?.

La escuela es entendida por los docentes como ajena y externa a la comunidad. La realidad sociocultural del medio inmediato penetra en la escuela mimetizndose en su vida cotidiana. La escuela primaria es una construccin social negada por su sentido comn; Landreani afirma que la relacin escuela comunidad es paradjica porque la escuela es a la vez propia, de la comunidad, porque su influencia se efecta mediante procesos de apropiacin y ajena porque la escuela establece relaciones de subordinacin incuestionada que no admite la intervencin comunitaria.4- Continuando con la lectura de las conclusiones cmo podemos caracterizar la relacin de la escuela con la comunidad respecto de la valoracin que hacen de los alumnos y sus familias? cmo se valora la presencia de los padres en la escuela?.El sentido de la relacin de la escuela con la comunidad se encuentra atravesado por la valoracin que la comunidad escolar realiza del entorno familiar del alumno. La familia, en el imaginario preanuncia la calidad del alumno. La comunidad que como trama cultural contiene a las familias no es constitutiva de la institucin (de ah la idea de ajenidad). Paradjicamente, la institucin incorpora, a travs de la interaccin cotidiana, parte de la identidad del barrio: asume la particularidad del medio social inmediato, compartiendo su historia. Pero, esta historia, que es posible recuperar en el barrio, difcilmente se de en la escuela porque el imaginario escolar la esconde. La misin civilizatoria que tiene asignada le impide codearse con la cultura del pueblo, la integra a escondidas de su propia memoria.Es por eso que el sentido de la relacin escuela comunidad se manifiesta en contrasentidos que muestran sus contradicciones en conflictos de mayor tensin, cuanto mayor sea la distancia que separa las ideas imgenes del imaginario (el modelo de alumno que fija los parmetros de normalidad, la imagen de la escuela como modelo institucional) con los sujetos reales, las negociaciones, las relaciones que se sustancian en la prctica social cotidiana. La presencia de los padres en la escuela es un anhelo en reconocimiento de la labor docente y de la aspiracin de ver confirmada su accin civilizatoria. Sin embargo los padres retacean su colaboracin; suele ser comn que la relacin escuela comunidad se defina como una pulseada mediatizada por la relacin docente alumno.5- Cul es el papel de la escuela y los docentes respecto de los relatos de la historia escolar? que realiza ese particular proceso de apropiacin institucional? qu ocurre con la historia de la escuela en el barrio?

El proceso de apropiacin institucional permitir ir incorporando el sentido comn particularizado que organiza y disemina la valoracin que se ha institucionalizado acerca de la comunidad y los alumnos (Landreani, 1996). La escuela no es una construccin social en estas representaciones sino una institucin a la que accede trasponiendo una pertenencia por otra. El carcter simtrico de la relacin escuela comunidad cobra sentido (subterraneo) de esta manera. En el barrio en cambio, se conserva la historia de la escuela en forma menos sedimentada porque la produccin cultural trasciende la escuela, y est ms ligada a las particularidades de la vida cotidiana del sector social La autora expone respecto a este tema que desterrar la historia de construccin de la escuela es una posibilidad de repensar el sentido de la institucin y sumarla a un debate critico acerca de la posibilidad de una educacin popular que sea protagonizada socialmente.

6- Describa brevemente el papel de las cooperadoras escolares y la vinculacin de los padres en relacin a la escuela- comunidad.Segn lo expresa el texto la cooperadora es la organizacin que tiene mayor peso institucional y con el abandono sistemtico del Estado en el sostenimiento de la escuela, ha generado una demanda de participacin de los padres que est ligada a la necesidad de sostener econmicamente a la institucin. De este modo la participacin de la comunidad se ha condensado en la figura de la cooperadora. Las mismas son motivo de conflicto con la gestin escolar, esto es as porque el posicionamiento de la institucin que cada vez necesita ms de su asistencia y ello genera una suerte de subordinacin funcional de la escuela a las decisiones de esta comisin.La escuela incentiva la participacin de los padres, pero establece las condiciones de esa participacin.Las contradicciones entre el ideario democrtico de la escuela pblica argentina y las prcticas escolares por el control de las decisiones nos vuelven otra vez a plantear la funcin social de la escuela en la reproduccin de un orden autoritario y calificador y nos confirma que aun cuando existen muestras de que la comunidad se apropia de su escuela, la accin hegemnica mantiene oscurecida la posibilidad de la intervencin de la comunidad en las cuestiones educativas.

7- Sinteticen las prcticas escolares que menciona el trabajo que expresan y producen esos vnculos pedaggicos?Las prcticas escolares son prcticas situadas en un tiempo y espacio, que condicionan la interaccin estableciendo su marco de contextualidad. Son hegemnicamente autoritarias, ya que prevalece la relacin de subordinacin del alumno a los adultos.La autora describe alguna de las prcticas ms recurrentes que se pudieron observar en la investigacin: El arbitrario docente imponen las condiciones de la relacin con el alumno sin que se expliciten sus criterios con la expectativa de obtener obediencia. Esta estrategia hegemnica se reduce a un mandato de subordinacin de contenidos, metodologas y normativas. Sistemtica negacin de la vida cotidiana del alumno/a por parte del docente excluyendo la trama cultural de los alumnos. Participacin selectiva: los son incentivados para intervenir en forma condicionada por el arbitrario pedaggico. La cadena de copia: utilizado por los docentes este circuito empieza con el cuaderno de planificacin, el dictado en la clase, la copia en el pizarrn y terminando en el cuaderno de clase del alumno. La subalternidad es un circuito que incluye a maestras/os. La toma de decisiones est restringida no solo por la estructura jerrquica del sistema educativo sino refrendada por una cadena de subordinacin consensuada. Demanda de reconocimiento y afirmacin de los chicos al propio docente (seo, as, seo?). Gran parte de la interaccin pedaggica se asume en un vnculo de imposicin- subordinacin.

8- En el grupo elijan alguna de las escuelas en las que trabajan y caractericen la relacin escuela- comunidad en ella. se cumplen all las caractersticas presentadas por Landreani en su texto? Qu otros aspectos adicionales en dicha relacin podran sealar? A criterio del grupo, Cules seran los principales problemas a abordar para favorecer una relacin escuela- comunidad adecuada al contexto y a la institucin educativa?

Escuela: Centro de Educacin Permanente de Jvenes y Adultos.Ubicacin: Santa Rosa. Mendoza. En los centro de Centros de Jvenes y Adultos, la relacin escuela- comunidad es diferente respecto a primaria y secundaria, primero porque no existe la presencia de padres de alumnos ya que la franja etarea que se maneja es a partir de los 18 aos de edad; segundo porque la mayora de los alumnos ya son padres y madres de familia y tercero porque el vnculo con el docente y directivo es diferente. Sin embargo todava la institucin no ha podido propiciar un acercamiento fuerte entre la escuela con la comunidad. Se est tratando de implementar talleres a travs de fondos de Plan de Mejora Institucional, pero algunos no han tenido una aceptacin fuerte de la comunidad y los nicos que asisten a las mismas son los alumnos. En algunas reuniones se ha llegado a la conclusin que para que se integren hay que realizar bingos u otro tipo de espectculos para llamar su atencin.Pero la preocupacin desde la institucin sigue y por lo tanto se han fijado los siguientes temas para el periodo 2015-2016, (Ciclo lectivo que va desde agosto a julio),y que se han planteado como problemas para abordar que podran ser importantes para que esta relacin logre darse son: Trabajar junto a la comunidad para colocarle el nombre al colegio. Reuniones con la comunidad para la elaboracin de talleres propuestos por ellos, para que sean significativos para la comunidad y de esta manera logren integrarse. Con el apoyo de fondos del PMI (Plan de Mejora Institucional). La escuela debera realizar un trabajo de recopilacin de Historias, y preocupaciones de la comunidad. Todo esto para abordarlo en talleres; el mismo se realizara mediante entrevistas abiertas donde se indague sobre gustos, preferencias, necesidades y preocupaciones; para posteriormente formular proyectos de accin.

El Trabajo actual que se est realizando es el siguiente:En los diferentes anexos se han determinado formatos escolares de cooperativas educativas que funcionan articulando internamente materias como marco jurdico- tecnologa de gestin con las materias del rea productiva (tecnologa de los alimentos- industrializacin de frutas y hortalizas); el objetivo de dicha articulacin es la venta por parte de los socios de la cooperativa (elegida y estructurada bajo reglamento de cooperativas mediante voto democrtico e integrada por alumnos en su mayora, docentes y directivo), de los productos elaborados en las materias de las reas productivas, las mismas se registran en libros caja y las acciones o reuniones de miembros en libro de actas). El objetivo de esta actividad adems de ser pedaggica es la de ayudar a los jvenes, quienes con la venta de los productos se dejan un porcentaje de la venta para fotocopias o pasaje.-Otra de las actividades son los talleres de expresin a travs de Muralismo y fotografa, donde los alumnos exponen su creatividad y libre expresin a travs del arte.- Talleres de adicciones y violencia de gnero.

De esto ejemplos podemos sacar algunas conclusiones respecto a lo tratado por la autora uno de ellos es el reemplazo de las cooperativas escolares por cooperadora, donde el aporte de todos es vlido ya que docentes y directivos conforman la cooperativa como uno ms y deben trabajar en conjunto con el resto para el logro de objetivos comunes.El hecho de la elaboracin de planes de accin mediante la consulta de la comunidad ya es un avance para programar o disear actividades o talleres acorde a las demanda de la misma. El vnculo entre ambos es importante a la hora de solucionar un problema conjunto, ya que si bien la escuela est inmersa en un contexto determinado, ignora cul es la vida real de sus alumnos, cules son sus inquietudes, actividades, preocupaciones. Por lo tanto si no se indaga a la comunidad todo taller por ms buena predisposicin que se tenga por parte del colegio no va a dar buenos frutos ya que no tienen que ver con el vivir cotidiano de los vecinos.