ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de ... · correctamente las dimensiones de los...

150
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra Estudios y recomendaciones geotécnicas para la construcción y movimiento de tierra de los estribos del puente Chantaco en la vía Cuenca Girón Pasaje, tramo Lentag San Francisco” TESINA DE GRADO Previo a la obtención del Título de: INGENIERO CIVIL Presentada por: Daniel Gerardo Campoverde Pérez Eyner Vicente Tomalá Bajaña GUAYAQUIL ECUADOR AÑO: 2013

Transcript of ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de ... · correctamente las dimensiones de los...

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra

“Estudios y recomendaciones geotécnicas para la construcción y

movimiento de tierra de los estribos del puente Chantaco en la vía

Cuenca – Girón – Pasaje, tramo Lentag – San Francisco”

TESINA DE GRADO

Previo a la obtención del Título de:

INGENIERO CIVIL

Presentada por:

Daniel Gerardo Campoverde Pérez

Eyner Vicente Tomalá Bajaña

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO: 2013

AGRADECIMIENTOS

Mi profundo agradecimiento a

Dios por brindarme salud,

sabiduría y la fuerza necesaria

para elaborar este trabajo, a

mi amada familia por el apoyo

incondicional y el amor

brindado, al Ing. Eduardo

Santos, por su apoyo en el

avance y la culminación de la

tesina, al Ing. Julián Coronel

P. por facilitarme la

información necesaria para

elaborar el contenido de la

tesina, por ser mi respaldo y

apoyo, a la Escuela Superior

Politécnica del Litoral por

acogerme como segundo

hogar durante mi formación

profesional.

Daniel Campoverde Pérez

AGRADECIMIENTOS

Mi eterno agradecimiento es al

dador de toda sabiduría e

inteligencia quien siempre

estuvo y está a mi lado, aquel

que nunca permitió que me

rindiera y desistiera de mi

meta, aquel que puso a la

mejor familia en mi camino,

que me permitió conocer

amigos, compañeros y

docentes quienes de una u

otra manera han aportado

extraordinariamente en mi

formación tanto personal como

profesional que sigue

llenándome de bendiciones,

gracias mi Señor Dios

Todopoderoso.

Eyner Tomalá Bajaña

DEDICATORIA

El esfuerzo y dedicación

requeridos para la elaboración

de este trabajo está dedicado

a Dios, a mi familia, el Sr.

Gerardo Campoverde, la Sra.

Gladys Pérez y Héctor

Campoverde, por ser el apoyo

constante y gran parte de mi

motivación, una especial

dedicatoria a mi abuela, la Sra.

Melba Jurado, por su amor y

apoyo a la distancia; a una

persona muy importante en mi

vida, la Srta. Erika Villa y a mi

amigo eterno, el finado Ing.

Fabricio Salazar Yánez.

Daniel Campoverde Pérez

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo

quiero dedicar exclusivamente

a mi familia y a la memoria de

mi padre a quienes amo,

respeto, admiro

profundamente y espero

nunca decepcionar, a mi padre

Adrian Tomalá, a mi madre

Elida Bajaña y a mis hermanos

y hermanas Tanya, Edicto,

Tatiana, Kleber y Javier por

ser siempre mi razón de ser.

Eyner Tomalá Bajaña

TRIBUNAL DE GRADUACIÓN

____________________

Ing. Eduardo Santos Baquerizo DIRECTOR DE TESIS

____________________

Ing. Miguel Ángel Chávez DELEGADO DEL DECANO

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de esta Tesis de

Grado, me corresponde exclusivamente; y el patrimonio

intelectual de la misma a la Escuela Superior Politécnica

del Litoral”.

(Reglamento de Graduación de la ESPOL).

___________________________ ___________________________

Daniel Campoverde P.

Eyner Tomalá B.

RESUMEN

El presente contenido está orientado al cálculo de la capacidad admisible de

los suelos de cimentación, a la estabilidad externa de la estructura a

cimentar, de los análisis de asentamientos que presentará dicha estructura,

al pre dimensionamiento del elemento, usando los parámetros mencionados,

todo esto mediante un procedimiento que se resume a continuación.

La estructura a construirse será el puente sobre el río Chantaco en la

Provincia de Azuay, para soportar el sistema viga-losa, es necesario diseñar

correctamente las dimensiones de los estribos a cada lado del puente de 20

m de luz, para realizar este cálculo es necesario obtener las características y

propiedades geomecánicas de los suelos de cimentación.

Para obtener dichas propiedades, se realizaron sondeos en la zona de los

estribos del puente, haciendo dos perforaciones (una por cada estribo).

Una vez extraídos los especímenes de suelo, se procedió en el laboratorio de

Mecánica de Suelos de la compañía Consulnac. Cía. Ltda. a realizar los

ensayos necesarios (Contenido de humedad natural, granulometría, Límites

de Atterberg, etc), ensayos con base a la American Society for Testing and

Materials (ASTM) para obtener parámetros que en conjunto servirán para ser

aplicados a diversas teorías de diversos autores que han realizado aportes

muy valiosos a este campo de la ingeniería, para así realizar la debida

caracterización que consiste en dar a cada material obtenidos de las

perforaciones, las propiedades geomecánicas que representarán la

resistencia y capacidad del mismo ante las cargas a las cuales serán

sometidos. Además en el proceso de exploración de suelo y prospección

geotécnica se realizaron ensayo de geofísica como refracción sísmica y

resistividad eléctrica, ya que al ser el suelo un material muy variable en

cuanto a sus características, es necesaria la mayor cantidad de información y

ensayos para acercarse de manera más precisa a la realidad.

Una vez obtenidas las características del suelo en la zona de los estribos, se

puede obtener un perfil estratigráfico que definirá los estratos sobre los

cuales estarán cimentados los estribos. Luego con la ayuda de las teorías de

capacidad admisible y asentamiento, se utilizó el software GEO-5 para

determinar la capacidad admisible última y los asentamientos elásticos o

también denominados inmediatos para los posibles anchos de zapata que

tendrá cada estribo obteniendo de esta manera la curva capacidad admisible

última (qu) Vs. Ancho de zapata (B), a su vez también se obtuvo la curva

Asentamiento (Si) Vs. Ancho de zapata (B), evaluando de esta manera para

que ancho de zapata la capacidad admisible del suelo es capaz de soportar

la presión de descarga. Con este dato se realizaron las recomendaciones de

los taludes de corte, maquinaria a emplearse y el esquema de movimiento de

tierra para la construcción de los estribos del puente sobre el río Chantaco.

Índice general

CAPITULO 1 ................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 1

CAPITULO 2 ................................................................................................... 3

2. UBICACIÓN DEL SITIO DE ESTUDIO .................................................... 3

CAPITULO 3 ................................................................................................... 6

3. PROSPECCIÓN GEOTÉCNICA: EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO ...... 6

3.1 Propósito de la exploración del subsuelo .............................................. 6

3.2 Programa de exploración del subsuelo .................................................. 7

3.2.1 Recolección de información preliminar ............................................ 7

3.2.2 Reconocimiento ............................................................................... 8

3.2.3 Investigación del sitio .................................................................... 12

3.3 Perforaciones exploratorias en campo. ............................................... 16

3.3.1 Perforación con barrena ................................................................ 16

3.3.2 Perforación con lavado. ................................................................. 19

3.3.3 Perforación rotatoria. ..................................................................... 20

3.3.4 Perforación por percusión. ............................................................ 21

3.4 Procedimiento para muestreo del suelo. ............................................. 22

CAPITULO 4 ................................................................................................. 29

4. DESCRIPCIÓN DEL SUBSUELO .......................................................... 29

CAPITULO 5 ................................................................................................. 33

5. PROSPECCIONES GEOFÍSICAS ......................................................... 33

5.1 Exploración geofísica ........................................................................... 33

5.1.1 Sondeo por refracción sísmica ...................................................... 33

5.1.2 Sondeo por resistividad eléctrica ................................................... 37

5.2 GENERALIDADES .............................................................................. 42

5.3 Interpretación de resultados de sísmica de refracción ......................... 44

CAPITULO 6 ................................................................................................. 52

6. Nivel Freático ......................................................................................... 52

CAPITULO 7 ................................................................................................. 53

7. Ensayos de Laboratorio ......................................................................... 53

CAPITULO 8 ................................................................................................. 54

8. ANÁLISIS DE CAPACIDAD PORTANTE Y RECOMENDACIONES ...... 54

CAPITULO 9 ................................................................................................. 65

9. ANÁLISIS DE ASENTAMIENTOS .......................................................... 65

9.1 Asentamientos Inmediatos (primarios) ................................................ 65

9.2 Asentamientos por Consolidación ...................................................... 69

CAPITULO 10 ............................................................................................... 71

10. EMPUJE DE TIERRAS. ...................................................................... 71

11.1 Tipos de Excavación .......................................................................... 85

11.1.1 Excavación a Cielo Abierto. ......................................................... 85

11.2 Equipo Caminero para el Movimiento de Tierras ............................... 86

11.2.1 Excavadora ................................................................................. 87

11.2.2 Tractores con hoja de Empuje ..................................................... 90

11.2.3 Volquetas (Unidades de Acarreo o Transporte) ......................... 95

11.3 Excavación y Proceso Constructivo ................................................... 99

11.3.1 Excavación para la construcción del estribo. ............................ 104

11.3.2 Sistema de entibado, usos, propiedades y características. ...... 109

11.3.3 Desalojo del material. ............................................................... 118

11.3.4 Rendimiento de equipos. .......................................................... 119

11.3.4.1 Rendimiento de una Excavadora........................................... 121

11.3.4.2 Rendimiento de una Volqueta ................................................ 122

11.3.5 Calculo del Rendimiento para la excavación de los estribos del

Puente sobre el Rio Chantaco. ............................................................. 123

CAPITULO 12 ............................................................................................. 126

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................... 126

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA ............................................................. 128

ABREVIATURAS

Símbolo Descripción

ASTM American Society for testing and Materials.

Cía. Ltda. Compañía Limitada

qult Capacidad admisible última del suelo

qu Resistencia a la compresión simple uniaxial

B Ancho de la zapata de cimentación

Si Asentamiento inmediato o elástico

Km. Kilómetro (unidad de longitud)

m. Metros (unidad de longitud)

t. Toneladas fuerza (unidad de peso)

UTM Universal Trasversal Mercator

E. Refiérase al dato este de una coordenada UTM

N. Refiérase al dato norte de una coordenada UTM

WGS 84 World Geodesic System del año 1984

Δσ’ Variación o incremento del esfuerzo efectivo

Δσo Variación o incremento del esfuerzo total

q. Esfuerzo neto que descarga una estructura

D. Refiérase a cierta profundidad de análisis

N Número de golpes del ensayo SPT

mm. Milímetros (unidad de longitud)

% Porcentaje

cm. Centímetros (unidad de longitud)

” Pulgadas (unidad de longitud)

N60 N de campo corregido

(N1)60 N60 corregido

atm. Atmósfera (unidad de presión)

CE Factor de corrección de energía

CR Factor de corrección de longitud de varilla

CB Factor de corrección de diámetro de agujero

CS Factor de corrección de revestimiento

CA Factor de corrección del barreno

CBF Factor de corrección de frecuencia de golpes

CC Factor de corrección de amortiguamiento

SPT Estándar Penetración Test

ER Energía del martillo

Lbs. Libras (unidad de masa y/o peso)

pulg. Refiérase a pulgadas (unidad de longitud)

et al. Y los demás.

Ángulo de fricción interna de los suelos

IP Índice de plasticidad del suelo

E Módulo de elasticidad

Dr Densidad relativa en suelos granulares

σ´ Esfuerzo efectivo a cierta profundidad

Pa Presión atmosférica

Su Resistencia al cortante no drenado en suelos.

w% Contenido de humedad de una muestra de suelo

T-B Muestra tomada por un Tubo Shelby

KPa Kilopascales (unidad de presión o esfuerzo)

γ Peso unitario del suelo

g Aceleración de la gravedad

μs Módulo de poisson del suelo

Vp. Velocidad de la onda de compresión

Vs. Velocidad de la onda de corte

ρ Resistividad eléctrica de los suelos

SRS Sondeo de refracción sísmica

SEV Sondeo eléctrico vertical

m/s Metros por segundo (unidad de velocidad)

Ohm Ohmios (unidad de resistencia eléctrica)

Gdin Módulo de corte dinámico del suelo

Edin Módulo de elasticidad dinámico del suelo

Df Profundidad de desplante de la estructura

Sc, Sd, Sb Coeficientes de forma según Brinch-Hansen

dc, dd, db Coeficientes de influencia del Df

ic, id, ib Coeficiente de inclinación de carga vertical

bc, bd, bb Coeficiente de inclinación del talud del TN.

L. Refiérase a la longitud de la zapata

β Ángulo de inclinación del terreno

Eoed Módulo edométrico

Edef Módulo de deformación

OCR Razón de sobreconsolidación

Ka Coeficiente de empuje activo

Kp Coeficiente de empuje pasivo

A Coeficiente de aceleración sísmica

Kh Coeficiente sísmico horizontal

Mres Momentos que resisten al volteo

Movr Momentos que aportan al volteo

FS Factor de seguridad

m3 Metros cúbicos (unidad de volumen)

HP Horse Power (unidad de potencia)

Km/h Kilómetros por hora (unidad de velocidad)

m.s.n.m Metros sobre el nivel del mar

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Figura No. 1 Vista en planta del trayecto vial existente, trayecto vial

propuesto y la ubicación del puente sobre el río Chantaco…………………….4

Figura No. 2 Vista del diseño geométrico vertical en el tramo del puente

sobre el río Chantaco……………………………………………………………….5

Figura No. 3 Depósito de material aluvial en el cauce del río Chantaco,

conformado en su mayoría por cantos rodados decimétricos……………......10

Figura No. 4 Vista lateral sobre el lado izquierdo del puente existente sobre

el río Chantaco. Nótese la presencia de una pequeña edificación cerca del

estribo izquierdo del lado derecho de la vía…………………………………….11

Figura No. 5 Material aluvial en el cauce sobre el lado derecho del río

Chantaco. Obsérvese la existencia de casas al pie del cauce del río

Chantaco……………………………………………………………………………12

Figura No. 6 Esquema para la determinación de la profundidad mínima de

exploración…………………………………………………………………………14

Figura No. 7 Bulbos de presión según la teoría de Boussinesq, esfuerzo a

distintas profundidades en función del ancho del cimiento…………………..15

Figura No. 8 Herramientas manuales para realizar barrenos: pala posteadora

y barrena

helicoidal……………………………………………………………………………17

Figura No. 9 Barrena helicoidal de perforación continua…………………….18

Figura No. 10 Esquema de la perforación con

lavado…………………………………………………………………………….....20

Figura No. 11 Trépano

tricónico……………………………………………….........................................21

Figura No. 12 Trépano barril empleado para rocas……………………..……22

Figura No. 13 Ilustración de la ejecución de la sísmica de

refracción……................................................................................................34

Figura No. 14 Colocación de instrumentos para ensayo de refracción

sísmica……………………………………………………………………………...37

Figura No. 15 Método de Wenner para resistividad

eléctrica……………………………………………………………………………..40

Figura No. 16 Telurómetro empleado en la resistividad

eléctrica………...…………………………………………………………………..40

Figura No. 17 Montaje del equipo para realizar el sondeo de resistividad

eléctrica…………………………………………………………………………….41

Figura No. 18 Equipo empleado para el sondeo de resistividad eléctrica…41

Figura No. 19 Campaña de exploración geofísica efectuada en los estribos

del puente existente sobre el río Chantaco……………………………………42

Figura No. 20 Línea de refracción sísmica SRS-220, alineada al perfil

transversal de la vía, del lado derecho del puente……………………………47

Figura No. 21 Línea de refracción sísmica SRS-221, alineado al perfil

transversal de la vía, del lado izquierdo del puente……………………………47

Figura No. 22 Línea de refracción sísmica SRS-221, alineada al perfil

transversal de la vía, del lado derecho del puente…………………………….48

Figura No. 23 Línea de refracción sísmica SRS-221, alineada al perfil

transversal de la vía, del lado izquierdo del puente…………………………...48

Figura No. 24 Línea de refracción sísmica SRS-224, alineada al perfil

longitudinal de la vía, del lado izquierdo del puente…………………………..49

Figura No. 25 Línea de sondeo eléctrico vertical SEV-220, alineada al perfil

transversal de la vía, del lado derecho del puente…………………………….49

Figura No. 26 Línea de sondeo eléctrico vertical SEV-223, alineada al perfil

transversal de la vía, del lado izquierdo del puente…………………………..50

Figura No. 27 Consideraciones para ángulo de inclinación de la carga,

inclinación de la base e inclinación de talud, para la ecuación de Vésic……56

Figura No. 28 Modelo utilizado para determinar la capacidad portante de los

suelos de cimentación del estribo derecho……………………………………..59

Figura No. 29 Modelo utilizado para determinar la capacidad portante de los

suelos de cimentación del estribo izquierdo……………………………………59

Figura No. 30 Esfuerzos debajo de la zapata del estribo derecho debidos al

peso de descarga y el peso propio de los suelos……………………………..67

Figura No. 31 Esfuerzos debajo de la zapata del estribo izquierdo debidos al

peso de descarga y el peso propio de los suelos………………………….….68

Figura No. 32 Resistencia sin drenaje normalizada con el esfuerzo vertical

efectivo, vs. La razón de preconsolidación OCR para 6 arcillas con

35%<LL<95% (Ladd, 1981)………………………………………………………70

Figura No. 33 Esquema para la determinación del factor de seguridad

contra volteo y deslizamiento para el estribo derecho del puente sobre el río

Chantaco……………………………………………………………………………76

Figura No. 34 Esquema para la determinación del factor de seguridad contra

volteo y deslizamiento para el estribo izquierdo del puente sobre el río

Chantaco……………………………………………………………………………77

Figura No. 35 Fuerzas actuantes en el muro del estribo derecho calculadas

con el programa Geo-5……………………………………………………………79

Figura No. 36 Fuerzas actuantes en el muro del estribo izquierdo calculadas

con el programa Geo-5……………………………………………………80

Figura No. 37 Excavadora sobre

Ruedas……………………………………..............................................88

Figura No. 38 Excavadora sobre Orugas o

Cadenas…………………………………………………………………………….88

Figura No. 39 Partes de tractor con hoja de

empuje………………………………………………………………………………91

Figura No. 40 Tiltdozer,

Angledozer………………………………………………………………………….94

Figura No. 41 Operaciones de la

Volqueta…………………………………………………………………………….95

Figura No. 42 Partes de la

Volqueta…………………………………………………………………………….96

Figura No. 43 Camión de Transporte, Tracto Camión, Camión

Volqueta…………………………………………………………………………….97

Figura No. 44 Camión Articulado

……………………………………………………………………………………….97

Figura No. 45 Camión

Trunk………………………………………………………………………………..98

Figura No. 46 Planta del tablero del Puente sobre el Río

Chantaco……………………………………………………………………………99

Figura No. 47 Esquema de escalonamiento y bombeo durante la excavación

para un estribo del Puente………………………………………………………102

Figura No. 48 Vista transvesal del área de excavación en el estribo derecho

del Puente sobre el Río Chantaco……………………………………………..103

Figura No. 49 Vista en planta de la ubicación de los estribos derecho e

izquierdo, donde se realizará la excavación………………………………….105

Figura No. 50 Vista en perfil de la ubicación de los estribos derecho e

izquierdo, donde se realizará la excavación………………………………….106

Figura No. 51 Vista de la excavadora Caterpillar 320, para efectuar la

excavación en la zona de los estribos del puente…………………….……..107

Figura No. 52 Excavación durante la construcción de la cimentación...….108

Figura No. 53 Secuencia de excavación realizando bermas hasta llegar a la

cota de cimentación………………………………..….…………………………109

Figura No. 54 Entibado con tablestacados…………………………………...112

Figura No. 55 Interconexión de pestañas en tablestacas…………….…….112 Figura No. 56 Geometría de los perfiles típicos de tablestacados…………113 Figura No. 57 Sistema de tablestaca para una estructura rellenada………116 Figura No. 58 Sistema de tablestaca para una estructura dragada……….116 Figura No. 59 Colocación del tablestacado con ayuda de la excavadora..117 Figura No. 60 Entibado mediante tablestacado……………..………………117 Figura No. 61 Depósito del material de desalojo en la volqueta…………..118

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I Factor de corrección de sobre carga (CN). Según Carter y Bentley

(1991)………………………………………………………………………….……25

Tabla II Factor de corrección de energía (CE) (Seed et al.) (1985)…….......26

Tabla III Correlaciones utilizadas para obtener valores de ángulo de fricción

en suelos granulares………………………………………………………………27

Tabla IV Correlaciones utilizadas para obtener valores de resistencia al

esfuerzo cortante no drenado en suelos cohesivos (Su)………………...……28

Tabla V Grado de potencial expansivo para suelos cohesivos en función del

índice de plasticidad…………………………………………………………........30

Tabla VI Intervalo de la velocidad de las ondas P en diferentes suelos y

rocas.…………………………………………………………………………….....36

Tabla VII Valores representativos de la resistividad………….………...........38 Tabla VIII Propiedades adoptadas para la determinación de los asentamientos instantáneos en el estribo derecho…………………………....51 Tabla IX Propiedades adoptadas para la determinación de los asentamientos instantáneos en el estribo izquierdo…………………………...........................51 Tabla X Propiedades adoptadas para la determinación de la capacidad portante para el estribo derecho…………………………………………………61 Tabla XI Propiedades adoptadas para la determinación de la capacidad portante para el estribo izquierdo………………………………………………..63 Tabla XII Capacidad de carga última y admisibles calculado para la zapata del estribo derecho…………………………………………………….…………..64 Tabla XIII Capacidad de carga última y admisibles calculado para la zapata del estribo izquierdo……………………………………………………………….64 Tabla XIV Asentamiento elástico para el estribo derecho………….………..68 Tabla XV Asentamiento elástico para el estribo izquierdo………….…………………………….…………………………………..69Tabla XVI Propiedades de los suelos para los cálculos de estabilidad de los estribos derecho e izquierdo del puente sobre el río Chantaco…….………..78 Tabla XVII Esfuerzos admisibles de diseño por flexión para las tablestacas…..……………………………………………………………………114 Tabla XVIII Coeficientes de Eficiencia del Cucharon para una Excavadora dependiendo del tipo de Material a excavar…………………………………..121 Tabla XIX Coeficientes de Transformación del Cucharon para una Excavadora dependiendo de la clase de terreno a excavar………………..121 Tabla XX Tiempo del Ciclo para una Excavadora considerando el tipo de material……………………………………………………………………………122

CAPITULO 1

1. INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas, dentro de su política de

Rehabilitación de las carreteras de la red vial principal del país, ha

establecido y programado que la Vía Cuenca – Pasaje - Machala, tramo

Lentag - Río San Francisco, de 43 Km. de longitud aproximada, ubicada

en la provincia del Azuay, debe ser rehabilitada. Debido a la ampliación a

cuatro carriles que se va a realizar a esta vía, este puente será

desplazado, por lo que tendrá el aumento de dos carriles.

La vía Lentag – San Francisco ampliada a cuatro carriles tendrá 24.60 m

de ancho, incluyendo pequeñas veredas a los costados, y un carril de

ciclovía en el lado izquierdo. Considerando que este puente tendrá 20 m

de longitud, se estima que las descargas verticales de estribos estarán

posiblemente entre las 300 y 450 t, incluyendo cargas muertas, cargas

vivas y cargas sísmicas.

Para realizar el diseño integral de este puente, se debieron ejecutar

perforaciones en suelo y roca, ensayos de laboratorio, sísmica de

refracción, sondeos eléctricos verticales, reconocimiento geológico del

terreno, análisis de capacidad portante y análisis de asentamientos

2

requeridos para el diseño y construcción del mismo. Este informe

presenta los resultados de todos los trabajos de campo, laboratorio y

oficina realizados.

CAPITULO 2

2. UBICACIÓN DEL SITIO DE ESTUDIO

Luego de realizarse el diseño geométrico (horizontal y vertical) de la vía

Cuenca-Girón-Pasaje, en el tramo Lentag-San Francisco en la provincia

del Azuay, el puente está proyectado estará entre las abscisas

60+138.780 y 60+158.780, y las coordenadas UTM serán 691687 m E y

9639196 m N, según el Sistema Geodésico Mundial de 1984 (WGS 84)

en la zona 17 Sur, que es la correspondiente al sitio en estudio. El puente

sobre el río Chantaco tendrá 20 metros de longitud.

En la Figura No. 1 se observa el trayecto vial actual (color gris) y el

trayecto vial proyectado (con la ampliación a 4 carriles, y una ciclovía),

además el puente representado de color magenta.

En la Figura No. 2 se observa el diseño geométrico vertical en la zona del

puente sobre el río Chantaco, donde se aprecia el perfil de terreno natural

de color café y la rasante de color negro.

4

Figura No. 1: Vista en planta del trayecto vial existente, trayecto vial proyectado y la ubicación del puente sobre el río Chantaco.

5

Figura No.2: Vista del diseño geométrico vertical en el tramo del puente sobre el río Chantaco.

CAPITULO 3

3. PROSPECCIÓN GEOTÉCNICA: EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO

3.1 Propósito de la exploración del subsuelo

El proceso de identificar las capas de depósitos que subyacen a una

estructura propuesta y sus características físicas generalmente se

denomina exploración del subsuelo. Su propósito es obtener

información que ayude al ingeniero geotécnico en:

- Seleccionar el tipo y profundidad de la cimentación adecuada para

una estructura dada.

- Evaluar la capacidad de carga de la cimentación.

- Estimar el asentamiento probable de la estructura.

- Detectar problemas potenciales de la cimentación (por ejemplo,

suelo expansivo, suelo colapsable, relleno sanitario, etc.)

- Determinar la posición del nivel freático.

- Predecir el empuje lateral de tierra en estructuras como muros de

retención, tablestacados y cortes arriostrados.

- Establecer métodos de construcción para condiciones cambiantes

del subsuelo.

(Das, 2006)

7

3.2 Programa de exploración del subsuelo

La exploración del subsuelo comprende varias etapas, entre ellas la

recolección de información preliminar, el reconocimiento y la

investigación del sitio.

3.2.1Recolección de información preliminar

Esta etapa incluye la obtención de información respecto al tipo de

estructura por construir y su uso general. Para la construcción de un

puente requiere la determinación de la longitud del claro y las cargas en

los estribos.

Una idea general de la topografía y del tipo de suelo que se encontrará

cerca y alrededor del sitio propuesto que se podrían obtener de las

siguientes fuentes:

- Mapas de levantamientos geológicos para conocer las formaciones

geológicas del sitio de estudio.

- Reportes de suelos en estudios anteriores (en caso de haberlos).

- Mapas agronómicos.

- Información hidrológica del río en estudio (Río Chantaco).

- Manuales sobre suelos.

La información obtenida a partir de estas fuentes es sumamente útil en

la planeación de una investigación de sitio. En algunos casos se logran

8

ahorros considerables si se detectan de antemano problemas que

pueden encontrarse posteriormente en el programa de exploración.

3.2.2 Reconocimiento

El Ingeniero siempre debe hacer una inspección visual del sitio para

obtener información sobre:

- La topografía general del sitio, la posible existencia de zanjas de

drenado, tiraderos de escombros abandonados y otros materiales

presentes en el sitio. Además, la evidencia de flujo plástico en

taludes y grietas de contracción profundas y amplias a intervalos

regularmente espaciados pueden ser indicativos de suelos

expansivos.

- La estratificación del suelo en cortes profundos, como los que se

realizan para la construcción de carreteras.

- El tipo de vegetación en el sitio, que indique la naturaleza del suelo.

(Requiere de un estudio más profundo sobre el tema).

- Huellas de las crecidas de agua en puentes cercanos (en caso de

existirlo).

- Los niveles de agua subterránea, que se determinan por

observación de pozos cercanos.

- Los tipos de construcciones vecinas y la existencia de grietas en

muros u otros problemas.

9

La naturaleza de la estratificación y las propiedades físicas de suelos

vecinos también se obtienen de reportes disponibles de la exploración

del suelo para estructuras existentes.

(Das, 2006)

Para el caso de estudio, se realizaron visitas de campo observando la

topografía que por el hecho de ser parte interandina, se caracteriza por

ser un terreno montañoso de relieve variable, posteriormente se

mostrará el perfil del diseño geométrico vertical en el tramo del puente

donde se destaca la quebrada del Río Chantaco.

Resultado de las visitas de campo, se pudo constatar la presencia de

material aluvial en el cauce del río, que se presume ha sido arrastrado

por la corriente desde aguas arriba.

En la Figura No. 3 se observa el material aluvial que es encuentra

depositado en el río Chantaco.

10

Figura No. 3: Depósito de material aluvial en el cauce del río Chantaco, conformado en su mayoría por cantos rodados decimétricos.

Es evidente que se trata de un depósito aluvial, ya que éstos se

caracterizan por la acción de corrientes de agua y ríos, generalmente

se dividen en dos categorías:

- Depósitos de corrientes entrelazadas, que son las de flujo rápido

y gradiente pronunciado. Son altamente erosivas y arrastran

grandes cantidades de sedimentos. Debido a la elevada carga de

fondo, un cambio pequeño en la velocidad del flujo ocasionará el

depósito de sedimentos generalmente caracterizado por gravas,

arenas y limos. Debido al flujo rápido, se arrastran grandes

fragmentos de rocas que por la acción de la fricción del choque

11

entre ellos se redondean y toman formas esféricas, convirtiéndose

en cantos rodados como se muestra en la Figura No. 3.

- Depósitos de cinturones meándricos, que se da cuando el flujo

corre describiendo una gran cantidad de curvas, que no es el caso

del cauce del río Chantaco.

Se observaron edificaciones muy próximas al lugar donde se ubicarán

los estribos del puente proyectado, tal como se muestra en las Figuras

No. 4 y No. 5.

Figura No: 4: Vista lateral sobre el lado izquierdo del puente existente sobre el río Chantaco. Nótese la presencia de una pequeña edificación cerca del estribo

izquierdo del lado derecho de la vía.

12

Figura No. 5: Material aluvial en el cauce sobre el lado derecho del río Chantaco. Obsérvese la existencia de casas al pie del cauce del río Chantaco.

El puente existente sobre el río Chantaco se lo observó en buenas

condiciones, sin presencia de fisuras en su estructura, ni asentamientos

diferenciales perceptibles en los estribos.

3.2.3 Investigación del sitio

La fase de investigación del sitio del programa de exploración consiste

en la planeación, la realización de sondeos de prueba y la recolección

de muestras del suelo a los intervalos deseados para subsecuentes

observaciones y pruebas de laboratorio. La profundidad mínima

aproximada requerida de los sondeos debe predeterminarse.

13

La profundidad puede ser cambiada durante la operación del

barrenado, dependiendo del subsuelo encontrado. Para determinar la

profundidad mínima aproximada de barrenado pueden usarse las

siguientes reglas establecidas por la American Society of Civil

Engineers (1972):

- Determinar el incremento neto de esfuerzo efectivo, Δσ’, bajo una

cimentación con la profundidad como se muestra en la Figura No. 6

- Estimar la variación del esfuerzo vertical, Δσo, con la profundidad.

- Determinar la profundidad, D=D1, en la que el incremento de

esfuerzo efectivo Δσ’ es igual a 0.10q siendo q el esfuerzo neto

estimado sobre la cimentación; en otras palabras, la profundidad a

la cual solamente se sienta el diez por ciento del esfuerzo

descargado.

- Determinar la profundidad D=D2, en la que Δσ’/ Δσo=0.05.

- A menos que se encuentre un lecho rocoso, la menor de las dos

profundidades, D1 y D2, antes determinadas, es la profundidad

mínima aproximada requerida de perforación.

14

Figura No. 6: Esquema para la determinación de la profundidad mínima de

exploración.

Para realizar la exploración del subsuelo en el puente sobre el río

Chantaco, se proyectaron dos perforaciones, una en cada estribo. Para

estimar la profundidad de cada perforación se utilizó el tercer criterio de

los mencionados en el subcapítulo 3.2.3, que indica que se debe

perforar a una profundidad D=D1 tal que se sienta el 10% de los

esfuerzos descargados. Con ayuda de la teoría de Boussinesq se tiene

que para una zapata continua (cimentación superficial), se siente el

10% de los esfuerzos a una profundidad de aproximadamente 6 veces

el ancho de la zapata.

15

Figura No. 7: Bulbos de presión según la teoría de Boussinesq, esfuerzo a distintas profundidades en función del ancho del cimiento.

Según la teoría de Boussinesq (ver Figura No. 7),para un ancho de

zapata tentativo de 4.5 m (valor sin revisión de capacidad de carga ni

estabilidad externa, pre diseño), la profundidad de perforación

aproximada sería de 6x4.5= 27 m bajo el fondo de la zapata, sin

embargo apoyados en el buen criterio, en el caso de que se obtengan

16

muestras rocosas o en su defecto estratos de materiales gravosos y

arenas cuyo número de golpes del ensayo SPT (N de campo) sean

mayores a 50, se podrá parar la perforación, estando seguros de que

se llegó a un estrato competente. En caso de encontrar suelos

cohesivos (limos y arcillas), se deberá confirmar su consistencia.

3.3 Perforaciones exploratorias en campo.

En el estudio se debe tomar en cuenta el costo final de la estructura al

tomar decisiones relativas a la extensión de la exploración de campo,

para la cual debe destinarse generalmente entre el 0.1 y 0.5% del costo

de la estructura. Los sondeos en suelo se llevan a cabo por varios

métodos: con barrena, con lavado, por percusión y perforación rotativa.

3.3.1 Perforación con barrena

La perforación con barrena es el método más simple de efectuar

sondeos de exploración. La Figura No. 8 muestra dos tipos de barrenas

manuales: la pala posteadora y la barrena helicoidal. Las barrenas

manuales no deben usarse para perforaciones de más de 3 a 5 m de

profundidad. Sin embargo, son muy útiles para exploraciones de

suelos en algunas carreteras y en estructuras pequeñas. Existen

barrenas helicoidales eléctricas portátiles (76 a 305 mm de diámetro)

adecuadas para perforaciones más profundas. Cabe mencionar que

17

las muestras obtenidas mediante este método de sondeo están

sumamente alteradas. En algunos suelos no cohesivos o con baja

cohesión, como es el caso de las arenas y gravas, las paredes de los

barrenos no son estables por sí mismos. En tales circunstancias, se

usa un tubo metálico como ademe* para impedir que el suelo se

derrumbe.

Figura No. 8: Herramientas manuales para realizar barrenos: pala posteadora y

barrena helicoidal.

*Tubo metálico generalmente hecho con acero al carbono, se diseña el

espesor de este elemento, posee una parte lisa y otra ranurada. Su

función es evitar que el suelo colapse.

Cuando se dispone de energía eléctrica, las barrenas helicoidales de

perforación continua son el método más común de perforar un barreno,

la energía de perforación se suministra generalmente mediante un

motor adaptado a un camión o tractor. De esta manera se efectúan

18

fácilmente barrenos de hasta 70 m de profundidad (en suelos cohesivos

blandos). Algunas barrenas tienen diámetros exteriores de 66.68 mm,

82.55 mm, 101.6 mm y 114.3 mm, con longitudes de 1 a 2 metros. La

hélice de la barrena funciona con el principio del tornillo sin fin de

Arquímides, llevando el suelo suelto hacia la superficie. Una de las

ventajas de este tipo de sondeo es que el perforista puede detectar

fácilmente mediante descripción visual del material, los cambios de

suelo, notando también variaciones de velocidad y sonido del taladro.

Figura No. 9: Barrena helicoidal de perforación continua.

19

3.3.2 Perforación con lavado.

Consiste en hincar un ademe de aproximadamente 2 a 3 m de largo. El

suelo del ademe se retira por medio de un trépano cortante unido a un

vástago perforador. Luego se inyecta agua a través del vástago

perforador y sale a muy alta velocidad por los agujeros en el fondo del

trépano (ver Figura No. 10). El agua y las partículas de suelo

desmenuzadas ascienden por el agujero taladrado y fluyen en la parte

superior del ademado a través de una conexión en T. El agua de

lavado se recoge en un recipiente. El ademe o camisa metálica puede

extenderse en varios tramos adicionales según avanza el barrenado;

sin embargo esto no es necesario si el barreno permanece abierto y sin

derrumbarse. Otra opción en caso de derrumbe debido a existencia de

material poco cohesivo, es usar lodo bentonítico.

20

Figura No. 10: Esquema de la perforación con lavado.

3.3.3 Perforación rotatoria.

Es un procedimiento en el cual trépanos rotatorios de perforación de

alta velocidad unidos al extremo de las varillas perforadoras cortan y

muelen el suelo y profundizan el barreno. Existen varios tipos de

trépanos perforadores. La perforación rotatoria se usa en arena, arcilla

y roca (a menos que ésta esté muy fisurada). Se inyecta agua o lodo

de perforación a presión hacia abajo por las barras de perforación hasta

los trépanos y el flujo de retorno expulsa los recortes a la superficie.

Con este procedimiento se logra fácilmente barrenos con diámetros de

entre 50 a 203 mm de diámetro. El lodo de perforación es una lechada

de agua y bentonita. Para obtener la muestra de suelo (que es lo que

21

interesa), la barra perforadora se eleva y el trépano se reemplaza por

un tubo muestreador. Es el tipo de perforación más común.

Figura No. 11: Trépano tricónico.

3.3.4 Perforación por percusión.

Es un método alternativo de excavar un barreno, particularmente a

través de roca y suelo duro. Un trépano pesado de perforación,

comúnmente llamado barril, se sube y baja para cortar el suelo duro.

Las partículas de suelo recortado son llevadas a la superficie por

circulación de agua. El sondeo por percusión puede requerir un ademe

o camisa.

22

Figura No. 12: Trépano barril empleado para rocas.

3.4 Procedimiento para muestreo del suelo.

Entre el 07 y el 12 de Septiembre del 2012 se efectuaron las

perforaciones CH-1 de 15.00 m, en el estribo derecho del puente

existente y la perforación CH-2 de 15.00 m en el estribo izquierdo del

mismo. La Figura No. 1 muestra un croquis de ubicación de las

perforaciones. Las cotas de la superficie del terreno en los sitios de las

bocas de las perforaciones están anotadas en las hojas estratigráficas

de cada perforación adjuntas (Ver Anexo 1), así como en el plano

geotécnico (Ver Anexo 4).

Las perforaciones fueron realizadas a rotación y lavado, con

perforadoras Simco modelo 2400, teniendo como criterio que se debería

23

tener por lo menos 5.0 m de suelo muy duro y/o muy denso hasta una

profundidad de tres veces el ancho de la zapata del estribo, que es la

profundidad hasta donde se transmiten hasta un 20% de los esfuerzos

inducidos (Ver Figura No. 7).

Los suelos cohesivos de consistencia blanda a media dura fueron

obtenidos en tubos de pared delgada, mientras que los suelos cohesivos

duros y los suelos granulares fueron obtenidas con el toma muestras de

cuchara partida, efectuando el ensayo de penetración Standard conocido

como valor N. Este ensayo de penetración Standard consiste en contar

el número de golpes que hay que dar a la cuchara partida con un martillo

de 140 lb de peso que cae libremente 75 cm para ocasionar que el

mismo penetre 12” (30 cm). Este valor N guarda una correlación

confiable con el ángulo de fricción interno de los suelos granulares

(suelos arenosos) y menos confiable con la resistencia al esfuerzo

cortante de los suelos cohesivos.

Los números de golpes obtenidos en las perforaciones para cada

muestra pueden ser normalizadas a N60 o (N1)60, donde N60 es el

número de golpes corregido al 60% de la energía de caída libre teórica

del martillo y (N1)60 el número de golpes corregido a 1 atm de la

sobrecarga de presión y el 60 % de la energía de caída libre teórica del

martillo.

24

Las ecuaciones más generales para el N60 y (N1)60 son las siguientes:

Donde:

N60 = el número de golpes corregidos al 60 % de la energía de caída

libre teórica del Martillo.

(N1) 60 = el número de golpes corregidos de 1 atm de la sobrecarga de

presión y el 60 % de energía de caída libre teórica del martillo.

NSPT = número de golpes medidos en el campo.

CN= factor de corrección de sobrecarga.

CE= factor de corrección de energía.

CR= factor de corrección de longitud de varilla.

CB= factor de corrección del diámetro del agujero.

CS= factor de corrección del revestimiento.

CA= factor de corrección del barreno.

CBF = factor de corrección de la frecuencia de número de golpes.

CC = factor de corrección del amortiguamiento del martillo.

25

Para más aplicaciones geotécnicas, los últimos 6 factores de corrección

enlistados arriba, en algunos casos, pueden ser usados para

proporcionar mejores datos (Seed et al.1985).

En la mayoría de los casos N60 y (N1) 60 son definidos como:

La resistencia a la penetración de materiales no cohesivos depende

fuertemente de la presión de confinamiento. Para las mismas arenas,

una ejecución del SPT a profundidades superficiales tendrá un número

de golpes más bajo que para la ejecución del SPT a grandes

profundidades.

Multiplicando N60 por CN, los efectos de la presión de confinamiento son

compensados. Los Valores recomendados del CN son resumidos en la

Tabla I. La ecuación más utilizada es la de Liao Whitman (1986).

Tabla I: Factor de corrección de sobre carga (CN). Según Carter y Bentley (1991)

26

Factor de corrección de energía – CE .

Una de las correcciones más importantes a ser usadas para el NSPT de

campo es por la energía liberada del martillo. Teóricamente, un martillo

de 140 lb cayendo 30 pulg debería producir 4200 pulg-lb de energía. El

factor de corrección es definido como:

Donde:

CE = Factor de corrección de energía del martillo.

ER = Energía del martillo expresada como un porcentaje de la

energía teórica de un martillo de 140 lbs cayendo 30 pulg.

Cada tipo de martillo tiene un valor de CE, como se muestra en la Tabla

II.

Tabla II: Factor de corrección de energía (CE) (Seed et al.) (1985)

TIPO DE MARTILLO ER (%) CE

ANULAR (“Donut”) 45 0.75

DE SEGURIDAD 60 1.00

AUTOMATICO 100 1.67

Fundamentos de Ingeniería en Cimentaciones Braja M. Das

27

Sin embargo, este ensayo se realiza con la finalidad de obtener un

parámetro que define a los materiales granulares el ángulo de fricción ,

y para los suelos cohesivos la resistencia al corte no drenado Su, siendo

este último menos aproximado. La Tabla .III muestra las correlaciones

utilizadas para obtener el ángulo de fricción en suelos granulares en este

estudio.

Tabla III: Correlaciones utilizadas para obtener valores de ángulo de fricción en suelos

granulares.

ECUACIÒN AUTOR USO

Terzaghi et

al (1996)

Para suelos

finos

Schmertma

nn (1978)

Para

arenas

finas

√ Osaki et al

(1959)

Para todo

tipo de

materiales

granulares

√ Peck et al

(1953)

Para todo

tipo de

materiales

granulares

(

(

))

Schmertmann (1975)

Para todo

tipo de

materiales

granulares

Shioi and Fukui (1982)

Para todo

tipo de

materiales

granulares

Recopilación Campoverde y Tomalá

28

La Tabla IV presenta las correlaciones utilizadas para obtener valores de

resistencia al esfuerzo cortante no drenado en suelos cohesivos (Su) en

este proyecto, a partir de los números de Golpes (N60).

Tabla IV: Correlaciones utilizadas para obtener valores de resistencia al

esfuerzo cortante no drenado en suelos cohesivos (Su).

Recopilación Campoverde y Tomalá

Durante la campaña de perforaciones se obtuvieron además muestras

voluminosas del cauce del río en sacos para conocer la granulometría

total del material de su cauce, información que es de interés en los

cálculos de socavación potencial del cauce con las crecidas del río.

ECUACION AUTOR USO

Bowles (1988) Todo tipo de materiales cohesivos

Stroud and Butler (1975) Todo tipo de materiales cohesivos

Reese, Touma and O'neill (1976) Todo tipo de materiales cohesivos

Djoehaidi Todo tipo de materiales cohesivos

Decourt (1989) Todo tipo de materiales cohesivos

CAPITULO 4

4. DESCRIPCIÓN DEL SUBSUELO

A los costados del puente sobre este río, existen edificaciones como una

gasolinera y casas, lo que complicó la investigación geotécnica, como se

puede apreciar en las Figuras No. 4 y 5.

La estratigrafía de este sector está compuesta por materiales caídos,

escombros de construcciones y material suelto, que han sido depositados

durante la época de construcción de esta carretera. En la perforación

CH-1 se obtuvieron valores N mayores a 50 a poca profundidad (desde

los 6 m hasta los 8.5 m) y valores N menores a 50 por debajo de éstos.

Esto quiere decir que hay bloques de roca o boleos (escombros). En la

perforación CH-2 se obtuvieron valores N mayores a 50 a partir de los 8.5

m, y se obtuvieron muestras de barril (fragmentos de roca) entre los 11 m

y los 12.70 m, y por debajo de éstos se volvieron a obtener valores N

mayores a 50. Esto quiero decir que las muestras obtenidas con barril

son materiales de escombros. Finalmente, desde los 14 m se volvió a

obtener fragmentos de roca.

En la perforación CH-1 predominaron los suelos granulares, en su

mayoría arenas arcillosa, también se encontraron gravas mal gradadas

con arena. A la profundidad entre 1 y 2 m. se encontró una arcilla de baja

30

plasticidad obtenida con un tubo de pared delgada (tubo shelby), entre

sus propiedades se obtuvieron un contenido de humedad w(%)= 16%,

IP(%)= 29%, una resistencia a la compresión simple qu= 4 Kg/cm2 lo que

indica que cuya resistencia al esfuerzo cortante o cohesión es de 200

KPa (arcilla de consistencia muy dura). Sin embargo no existe mayor

interés por el comportamiento que tomase este material arcilloso ya que

al estar ubicado a poca profundidad, seguro será removido durante la

excavación para la construcción de los cimientos del puente.

Tabla V: Grado de potencial expansivo para suelos cohesivos en función del índice de

plasticidad.

Grado de potencial expansivo IP (%)

Bajo < 15

Medio 10 – 35

Alto 20 – 55

Muy alto > 55

Fundamentos de Ingeniería en Cimentaciones Braja M. Das

En la Tabla V se muestra el grado de potencial expansivo en función del

índice de plasticidad, da una idea de que tan expansiva puede llegar a

ser una arcilla según el índice de plasticidad que tenga. En el caso de la

perforación CH-1 que contiene una arcilla con IP(%)= 29%, se puede

decir que tiene un grado de expansibilidad medio, lo cual no podría

31

afectar a una estructura, como si lo haría una arcilla con un grado de

expansibilidad alto o más aún muy alto.

En la perforación CH-2 también predominaron los suelos granulares, en

su mayoría gravas limosas, también se encontraron arenas arenas

limosas y/o arcillosas. A la profundidad entre 0 y 1.2 m. se encontró una

arcilla de baja plasticidad obtenida con un tubo de pared delgada (tubo

shelby), entre sus propiedades se obtuvieron un contenido de humedad

w(%)= 19%, IP(%)= 30%, una resistencia a la compresión simple qu=

4.25 Kg/cm2 lo que indica que cuya resistencia al esfuerzo cortante o

cohesión es de 212 KPa (arcilla de consistencia muy dura). Sin

embargo no existe mayor interés por el comportamiento que tomase este

material arcilloso ya que al estar ubicado a poca profundidad, seguro

será removido durante la excavación para la construcción de los

cimientos del puente. Además se obtuvo otra arcilla de alta plasticidad a

una profundidad de 1.65 m obtenida con un tubo de pared delgada (tubo

shelby), entre sus propiedades se obtuvieron un contenido de humedad

w(%)= 25.5%, IP(%)= 53.3%, una resistencia a la compresión simple qu=

3.4 Kg/cm2 lo que indica que cuya resistencia al esfuerzo cortante o

cohesión es de 170 KPa (arcilla de consistencia muy dura), este material

desde el punto de vista expansivo si es preocupante y en caso de una

cimentación sobre éste, sería necesaria el reemplazo del mismo por un

material de préstamo importado debidamente compactado. En el caso

32

de la cimentación de los estribo del puente en estudio, no preocupa la

existencia de este material a esta profundidad ya que será removido

durante la excavación y construcción.

CAPITULO 5

5. PROSPECCIONES GEOFÍSICAS

5.1 Exploración geofísica

Los tipos de procedimiento de exploración geofísica permiten una

rápida evaluación de las características del subsuelo. Éstos permiten

una rápida cobertura de grandes áreas y son menos caros que la

exploración convencional por medio de barrenos. Sin embargo, en

muchos casos, una interpretación definitiva de los resultados es

difícil. Por esa razón, esos procedimientos deben usarse sólo para

trabajos preliminares. Ciertos tipos de exploración geofísica suelen

ser: método por refracción sísmica, método sísmico de cross-hole y

el método por resistividad eléctrica. Se detallarán los métodos por

refracción sísmica y resistividad eléctrica ya que fueron los

empleados en el proyecto.

5.1.1 Sondeo por refracción sísmica

Son útiles para obtener información preliminar acerca del espesor de

los estratos de suelo y de la profundidad de la roca o suelo firme en un

34

sitio. Los métodos por refracción sísmica se conducen por impactos

sobre la superficie, como en el punto A en la figura No. 12, punto

conocido como punto de la fuente de perturbación, y observando la

primera llegada de la perturbación (ondas de esfuerzo) en varios otros

puntos (por ejemplo B, C, D,… etc.). El impacto puede ser generado

por un golpe de martillo o por una pequeña carga explosiva. La

primera llegada de ondas perturbadoras en varios puntos es registrado

por geófonos.

Figura No. 13: Ilustración de la ejecución de la sísmica de refracción.

El impacto sobre la superficie del terreno crea dos tipos de onda de

esfuerzos: ondas P (ondas de compresión) y ondas S (ondas de

corte). Las ondas P viajan más rápido que las ondas S; por

consiguiente, la primera llegada de ondas perturbadoras estará

35

relacionada con las velocidades de las ondas P en diferentes estratos.

La velocidad de las ondas P en un medio está dado por:

(

)

Donde:

Es= módulo de elasticidad del medio

γ= peso específico del medio

g= aceleración debido a la gravedad

μs= relación de Poisson del suelo.

Sin embargo, la ecuación mostrada para calcular la velocidad de la

onda de compresión, es muy teórica, y en el campo profesional se

lleva a cabo un cálculo empírico para así determinar la velocidad Vp y

distinguir entre el estrato de suelo y roca.

Los ensayos y estudios han llegado a determinar que generalmente la

velocidad de la onda de compresión dobla a la velocidad de la onda de

corte, por lo que matemáticamente se lo puede expresar como:

36

La tabla VI muestra valores típicos de velocidades de ondas de

compresión (Vp) para diferentes tipos de materiales.

Tabla VI: Intervalo de la velocidad de las ondas P en diferentes suelos y rocas.

Velocidad de las

ondas P

Tipo de suelo o roca: m/s

Suelo

Arena, limo seco y capa superior de suelo de grano

fino

200 - 1000

Aluvial 500 - 2000

Arcilla compactas, grava arcillosa y arena arcillosa

densa

1000 - 2500

Loess 250 -275

Roca

Pizarra y esquisto 2500 - 5000

Arenisca 1500 - 5000

Granito 4000 - 6000

Caliza Sana 5000 - 10000

Fundamentos de Ingeniería en Cimentaciones Braja M. Das

37

Figura No. 14: Colocación de instrumentos para ensayo de refracción sísmica.

5.1.2 Sondeo por resistividad eléctrica

La resistividad eléctrica de cualquier material conductor que tenga una

longitud L y un área A de sección transversal se define como:

38

Donde:

R= resistencia eléctrica.

La unidad de resistividad se expresa generalmente como ohm-

centímetro u ohm-metro. La resistividad de diferentes suelos depende

principalmente del contenido de agua y de la concentración de iones

disueltos.

Las arcillas saturadas tienen una resistividad muy baja; en contraste,

los suelos y rocas secos la tienen alta. El intervalo de resistividad

generalmente encontrada en diferentes suelos y rocas se da en la

Tabla VII

Tabla VII: Valores representativos de la resistividad.

Material Resistividad

Ω.m

Arena 500 - 1500

Arcillas, limo saturado 0 - 100

Arena arcillosa 200 - 500

Grava 1500 - 4000

Roca intemperizada 1500 - 2500

Roca Sana > 5000

Fundamentos de Ingeniería en Cimentaciones Braja M. Das

39

El procedimiento más común para medir la resistividad eléctrica de un

suelo consisten en utilizar cuatro electrodos hincados en el suelo y

espaciados uniformemente a lo largo de una línea recta. El

procedimiento en general se conoce como método Wenner. Los dos

electrodos exteriores se usan para enviar una corriente eléctrico I

(generalmente corriente directa eon electrodos de potencial no

polarizante) al terreno. La corriente eléctrica varía entre 50 y 100

miliamperios. La caída de voltaje, V, se mide entre los dos electrodos

interiores. Si el perfil del suelo es homogéneo (lo cual es una

idealización), su resistividad eléctrica es:

En la mayoría de los casos, el perfil del suelo consiste en diferentes

estratos con resistividades diferentes y la ecuación mostrada dará

entonces una resistividad aparente.

Para obtener la resistividad real de diferentes capas y sus espesores se

usa un método empírico que implica realizar las pruebas con diferentes

espaciamientos de los electrodos (es decir, se cambia d). La suma de

las resistividades aparentes, ∑ρ, se grafica contra el espaciamiento d.

La gráfica así obtenida tiene segmentos relativamente rectos, cuyas

pendientes dan la resistividad de los estratos individuales.

40

El sondeo por resistividad es particular mente útil en la localización de

depósitos de grava dentro de un suelo de grano fino.

Figura No. 15: Método de Wenner para resistividad eléctrica.

Figura No. 16: Telurómetro empleado en la resistividad eléctrica.

41

Figura No. 17: Montaje del equipo para realizar el sondeo de resistividad eléctrica.

Figura No. 18: Equipo empleado para el sondeo de resistividad eléctrica.

42

5.2 GENERALIDADES

A los costados del puente sobre este río, existen edificaciones como una

gasolinera y casas, lo que complicó la investigación geofísica, como se

puede apreciar en las Figuras No. 4 y 5.

Figura No. 19: Campaña de exploración geofísica efectuada en los estribos del puente

existente sobre el río Chantaco.

43

A pesar de estos inconvenientes, se efectuaron ensayos de refracción

sísmica perpendiculares a la vía (paralelas al río), en las ubicaciones

que se muestran en la Figura No. 19, que ayudaron a determinar mejor

el espesor del material coluvial existente e interpretar de mejor manera

las propiedades geotécnicas de los estratos encontrados.

En las Figuras No. 20, 21, 22, 23, 24, 25, y 26 se muestran los

resultados de la exploración geofísica realizada. Asimismo en la Tabla

No. 8 se detallan los rangos de velocidades de onda de corte obtenidos

en las líneas de refracción sísmica. En las estratigrafías se muestran

también los parámetros correlacionados a partir de las velocidades de

onda obtenidas de la sísmica de refracción.

Las ecuaciones utilizadas para determinar algunos de los parámetros

elásticos de los materiales son mostradas a continuación:

Para determinar los parámetros dinámicos del suelo y conocer sus

propiedades se realizó la exploración geofísica en el campo utilizando

44

refracción sísmica, con lo que se puede obtener ondas de compresión

Vp y ondas de corte Vs.

Para determinar el tipo de material en función de la línea de resistividad

eléctrica utilizó la Tabla No. 7; sin embargo, es necesario correlacionar

esta información con los resultados obtenidos en las perforaciones.

Este método combinado con los resultados de los ensayos realizados en

las muestras obtenidas en las perforaciones CH-1 y CH-2 permitieron

determinar los parámetros físicos de los suelos como son: ángulo de

fricción interna para suelos granulares, cohesión en suelos finos,

densidades, módulo elástico, módulo de corte y coeficiente de Poisson,

además de que permite determinar con buena precisión la estratigrafía

del subsuelo donde se cimentará la estructura del puente.

5.3 Interpretación de resultados de sísmica de refracción

Los perfiles SRS-220 y SRS-222, se encuentran en el lado N de la

carretera tienen una dirección N 29º E, una longitud de 55 m cada uno y

sobre el perfil SRS-220 a partir de la abscisa 0+000 se ubica el perfil

SEV-220 de 110 m de longitud.

En el lado sur de la carretera se ubican los perfiles SRS-223 con una

dirección N 24º E, hacia el E se encuentra el perfil SRS-221 con una

dirección N 22º E, mientras que el perfil SRS-224 se ubica en el borde

sur de la carretera con una dirección N 69º W, todos tienen una longitud

45

de 55 m, sobre el perfil SRS-223 y a partir de la abscisa 0+000l se ubica

el perfil SEV-223 de 110 m de longitud.

Sobre esta área se han obtenido los siguientes resultados:

En el lado N de la carretera se presenta una capa de 655 m/s y 300 m/s,

con profundidades mínima y máxima entre 3.8 m a 10.1 m y 2.3 m a 3.4

m en los perfiles SRS-220 y SRS-222 respectivamente, los mismos que

corren en forma paralela uno en cada margen del Río Chantaco,

correspondiente al suelo vegetal y/o de cobertura de tipo limoso con

presencia de pequeños cantos, en el caso de la velocidad mayor.

Un segundo medio que presenta una velocidad de 1702 m/s y 1618 m/s

en los perfiles SRS-220 y SRS-222, probablemente constituido por

material aluvial que conforma las márgenes del río.

En el lado S de la carretera igualmente se presentan dos estratos de

características diferentes, el primero de 269 m/s, 628 m/s y 486 m/s

sobre los perfiles SRS-223, SRS-221 y SRS-224, el mismo que

correspondería a suelo limoso a arcillo arenoso, con profundidades que

varían entre 1.9 m a 3.4 m, 2.1 m a 13.9 m y 0.1 m a 1.7 m en el mismo

orden.

El segundo medio caracterizado por una velocidad de 1472 m/s en el

caso del perfil SRS-223 que correspondería al material aluvial del río ya

46

que dicho perfil corre paralelo a la margen del Río Chantaco, mientras

que en los perfiles SRS-221 y SRS-224 dicho estrato se manifiesta con

velocidades iguales a 897 m/s y 1084 m/s, que podría corresponder a

suelos deslizados o coluviales en el caso del perfil SRS-221 y a

materiales ligeramente compactados como en el caso del Perfil SRS-

224.

En los SEV-220 y SEV-223, se pueden correlacionar con los dos

estratos detectados por sísmica de refracción, en el primer caso un

primer medio de 53 ohm-m que correspondería al primer estrato de

sísmica, para luego ir variando a una resistividad de 300 ohm-m lo que

indicaría la presencia de cuerpos más densos y compactos, por sobre

los 10 m a 15 m de profundidad se puede apreciar una variación de

resistividad lateral desde 2900 ohm-m a 53 Ohm-m y 7 ohm-m lo que

indicaría la presencia probablemente de un cuerpo masivo de roca

asociado a materiales más finos.

En el SEV-223 el primer medio es igualmente de 53 ohm-m delgado y

que va aumentando de resistividad conforme se profundiza llegando a

168 ohm-m, probablemente relacionado con el material aluvial del río,

pasando sobre los 10 m de profundidad a resistividades bajas entre 17

ohm-m y menos, lo que indica la presencia de materiales finos y

probable humedad.

47

Figura No. 20: Línea de refracción sísmica SRS-220, alineada al perfil transversal de la

vía, del lado derecho del puente.

Figura No. 21: Línea de refracción sísmica SRS-221, alineado al perfil transversal de la

vía, del lado izquierdo del puente.

1300

1310

1320

1330

1340

Elev

atio

n

(m) SRS-220

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

(m)Distance

(m/s)

655

830

1004

1179

1353

1527

1701

Scale = 1 / 1000

655

1702

1320

1330

1340

1350

Elevation

(m) SRS-221

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

(m)Distance

(m/s)

628

687

747

807

867

Scale = 1 / 1000

628

897

48

Figura No. 22: Línea de refracción sísmica SRS-221, alineada al perfil transversal de la

vía, del lado derecho del puente.

Figura No. 23: Línea de refracción sísmica SRS-221, alineada al perfil transversal de la

vía, del lado izquierdo del puente.

1310

1320

1330

1340

Elev

atio

n

(m) SRS-222

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

(m)Distance

(m/s)

300

593

886

1178

1471

Scale = 1 / 1000

300

1618

1310

1320

1330

1340

Elev

atio

n

(m) SRS-223

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

(m)Distance

(m/s)

269

537

804

1071

1338

Scale = 1 / 1000

269

1472

49

Figura No. 24: Línea de refracción sísmica SRS-224, alineada al perfil longitudinal de la

vía, del lado izquierdo del puente.

Figura No. 25: Línea de sondeo eléctrico vertical SEV-220, alineada al perfil transversal

de la vía, del lado derecho del puente.

1320

1330

1340

Elevation (m) SRS-224

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

(m)Distance

(m/s)

486

686

885

1083

Scale = 1 / 1000

1084

50

Figura No. 26: Línea de sondeo eléctrico vertical SEV-223, alineada al perfil transversal

de la vía, del lado izquierdo del puente.

Con los resultados de la sísmica de refracción se puede determinar los

parámetros elásticos de los materiales que conforman el subsuelo donde

se cimentará el puente. Estos parámetros se utilizaron para el cálculo

de los asentamientos instantáneos que se producirán bajo la

cimentación y se muestran en la tabla V.

51

Tabla VIII. Propiedades adoptadas para la determinación de los asentamientos

instantáneos en el estribo derecho.

Profundidad

(m) Vs(m/s) Vp(m/s) Y(KN/m3 Gdin (MPa) Edin (MPa) Ees (MPa) ט (

0.0 – 2.0 188.3 269 18 0.33 32.56 86.83 60.78

2.0 – 15.0 736 1,472 20 0.33 1,083.40 2,889.05 2,022.33

Tabla IX. Propiedades adoptadas para la determinación de los asentamientos

instantáneos en el estribo izquierdo.

Profundidad

(m) Vs(m/s) Vp(m/s) Y(KN/m3 Gdin (MPa) ט (

Edin

(MPa)

Ees

(MPa)

0.0 – 3.0 188.3 655 18 0.33 214.51 572.03 400.42

3.0 – 15.0 851 1,702 20.0 0.33 1,448.4 3,862.41 2,703.70

CAPITULO 6

6. Nivel Freático

El nivel freático en ambas perforaciones fue tomado el 02 de noviembre

del 2012, no se observó nivel freático. Posteriormente, el 09 de

noviembre se realizó otra observación obteniendo en la perforación CH-2

una profundidad de 10.50 m desde la boca de la perforación, mientras

que en la perforación CH-1 no se detectó el nivel freático (Ver

estratigrafías de perforaciones). Sin embargo para las modelaciones de

estabilidad externa y determinación de la capacidad de carga última, se

asumió el nivel freático al nivel de la máxima crecida del río (Ver plano

geotécnico en ANEXO #4).

CAPITULO 7

7. Ensayos de Laboratorio

Para ayudar en la estimación del comportamiento mecánico de los suelos

se efectuaron ensayos de humedad, densidad, compresión simple y

Penetrómetro de bolsillo; y para ayudar en la clasificación de los suelos

se efectuaron ensayos de granulometría, límite líquido y límite plástico en

cada una de las muestras. Los resultados de todos los ensayos

mencionados están anotados en las hojas estratigráficas, a la derecha de

las muestras en que se efectuaron los ensayos, excepto los resultados de

granulometría completa que se presentan en hojas separadas (Ver

respaldos de ensayos en ANEXO #1).

CAPITULO 8

8. ANÁLISIS DE CAPACIDAD PORTANTE Y RECOMENDACIONES

Las capacidades admisibles recomendadas para las cimentaciones

superficiales tienen un factor de seguridad de 3.0 contra una falla

potencial de corte del terreno. Para cimentar las zapatas en un estrato

competente se analizó el perfil estratigráfico obtenido en cada perforación

y se determinó la cota donde las propiedades de los suelos sean idóneas

para resistir las cargas provocadas por el peso del puente y las cargas

vivas que por el circularán. Se tomó en cuenta además la cota de

socavación (Ver plano geotécnico en ANEXO #4), ya que la cota de

cimentación debe estar por lo menos un metro por debajo de esta.

Teniendo en consideración lo mencionado en el párrafo anterior, la cota

de cimentación seleccionada para ambos estribos es de 1327.25 m.s.n.m.

Para obtener el valor de capacidad portante, se utilizó la ecuación de

Brinch – Hansen, ya que la ecuación de Terzaghi sólo aplica para

condiciones en donde la profundidad de desplante (Df) es inferior al

ancho de la zapata (B). Utilizando la teoría de la capacidad portante de

los suelos de Brinch – Hansen para zapatas corridas se puede determinar

la capacidad última de los suelos que viene dada por:

σ ´

55

Dónde:

[

⁄ ]

para >0

para =0

= coeficiente de forma.

= coeficiente de influencia de la profundidad de desplante de la

cimentación .

= coeficiente de inclinación de carga vertical.

= coeficiente de inclinación de la base de la zapata.

= coeficiente de inclinación del talud del terreno natural.

56

Figura No. 27: Consideraciones para ángulo de inclinación de la carga, inclinación de

la base e inclinación de talud, para la ecuación de Vésic.

Para los coeficientes de forma de la cimentación, se utilizaron las

siguientes ecuaciones:

Cuando el ancho de la zapata es muy inferior a la longitud de la misma, el

coeficiente de forma de la cimentación es igual a 1. Este es el caso de

las zapatas continuas (zapatas de este puente).

57

Para los coeficientes de influencia de la profundidad de desplante de la

cimentación, se utilizaron las siguientes ecuaciones:

=1

Para los coeficientes de inclinación de carga vertical, se deben utilizar las

siguientes ecuaciones:

= Ángulo de desviación de la fuerza resultante con respecto a la

dirección vertical.

Para los coeficientes de inclinación de carga vertical, cuando la carga

actúa en la dirección vertical, los mismos son iguales a 1. Este es el caso

de este puente.

Para los coeficientes de inclinación de la base de la cimentación, se

deben utilizar las siguientes ecuaciones:

58

= Ángulo de inclinación de la base de cimentación

Para los coeficientes de inclinación de la base de la cimentación, cuando

ésta es horizontal, los mismos son iguales a 1. Este también es el caso de

este puente.

Para los coeficientes de inclinación del talud del terreno natural, las

ecuaciones que se utilizan son las siguientes:

β

[ β]

β = Ángulo de inclinación del terreno (grados)

En las Figuras No. 28 y 29 se pueden observar los perfiles geotécnicos

en los estribos derecho e izquierdo, respectivamente. Además se

incluyen los parámetros como el esfuerzo al corte no drenado (Su) en el

caso de suelos cohesivos como Arcillas y Limos, y el ángulo de fricción y

N de campo en el caso de suelos granulares como arenas y gravas.

Ligeramente bajo la cimentación de cada estribo, se especifica el valor de

la capacidad portante admisible, cuyo cálculo y resultado se desarrolla en

este capítulo.

59

Figura No. 28: Modelo utilizado para determinar la capacidad portante de los suelos de

cimentación del estribo derecho.

Figura No. 29: Modelo utilizado para determinar la capacidad portante de los suelos de

cimentación del estribo izquierdo.

60

En las Tablas X y XI se muestran los valores adoptados de los

parámetros geotécnicos para cada estrato de los estribos derecho e

izquierdo, respectivamente. Además se presentan la descripción de cada

uno de los materiales y la profundidad de los mismos. Cabe mencionar

que el valor de los parámetros escogidos han sido calculados por

correlaciones con el N, el N60 y el (N1)60 según sea el caso, sin embargo

se utilizaron valores más conservadores en los cálculos de

asentamientos, capacidad portante y estabilidad externa. También se

adjunta una tabla, donde se aprecian los valores adoptados (Ver ANEXO

2).

61

Tabla X: Propiedades adoptadas para la determinación de la capacidad portante para

el estribo derecho.

No.

Profundidad

(m) Estrato

φef cef γ ϒsu Edef

Desde Hasta [°] [kPa] [kN/m3] [kN/m3] [MPa]

1

0.00

0.95

Arena arcillosa con grava de compacidad media, de color café

oscuro

34.00 5.00 19.00 9.00 16.54

2 0.95 2.00

Arcilla de baja plasticidad de consistencia muy dura de color

café

0.00 200.00 18.50 8.50 30.00

3 2.00 2.45 Grava arcillosa de compacidad

media, de color café oscuro 33.00 5.00 21.00 11.00 18.80

4 2.45

3.35

Arena limosa de compacidad

media, de color café claro 36.00 5.00 20.00 10.00 24.60

5

3.35

4.25

Grava limosa pobremente gradad de compacidad densa,

color café claro

36.00 5.00 21.00 11.00 27.30

6 4.25 5.60 Arena limosa de compacidad

densa, color café muy claro 38.00 5.00 19.00 9.00 32.00

7

5.60 6.00 Grava limosa pobremente

gradad de compacidad densa, color café

44.00 5.00 21.00 11.00 46.80

8 6.00 7.00 Fragmentos de roca Andesita

(coluvial) 38.00 5.00 22.00 12.00 52.00

9 7.00 7.26 Arena arcillosa con grava, de

compacidad densa, color café 43.00 5.00 19.00 9.00 47.60

10

7.26 8.26 Fragmentos de roca Andesita

(coluvial) 39.00 5.00 22.00 12.00 53.00

11 8.26 10.51 Arena limosa de compacidad

media densa, color café 31.00 5.00 18.00 9.00 31.50

12 10.51 15.00 Arena arcillosa de compacidad

muy densa, color café 35.00 5.00 18.50 10.00 50.00

62

Nota: En el Anexo #2 se encuentran la Tabla XVIII donde se sustenta el valor

de los parámetros geotécnicos escogidos para el análisis del estribo derecho.

63

Tabla XI: Propiedades adoptadas para la determinación de la capacidad portante para

el estribo izquierdo.

No. Profundidad (m)

Estrato

φef cef γ ϒsu Edef

Desde Hasta [°] [kPa] [kN/m3] [kN/m3] [MPa]

1 0.00 1.20 Arcilla de baja plasticidad de consistencia muy dura, de color café

0.00 235.00 20.00 10.00 30.00

2 1.20 1.65 Arena limosa de compacidad suelta de color café

32.00 5.00 19.00 9.00 9.70

3 1.65 2.25 Arcilla de alta plasticidad de consistencia muy dura de color café

0.00 170.00 20.00 10.00 30.00

4 2.25 2.85 Grava arcillosa de compacidad media, color café

28.00 5.00 21.00 11.00 35.00

5 2.85 4.20 Arena limosa de compacidad suelta, color café

32.00 5.00 19.00 9.00 14.50

6 4.20 6.45 Grava limosa de compacidad media de color café oscuro

42.00 5.00 22.00 12.00 26.70

7 6.45 6.90

Arcilla de baja plasticidad de consistencia muy dura, color café

0.00 126.00 16.00 6.00 24.40

8 6.90

7.35 Grava limosa pobremente gradada de compacidad densa, color café

38.00 5.00 21.00 11.00 36.90

9 7.35

8.70 Arena arcillosa de compacidad densa, color café

38.00 5.00 20.00 10.00 32.50

10 8.70 10.00 Grava limosa de compacidad densa de color café

42.00 5.00 22.00 12.00 46.70

11 10.00 10.50 Arena limosa de compacidad muy densa de color café claro

38.00 5.00 17.00 7.50 48.00

12 10.50 10.95 Grava arcillosa de compacidad densa de color café claro

38.00 5.00 18.00 9.00 49.00

13 10.95 12.70 Fragmentos de roca Andesita con diámetros entre 4 y 5 cm. (coluvial)

28.00 27.00 22.00 13.00 150.00

14 12.70 14.00 Grava limosa pobremente gradada de compacidad muy densa de color café

32.00 5.00 18.50 9.50 50.00

15 14.00 14.80 Fragmentos de roca Andesita con diámetros entre 4 y 5 cm (coluvial)

40.00 76.00 22.00 13.00 175.00

64

Nota: En el Anexo #2 se encuentran la Tabla XIX donde se sustenta el valor

de los parámetros geotécnicos escogidos para el análisis del estribo

izquierdo.

Tabla XII: Capacidad de carga última y admisibles calculado para la zapata del estribo

derecho.

Tabla XIII: Capacidad de carga última y admisibles calculado para la zapata del estribo

izquierdo.

Los respaldos de los cálculos de capacidad portante para las zapatas de

los estribos derecho e izquierdo se encuentran en el ANEXO #3.

Brinch – Hansen

Ancho de zapata (m) qult(kPa) qadm(kPa)

6.0 2559.46 853.15

Brinch – Hansen

Ancho de zapata (m) qult(kPa) qadm(kPa)

6.0 5738.40 1912.8

CAPITULO 9

9. ANÁLISIS DE ASENTAMIENTOS

9.1 Asentamientos Inmediatos (primarios)

La ecuación para calcular la deformación para el i-ésimo estrato de

suelo debajo de la zapata teniendo un espesor hi, proviene de la

definición del módulo de deformación Eoed:

∑σ

Dónde:

σz,i: Componente vertical del esfuerzo en la mitad del estrato i.

hi: Espesor del estrato i.

Eoedi: Módulo edométrico del estrato i.

El módulo de edométrico puede ser determinado a partir del módulo

de elasticidad estático (obtenido de las Tablas No. 10 y No. 11 para

los estribos derecho e izquierdo, respectivamente) según se muestra

en la siguiente ecuación:

β

66

β

Donde:

µ: Relación de Poisson.

Edef: Módulo de deformación.

La profundidad de influencia de los esfuerzos se calcula como

aquella profundidad para la cual el esfuerzo sobrepuesto es el 10%

del esfuerzo que descarga la zapata. La profundidad de influencia

se muestra calculada por el programa Geo-5 en la figura No 30 para

el estribo derecho y en la Figura No. 31 para el estribo izquierdo.

Para el cálculo de los asentamientos se ha utilizado el programa

Geo-5 para cimentaciones superficiales, utilizando el número de

golpes N y los parámetros establecidos en la tabla No. 10 para el

estribo derecho y en el No. 11 para el estribo izquierdo. Los

asentamientos se han calculado con una carga axial de 300 Ton que

se estima descargará el puente. El perfil de esfuerzos descargados

por el puente y disipados en el suelo así como el perfil de esfuerzos

efectivos debajo de la cimentación se muestran en las Figuras No. 30

y 31 para los estribos derecho e izquierdo, respectivamente.

67

Figura No. 30: Esfuerzos debajo de la zapata del estribo derecho debidos al peso de

descarga y el peso propio de los suelos.

68

Figura No. 31: Esfuerzos debajo de la zapata del estribo izquierdo debidos al peso de

descarga y el peso propio de los suelos.

B(m)

Asentamiento

(mm)

6 10.7

Tabla XIV: Asentamiento elástico para el estribo derecho.

69

B(m)

Asentamiento

(mm)

6 5.4

Tabla XV: Asentamiento elástico para el estribo izquierdo.

Los respaldos de los cálculos de asentamiento para las zapatas de

los estribos derecho e izquierdo se encuentran en el ANEXO #3

9.2 Asentamientos por Consolidación

La figura No. 32 muestra la relación entre la Resistencia al Esfuerzo

Cortante No Drenada (su) y la Razón de Preconsolidación (OCR), para 6

tipos de arcillas con un rango de valores de límites líquidos entre 35% y

95%. Esta gráfica fue obtenida utilizando la siguiente ecuación que

propuso Ladd:

σ

Donde:

σ

⁄ para arcilla normalmente consolidada.

70

Analizando esta figura se concluye que a medida que aumenta la

resistencia al esfuerzo cortante no drenada (su), también aumenta la

razón de preconsolidación (OCR), y para las gravas arcillosas

compactas que componen los suelos que conforman la estratigrafía

donde se cimentará este puente, se concluye que éstas están

preconsolidadas por lo menos con valores de OCR de mayores a 3. Por

este motivo, no se van a producir asentamientos por consolidación, solo

asentamientos inmediatos (elásticos).

Figura No. 32: Resistencia sin drenaje normalizada con el esfuerzo vertical efectivo,

vs. La razón de preconsolidación OCR para 6 arcillas con 35%<LL<95% (Ladd, 1981)

CAPITULO 10

10. EMPUJE DE TIERRAS.

Una vez que se ha calculado la capacidad portante de los suelos y

que se ha establecido las posibles dimensiones de la zapata para

que esta sea segura, es necesario establecer la estabilidad de los

estribos contra el volteo, deslizamiento y contra la falla global.

Se debe mencionar que los análisis realizados son desde el punto

de vista estático y que los análisis dinámicos son hechos por el

equipo de estructuras.

La teoría de empuje de tierras utilizada para los cálculos es la de

Coulomb para empujes activos y pasivos. Según esta teoría el

empuje activo viene dado por la siguiente ecuación:

Donde:

σa: Esfuerzo de empuje efectivo.

σz: Esfuerzo vertical a la profundidad z.

cef: Cohesión efectiva del suelo si la tiene.

72

Ka: Coeficiente de empuje activo.

Kac: Coeficiente de empuje activo debido a la cohesión.

El coeficiente de empuje activo según Coulomb viene dado por:

y el coeficiente de empuje activo debido a la cohesión viene dado

como sigue:

Para < /4

Para >= /4

73

Donde:

: Ángulo de inclinación de la cara posterior del muro respecto a la

vertical.

: Ángulo de fricción interna del suelo.

: Ángulo de fricción estructura-suelo.

β: Ángulo de inclinación del talud detrás del muro.

Los efectos de rugosidad del muro producen que el esfuerzo activo

tenga cierta inclinación, por lo que tendrá dos componentes, una en

el sentido vertical y otra en el sentido horizontal. Estas componentes

vienen dadas por las siguientes ecuaciones:

Donde:

σax: Componente del esfuerzo activo en x.

σaz: Componente del esfuerzo activo en z.

74

Los empujes pasivos según la teoría de Coulomb viene dada por la

siguiente ecuación:

Donde:

σz: Esfuerzo vertical a una profundidad z.

Kp: Coeficiente de empuje pasivo según Coulomb.

c: Cohesión del suelo si es cohesivo.

El coeficiente de empuje pasivo de Coulomb viene dado por:

Donde:

: Ángulo de inclinación de la cara posterior del muro respecto a la

vertical.

: Ángulo de fricción interna del suelo.

: Ángulo de fricción estructura-suelo.

β: Ángulo de inclinación del talud detrás del muro.

75

Finalmente las componentes vertical y horizontal del empuje pasivo

vienen dadas por las siguientes ecuaciones:

Luego que se calculan las componentes de empujes tanto verticales

como horizontales el factor de seguridad contra volteo y

deslizamiento viene dado por las siguientes ecuaciones:

Donde:

Mres: Momento resistente al volcamiento.

Movr: Es el momento de volcamiento.

El factor de seguridad contra deslizamiento compara las fuerzas que

activan el deslizamiento en el muro con aquellas que lo detienen y

viene dada por:

76

Donde:

N: Fuerza normal a la superficie de la zapata.

: Ángulo de fricción interna del suelo.

c: Cohesión del suelo.

d: Ancho de la zapata.

e: Excentricidad de las cargas.

T: Fuerza de fricción bajo la zapata.

El esquema para los cálculos de estabilidad en el estribo derecho e

izquierdo se muestra en las Figuras No. 33 y 34, respectivamente.

Figura No. 33: Esquema para la determinación del factor de seguridad contra

volteo y deslizamiento para el estribo derecho del puente sobre el río Chantaco.

77

Figura No. 34: Esquema para la determinación del factor de seguridad contra

volteo y deslizamiento para el estribo izquierdo del puente sobre el río Chantaco.

Para los cálculos se han utilizado los siguientes parámetros mínimos

para los materiales de relleno detrás del muro y para estar del lado

de la seguridad se han tomado los mismos parámetros para el suelo

que realiza el empuje pasivo.

78

Tabla XVI: Propiedades de los suelos para los cálculos de estabilidad de los

estribos derecho e izquierdo del puente sobre el río Chantaco

Suelo Ángulo de

fricción º

Cohesión

(KPa).

Ángulo de

fricción suelo

– estructura.

Material de

relleno 32 50 10

Material de

empuje

pasivo

32 50 10

En las Figuras No. 35y 36, se muestran las fuerzas que actúan en la

estructura de los estribos derecho e izquierdo, respectivamente.

79

Figura No. 35: Fuerzas actuantes en el muro del estribo derecho calculadas con

el programa Geo-5.

80

Figura No. 36: Fuerzas actuantes en el muro del estribo izquierdo calculadas con

el programa Geo-5.

81

Los cálculos de volteo y deslizamiento se muestran a continuación:

Análisis del estribo derecho e izquierdo:

Análisis de volteo para el estribo derecho

Momento resistente Mres = 2318.55 kNm/m

Momento de volcamiento Movr = 1474.44 kNm/m

FS = 1.57 > 1.50

FS para volteo es SATISFACTORIO

Análisis de deslizamiento

Fuerza horizontal

resistente

Hres = 543.50 kN/m

Fuerza horizontal activa Hact = 387.06 kN/m

FS = 1.40> 1.30

FS para deslizamiento es SATISFACTORIO

82

Análisis de volteo para el estribo izquierdo

Momento resistente Mres = 2311.45 kNm/m

Momento de volcamiento Movr = 1459.30 kNm/m

FS = 1.58> 1.50

FS para volteo es SATISFACTORIO

Análisis de deslizamiento

Fuerza horizontal resistente Hres = 544.00 kN/m

Fuerza horizontal activa Hact = 383.94 kN/m

FS = 1.42> 1.30

FS para deslizamiento es SATISFACTORIO

Los respaldos de los cálculos de estabilidad externa para las zapatas

de los estribos derecho e izquierdo se encuentran en el ANEXO #3.

83

Se concluye que para un ancho de zapata de 6.0 m. para ambos

estribos, los factores de seguridad obtenidos ante una falla por

volteo o deslizamiento son satisfactorios.

Se recomienda que se emplee arena gravosa y/o grava arenosa sin

finos, compactada como relleno por detrás del muro del estribo y que

se dejen orificios a media altura del muro y en su parte inferior

(mechinales), debiendo emplearse para el empuje horizontal sísmico

del relleno una aceleración de 0.25 g.

CAPITULO 11

11. Movimiento de Tierras

La máxima economía de una obra exige que los costos de movimientos

de tierra sean los mínimos posibles ya que este es uno de los rubros de

mayor valor en la construcción de una red vial y para su correcto

desarrollo es necesario el uso de técnicas y maquinarias adecuadas con

las que se procederán a la realización de las diferentes etapas de las que

consta esta actividad.

Si bien es cierto, en la construcción de una carretera las operaciones de

movimientos de tierras abarcan casos muy generales como

excavaciones, transportes o acarreos, rellenos, tendidos del material,

hidrataciones y compactaciones del mismo, entre otros, en el presente

capítulo se hablará exclusivamente del movimiento de tierras orientado a

las excavaciones a realizarse para la construcción de los estribos de

puentes carreteros de corta longitud así como su procedimiento

constructivo.

85

11.1 Tipos de Excavación

Los tipos de excavación, se pueden dividir en tres grupos:

- A cielo abierto

- Subterráneas

- Subacuáticas

Dependiendo de la constitución del terreno y del material excavado, se

tendrán que utilizar unos u otros medios de excavación.

En el movimiento de tierra para la construcción de una vía y

específicamente los estribos de un puente, como es el caso de estudio,

el tipo de excavación es a cielo abierto, razón por la cual se enfocará a

este tipo de excavación en el siguiente subcapítulo.

11.1.1 Excavación a Cielo Abierto.

Dependiendo del material en el que se excave, esta podría ser:

86

- En roca: Es necesario utilizar material explosivo.

- En terreno Duro: Uso de explosivos o Ripado.

- En terreno de tránsito: Término poco definido, en general se

puede excavar por medios mecánicos, pero no a mano.

- En Tierras: Se puede excavar a mano.

- En Fangos: Es necesario emplear medios especiales de

transporte.

En general el tipo de excavación que se utilizará para las

cimentaciones de los estribos sin duda es la excavación a cielo

abierto para la cual se necesitará del equipo caminero adecuado

para realizar el movimiento de tierras.

11.2 Equipo Caminero para el Movimiento de Tierras

Para los movimientos de tierras en general existe una gran variedad de

maquinarias empleadas para realizar las diferentes actividades que esto

requiere pero en el presente capítulo se tratara únicamente las tres

máquinas más usadas y necesarias para el procedimiento a usar como

lo es la excavación para la colocación y fundición de los cimientos para

los estribos de un puente.

87

Entre las maquinas más importantes para esta actividad tenemos las

siguientes:

- Excavadora

- Tractor

- Volqueta

11.2.1 Excavadora

La excavadora, o pala mecánica, es una máquina que trabaja

estacionaria, es decir que su chasis portante sirve para los

desplazamientos únicamente sin participar en el ciclo de trabajo. El

chasis portante está provisto de gatos estabilizadores laterales de

accionamiento mecánico, hidráulico o neumático, su superestructura

puede girar 360º y está dotada por órganos de trabajo tales como

pluma, balancín que fijan la cuchara y un sistema de ruedas o cadenas

que usa para desplazarse. Algunas de las operaciones que realiza

son las siguientes:

- Excavar

- Cargar

- Girar

- Desplazar

- Movilizar y desmovilizar

88

Figura No. 37: Excavadora sobre Ruedas

Figura No. 38: Excavadora sobre Orugas o Cadenas

89

La capacidad del cucharón es aproximadamente de 0.9-1.2 m3. y su

longitud de operación usando el brazo mecánico es aproximadamente

6 m. de longitud. Algunas de las aplicaciones son:

- Excavación de zanjas

- Extracción de material sobre y bajo el nivel del suelo

- Peinado de taludes encima del plano de sustentación de la

maquina

- Excavación para estructuras

Las excavadoras se clasifican de la siguiente manera:

Según su accionamiento:

- Excavadoras de cable o mecánicas

- Excavadoras hidráulicas

- Según el sistema de traslación:

- Excavadoras montadas sobre cadenas (orugas)

- Excavadoras montadas sobre ruedas o neumáticos

- Excavadoras montadas sobre rieles

- Excavadoras montadas sobre barcos

90

Según el tipo de operación:

- Excavadoras normal o estándar

- Excavadoras de mordazas

- Excavadoras de tambor

- Excavadoras de rosario

Algunos de los proveedores en el país son:

- Caterpillar

- Volvo

- Kawasaki

- Komatsu

11.2.2 Tractores con hoja de Empuje

Son máquinas para movimientos de tierra con una gran potencia y

robustez en su estructura, diseñados especialmente para el trabajo

de corte (excavando) y al mismo tiempo empujando con la hoja

(transporte). En estas máquinas son montados diversos equipos

91

para poder ejecutar trabajo, además debido a su gran potencial tiene

la posibilidad de empujar o apoyar a otras máquinas cuando estas lo

necesiten (ej. una mototrailla).

Algunas de las operaciones que desempeña esta maquinaria son:

- Excavar (a cielo abierto en grandes dimensiones)

- Acarreos en grandes dimensiones

Figura No. 39: Partes de tractor con hoja de empuje

Los tractores con hoja de empuje desempeñan generalmente las

siguientes aplicaciones:

92

- Grandes excavaciones a cielo abierto

- Excavaciones en banco de préstamo

- Limpieza y desbroce

- Apertura de vías

Los tractores se clasifican de la siguiente manera:

Por el sistema de traslación:

De Orugas:

- Su combustible mayormente es el diésel, son equipos de mayor

potencia y Chasis rígido

- Velocidad máxima de entre 7 y 15 Km/h.

- Potencia de entre 140 y 770 HP.

- Transmisiones mecánicas

- Pesos en servicio de entre 13.5 y 68 toneladas

- Capacidad de remontar pendientes de hasta 45º

De Ruedas

- Producen menos compactación en el suelo, se usan más en

agronomía, Chasis articulado con ángulos de 40 a 45º

- Tracción en las cuatro ruedas

93

- Velocidad máxima de desplazamiento de entre 16 y 60 km/h.

- Potencia de entre 170 y 820 HP.

- Transmisiones mecánicas o eléctricas

- Peso en servicio de entre 18.5 y 96 toneladas

Por la forma en que mueve su hoja:

Las hojas de empuje pueden realizar los siguientes movimientos:

- Inclinación lateral

- Variación del ángulo de ataque de la hoja

- Variación del ángulo de la hoja respecto a la dirección del avance

- Elevación y descenso de la hoja

En la Tabla XVII se observa una breve denominación según el tipo

de hoja.

94

Tabla XVII Denominación según el tipo de hoja para tractores con hoja de empuje

Tipo de

Hoja Denominación

Hoja Recta Bulldozer

Hoja Angulable Angledozer

Hoja Inclinable Tiltdozer

Hoja de

Elevación

Pitchdozer

Corta Tronco Cutdozer

c/tope Tractor Empujador

Figura No. 40: Tiltdozer, Angledozer

Algunos de los proveedores son:

- Casece

- Volvo

- Cat

- Komatsu

- John Deere

95

11.2.3 Volquetas (Unidades de Acarreo o Transporte)

Estas máquinas están diseñadas para el acarreo de materiales y su

respectiva descarga. Posee una tolva cuya capacidad puede ser al

ras o colmada, el peso a cargar en dicha tolva está en función del

tipo de material. El volumen de carga debe definirse además por la

ley de cargas considerando las vías por donde vaya a movilizarse el

camión (esto para no dañar el camino existente)

Entre las operaciones que desarrollan las volquetas están:

- Cargar.-Carga material excedente

- Descargar.- Descarga el material en obra

- Acarrear.- Traslada volúmenes de tierra excavada

Figura No. 41: Operaciones de la Volqueta

96

Figura No. 42: Partes de la Volqueta

Algunas de las aplicaciones son:

- Se aplica en obras donde se requiera movimientos de tierras,

acarreo y descarga de grandes volúmenes de tierra

- Transporte de material

- Transporte de escombros

- Sobre acarreo

Las unidades de Acarreo se clasifican de la siguiente manera:

Área Urbana

- Camiones de transporte para maquinaria

- Tracto Camión

- Camión Volqueta

97

Figura No. 43: Camión de Transporte, Tracto Camión, Camión Volqueta

Área Rural

- Camiones Articulados

- Camiones fuera de carretera (TRUNK)

Figura No. 44: Camión Articulado

98

Figura No. 45: Camión Trunk

Clasificación por tamaños

- Grandes: Se las llama también “Bañeras” y tienen una capacidad

de alrededor de 20m3

- Medianas: Se las llama también “Mulas” y tienen una capacidad

de alrededor de 12m3

- Pequeñas: Son las volquetas más comunes en el medio y tiene

una capacidad de 7-9m3

Proveedores y Marcas en el mercado

- Case

- Fiatalicis

- John Deere

- Komatsu

- Caterpillar

99

11.3 Excavación y Proceso Constructivo

Una vez determinada la posición del puente respecto a la vía así como

la cota de cimentación para los estribos procedente de los estudios de

suelo, geotécnicos, hidráulicos y geofísicos se procede a replantear la

ubicación exacta en el terreno para comenzar con la excavación y

movimientos de tierra pertinentes, para el cual hace uso del equipo

caminero antes mencionado.

Figura No. 46: Planta del tablero del Puente sobre el Río Chantaco

100

La máquina idónea para realizar las excavaciones en la mayoría de los

casos es la excavadora debido a su potencia y longitud de operación,

sin embargo cuando se trata de grandes volúmenes de tierras y

materiales rocosos un excelente complemento a la primera es el tractor

con hoja de empuje cuya potencia es indudablemente necesaria.

Consideraciones Generales

Uno de los factores a tener mucho en cuenta en el proceso de

excavación es la pendiente del terreno así como el tipo de suelo en el

que se va a excavar ya que el uso de la maquinaria está limitado por

estos factor, siendo capaces de operar en pendientes pronunciadas en

caso de que el material sobre el que se encuentra operando sea lo

suficientemente resistente para soportar el peso de las mismas. Un

procedimiento empleado para trabajar con pendientes altas y terrenos

de diferentes características es el de conformar terrazas o escalones de

anchos aproximados de 5m para que la máquina pueda operar y

excavaciones de 3m de profundidad con el fin de que las paredes de los

escalones sean lo más estable posible sin riesgos de

desmoronamientos hasta llegar a la cota de cimentación.

Por otro lado en caso de que el material que se esté excavando es un

material relativamente duro o incluso roca será necesario hacer uso de

101

material explosivo dañando la roca y permitiendo que la máquina pueda

extraer el material para poder llegar a la cota de cimentación.

Cabe mencionar, puesto que se está trabajando a las orillas de un Río o

quebrada, al realizar las excavaciones frecuentemente se tendrá el

problema de inundación en el área excavada para lo que será de vital

importancia la utilización de un equipo de bombas centrífugas de gran

potencia durante toda la excavación con el fin de mantener el sitio lo

más seco posible para así realizar los trabajos de preparación y

fundición de las cimentaciones.

Por seguridad del personal es necesario colocar entibados y

tablestacados que puedan evitar accidentes como desprendimientos

laterales de tierras, cuidando de esta forma el personal que se

encuentra maniobrando dentro de la excavación.

102

Figura No. 47: Esquema de escalonamiento y bombeo durante la excavación para un

estribo del Puente

Una vez alcanzada la cota de cimentación o muy cerca de ella es

necesario verificar los estratos conforme al diseño entregado por el

geotécnico ya que de ser el caso de encontrar material de mala calidad

se debe hacer un mejoramiento de ese suelo con material granular de

base o sub base e incluso con hormigón ciclópeo o terra cemento

(mezcla de cemento con material granular).

La excavación debe tener por lo menos 80 cm. Libre a cada lado de la

cimentación para que cuando se valla a armar la cimentación halla

suficiente espacio para maniobro del personal dentro de la excavación.

103

Figura No. 48: Vista transvesal del área de excavación en el estribo derecho del

Puente sobre el Río Chantaco.

En caso de que el material excavado sea de buena calidad este es

reutilizado y compactado al 95% del próctor modificado para conformar

la superficie sobre la cual será colocada la zapata de cimentación y

luego también se colocará a los lados del estribo.

Para el caso de que el material excavado sea de mala calidad, éste es

desalojado y es aquí donde intervienen las volquetas llevando este

material a botaderos y escombreras con el fin de evitar impactos

ambientales futuros.

104

Teniendo una superficie conformada sobre la cual colocar la zapata de

cimentación se funde un replantillo de espesor de 7 a 10cm. Con

hormigo de f’c=180kg/cm2, se realiza el encofrado y el posterior armado

de la estructura para luego de chequeada y aprobada realizar la

fundición de la misma.

Es muy conveniente utilizar aditivos expansores de agua mezclados en

el hormigón reduciendo agrietamientos y la permeabilidad pero

aumentando la resistencia de la pasta endurecidas en cavidades

cerradas herméticamente, no contiene cloruros u otros productos

químicos que corroen el acero de refuerzo. A continuación se detallará

el proceso constructivo en secuencia que se empleará para la

construcción de los estribos del puente sobre el Río Chantaco.

11.3.1 Excavación para la construcción del estribo.

Una vez realizada la introducción del equipo caminero (Capítulo 11.2),

para el movimiento de tierra en la zona de los estribos derecho e

izquierdo del puente sobre el río Chantaco, se empleará la siguiente

maquinaria:

- Una Excavadora Caterpillar 320.

- 3 Volquetas de 8 m3 de capacidad.

105

Además de tablestacas (subcapítulo 11.3.2) y estructuras metálicas de

soporte para evitar un posible desmoronamiento de suelo.

Antes de realizar la excavación, se debe realizar un correcto replanteo

y trazado. En la Figura No. 49 y 50 se muestran las ubicaciones

donde se va a realizar la excavación en planta y perfil

respectivamente. Luego del estudio geotécnico, se obtuvo el perfil

estratigráfico de los suelos de cimentación y por tratarse de materiales

de consistencia dura en caso de arcillas y limos y materiales de

compacidad relativa muy densa de tratarse de arenas y gravas, se

recomienda realizar los cortes con un talud 1H:2V.

Figura No. 49: Vista en planta de la ubicación de los estribos derecho e

izquierdo, donde se realizará la excavación.

106

Figura No. 50: Vista en perfil de la ubicación de los estribos derecho e

izquierdo, donde se realizará la excavación.

En la Fig. No. 50 se observa en el estribo derecho el perfil de corte

que se realizará al momento de la excavación, situación muy similar

se efectuará en el estribo izquierdo.

Con ayuda de la excavadora, maquinaria indispensable para realizar

este tipo de excavación debido a su gran longitud útil de excavación

(en el caso de la excavadora 320 cuya pluma de alcance alcanza

aproximadamente los 6.0 m), siguiendo el talud mencionado

realizando terrazas de manera consecutiva hasta llevar de esta

manera a la cota de cimentación (Ver plano Geotécnico en el Anexo

4). En la Figura No. 51 se muestra la excavadora Caterpillar 320 que

se empleará para la excavación de la zona en los estribos del puente.

107

Figura No. 51: Vista de la excavadora Caterpillar 320, para efectuar la

excavación en la zona de los estribos del puente.

Nótese que la excavadora debe tener sistema de orugas en su

movilización para que exista mayor adherencia y agarre al terreno.

Para el proceso de excavación en la zona de los estribos, la

excavadora deberá aproximarse cuan más pueda al borde del talud

que va realizando durante la excavación para seguir excavando, la

Figura No. 52 se muestra la excavadora realizando una excavación.

108

Figura No. 52: Excavación durante la construcción de la cimentación.

Luego se deberá ir excavando con talud 1H:2V, un corte

recomendablemente de 3 m. de alto, realizando una berma (descanso

horizontal) de aproximadamente 4.0 a 5.0m de longitud, como se indicó en la

Figura No. 48 de tal manera que la excavadora tenga posibilidad de ir

accediendo a cada berma en sentido superior a inferior, realizando el corte

necesario para llegar a la cota de cimentación establecida en el análisis

geotécnico. En la Figura No. 53 se presenta la secuencia de excavación de

berma a berma que seguirá la excavadora hasta llegar a la cota de

cimentación. En caso de dificultades para acceder a las bermas inferiores se

deberá acomodar el talud (puede ser más tendido), de tal manera que la

maquinaria (excavadora y volqueta) pueda acceder sin dificultad, y poder

subir al momento de realizar el desalojo del material excavado.

109

Figura No. 53: Secuencia de excavación realizando bermas hasta llegar a la

cota de cimentación.

11.3.2 Sistema de entibado, usos, propiedades y características.

Cuando se realiza una excavación, es evidente que se alteran las

propiedades del suelo y es muy común el derrumbe del mismo, más

aún tratándose de materiales arenosos o con alto contenido de arena,

en arcillas de consistencia muy dura es menos probable el derrumbe

de tierra debido a las fuerzas cohesivas entre las partículas de dicha

arcilla, sin embargo muy a menudo cuando se realizan excavaciones

están presentes los desmoronamientos de tierra, ya sea por la clase

110

de material, por la presencia del nivel freático o por el talud de corte

poco tendido. Por esta razón se emplean entibados que son una

especie de paredes de soporte que contrarresta al derrumbe de tierra.

Para la excavación en la zona de los estribos, de necesitarse, se

recomienda el uso de tablestacados para la función de entibamiento.

Tablestacados

Las tablestacas, conectadas o semiconectadas, a menudo se usan

para construir muros continuos de estructuras costeras que van desde

embarcaderos para lanchas pequeñas de recreo hasta muelles para

embarcaciones de gran tamaño, también se emplean en la

construcción de sótanos, por ejemplo el sótano de un gran centro

comercial y para el caso en estudio, la construcción de cimentaciones

para estructuras como es el caso del estribo de un puente. A

diferencia con la construcción de otros tipos de muros de contención,

los muros de tablestacas, o tablestacados, no requieren usualmente el

desagüe del sitio. Las tablestacas se usan también para algunas

estructuras temporales, como cortes apuntalados.

Comúnmente se usan varios tipos de tablestacados en construcción:

- De madera

- De concreto prefabricado

- De acero y existen comercialmente las de aluminio.

111

Las tablestacas de madera se usan sólo para estructuras ligeras

temporales arriba del nivel freático, ya que cualquier contacto con el

agua podría afectar las propiedades según sea el tipo de madera

empleada, causando un grave problema.

Las tablestacas de concreto prefabricado son pesadas y se diseñan

con refuerzo para resistir los esfuerzos permanentes a los que la

estructura estará sometida después de la construcción y también para

tomar los esfuerzos producidos durante la construcción.

Las tablestacas de acero, que son las de mayor empleo, en Estados

Unidos, tienen un espesor que oscila entre los 10 a 13 mm. Las

conexiones Europeas son más delgadas y más anchas, las secciones

pueden ser en Z, de arco profundo, de arco bajo o de alma recta. Las

interconexiones entre tablestacas tienen forma de pestañas o de rótula

a manera de ranuras para obtener conexiones herméticas. En la

Figura No. 54 y 55 se muestra una tablestaca de acero y su forma de

conexión a manera de ranura.

En la Figura No. 56, como referencia se pueden observar algunas de

las geometrías de las secciones para tablestacas más empleadas y

producidos por la Bethlehem Steel Corporation en los Estados Unidos.

Los esfuerzos admisibles de diseño por flexión para las tablestacas de

acero se muestran en la Tablas No. XVII.

112

Figura No. 54: Entibado con tablestacados.

Figura No. 55: Interconexión de pestañas en tablestacas.

113

Figura No. 56: Geometría de los perfiles típicos de tablestacados.

114

Tabla XVII: Esfuerzos admisibles de diseño por flexión para las tablestacas.

Tipo de Acero

Esfuerzo admisible (MN/m2)

ASTM A-328 170

ASTM A-572 210

ASTM A-690 210

Método de empleo

Los tablestacados se clasifican en dos tipos básicos: en voladizo y

anclados.

En la construcción de tablestacados, las tablestacas pueden

empotrarse en el terreno y entonces colocarse el relleno del lado del

terreno o empotrarse en primer lugar la tablestaca en el terreno para

después dragar el suelo frente a la tablestaca. En cualquier caso, el

suelo utilizado para el terreno de relleno detrás de la tablestaca debe

ser granular, generalmente una grava con arena bien compactada.

Se concluye que existen dos métodos de empleo del tablestacado, el

primero es mediante una estructura rellenada y la otra es mediante

una estructura dragada.

La secuencia de empleo para una estructura rellenada es la siguiente:

- Dragar el suelo in situ al frente y atrás de la estructura propuesta.

- Hincar las tablestacas.

115

- Rellenar hasta el nivel del ancla y colocar el sistema de anclaje.

- Rellenar hasta la parte superior de la pared.

La secuencia de empleo para una estructura dragada es la siguiente:

- Hincar las tablestacas.

- Rellenar hasta el nivel del ancla y colocar el sistema de anclaje.

- Rellenar hasta la parte superior de la pared.

- Dragar frente a la pared.

En las Figuras No. 57 y 58 se muestran los sistemas de empleo para

una estructura rellenada y una dragada, respectivamente. Para el

manejo e instalación de los tablestacados se debe usar la

retroexcavadora o en su defecto una excavadora para maniobrar y

colocar los tablestacados. En la Fig. No. 59 se muestra el manejo de

los tablestacados en su colocación y el la Fig. No. 60 se puede

observar el sistema instalado. Para la estructura del estribo a

construirse es conveniente usar el sistema de empleo de estructura

rellenada debido a que la geometría del talud atrás del tablestacado es

muy similar debido a la excavación que se va a efectuar.

116

Figura No. 57: Sistema de tablestaca para una estructura rellenada.

Figura No. 58: Sistema de tablestaca para una estructura dragada.

117

Figura No. 59: Colocación del tablestacado con ayuda de la excavadora.

Figura No. 60: Entibado mediante tablestacado.

118

11.3.3 Desalojo del material.

En el desalojo del material se emplea la volqueta, que será de mucha

utilidad para almacenar el material que ha sido excavado por parte de

la excavadora y ser depositado en una escombrera en caso de existir

o en alguna zona que no vaya a general un problema ambiental a

futuro.

En la Figura No. 61 se puede observar como la excavadora deposita

el material en la volqueta para su desalojo.

Figura No. 61: Depósito del material de desalojo en la volqueta.

119

11.3.4 Rendimiento de equipos.

El rendimiento es una proporción entre los resultados obtenidos y los

medios que se utilizaron para obtener dichos resultados, el concepto

de rendimiento se encuentra vinculado directamente al de efectividad

y eficiencia por lo que es necesario conocer estos conceptos:

La EFECTIVIDAD mide la capacidad para alcanzar un efecto

deseado, mientras que la EFICIENCIA por su parte hace referencia a

la capacidad de alcanzar dicho efecto con la menor cantidad de

recursos posible.

El rendimiento es conocido como el trabajo útil ejecutado (que puede

ser en m3 o en m2) en una unidad de tiempo:

El rendimiento puede ser expresado en 3 diferentes formas o

maneras, dependiendo de la comodidad o facilidad de operación de

cada máquina.

La primera forma de medir el rendimiento de una maquina por

ejemplo en una cantera tomando como base los requisitos de cuanto

es la producción total o demanda requerida, es decir si se tiene un

plazo para producir una cantidad de metros cúbicos de material la

120

maquina deberá producir una cantidad de metros cúbicos diaria para

de esta forma cumplir con lo que se necesita.

La segunda forma es midiendo o estimando el rendimiento de una

maquina específica para luego determinar el número necesario de

estas máquinas para obtener la producción que se requiere.

La tercera forma es como obtener el rendimiento en función del

costo, aunque esta es probable que no sea muy exacta, sino hasta

después que se conozcan las características de la obra y el

rendimiento del equipo.

Para sacar el rendimiento de una maquina hay que conocer cómo

trabaja la máquina y las dimensiones de sus herramientas.

Otro concepto importante y muy necesario en el rendimiento de

maquinarias es el ciclo de trabajo en el cual una maquina emplea

varias operaciones para completar correctamente un trabajo, el

tiempo transcurrido en estas actividades es denominado tiempo de

ciclo (Tc) que se mide en horas, minutos o segundos y varia para

cada maquinaria en general.

121

11.3.4.1 Rendimiento de una Excavadora

Donde:

Vt: Capacidad del Cucharon de la Excavadora

Fe: Factor de Eficiencia de la máquina que varía entre 70 y 80%

F´e: Eficiencia del Cucharon de la Excavadora que depende del tipo

de material a excavar:

Tipo de Material Fe´

Flojo 0.9 - 1

Medio 0.8 – 0.9

Duro 0.5 – 0.8

Tabla XVIII: Coeficientes de Eficiencia del Cucharon para una Excavadora

dependiendo del tipo de Material a excavar.

Ct: Coeficiente de Transformación según la clase del terreno a

excavar:

Clase de Terreno Material Esponjoso Material

Compactado

Tierra 1.25 0.9

Arcilla 1.4 0.9

Arena 1.1 0.95

122

Tabla XIX: Coeficientes de Transformación del Cucharon para una Excavadora

dependiendo de la clase de terreno a excavar.

Tc: Tiempo de Duración del Ciclo en segundos, comprende

excavación, giro hasta la descarga y giro hasta el origen o inicio del

ciclo con rotación teórica de 90º. Este tiempo de pende del tipo de

material:

Tipo de Material Tc (Segundos)

Flojo 15-20

Medio 20-25

Duro 25-30

Tabla XX: Tiempo del Ciclo para una Excavadora considerando el tipo de

material.

11.3.4.2 Rendimiento de una Volqueta

Vc: Capacidad del Material cargado en la Volqueta en m3

Fe: Factor de Eficiencia de la máquina que varía entre 70 y 80%

Tc: Tiempo de Duración del Ciclo en minutos, comprende la carga,

transporte o acarreo del material, descarga y retorno hasta el origen

o posición de carga nuevamente.

123

11.3.5 Calculo del Rendimiento para la excavación de los estribos del

Puente sobre el Rio Chantaco.

Rendimiento de la excavadora

Datos

Volumen del cucharon de la excavadora: 1.2m3

Tipo de material a excavar: En su mayoría suelo granular, Gravas y

Arenas de compacidad relativa media, por lo que se tendría un

F´e=0.85 y un Ct=0.95 según las tablas XVIII y XIX además de un

Tc=25segundos según la tabla XX

Rendimiento de una volqueta

Datos

Volumen de la volqueta: 8m3

Distancia de Acarreo: 300m

124

Velocidad de transporte teórica: 20km/h

Para cargar la volqueta son necesarios aproximadamente 6.67 ciclos

realizados por la excavadora, donde cada ciclo de la excavadora

tarda aproximadamente 25 segundos ya que se trata de un material

de tipo medio según la tabla XX. Por lo tanto se tiene que el tiempo

de carga es aproximadamente de 3min.

Considerando la distancia de acarreo de 300m y una velocidad

constante de 12km/h tenemos un tiempo de acarreo de 3min

incluyendo el retorno al sito de carga, se considerando además un

tiempo fijo de 4 min adicionales para la descarga, entonces

tendríamos un total de 10mim aproximadamente para completar un

ciclo completo de la volqueta (Tc=10min).

Calculados los rendimientos se puede concluir que se necesita

aproximadamente 3 volquetas de 8m3 para transportar la producción

de una excavadora con las características dadas.

Ahora si consideramos un volumen de excavación total de 9000m3

para ambos estribos podríamos decir que con 3volquetas y

125

1excavadora se podría excavar y transportar aproximadamente

108m3 por hora y necesitaríamos aproximadamente 80h para

terminar la excavación y desalojo del material es decir alrededor de

10 días de 8h de trabajo con este equipo de maquinaria .

CAPITULO 12

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La cota de desplante debe ser de 1327.25 m.s.n.m. para ambos

estribos con el fin de tener una estructura simétrica.

El ancho de zapata para el estribo derecho es de 6.0 m., obteniendo

una capacidad portante admisible qa de 853.15 kPa

aproximadamente (Tabla XII), el ancho de zapata para el estribo

izquierdo es de 6.0 m., obteniendo una capacidad portante admisible

qa de 1912.80kPa aproximadamente (Tabla XIII).

El valor de asentamiento elástico (inmediato) para el estribo derecho

se estima en 10.7 mm (Tabla XIV), mientras que para el estribo

izquierdo se obtiene un asentamiento elástico de 5.4 mm (Tabla XV).

Se debe excavar con un talud 1H: 2V para la construcción de los

estribos.

El rendimiento obtenido para la excavadora fue de 104.652m3/h y el

de la volqueta fue de 36m3/h por lo que se concluyó que son

127

necesarias tres Volquetas de 8m3 de capacidad para transportar la

producción de una excavadora con las características presentadas y

finalmente conseguir terminar la excavación para los estribos en un

lapso de 10 días aproximadamente.

Se recomienda emplear un equipo caminero constituido por una

excavadora Caterpillar 320 y tres Volquetas de 8m3 para obtener el

rendimiento calculado (Capitulo 11).

En caso de encontrarse con rocas o suelos muy densos es

recomendable la utilización de maquinaria de mayor potencia como

los tractores con pala de empuje (Bulldozers).

En caso de derrumbe o desprendimiento de suelos menos densos en

las paredes durante la excavación, se recomienda el uso de

entibados, pudiendo ser este el empleo de tablestacados

(Capitulo 11)

128

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

1. Braja M. Das, Fundamentos de ingeniería en cimentaciones.

2. Donald P. Coduto, Foundations Design, principles and practices.

3. Reese, Analysis and Design of shallow and Deep foundations.

4. José Santos Sánchez, Cimentaciones sobre medias ladera, puentes

y edificaciones.

5. Huang & Mayne, Geotechnical and geophysical site characterization.

6. Luis Gonzales, Ingeniería geológica.

7. Evert Hoek, Practical Rock engineering.

8. Muni Bhudu, Soil Mechanics and Foudations.

9. Michael E. Kalinski, Soil Mechanics laboratory manual.

10. Juan Cherné y Andrés Gonzales, Monografía:Construcciones

Industriales.

11. Richard Mamani Limachi, Monografía: Maquinaria y equipo de

construcción.

12. Apuntes de clases del seminario de graduación: Procesos

constructivos de una carretera, dictado por el Ing. Eduardo

Santos Baquerizo.