Escuela Silencio

2
Lima, 25 de marzo del 2014.- El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF y la Embajada de Canadá presentaron esta mañana el documental “La Escuela del Silencio ”. Se trata de un audiovisual que muestra los diversos obstáculos que encuentran la niñas y adolescentes que asisten a los colegios de las áreas urbano marginales y rurales para culminar sus estudios de primaria y secundaria. A la presentación asistió el Vice Ministro de Educación, Fernando Bolaños, la Embajadora de Canadá, Patricia Fortier, altos funcionarios de organismos públicos, empresarios y los reconocidos comunicadores Mávila Huertas y Carlos Galdós. Durante su participación Paul Martin, Representante de UNICEF, señaló que desde la promulgación de la Convención sobre los Derechos del Niño, hace 25 años, se han producido importantes progresos para garantizar el derecho a la educación de calidad de las niñas, pero que todavía no se ha concluido la tarea. “Hoy las niñas y los niños acuden a la escuela primaria en similares porcentajes. Lo hacen en condiciones distintas que sus congéneres de las zonas urbanas. Conforme crecen las brechas se acentúan, y las niñas rurales y de barrios periurbanos van quedando rezagadas, con menos posibilidades de hacer realidad su proyecto de vida”, comentó. El documental que ha sido producido por César Hildebrandt Chávez por encargo de UNICEF y con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá, relata la historia de niñas que a pesar de vivir en entornos muy distintos - comunidades amazónicas, alto andinas y un asentamiento humano de Ventanilla - tienen un sueño común y enfrentan similares barreras para cumplirlos. Ellas anhelan culminar la escuela y convertirse en profesionales. Estas niñas a su corta edad deben asumir el cuidado de sus hermanos menores y labores domésticas propias de una persona adulta; además deben trabajar para colaborar con la economía familiar; y día a día soportar la discriminación de género y la violencia en sus casas y colegios. Miles de niñas y adolescentes están asumiendo responsabilidades que no les corresponden. Son niñas cuidando a otros niños y alejándose de la escuela; niñas trabajando para contribuir a la economía familiar. Deserción escolar, repitencia, bajos logros de aprendizaje y maternidad precoz suelen ser el resultado de esta situación.

description

Presentación de un estudio sobre la desigualdad de genero en educación

Transcript of Escuela Silencio

Lima, 25 de marzo del 2014.-El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEFy laEmbajada de Canadpresentaron esta maana el documental La Escuela del Silencio. Se trata de un audiovisual que muestra los diversos obstculos que encuentran la nias y adolescentes que asisten a los colegios de las reas urbano marginales y rurales para culminar sus estudios de primaria y secundaria.A la presentacin asisti el Vice Ministro de Educacin, Fernando Bolaos, la Embajadora de Canad, Patricia Fortier, altos funcionarios de organismos pblicos, empresarios y los reconocidos comunicadores Mvila Huertas y Carlos Galds.Durante su participacin Paul Martin, Representante de UNICEF, seal que desde la promulgacin de la Convencin sobre los Derechos del Nio, hace 25 aos, se han producido importantes progresos para garantizar el derecho a la educacin de calidad de las nias, pero que todava no se ha concluido la tarea.Hoy las nias y los nios acuden a la escuela primaria en similares porcentajes. Lo hacen en condiciones distintas que sus congneres de las zonas urbanas. Conforme crecen las brechas se acentan, y las nias rurales y de barrios periurbanos van quedando rezagadas, con menos posibilidades de hacer realidad su proyecto de vida, coment.El documental que ha sido producido por Csar Hildebrandt Chvez por encargo de UNICEF y con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canad, relata la historia de nias que a pesar de vivir en entornos muy distintos - comunidades amaznicas, alto andinas y un asentamiento humano de Ventanilla - tienen un sueo comn y enfrentan similares barreras para cumplirlos.Ellas anhelan culminar la escuela y convertirse en profesionales. Estas nias a su corta edad deben asumir el cuidado de sus hermanos menores y labores domsticas propias de una persona adulta; adems deben trabajar para colaborar con la economa familiar; y da a da soportar la discriminacin de gnero y la violencia en sus casas y colegios.Miles de nias y adolescentes estn asumiendo responsabilidades que no les corresponden. Son nias cuidando a otros nios y alejndose de la escuela; nias trabajando para contribuir a la economa familiar. Desercin escolar, repitencia, bajos logros de aprendizaje y maternidad precoz suelen ser el resultado de esta situacin.Al referirse a La Escuela del Silencio la Embajadora de Canad coment el video que comparte hoy UNICEF ayuda claramente a asegurar el derecho a la educacin de las mujeres, desde un enfoque que articula gnero y diversidad cultural, reconociendo que la pobreza es un factor que dificulta fuertemente este ejercicio.Finalmente el representante de UNICEF seal la necesidad de que Estado, cooperacin internacional, sociedad civil y comunidad educativa aborden este problema con enfoque de gnero para garantizarles a las nias el derecho a culminar su educacin secundaria. Puntualiz que slo as ellas podrn incorporarse en mejores condiciones al mercado laboral y romper con la cadena de pobreza que arrastran sus familias de generacin en generacin.A tomar en cuenta: Segn el MINEDU el promedio urbano femenino de conclusin oportuna de la secundaria es superior al masculino. Sin embargo, se mantiene una brecha importante de ms de 30 puntos, entre lo urbano y rural. El 76.9% de las adolescentes entre 17 y 18 aos del rea urbana han culminado la secundaria. En el rea rural lo han hecho el 42.5%. En el rea urbana el 8.5 de las nias que culminan sexto grado y el 9% de las adolescentes que culminan secundaria tiene atraso escolar. En el rea rural ocurre lo mismo con el 28.9% y 26.8 % de las escolares, respectivamente. En el caso de la poblacin indgena el promedio de atraso es de 33.4% al concluir la primaria y el 35.5% al terminar la secundaria. El embarazo adolescente aumenta cuando menor es el nivel educativo. El 34,9% de las adolescentes que solo cuenta con nivel primaria est embarazada. Entre las adolescentes que tienen estudios superiores el porcentaje de embarazadas es de 4,5%.Para mayor informacin en UNICEF, por favor contactar a Maril Wiegold telfono 613-0706 celular 99757-3218, [email protected] Sandra Esqun, celular 99901-7866, [email protected]