Escuela Politécnica Nacional - Repositorio...

128
Escuela Politécnica Nacional Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica ANÁLISIS DE COLAPSO DE VOLTAJE POR EL MÉTODO DE CONTINUACIÓN DE FLUJOS DE POTENCIA CONSIDERANDO ZONAS SEGURAS DE OPERACIÓN DE GENERADORES SINCRÓNICOS PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO ELÉCTRICO DIEGO OMAR RAMÍREZ CASTILLO [email protected] DIRECTOR DR. JESÚS JÁTIVA IBARRA [email protected] Quito, septiembre 2008

Transcript of Escuela Politécnica Nacional - Repositorio...

Page 1: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

Escuela Politécnica Nacional

Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

ANÁLISIS DE COLAPSO DE VOLTAJE POR EL MÉTODO

DE CONTINUACIÓN DE FLUJOS DE POTENCIA

CONSIDERANDO ZONAS SEGURAS DE

OPERACIÓN DE GENERADORES

SINCRÓNICOS

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO ELÉCTRICO

DIEGO OMAR RAMÍREZ CASTILLO

[email protected]

DIRECTOR DR. JESÚS JÁTIVA IBARRA

[email protected]

Quito, septiembre 2008

Page 2: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

i

DECLARACIÓN

Yo, Diego Omar Ramírez Castillo, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi

autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificación

profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en

este documento.

La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

__________________________. Diego Omar Ramírez Castillo

Page 3: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

ii

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Diego Omar Ramírez Castillo

bajo mi supervisión.

__________________________

Dr. Jesús Játiva Ibarra

DIRECTOR DEL PROYECTO

Page 4: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

iii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco al Dr. Jesús Játiva, Director de tesis, por su invaluable apoyo durante el

desarrollo de este trabajo.

Agradezco al Ing. Franklin Quilumba por la ayuda desinteresada que me ha brindado

en todo momento.

Page 5: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

iv

DEDICATORIA

A Priscila, Diana, Armida y Muñeca.

Page 6: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

v

CONTENIDO RESUMEN ...............................................................................................................................xii PRESENTACIÓN ...................................................................................................................xiii Capítulo 1 . Introducción........................................................................................................... 1

1.1 Justificación del proyecto.................................................................................................. 2

1.2 Objetivos ........................................................................................................................... 3

1.2.1 Objetivo General............................................................................................................. 3

1.2.2 Objetivos Específicos ..................................................................................................... 3

1.2.3 Alcance ........................................................................................................................... 3

Capítulo 2 Simulación Computacional de Sistemas de Potencia .............................................. 5

2.1 Modelación........................................................................................................................ 5

2.1.1 Generador Sincrónico ..................................................................................................... 5

2.1.1.1 Revisión teórica de la máquina sincrónica. ............................................................... 5

2.1.1.2 Ecuaciones de Park .................................................................................................... 7

2.1.1.3 Representación fasorial ............................................................................................ 10

2.1.1.4 Relación de Potencia................................................................................................ 11

2.1.1.5 Zonas Seguras de Operación.................................................................................... 12

2.1.1.5.1 Límites de capacidad de potencia activa. ................................................................ 13

2.1.1.5.1.1 Potencia máxima ................................................................................................. 13

2.1.1.5.1.2 Potencia mínima.................................................................................................. 14

2.1.1.5.2 Límites de capacidad de potencia reactiva .............................................................. 14

2.1.1.5.2.1 Límite por corriente de armadura (estator) ......................................................... 14

2.1.1.5.2.2 Límite por corriente de campo (rotor)................................................................. 15

2.1.1.5.2.3 Límite por margen de estabilidad en estado estable............................................ 17

2.1.1.5.2.4 Límite por voltaje de servicios auxiliares ........................................................... 21

2.1.2 Líneas de Transmisión.................................................................................................. 24

Page 7: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

vi

2.1.3 Transformadores .......................................................................................................... 25

2.1.4 Cargas ........................................................................................................................... 26

2.2 Ecuaciones de flujo de potencia...................................................................................... 27

2.3 Colapso de voltaje .......................................................................................................... 31

2.4 Método de flujos de potencia de continuación................................................................ 32

2.4.1 Predicción ..................................................................................................................... 34

2.4.2 Corrección..................................................................................................................... 35

2.4.3 Ajuste por límites operativos ........................................................................................ 36

Capítulo 3 . Estabilidad de Voltaje.......................................................................................... 38

3.1 Introducción ................................................................................................................... 38

3.2 Análisis de Estabilidad de Voltaje de Sistemas de Potencia........................................... 40

3.3 Análisis de Bifurcación .................................................................................................. 41

3.3.1 Bifurcación tipo Nodo-Silla.......................................................................................... 42

3.3.2 Bifurcación por límite Inducido.................................................................................... 44

3.4 Factores que afectan la estabilidad de voltaje ................................................................ 46

3.5 Capacidad de potencia reactiva de generadores sincrónicos........................................... 46

3.6 Escenario de colapsos clásicos de voltaje ....................................................................... 47

Capítulo 4 . Programa Computacional para el Análisis de Colapso de Voltaje por el Método de Flujos de Potencia de Continuación incluyendo las Zonas Seguras de Operación de los Generadores Sincrónicos ......................................................................................................... 51

4.1 Descripción del aplicativo CPFepn bajo entorno de MATLAB.................................... 51

4.1.1 Flujo de Potencia .......................................................................................................... 52

4.1.2 Flujo de potencia de Continuación ............................................................................... 55

4.1.2.1 Predicción ................................................................................................................ 57

4.1.2.2 Corrector. ................................................................................................................. 59

4.1.2.3 Ajuste por límites operativos ................................................................................... 60

Capítulo 5 . Aplicación del Analisis de Estabilidad de Voltaje .............................................. 62

Page 8: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

vii

5.1 Sistema de tres barras...................................................................................................... 62

5.1.1 Caso base: Condicione iniciales ................................................................................... 63

5.1.2 Caso 1: Margen de cargabilidad sin límites.................................................................. 65

5.1.3 Caso 2: Margen de cargabilidad considerando límites ................................................. 66

5.1.4 Análisis y Comentarios................................................................................................. 68

5.2 Sistema de nueve barras .................................................................................................. 69

5.2.1 Caso base: Condiciones Iniciales.................................................................................. 70

5.2.2 Caso 1: Margen de cargabilidad sin límites.................................................................. 72

5.2.3 Caso 2: Margen de cargabilidad considerando límites ................................................. 75

5.2.4 Análisis y Comentarios................................................................................................. 80

5.3 Estabilidad de voltaje del Sistema Nacional Interconectado reducido (SNIr)................ 81

5.3.1 Caso base: Condiciones Iniciales.................................................................................. 83

5.3.2 Caso 1: Demanda minima............................................................................................. 88

5.3.3 Caso 2: Demanda media ............................................................................................... 94

5.3.4 Caso 3: Demanda máxima .......................................................................................... 100

5.3.5 Análisis y Comentarios............................................................................................... 105

Capítulo 6 . Conclusiones y recomendaciones...................................................................... 106 Anexo 1: Curvas de PV de las barras del SNIr en demanda máxima .................................... 111 Anexo 2: CPFepn 2: Manual del Usuario............................................................................... 114

Page 9: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

viii

Lista de figuras

Figura 2.1 Circuito equivalente de la máquina sincrónica ................................................................... 5

Figura 2.2 Devanados de la máquina después de transformación dqo.................................................. 7

Figura 2.3 Diagrama fasorial de la máquina sincrónica......................................................................11

Figura 2.4 Límite por potencia activa y por corriente de armadura.....................................................15

Figura 2.5 Límite mínimo y máximo por corriente de campo.............................................................17

Figura 2.6 Margen de Estabilidad en el plano P-δ ............................................................................18

Figura 2.7 Margen de estabilidad en el plano P-Q..............................................................................19

Figura 2.8 Límite por margen de estabilidad en estado estable...........................................................21

Figura 2.9 Servicios auxiliares del generador sincrónico....................................................................22

Figura 2.10 Límite por voltaje de servicios auxiliares........................................................................23

Figura 2.11 Modelo pi. de una línea de transmisión...........................................................................24

Figura 2.12 Modelo de un transformador con dos taps.......................................................................25

Figura 2.13 Modelo pi. de un transformador......................................................................................26

Figura 2.14 Modelo de una carga de potencia constante ....................................................................27

Figura 2.15 Sistema eléctrico de potencia..........................................................................................27

Figura 2.16 Método de continuación paso predicción-corrección.......................................................33

Figura 3.1 Bifurcación saddle-node...................................................................................................42

Figura 3.2 Ejemplo de dos barras, bifurcación tipo Nodo-silla ...........................................................43

Figura 3.3 Perfil de voltaje de bifurcación Tipo Noda-Silla ...............................................................44

Figura 3.4 LIDB seguido de SNB......................................................................................................45

Figura 3.5 LISB ................................................................................................................................45

Figura 3.6 Diagrama P-Q ..................................................................................................................47

Figura 4.1 Diagrama de flujo para Flujos de Potencia........................................................................53

Figura 4.2 Método de Flujos de Potencia de Continuación incluyendo los Límites Operativos de

Generadores Sincrónicos...................................................................................................................58

Figura 5.1 Sistema de tres barras.......................................................................................................63

Figura 5.2 Zonas seguras de operación del generador 3 .....................................................................64

Figura 5.3 Curva V vs. λ para el sistema de tres barras sin límites..................................................65

Figura 5.4 Crecimiento de la generación en barra 3 ...........................................................................66

Figura 5.5 Curva V vs. λ para el sistema de tres barras considerando límites operativos ..................67

Figura 5.6 Sistema de nueve barras ...................................................................................................69

Page 10: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

ix

Figura 5.7 Zonas seguras de operación del generador de la barra ocho...............................................71

Figura 5.8 Zonas seguras de operación del generador de la barra 9 ....................................................71

Figura 5.9 Curva V vs. λ de todas los buses del SEP de nueve barras. .............................................73

Figura 5.10 Curva V vs. λ de las barras 1, 2, 3 y 4 sin considerar límites operativos........................73

Figura 5.11 Curva V vs. λ de las barras 3, 5, 7 y 8 sin considerar límites operativos........................74

Figura 5.12 Curva V vs. λ de las barras 4, 6, 7 y 9 sin considerar límites operativos........................74

Figura 5.13 Trayectoria de los generadores de la barra 8 (a) y barra 9 (b) ..........................................75

Figura 5.14 Curva V vs. λ para los generadores de las barras 8 y 9..................................................77

Figura 5.15 Curva V vs. λ de todas los barras del SEP de nueve barras considerando límites...........78

Figura 5.16 Curva V vs. λ para las barras 1,2,3,4 del SEP de 9 barras, considerando límites............78

Figura 5.17 Curva V vs. λ para las barras 3, 5, 7, 8 del SEP de 9 barras, considerando límites.......79

Figura 5.18 Curva V vs. λ para las barras 4, 6, 7, 9 del SEP de 9 barras, considerando límites........79

Figura 5.19 Diagrama unifilar del SNIr a 230 kV ..............................................................................82

Figura 5.20 Zonas seguras y trayectorias de los puntos de operación del generador de la barra oscilante

.........................................................................................................................................................84

Figura 5.21 Zonas seguras y trayectorias de operación del generador de la barra 14...........................85

Figura 5.22 Zonas seguras y trayectorias de operación del generador de la barra 15...........................85

Figura 5.23 Zonas seguras y trayectorias de operación del generador de la barra 16...........................86

Figura 5.24 Zonas seguras y trayectorias de operación del generador de la barra 17...........................86

Figura 5.25 Zonas seguras y trayectorias de operación del generador de la barra 18...........................87

Figura 5.26 Zonas seguras y trayectorias de operación del generador de la barra 19...........................87

Figura 5.27 Zonas seguras y trayectorias de operación del generador de la barra 20...........................88

Figura 5.28 Curva V vs. λ de todas las barras del SNIr para demanda mínima.................................89

Figura 5.29 Curva V vs. pasos de λ para barras PV en demanda mínima. ......................................90

Figura 5.30 Curva V vs. λ de las barras de los terminales de los transformadores de generación en

demanda mínima (1). ........................................................................................................................92

Figura 5.31 Curva V vs. λ de las barras de los terminales de los transformadores de generación en

demanda mínima (2). ........................................................................................................................92

Figura 5.32 Curvas P vs. λ para las barras 4, 5, 6, 8 del SNIr en demanda mínima..........................93

Figura 5.33 Curvas P vs. λ para las barras 1, 2, 10, 11, 12, 13. del SNIr, en demanda mínima......93

Figura 5.34 Curva v vs. λ para todas las barras del SNIr en demanda media....................................95

Page 11: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

x

Figura 5.35 Curva V vs. λ para barras PV en demanda media......................................................96

Figura 5.36 Curva V vs. λ de las barras entre los transformadores de generación en demanda media

(1).....................................................................................................................................................98

Figura 5.37 Curva V vs. λ de las barras entre los transformadores de generación en demanda media

(2).....................................................................................................................................................98

Figura 5.38 Curvas P vs. λ para las barras 4, 5, 6, 8 del SNIr en demanda media..........................99

Figura 5.39 Curvas P vs. λ para las barras 1, 2, 10, 11, 12, 13 del SNIr en demanda media.........99

Figura 5.40 Curva v vs. λ para todas las barras del SNIr en demanda máxima..............................101

Figura 5.41 Curva V vs. λ para barras PV , tercer caso...............................................................102

Figura 5.42 Curva V vs. λ de las barras entre los transformadores de generación en demanda

máxima...........................................................................................................................................103

Figura 5.43 Curva V vs. λ de las barras entre los transformadores de generación en demanda

máxima...........................................................................................................................................103

Figura 5.44 Curvas P vs. λ para las barras 4, 5, 6, 8 del SNIr en demanda máxima....................104

Figura 5.45 Curvas P vs. λ para las barras 1, 2, 10, 11, 12, 13 del SNIr en demanda máxima......104

Page 12: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

xi

Lista de tablas Tabla 5.1 Resultados del flujo de potencia inicial para el SEP de 3 barras..............................64

Tabla 5.2 Datos de las zonas seguras de operación del generador de la barra 3 ......................64

Tabla 5.3 Pasos de λ y voltajes del SEP de tres barras, primer caso......................................65

Tabla 5.4 Pasos de λ y voltajes del SEP de tres barras, segundo caso ..................................67

Tabla 5.5 Resultados del flujo de potencia inicial para el SEP de 9 barras..............................70

Tabla 5.6 Crecimiento de la generación y carga del SEP de 9 barra........................................70

Tabla 5.7 Datos de las zonas seguras de operación del generador de la barra 8 y 9 ................70

Tabla 5.8 Pasos de λ y voltajes del SEP de nueve barras, primer caso .................................72

Tabla 5.9 Pasos de λ y voltajes del SEP de nueve barras, segundo caso .............................76

Tabla 5.10 Nombres y numeración de las barras del SNIr.......................................................82

Tabla 5.11 Datos de las líneas de transmisión del SNIr ...........................................................83

Tabla 5.12 Datos de los Transformadores del SNIr .................................................................83

Tabla 5.13 Datos de las zonas seguras de operación de los generadores del SNIr ..................84

Tabla 5.14 Resultados del flujo de potencia base para demanda mínima ................................88

Tabla 5.15 Efecto de los límites de las barras PV en demanda mínima...................................91

Tabla 5.16 Resultados del flujo de potencia base para demanda media...................................94

Tabla 5.17 Efecto de los límites de las barras PV en demanda media .....................................97

Tabla 5.18 Resultados del flujo de potencia base para demanda máxima .............................100

Tabla 5.19 Efecto de los límites de las barras PV en demanda máxima ................................102

Page 13: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

xii

RESUMEN

El colapso de voltaje se manifiesta como una caída de voltaje en las barras de un

sistema de potencia, siendo un fenómeno no lineal que resulta de un proceso

acumulativo de acciones de muchos dispositivos de control y de protección, como es el

caso de la actuación de los límites operativos de las zonas seguras de generadores

sincrónicos.

Las zonas seguras de operación de los generadores sincrónicos están acotadas por el

límite por corriente de armadura, límite por corriente de campo, límite por margen de

cargabilidad en estado estable y límite por voltajes máximo y mínimo de los servicios

auxiliares.

La estabilidad de voltaje involucra los sistemas de control de voltaje e incrementos de

carga, en la que se analiza la habilidad de un sistema de potencia para mantener los

voltajes estables después de una perturbación. La estabilidad es amenazada cuando

una perturbación incrementa la demanda de potencia reactiva que no puede ser cubierta

por el sistema.

El método de flujos de potencia de continuación permite resolver el problema de

estabilidad de voltaje, en el que involucra un primer paso de predicción a través de la

técnica del vector tangente, un segundo paso de corrección que utiliza la intersección

perpendicular, y un tercer paso por límites operativos de generadores sincrónicos.

El programa computacional CPFepn (Continuation Power Flow Escuela Politécnica

Nacional) desarrollado bajo el entorno de MATLAB. CPFepn permite obtener el margen

de cargabilidad de un sistema de potencia para el análisis de estabilidad y colapso de

voltaje. El software se encuentra disponible en el Laboratorio de Sistemas Eléctricos de

Potencia; el mismo que cuenta con una segunda versión que considera el control de

limites operativos de las unidades de generación.

El programa CPFepn se aplico en un sistema de potencia de tres barras, un sistema

multi-máquina de nueve barras y del Sistema Nacional Interconectado reducido de

veinte barras.

Page 14: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

xiii

PRESENTACIÓN

En este trabajo se realiza un análisis del método de flujos de potencia de continuación

aplicando la teoría de bifurcación y las zonas seguras de operación de generadores

sincrónicos.

El desarrollo del presente proyecto de titulación se desglosa en los siguientes

capítulos:

El primer capítulo consta de una parte introductoria, seguido de la justificación del

tema de tesis y los objetivos alcanzados.

En el segundo capítulo se hace una revisión de la máquina sincrónica y sus zonas

seguras de operación; también, se menciona los demás componentes que conforman

un sistema eléctrico de potencia para luego utilizarlos en el método de continuación.

El tercer capítulo se explica de manera general la problemática que representa el

colapso de voltaje en sistemas de potencia.

En el cuarto capítulo se mencionan los algoritmos utilizados para la obtención del flujo

de potencia y los perfiles de voltaje de un sistema de potencia, considerando las

limitaciones de los generadores sincrónicos.

El quinto capítulo se evalúa la bondad y calidad del programa computacional CPFepn

a través de los resultados de estabilidad de voltaje obtenidos en los sistemas de

potencia de tres y nueve barras, para luego analizar el caso del Sistema Nacional

Interconectado reducido a veinte barras.

En el sexto capitulo se presenta las conclusiones y recomendaciones obtenidas.

Page 15: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

1

Capítulo 1 . Introducción

En años recientes, la estabilidad de voltaje ha llegado a ser un tema importante en

los sistemas eléctricos de potencia. La inestabilidad de voltaje de pequeña

perturbación causada por pequeños cambios en los parámetros del sistema, por

ejemplo, el crecimiento continuo de la carga, es uno de los principales temas de

investigación y comúnmente se relaciona con la bifurcación en el sistema. La teoría

de bifurcación tiene gran aplicación en la investigación de la estabilidad de voltaje.

El punto de colapso de voltaje para una condición dada de un sistema de potencia se

la determina evaluando la estabilidad de voltaje a través del método de flujos de

potencia de continuación.

Cuando el método evalúa la estabilidad de voltaje sin considerar los límites en la

generación, la carga creciente es el único factor determinante para que los niveles de

voltaje en todas las barras del sistema bajen a un valor crítico hasta llegar a un punto

de colapso. Ya que el crecimiento de la carga es mayor que la generación, esto

conlleva a que el sistema sea inestable con valores más críticos de voltaje y

potencia.

Una forma de monitorear la capacidad de potencia reactiva en la generación es

evaluando si su punto de operación se encuentra dentro de las zonas seguras de

operación de las máquinas sincronicias.

Para que el método de continuación pueda considerar los límites de control de

potencia reactiva de las máquinas sincrónicas, se debe modelar a los generadores

como barras PV y cuando se violenta los límites de potencia reactiva, el generador

se lo modela como un barra PQ de generación, con finalidad de proteger la

integridad de las máquinas.

Page 16: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

2

Dentro del método de continuación, las constantes variaciones de la carga y la

generación, obliga al sistema a enfrentar distintas bifurcaciones; la primera en

presentarse es la bifurcación “Limit-Induced”, ya que la trayectoria del perfil de voltaje

es cambiada por los límites de control de potencia reactiva; la segunda bifurcación

que aparece es la de “Saddle-Node” debido a la singularidad del Jacobiano en el

punto de colapso por voltaje; un tercer punto de bifurcación llamado “Hopf” es poco

común que se presente pero aparece en la parte inestable de la curva P-V; esta

ultima bifurcación no es estudiada en el presente proyecto de titilación.

1.1 Justificación del proyecto

Para una mejor aproximación al análisis de colapso de voltaje por el método de flujos

de potencia de continuación, se requiere incluir las zonas seguras de operación de

generadores sincrónicos en el algoritmo correspondiente a la solución de flujos de

potencia y en el método de flujos de potencia de continuación.

Para operar un sistema de potencia con adecuados márgenes de seguridad, es

esencial estimar la máxima cargabilidad permisible del sistema usando información

relacionada con el punto actual de operación. La determinación de la máxima

cargabilidad, con límites de estabilidad de voltaje es un tema muy importante en

estudios de planificación y operación de sistemas de potencia.

Las curvas convencionales P-V son usadas a menudo como herramientas para

evaluar la estabilidad de voltaje y encontrar la máxima cargabilidad en el borde del

colapso de voltaje. Una alternativa simple para encontrar este límite de cargabilidad

es usar un programa de flujos de potencia ordinario e incrementar gradualmente la

carga hasta llegar al punto donde el Jacobiano se vuelve singular y no exista

solución del problema de flujos de potencia.

Page 17: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

3

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General Realizar un análisis de colapso de voltaje por el método de flujos de potencia de

continuación incorporando los límites de potencia activa y reactiva de generadores

sincrónicos a través de sus zonas seguras de operación, utilizando una aplicación

desarrollada en el programa computacional MATLAB.

1.2.2 Objetivos Específicos

� Presentar el desarrollo de las zonas seguras de operación de generadores

sincrónicos considerando: potencia mecánica de la turbina, corriente de

armadura, corriente de excitación, estabilidad en estado estable y los límites de

voltaje de servicios auxiliares.

� Explicar el método de continuación aplicado a flujos de potencia para trazar las

curvas P-V.

� Incorporar los límites de potencia activa y reactiva a través de las zonas seguras

de operación de los generadores en el método de flujos de potencia de

continuación.

� Desarrollar en MATLAB una aplicación para el estudio de colapso de voltaje.

� Evaluar la bondad y calidad de la aplicación a través de sistemas de prueba.

1.2.3 Alcance

El proyecto de titulación describe el desarrollo del algoritmo para la solución de las

ecuaciones no lineales de flujos de potencia, considerando las zonas seguras de

operación del generador sincrónico, para el estudio de colapso de voltaje.

Page 18: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

4

El proyecto continua con el desarrollo de la herramienta CPFepn (Continuation

Power Flow Escuela Politécnica Nacional), para determinar el comportamiento en

estado estable de sistemas eléctricos de potencia debido a las variaciones en carga

y generación.

Esta herramienta se utiliza para determinar el perfil de voltaje y los márgenes de

cargabilidad del sistema de prueba de nueve barras y el Sistema Nacional

Interconectado reducido a veinte barras.

Page 19: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

5

Capítulo 2 Simulación Computacional de Sistemas de Potencia

2.1 MODELACIÓN

2.1.1 GENERADOR SINCRÓNICO

El generador sincrónico es una de las fuentes primarias de potencia reactiva y es en

gran medida el responsables de mantener un buen perfil de voltaje en un sistema de

potencia. Por consiguiente, sus características y límites son de gran importancia para

el análisis de estabilidad de voltaje. La generación siempre se aprecian en todos los

eventos de inestabilidad y colapso voltaje, es decir, que en una perturbación, uno o

más generadores cruciales estuvieron operando en sus límites de capacidad

reactiva.

2.1.1.1 Revisión teórica de la máquina sincrónica. [1]

La máquina sincrónica se modela como se representa simbólicamente en la Figura

2.1

Figura 2.1 Circuito equivalente de la máquina sincrónica

Page 20: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

6

El circuito del estator consiste de tres devanados de armadura con voltajes cba vvv , , ,

y corrientes cba iii , , , respectivamente. Se adopta el generador convencional

mostrado en la Figura 2.1 para la orientación relativa de corrientes y voltajes.

El circuito del rotor está localizado a lo largo del eje directo y del eje de cuadratura. El

eje directo coincide con el eje del devanado de campo (o excitación), denotado por

fd . El eje de cuadratura está a 90° en adelanto a lo largo de la dirección de rotación,

mostrado en la Figura 2.1. Los devanados etiquetados con d1 y q1 representan los

devanados de amortiguamiento, mientras que el arrollamiento 2q indica las corrientes

parasitas alrededor del rotor de la máquina. En el devanado de campo el voltaje y la

corriente se indican con fdv y fdi respectivamente y están orientados como muestra

en la Figura 2.1 todos los otros devanados del rotor están permanentemente

cortocircuitados.

Usualmente se asume que el campo magnético producido por un devanado tiene una

distribución sinusoidal a lo largo del entre hierro. Bajo este convenio y despreciando

la saturación del hierro, las dos bobinas con ejes perpendiculares no están acoplados

magnéticamente.

El movimiento del rotor es caracterizado por el ángulo eléctrico rθ entre el eje directo

del rotor y el eje de la fase a de la armadura, como se muestra en la Figura 2.1, la

máquina está girando a su velocidad nominal, por lo que se tiene:

oror t θωθ += (2.1)

Donde orθ es una constante arbitraria y oω es la velocidad angular nominal dada

por:

fo 2πω = (2.2)

Page 21: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

7

2.1.1.2 Ecuaciones de Park

La herramienta matemática esencial para el estudio de máquinas sincrónicas es la

transformación de Park. Esta transformación consiste en remplazar los devanados

cba , , por tres devanados ficticios etiquetados como 0 , , qd . Los devanados d y q

giran juntos con el rotor de la máquina, con el devanado d a lo largo del eje directo,

como se muestra en la Figura 2.2. La operación de la maquina en estado estable, la

corriente directa en los devanados d y q corresponde a las corrientes trifásicas

balanceadas en cba , , . Ambos circuitos producen un campo magnético giratorio con

velocidad sincrónica.

Figura 2.2 Devanados de la máquina después de transformación dqo

El devanado 0 no tiene acoplamiento magnético con los otros dos circuitos, debido a

que participa únicamente en condiciones desbalanceadas.

Page 22: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

8

La principal ventaja de la transformación de Park es que todos los devanados de la

Figura 2.2 están fijados el uno con respecto al otro, por eso, tanto las inductancias

mutuas y propias son constantes. Dando como resultado ecuaciones simples en

términos 0 , , qd . Las ecuaciones de Park referentes a los voltajes del estator tienen la

forma:

0

00

••

••

ψ

ψψθ

ψψθ

+−=

++−=

+−−=

iRv

iRv

iRv

a

qdrqaq

dqraad

(2.3)

Donde:

dv Es el voltaje en el devanado d (resp. q)

di Es la corriente en el devanado d (resp. q)

dψ Es la concatenación de flujo en el davalado d (resp. q,0)

r

θ Es la velocidad angular (eléctrico)

aR Es la resistencia de armadura

Los términos dr ψθ•

y qr ψθ•

resultan del campo rotacional y por eso son llamados

velocidad de voltaje. Los d

ψ y q

ψ se refieren a los voltajes transformados

respectivamente.

Los circuitos del rotor con las ecuaciones de Park se describen de las relaciones

básicas:

Page 23: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

9

qqq

qqq

ddd

fdfdfdfd

iR

iR

iR

iRv

2

22

1

11

1

11

0

0

0

ψ

ψ

ψ

ψ

+=

+=

+=

+=

(2.4)

Donde fdR es la resistencia del circuito de campo, fdψ su concatenación de flujo,

siendo similar para los otros circuitos.

Asumiendo una velocidad constante e igual a la nominal y despreciando la

resistencia de armadura e igualando la potencia activa P con el torque

electromagnético en por unidad, las ecuaciones del estator vienen a ser:

doq

qod

v

v

ψωψω

=

−= (2.5)

Mientras que para los tres devanados restantes, las concatenaciones de flujo están

relacionadas con las corrientes:

fdfddadfd

qqq

fdadddd

iLiL

iL

iLiL

+−=

−=

+−=

ψψψ

(2.6)

Donde:

dL Es la inductancia propia del devanado d

fdL Es la inductancia propia del devanado de campo

adL Es la inductancia mutua entre el devanado de campo y d

Page 24: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

10

Introduciendo..

EiXv

iXv

ddq

qqd

+−=

=

(2.7)

En donde dod LX ω= y qoq LX ω= son las reactancias sincrónicas de eje directo y del

eje de cuadratura respectivamente y E es el voltaje interno

fdado iLE ω= (2.8)

Bajo la condición en vacío, sin carga, 0== qd ii y Ev = .

2.1.1.3 Representación fasorial

Las ecuaciones 2.7 correspondientes al generador sincrónico pueden ser

expresadas por una ecuación fasorial:

qqdd IXjIXjVE ++= (2.9)

Corresponde al diagrama fasorial de la Figura 2.3 El fasor V (con respecto a I )

correspondiente al voltaje de armadura. qd II y , son las proyecciones de I en los

ejes d y q respectivamente, con:

( ) ( )2/• πδ −+=+= jqdqd eijiIII (2.10)

Donde δ es el ángulo del rotor. El fasor E esta dispuesto a lo largo del eje de

cuadratura y δ es también el ángulo del fasor fuerza electromotriz

Page 25: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

11

Figura 2.3 Diagrama fasorial de la máquina sincrónica

2.1.1.4 Relación de Potencia

La potencia aparente producida por la máquina está dada por:

* IVQjPS =+= (2.11)

Y usando la ecuación

( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( )qddqddqq

jqd

jqd

ivivjivivS

eijievjvS

+++=

++= −−−

.

• 2/2/ πδπδ

(2.12)

De las ecuaciones 2.10 y la Figura 2.3 las potencias activa y reactiva toman la

siguiente forma:

Page 26: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

12

( ) ( )θδθδ −

−+−= 2

11

2

2sen

XX

Vsen

X

VEP

dqd

(2.13)

( ) ( )

+−−

−+−=

dqdqd XX

V

XX

V

X

VEQ

112

2cos11

2cos

22θδθδ (2.14)

En donde ( )θδ − es a menudo llamado el ángulo interno o ángulo de carga y es

también el ángulo del rotor con el voltaje terminal como referencia, como se aprecia

en la Figura 2.3. Las expresiones anteriores son más apropiadas para el estudio de

su operación en estado estable donde involucra E .

Para una máquina de rotor cilíndrico XqX d ≈ , es decir, que se desprecia el efecto

saliente del rotor, las ecuaciones de potencia activa y reactiva cambian a la siguiente

forma:

( )θδ −= senX

VEP

d (2.15)

( )dd X

V

X

VEQ

2cos −−= θδ (2.16)

2.1.1.5 Zonas Seguras de Operación [1] [2]

En el estudio de colapso de voltaje y de estabilidad de voltaje, es importante

considerar los límites de capacidad de la máquina sincrónica, en vista de que los

generadores son la fuente principal tanto de potencia activa como reactiva.

Los generadores sincrónicos están establecidos en términos de su potencia reactiva

máxima entregada, en MVA, con un voltaje especificado y un factor de potencia

(usualmente 0,85 entre 0,9 en atraso), los cuales pueden seguir sin que el generador

se sobrecaliente.

Page 27: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

13

La curva de capacidad de los generadores es provista por los fabricantes, que

presentan los límites térmicos de la máquina en el plano Q-P a partir de los

parámetros de diseño, a un voltaje nominal y con una resistencia de armadura

despreciable; pero al considerar los limites operativos del par turbina-generador, es

necesario calcular estas curvas, obteniendo las zonas seguras de operación de los

generadores.

La potencia activa que entrega el generador sincrónico está limitada dentro de los

valores de capacidad, dados en MW, y depende directamente de la potencia o del

torque de la fuente motriz acoplada mecánicamente con el generador.

La capacidad de entregar potencia reactiva está limitada por cuatro principales

factores: límite por corriente de armadura, límite por corriente de campo, límite por

margen de estabilidad en estado estable y límite por voltajes de los servicios

auxiliares.

2.1.1.5.1 Límites de capacidad de potencia activa

Las restricciones de potencia activa del generador sincrónico están relacionadas con

la potencia que puede entregar la turbina sin que se vea afectada la integridad y la

operabilidad de la máquina sincrónica, por lo que se considera dos límites de

potencia que se detallan a continuación. El límite máximo y mínimo por potencia

activa se muestran en la Figura 2.4

2.1.1.5.1.1 Potencia máxima

La potencia activa máxima esta dada por la potencia nominal que puede entregar el

generador, considerando el esfuerzo máximo mecánico que puede soportar las

partes mecánicas para mantener un equilibrio cinético; pero este valor es corregido

cuando la eficiencia de la turbina es un factor determinante en los costos de

operación de la central de generación; por lo que este limite esta determinado por la

potencia máxima disponible del grupo turbina-generador.

fpSP disponible •max = (2.17)

Page 28: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

14

2.1.1.5.1.2 Potencia mínima

El valor de la potencia activa mínima del generador está indicada por la capacidad de

regulación de potencia de la turbina dentro de un rango de eficiencia aceptable; es

así que la mínima potencia de las centrales térmicas esta limitada por el mínimo flujo

de vapor con que puede trabajar la turbina.

Cuando la generación de potencia es inferior a la minima establecida, la máquina

opera ineficientemente, ya que para bajar la potencia de la turbina se debe bajar la

temperatura del flujo de vapor, para lo cual se requiere una energía adicional para

enfriar el flujo de vapor y por ende los costos de operación en este caso son mayores

que cuando la maquina trabaja a su potencia mínima.

Para un compensador sincrónico la potencia activa mínima se la considera igual a

cero, y en ciertos momentos podría absorber potencia activo.

2.1.1.5.2 Límites de capacidad de potencia reactiva

Los límites de potencia reactiva considera el límite térmico de los devanados de la

máquina sincrónica, la máxima transferencia de potencia reactiva en condición de

subexcitación y los límites de voltaje de los servicios auxiliares.

2.1.1.5.2.1 Límite por corriente de armadura (estator)

El límite por corriente de armadura resulta por las perdidas de potencia 2aa IR , debido

a la resistencia del cobre del estator, la energía asociada con estas pérdidas debe

ser limitada para evitar el sobrecalentamiento de los conductores. Por lo tanto, una

de las limitaciones del generador es la máxima corriente que puede soportar el

devanado de armadura sin excederse la temperatura de operación permitida. La

potencia aparente que puede entregar el generador en por unidad es:

( )φφ senjIVS

IVS

QjPS

tt cos

*

+==

+=

(2.18)

Page 29: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

15

Donde φ es el ángulo del factor de potencia.

Por lo tanto, el lugar geométrico definido por la corriente de armadura en el plano P-

Q es mostrada en la Figura 2.4, aparece como un círculo con el centro en el origen y

de valor equivalente al valor de los MVA disponibles. [3]

Centro (Q, P) = [0,0]

Radio = Valor MVA disponibles

La curva que limita la corriente de armadura es la misma para las máquinas

sincrónicas de polos salientes y de rotor cilíndrico.

0

0

Lim. Pmax

Lim. Pmin

Lim. I armadura

Límite por Potencia Activa Mínima

Límite por Potencia Activa Máxima

Límite por Corriente deArmadura

Figura 2.4 Límite por potencia activa y por corriente de armadura

2.1.1.5.2.2 Límite por corriente de campo (rotor)

El calentamiento resultante por las pérdidas de potencia 2fdfd iR , debido a la resistencia

del cobre en el devanado del rotor, es el segundo límite en la operación de

generadores sincrónicos debido a la corriente de campo.

Para obtener la curva limitante por la corriente de campo máxima de los generadores

de polos salientes, se debe calcular el voltaje interno máximo, que por lo general es

Page 30: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

16

el voltaje interno nominal, que se lo obtiene a partir de la corriente de armadura

nominal, su lugar geométrico se lo calcula dando diferentes valores al ángulo de

carga.

Las potencias reactiva máxima y minima para este límite se los consigue con un

ángulo de carga mínima y con un voltaje interno máximo y mínimo respectivamente,

remplazando estos criterios en la ecuación (2.14), se tiene

dd X

V

X

EVQ

2max

max −= (2.19)

dd X

V

X

EVQ

2max

min += (2.20)

Mientras que el límite por corriente de campo mínimo se la obtiene a partir de un

minE , siendo este un porcentaje del voltaje interno máximo.

Para una máquina sincrónica de rotor cilíndrico, el lugar geométrico del límite por

corriente de campo es un círculo centrado en la parte negativa del eje Q de valor

dXV /2 y con un radio dXEV / , Figura 2.5, por lo que cumple la siguiente identidad:

22222

=

++

dd X

VE

X

VQP

Centro (Q, P) =

dX

V 2

,0

Radio = dX

VE

La intersección de las dos curvas correspondientes al límite por la corriente del rotor

y el límite por la corriente de armadura, representa los datos de placas de los MVA y

el factor de potencia de la máquina, es decir que indica su condición nominal de

operación del generador.

Page 31: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

17

El límite por potencia activa máxima esta relacionada con la potencia aparente y el

factor de potencia nominal, por lo que este límite también se intersecta con los dos

primeros límites de capacidad de potencia reactiva.

0

0

Q [ MVAr ]

Rotor Polos Salientes

Rotor Cilíndrico

Lim. I campo max

Límite por corriente de campo máxima

Límite por corriente de campo mínima

Figura 2.5 Límite mínimo y máximo por corriente de campo

2.1.1.5.2.3 Límite por margen de estabilidad en estado estable

El margen de estabilidad en estado estable es una reserva que se considera en los

generadores sincrónicos cuando está entregando su máxima potencia, es decir, que

cuando está operando en el pico máximo de la curva P-δ , y al existir una variación

en la demanda de la carga, el generador estaría en una situación inestable. Este

efecto se aprecia cuando la máquina se encuentra en una condición de

subexcitación, por lo que el generador debe trabajar a una potencia menor, como se

indica en la Figura 2.6.

Page 32: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

18

oδ1δ δ

Figura 2.6 Margen de Estabilidad en el plano P-δ

Los cambios aleatorios de la carga e incluso en la configuración del sistema, hace

que constantemente se presenten pequeñas perturbaciones en el sistema de

potencia. Las características de respuesta del sistema permiten mantener

condiciones estacionarias de operación frente a estos cambios pequeños y lentos de

la carga del sistema, este fenómeno se conoce como estabilidad en estado estable o

sistema estabilizado durante pequeñas perturbaciones.

Cuando la máquina se encuentra trabajando en una condición de subexcitación, se

utiliza como criterio de margen un valor del 10% de la potencia nominal del

generador.

Para mantener un margen de estabilidad los generadores deben trabajar a una

potencia menor que con la que se podría obtener con un ángulo maxδ , como se indica

en la Figura 2.7.

Page 33: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

19

P

QQ1Qo

P1

Po

ME

dXV 2

oδ 1δ

E1

Eo

Figura 2.7 Margen de estabilidad en el plano P-Q

Para el cálculo del margen de estabilidad, primero se obtiene un ángulo oδ en la

condición de máxima potencia que el generador puede entregar, derivadando e

igualando a cero la ecuación 2.13 (con 0=θ ) :

0=∂∂

δoP

Donde se obtiene:

0cos11

cos 2 =

−−=

∂∂

odq

od

oo

XXV

X

VEP δδδ

Despejando el voltaje interno inicial oE , se tiene:

o

dqdo

o

XXXV

δ

cos

11••2cos•

−−

= (2.21)

Page 34: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

20

Remplazando la identidad de oE en la ecuación 2.13, se obtiene la potencia activa máxima:

+−=

dqoooo XX

senV

VP11

.22

tan.2cos2

2 δδδ (2.22)

Se despeja oδ y se lo remplaza en la ecuación 2.21, para calcular oE , siendo este

igual a 1E .

Remplazando 1E en la ecuación 2.13 e igualando a su potencia final, se tiene:

1

2

11

1 211

2%• δδ sen

XX

Vsen

X

VEMEPPP

dqdno

−+=−= (2.23)

Se despeja 1δ de la ecuación y se calcula 1Q a partir de 1E y 1δ con la ecuación:

+−

−+=

dqdqd XX

V

XX

V

X

VEQ

11

22cos

11

2cos

2

1

2

11

1 δδ (2.24)

Para un generador de rotor cilíndrico, la potencia que puede entregar depende

directamente del voltaje interno, cuyo valor máximo es cuando δ es 90 grados.

En la Figura 2.8 se detalla el lugar geométrico del límite por el margen de estabilidad

en estado estable en la condición de subestación del generador sincrónico.

Page 35: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

21

0

0

Q [ MVAr ]

P

[ MW

]

Lim. ME

Figura 2.8 Límite por margen de estabilidad en estado estable

2.1.1.5.2.4 Límite por voltaje de servicios auxiliares

Para cubrir la potencia que demandan los servicios auxiliares (SSAA) de las

centrales de generación es abastecida por la potencia de entrega de la maquina

sincrónica, es decir que parte de la generación esta destinada a alimentar los SSAA.

Para evitar que colapsen estos servicios se los considera en las zonas seguras de

operación del generador.

Los equipos que representan los servicios auxiliares operan dentro de un rango de

voltaje, cuyos límites contempla dos restricciones uno por máximo voltaje y otro por

mínimo voltaje.

Para la modelación de los SSAA se los considera como una carga constante,

alimentada desde la barra de generación y pasando por un transformador de SSAA.

Page 36: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

22

j Xttp Ps + j Qs

ssV θ∠

j Xata Pa + j Qa

aa θ∠V

tt θ∠V

Pg + j Qg

Figura 2.9 Servicios auxiliares del generador sincrónico

Se parte de las expresiones de potencia activa y reactiva de la barra correspondiente

a los SSAA:

taaa

sta sen

Xt

VVP θ= (2.25)

taaa

st

aa

ta Xt

VV

Xt

VQ θcos

2

2−= (2.26)

A partir de las ecuaciones 2.25, 2.26 y conociendo la potencia activa de generación

gP , se obtiene un tV en función de las potencias de los SSAA, del tap del

transformador de los SSAA y del voltaje limite de los SSAA.

222

++=

a

aaa

a

aat X

VQP

V

tXV (2.27)

Una vez calculado tV se realiza un flujo de potencia de la barra t hacia la barra s para

obtener la potencia reactiva de la barra t hacia la barra a.

aa

aa

aa

tta t

X

VQ

Xt

VQ

22

+−= (2.28)

Page 37: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

23

La potencia reactiva de la generación en términos aag QPP y , de se obtiene a

partir de la inyección de reactivos en la barra de generación t :

tatsg QQQ +=

Por lo que se tiene:

( )2

2

p

2

X

agp

stta

p

tg PP

t

VVQ

X

VQ −−

−+= (2.29)

Las dos restricciones debido a los límites de voltaje de los SSAA, se detalla en el siguiente

grafico.

0

0

Q [ MVAr ]

P [

MW

]

Figura 2.10 Límite por voltaje de servicios auxiliares

Page 38: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

24

2.1.2 Líneas de Transmisión [4] [5]

La potencia eléctrica es transferida desde las estaciones de generación a los

consumidores a través de líneas aéreas y cables.

Las líneas aéreas son usadas para grandes distancias en zonas rurales, mientras

que los cables son usados en la trasmisión subterránea en áreas urbanas. Para un

mismo proyecto, los cables son de 10 a 15 veces más caros que las líneas aéreas.

Una línea de transmisión es caracterizada por cuatro parámetros: una resistencia

serie R debido que el conductor es resistivo, una conductancia paralelo G debido a

las corrientes de fuga entre fases y tierra, una inductancia serie L debido al campo

magnético envolvente que existe en los conductores y una capacitación C debido a

la existencia de un campo eléctrico sobre los conductores.

Para el flujo de potencia se modela a las líneas de trasmisión con un circuito π . Este

modelo es utilizado para líneas de longitud media y larga, mientras que para líneas

cortas el capacitor C se la desprecia.

22 θ∠V11 θ∠Vxjr .+

2b

j2b

j

Figura 2.11 Modelo pi. de una línea de transmisión

Page 39: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

25

2.1.3 Transformadores [4] [5]

Los transformadores permiten la utilización de diferentes niveles de voltaje a lo largo

del sistema. Desde el punto de vista de eficiencia y capacidad para transferir

potencia, el nivel de voltaje de transmisión debe ser alto, pero esto no es

prácticamente factible para la generación y el consumidor. En los sistemas eléctricos

actuales, la trasmisión de potencia pasa hasta por cuatro a cinco transformadores

entre la generación y el último consumidor.

Los transformadores de potencia, a menudo, son utilizados para el control de voltaje

y el flujo de potencia reactiva. Esto se lo puede realizar debido a que el

transformador tiene taps en uno o más devanados para cambiar su relación de

trasformación.

22 θ∠V11 θ∠V

Figura 2.12 Modelo de un transformador con dos taps

Para el análisis computacional de flujos de potencia, a los transformadores se los

representa con un circuito π , donde se puede apreciar que la admitancia de

excitación del transformador es afectada por los taps.

1222

21

1

znzny

+= (2.30)

Para el cálculo del flujo de potencia de un sistema de potencia se modela el

transformador con taps en los dos devanados.

Page 40: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

26

22 θ∠V11 θ∠Vynn .. 21

ynnn ).( 122 − ynnn ).( 211 −

Figura 2.13 Modelo pi. de un transformador

2.1.4 Cargas [4]

Para estudios de estabilidad de sistemas eléctricos de potencia y de flujos de

potencia, es una práctica común representar a las cargas vistas desde el sistema de

potencia como puntos de entrada.

Para el estudio del método de flujos de potencia de continuación, se considera las

cargas con modelo estático, donde la potencia activa y la potencia reactiva de la

carga toma valores constantes.

L

L

QQ

PP

== (2.31)

Cuando se requiera un incremento en la carga, esta variación se lo hace con un

factor de potencia constante.

Page 41: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

27

Figura 2.14 Modelo de una carga de potencia constante

2.2 Ecuaciones de flujo de potencia [4]

Todos los modelos descritos anteriormente pueden ser colocados juntos para formar

un sistema eléctrico de potencia, representado por el siguiente sistema:

Figura 2.15 Sistema eléctrico de potencia

Las ecuaciones de flujo de potencia, ecuación 2.32, en términos de la matriz de

admitancia de nodo se la puede escribir de la siguiente forma:

Sistema de Transmisión

Page 42: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

28

VYI bus •= (2.32)

=

n

i

nnninn

iniiii

n

ni

n

i

V

V

V

V

YYYY

YYYY

YYYY

YYYY

I

I

I

I

...

...•

......

::::

......

::::

......

......

...

...2

1

21

21

2212221

111211

2

1

(2.33)

Donde I representa el vector de corrientes inyectadas, V es el vector de voltajes

con respecto al nodo referencia (tierra) y la busY es conocido como la matriz de

admitancia, el cual es construido de la siguiente forma:

∑=

=i

k ikii Z

Y1

1 (2.34)

Una admitancia que se encuentre dentro de la diagonal de la matriz de admitancia es

igual a la suma de de las admitancia de los elementos conectados en el nodo i.

ijj Z

Y1

1 −= (2.35)

Una admitancia que se encuentre fuera de la diagonal de la matriz admitancia es

igual al negativo del admitancia del elemento con estado entre los nodos i y j.

Las ecuaciones de la potencia aparente se representan de la siguiente forma:

*• iii IVS =

∑=

=i

kkikii VYVS

1

** ••

Page 43: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

29

( ) kk

i

kikikiii VBjGVS θθ ∠−∠= ∑

=

•.•1

(2.36)

la ecuación fasorial 2.36 puede ser escrita en forma rectangular, con una parte real y

otra imaginaria, de la forma:

( ) ( )[ ]∑=

−+−=i

kkiikkiikkii senBGVVP

1

.cos.. θθθθ (2.37)

( ) ( )[ ]∑=

−−−=i

kkiikkiikkii BsnGVVQ

1

cos... θθθθ (2.38)

Por lo tanto, P y Q en cada barra son funciones de la magnitud V y del ángulo θ del

voltaje de todas las barras.

Si se especifican la potencia activa y reactiva en cada barra, y se usan superíndices

sp para denotar valores especificados, se tiene las ecuaciones de error de potencia

activa y reactiva en cada barra:

( ) ( ) ( )[ ]∑=

−+−−=∆i

kkiikkiikki

spiii senBGVVPPVP

1

.cos..,, θθθθθ (2.39)

( ) ( ) ( )[ ]∑=

−−−−=∆i

kkiikkiikki

spiii BsenGVVQQVQ

1

cos...,, θθθθθ (2.40)

( )

( )( )

( )nnnspnn

nnsp

nnnsp

nn

nnsp

VVQQQ

VVQQQ

VVPPP

VVPPP

,...,,...

............

,...,,...

,...,,...

............

,...,,...

11

11111

11

11111

θθ

θθθθ

θθ

−=∆

−=∆

−=∆

−=∆

Page 44: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

30

Aplicando el método Newton-Raphson:

( )

( )( )

( )

∆∆

∂∂

∂∂

∂∂

∂∂

∂∂

∂∂

∂∂

∂∂

∂∂

∂∂

∂∂

∂∂

∂∂

∂∂

∂∂

∂∂

=

−=∆

−=∆−=∆

−=∆

n

n

n

nn

n

nn

nn

n

nn

n

nn

nn

nnnspnn

nnsp

nnnsp

nn

nnsp

V

V

V

Q

V

QQQ

V

Q

V

QQQV

P

V

PPP

V

P

V

PPP

VVQQQ

VVQQQ

VVPPP

VVPPP

...

...

......

..................

......

......

..................

......

,...,,...

............

,...,,...

,...,,...

............

,...,,...

1

1

11

1

1

11

1

1

11

1

1

11

1

1

11

11111

11

11111

θ

θ

θθ

θθ

θθ

θθ

θθ

θθθθ

θθ

En donde θ∆ y V∆ son los ajustes de voltaje y ángulo que deben calcularse para

que el error de potencia activa y reactiva sea despreciable.

La representación matricial de las ecuaciones de flujo de potencia utilizado en el

método de flujos de potencia de continuación, se indica a continuación:

∆∆

=

∆∆

VJ

Q

P θ• (2.41)

( ) ( ) zzFDzF z ∆= • (2.42)

Donde [ ]TVz θ= , es una matriz de vectores de ángulos y magnitudes de los

voltajes de barra.

( )

∂∂

∂∂

∂∂

∂∂

==

V

QQV

PP

zFDJ z

θ

θ (2.43)

Page 45: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

31

2.3 Colapso de voltaje [5] [6]

La estabilidad de voltaje de un sistema de potencia depende de su habilidad de

mantener o recuperar el equilibrio de los niveles de voltaje en todas las barras del

sistema, después de haber sufrido una perturbación en la que no se ha llegado al

colapso de voltaje.

Un sistema de potencia al sufrir a una perturbación en una condición de operación

dada, puede experimentar un colapso de voltaje si los voltaje de las barras del

sistema después de la perturbación son inferiores a de sus limites permitidos,

Ocasionando una salida parcial a total del sistema.

La estabilidad y colapso de voltaje ha empezando a tomar importancia en sistemas

de potencia, debido a que los sistemas están empezando a operar cerca de los

límites de estabilidad de voltaje, como lo demuestra algunos de los más importantes

apagones totales directamente asociados con problema de estabilidad de voltaje,

que se los menciona en el capítulo tres.

Un sistema entra en estado de inestabilidad de voltaje cuando una perturbación

produce un cambio en las condiciones del sistema, causando una progresiva e

incontrolable caída de voltaje.

Dichas perturbaciones pueden ocurrir por varias razones, desde problemas con los

controles de voltaje accionados por los reguladores automáticos de voltaje (AVR), la

salida no programada de unidades de generación, en sistemas que poseen cargas

bajas a grandes distancias o salidas de líneas importantes del sistema de

transmisión.

Como consecuencia, la predicción e identificación de los puntos de inestabilidad de

voltaje muestran un rol significativo en la planificación y operación de sistemas

eléctricos de potencia.

Page 46: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

32

La teoría de las bifurcaciones representa es una manera adecuada de modelar el

fenómeno de colapso de voltaje, por un fenómeno de no lineal, donde participan

principalmente las bifurcaciones de Nodo-silla y las bifurcaciones Singularidad

Inducida.

El término bifurcación se origina del concepto de ramas diferentes de puntos de

equilibrio que se intersectan la una con la otra, en donde el Jacobiano es singular en

el punto de bifurcación.

La teoría bifurcación se describe con detalle en el capítulo siguiente.

2.4 Método de flujos de potencia de continuación [7] [8]

Existen métodos directos para hallar los puntos de colapso o puntos de bifurcación.

El método de continuación consiste en obtener una descripción de la evolución del

sistema al variar gradualmente un parámetro. Esto da lugar a una curva de puntos de

funcionamiento que se acercan al punto de bifurcación.

El método de continuación permite la solución del problema de flujos de potencia

para puntos de equilibrio estable e inestable. El método usa un proceso interactivo

que implica pasos de predicción y corrección, partiendo desde una condición inicial,

que por lo general son las condiciones nominales en la que el sistema se encuentra

operando en una condición estable.

Los pasos de predicción y corrección del método de flujos de potencia de

continuación son modificados en el presente trabajo, para obtener los perfiles de

voltaje de cada una de las barras de un sistema de potencia considerando las zonas

seguras de operación de los generadores sincrónicos.

El proceso utilizado por este método se muestra en la Figura 2.16, donde un punto

de equilibrio conocido ( )11,λz se usa para calcular el vector dirección 1z∆ y un cambio

Page 47: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

33

del parámetro de continuación del sistema 1λ∆ . El primer paso se conoce como

predicción, en el que se genera una suposición inicial ( )1111 , λλ ∆+∆+ zz , que luego es

utilizado en el paso de corrección, para calcular un nuevo punto de equilibrio dentro

del perfil de voltaje del sistema, tomando en cuenta el punto de bifurcación

( )00,λzPoC = donde el Jacobiano es singular.

Figura 2.16 Método de continuación paso predicción-corrección

Para el nuevo punto de equilibrio encontrado en el paso del corrector se comprueba

de que no han sido violentados los límites definidos por las zonas seguras de

operación del generador sincrónico.

En el caso de que se excediera la generación de potencia activa y/o potencia

reactiva se procede a realizar un paso de ajuste por limites operativos que depende

de un limλ calculado, corrigiendo la salida de potencia activa y/o reactiva de

generación a valores limites de las zonas de operación, respetando la dirección de

crecimiento λddz / , donde se obtiene un punto de equilibrio ajustado ( )ajustadoz 22,λ .

Page 48: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

34

2.4.1 Predicción [7] [8]

El proceso de predicción comienza con una condición inicial, dado el punto de

equilibrio ( )11,λz , y desde esta condición se obtiene tanto la dirección del vector de

voltajes y ángulos z∆ en todas las barras y la dirección del parámetro de

continuación λ∆ .

Para lo cual se requiere calcular el vector tangente a partir de la expresión de

balance de potencias

[ ]TVz θ=

( ) ( )( ) 0

,

,, =

∆∆

=λλ

λzQ

zPzF (2.44)

( ) ( ) ( )0•

,•

,, =∂

∂+∂

∂= λλ

λλλ

λd

zFdz

z

zF

d

zdF

Donde: ( ) ( )λλ

,,

zFDz

zFz=

∂∂

(2.45)

Por lo que el vector tangente es:

( ) ( )λ

λλλ ∂

∂−= − ,•, 1 zF

zFDd

dzz (2.46)

Para obtener λ∆ parámetro que indica la longitud del paso del siguiente punto de

equilibrio se normaliza el vector tangente.

λ

λ

d

dzk=∆ (2.47)

Page 49: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

35

Algunos autores toman la constante k igual a la raíz cuadrada del número de

generadores que participen en la demanda de la carga, pero en la práctica se toma

valores menores que uno. Un valor aceptable para el valor de k dentro del método

de continuación considerando las zonas seguras de operación es de 0,1.

Para calcular la dirección z∆ se aproxima las variaciones del vector de voltajes y

ángulos de las barras del sistema con su respectiva derivada, por lo que se tiene:

λλ d

dzz =∆∆

λλ

∆=∆ •d

dzz (2.48)

A partir del punto ( )1111 , λλ ∆+∆+ zz correspondiente al paso de predicción, se corre

un flujo de potencia para determinar los valores de potencia activa y reactiva

correspondientes al parámetro z del paso de predicción.

2.4.2 Corrección [7] [8]

Para encontrar la intersección del híper plano perpendicular con el vector tangente se

resuelve el siguiente sistema de ecuaciones.

( ) ( )( )

( ) ( ) ( ) 0,

0,

,,

111111 =∆−−∆+∆−−∆=

=

∆∆

=

λλλλλρ

λλ

λ

zzzzz

zQ

zPzF

T

(2.49)

Donde:

( ) cDo PPPzP −+=∆ •, λλ (2.50)

( ) cDo QQQzQ −+=∆ •, λλ (2.51)

oo QP , Potencia activa y reactiva inicial (nominal).

DD QP , P y Q de dirección

Page 50: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

36

cc QP , P y Q calculada.

( )λρ ,z Ecuación de escalonamiento

Al incorporar el parámetro ( )λρ ,z se aumenta una ecuación y una incógnita al

sistema de ecuaciones del flujo de potencia, permitiendo obtener un punto de

solución para el flujo de potencia dentro de la curva V-λ .

Sin embargo, si el proceso del corrector falla y no converge, es necesario disminuir la

longitud del paso λ∆ y ρ∆ , las veces que sean necesarias hasta lograr que solución

del flujo de potencia.

2.4.3 Ajuste por límites operativos

El proceso predictor-corrector del método de flujos de potencia de continuación

considera que la magnitud del voltaje en las barras PV es constante, para ello el

generador entrega potencia activa de acuerdo al crecimiento de la carga y aporta con

potencia reactiva para mantener el nivel de voltaje sin considerar las restricciones del

generador.

El continuo crecimiento de la carga obliga a que las máquinas sincrónicas

incrementen la salida de potencia, llegando a un punto donde se violentan los límites

de generación, por lo que se requiere un tercer pasó en el método de continuación

para ajustar la generación a sus valores permitidos dentro de las zonas seguras de

operación.

El paso de ajuste por limites operativos se encarga de evaluar las potencia activas y

reactivas generadas después del paso de corrección y de ser necesario corrige sus

valores a los máximos permitidos de acuerdo a sus límites operativos, pero siempre

respetando la dirección de crecimiento de la carga.

Page 51: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

37

Cuando la máquina excede la generación permitida, lo primero que realiza el proceso

de ajuste por límites operativos es calcular la potencia límite del generador, siendo

esta la intersección entre la curva de las zonas seguras de operación y la curva de

aumento de la potencia de la máquina.

Luego, se calcula el parámetro Limiteλ a partir de la potencia máxima permitida por el

generador y utilizando la ecuación de balance de potencia con la condición limP .

( ) 0,lim =imzF λ (2.52)

0• limlim =−+ PPP Do λ (2.53)

D

oLimiteLimite P

PP −=λ (2.54)

Una vez obtenido Limiteλ se procede a calcular el vector de ángulos y magnitudes de

voltaje de las barras, z , que cumplan con el parámetro de continuación límite y a

partir de la nueva condición de z se obtiene su respectivo flujo de potencia, para lo

cual res realiza un paso de corrección.

Page 52: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

38

Capítulo 3 . Estabilidad de voltaje

La estabilidad de voltaje es un problema en los sistemas eléctricos de potencia

altamente cargados, ante una falla o carencia de potencia reactiva. La naturaleza de

la estabilidad de voltaje puede ser analizada examinando la producción, transmisión

y el consumo de potencia reactiva. El problema de la estabilidad de voltaje tiene que

ver con todo el sistema, aunque usualmente tiene gran incidencia en un área crítica

del sistema de potencia [9].

3.1 Introducción [6] [11]

El colapso de voltaje típicamente ocurre en sistemas de potencia en los cuales están

altamente cargados, en falla y/o tienen una escasez de potencia reactiva. El colapso

de voltaje es una inestabilidad del sistema que involucra muchos componentes del

SEP y sus variables. Ciertamente, el colapso de voltaje involucra al sistema

completo, aunque usualmente tiene una relativa gran incidencia en un área particular

del sistema de potencia.

Si bien muchas variables están involucradas, examinando la producción, transmisión

y el consumo de potencia reactiva se puede tener una idea de la naturaleza física del

colapso de voltaje. El colapso de voltaje está asociado con la insatisfacción de la

demanda de potencia reactiva debido a las limitaciones en la producción y

transmisión de potencia reactiva. Limitaciones en la producción de potencia reactiva

que incluyen límites en los generadores y la baja producción de potencia reactiva de

los capacitores en bajo voltaje. Las principales limitaciones en la transmisión de

potencia son las elevadas pérdidas de potencia reactiva en líneas altamente

cargadas, así como también las posibles salidas de líneas que reducen la capacidad

de transmisión.

Existen muchos cambios conocidos que contribuyen al colapso de voltaje.

• Incremento de la carga

Page 53: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

39

• Alcanzar los límites de potencia reactiva en generadores, condensadores

sincrónicos o SVC.

• Acción de los cambiadores de taps de los transformadores.

• Salidas de líneas de transmisión, transformadores y generadores.

La mayoría de estos cambios tienen un efecto significativo en la producción,

consumo y transmisión de potencia reactiva.

Algunas de las acciones de control usadas como medidas en contra del colapso de

voltaje son: conexión de capacitores en paralelo, bloqueo de los cambiadores de taps

en los transformadores, redespacho de generación, regulación secundaria de voltaje,

seccionamiento de carga y sobrecarga temporal de potencia reactiva en los

generadores

La herramienta analítica más usada para investigar el fenómeno de colapso de

voltaje es la teoría de bifurcación, la cual es una teoría matemática general capaz de

clasificar inestabilidades, estudiar el comportamiento del sistema en las cercanías del

colapso o puntos inestables y dar información cuantitativa y acciones remediales

para prevenir las condiciones críticas. En la teoría de bifurcación se asume que las

ecuaciones del sistema dependen de un conjunto de parámetros junto a las variables

de estado.

( ) 0, =λxF ( 3.1)

Entonces las propiedades de estabilidad/inestabilidad son evaluadas variando

“lentamente” los parámetros. En este proyecto de titulación, el parámetro usado para

investigar la proximidad del sistema al colapso de voltaje es llamado el parámetro de

carga λ ( )ℜ∈λ , que modifican las ecuaciones de potencia de generadores y cargas,

así:

SGG PPP λ+= 01 ( 3.1)

DLL PPP λ+= 01 ( 3.1)

Page 54: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

40

donde el parámetro de carga afecta solo a las potencias variables SP y DP . En los

diagramas de bifurcación típicos se dibujan los voltajes en función de λ , es decir, la

medida de cargabilidad del sistema, y así obtener las llamadas curvas P-V o curvas

nariz debido a su forma.

3.2 Análisis de Estabilidad de Voltaje de Sistemas de Potencia [9]

Las limitaciones de estudios de sistemas de potencia (ecuaciones algebraicas) se

asocian con la estabilidad de sistemas dinámicos no lineales. La dinámica de un

SEP se modela con ecuaciones diferenciales. Si la dinámica actúa extremadamente

rápida recuperando las relaciones algebraicas entre los estados, entonces el uso de

las relaciones algebraicas puede ser una buena aproximación.

La estabilidad de voltaje es un fenómeno dinámico por naturaleza, pero el uso de

métodos de análisis en estado estable son permitidos en muchos casos.

Las simulaciones dinámicas aproximadas son necesarias para análisis de eventos

ocurridos así como la coordinación de protección y control. Las conclusiones de

estabilidad de voltaje con métodos estáticos y dinámicos deberían ser cercanos

cuando se usan modelos adecuados de los dispositivos.

La estabilidad de voltaje en estado estable resuelve las ecuaciones de flujos de

potencia para representar las condiciones del sistema. En estos estudios se asume

que toda la dinámica está extinta incluida todos los controles cumplieron su ciclo.

Los estudios en estado estable investigan la estabilidad de voltaje de largo plazo. Los

resultados de estos estudios son usualmente optimistas comparados con los

estudios dinámicos.

La ventaja de usar ecuaciones algebráicas comparadas con los estudios dinámicos

es el cálculo rápido. Las simulaciones dinámicas llevan un tiempo considerable y su

Page 55: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

41

análisis demanda un alto grado de especialización. Sin embargo, la estabilidad de

sistemas de potencia no puede ser garantizada con estudios en estado estable. Esta

aproximación provee una respuesta lo más exacta posible de la dinámica actual de la

inestabilidad del voltaje cuando se incluye una modelación apropiada. Estos

dispositivos incluyen los límites de sobre excitación de generadores sincrónicos e

intercambiadores de tap. Esto puede tomar algunos minutos antes de que un nuevo

estado estable sea alcanzado u ocurra una inestabilidad de voltaje siguiente a una

perturbación. El análisis estático es ideal para estudios de grandes sistemas de

potencia en el cual se requiere una amplia investigación de las condiciones del SEP

y un gran número de contingencias.

3.3 Análisis de Bifurcación [9]

La estabilidad de voltaje es un fenómeno no lineal y es natural usar una técnica de

análisis no lineal como la teoría de bifurcación en el estudio de colapso de voltaje.

La bifurcación describe cualitativamente cambios tal como pérdida de estabilidad. La

teoría de bifurcación asume que los parámetros del sistema varían lentamente y

predice como el SEP llega a ser inestable. El cambio de parámetros lleva al sistema

lentamente de un punto de equilibrio a otro hasta alcanzar el punto de colapso. La

dinámica del sistema debe actuar rápidamente para recuperar el equilibrio de

operación que las variaciones de los parámetros han modificado. Aunque los

colapsos de voltaje se asocian típicamente a eventos discretos tal como grandes

perturbaciones, dispositivos o límites de control, algunos conceptos útiles de teoría

de bifurcación pueden ser usados cuidadosamente. Los colapsos de voltaje a

menudo tienen un período inicial de una lenta caída de voltaje. Después en un

colapso de voltaje, la dinámica rápida puede perder su estabilidad en una bifurcación

resultando en una rápida caída de voltaje.

La bifurcación ocurre en un punto donde, debido a los cambios pequeños de los

parámetros, las características del sistema cambian. Los puntos de bifurcación

Page 56: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

42

donde los cambios ocurren desde estabilidad hasta inestabilidad, desde estacionario

hasta oscilatorio, o desde orden hasta caos, son los puntos de mayor interés en

estudios de estabilidad de voltaje. Estos cambios pueden ocurrir simultáneamente.

Usualmente solo un parámetro, por ejemplo demanda de carga, se cambia, en tal

caso existe una posibilidad de encontrar una bifurcación tipo Nodo-Silla

3.3.1 Bifurcación tipo Nodo-Silla [10]

La Figura 3.1 describe una curva nariz típica que presenta el punto de bifurcación

saddle-node SNB. SNB tiene las siguientes propiedades:

Figura 3.1 Bifurcación saddle-node

1. Dos regiones de equilibrio, una estable y otra inestable, que se unen.

2. El Jacobiano del sistema tiene su determinante igual a cero en el punto de

bifurcación tipo Nodo-Silla.

3. La dinámica del colapso en la proximidad del punto de bifurcación se

caracteriza por un cambio monotónico del voltaje. El cambio es inicialmente

lento y cambia rápidamente resultando en un colapso de voltaje.

Page 57: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

43

En la bifurcación tipo Nodo-Silla el equilibrio estable e inestable se juntan y

desaparece, entonces la matriz Jacobiano es singular. El punto Nodo-Silla es un

punto limitante entre las zonas estable e inestable. La consecuencia de la pérdida

del punto de equilibrio de operación es que el estado del sistema cambia

dinámicamente. La dinámica puede ser tal que los voltajes del sistema caen

dinámicamente.

Se considera el ejemplo mostrado en las Figura 3.2 y Figura 3.3, el parámetro de

bifurcación es la carga del sistema. Las variables de estado del sistema son los

voltajes y ángulos de la carga. A medida que el parámetro de carga se incrementa

lentamente, las soluciones estable e inestable se aproximan una a otra y finalmente

se juntan en el punto de cargabilidad crítico. Las soluciones de equilibrio

desaparecen en este punto, es decir en el punto de bifurcación tipo Nodo – Silla.

Antes de la bifurcación, las variables de estado del sistema siguen la trayectoria del

equilibrio estable conforme se incrementa la carga lentamente (parte superior de la

curva P–V). Por tal razón las ecuaciones algebraicas pueden usarse para seguir

este punto de operación. En la bifurcación, el equilibrio se convierte inestable y el

resultado es un colapso de voltaje transitorio que requiriere el uso de un modelo

dinámico. Sin embargo, la detección del punto de bifurcación no requiere el uso de

modelos dinámicos.

Figura 3.2 Ejemplo de dos barras, bifurcación tipo Nodo-silla

Page 58: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

44

Figura 3.3 Perfil de voltaje de bifurcación Tipo Noda-Silla

3.3.2 Bifurcación por límite Inducido [10]

Junto a la SNB, también las bifurcaciones inducidas por los límites LIB(por sus siglas

en ingles) pueden causar colapso de voltaje. Las LIB son causadas por un cambio en

el sistema de ecuaciones, típicamente cuando se encuentran los límites de potencia

reactiva de los generadores. En un LIB, un generador cambia de una barra PV de

voltaje controlado 0GG VV = , a una barra PQ por lo que maxGG QQ = , donde la potencia

reactiva máxima de generación está dentro de las zonas seguras de operación del

generador.

Esta bifurcación se divide en dos tipos, llamadas, bifurcación dinámica inducida por

límites (LIDB) y bifurcación estática inducida por límites (LISB). En el caso de LIDB,

los puntos de equilibrio continúan existiendo después de encontrar los límites a

medida que el parámetro λ varía, como se ilustra en la Figura 3.4.

Page 59: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

45

Figura 3.4 LIDB seguido de SNB

Por otro lado, las LISB son similares a los SNB en el sentido de que éstas

corresponden a puntos en los que dos soluciones se juntan y desaparecen cuando el

parámetro de bifurcación λ cambia, según se muestra en la Figura 3.5, así que, los

LISB también están asociados con los márgenes de máxima cargabilidad en modelos

de flujos de potencia.

Figura 3.5 LISB

Page 60: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

46

3.4 Factores que afectan la estabilidad de voltaje [9]

Es bien conocido que los dispositivos de actuación lenta, como los límites de sobre –

excitación del generador, las características del sistema de carga, los cambiadores

de taps y los dispositivos de compensación contribuirán a la evolución del colapso de

voltaje. La modelación del sistema de potencia en estudios de estabilidad de voltaje

de largo plazo es similar al estudio tradicional de flujos de potencia. La mayoría de

los componentes se modelan con modelos existentes. Los dispositivos de actuación

rápida como los motores de inducción, sistema de excitación de las máquinas

sincrónicas, controles de HVDC y compensadores estáticos de vares contribuyen a la

estabilidad de voltaje pero principalmente en corto plazo. El análisis y combinación

de dispositivos de actuación lenta y rápida es difícil con las herramientas de

simulación dinámicas tradicionales, pero pueden ser fácilmente examinadas con

métodos de análisis basados en una aproximación cuasi estática, que consiste en

reemplazar ecuaciones diferenciales con relaciones adecuadas de equilibrio.

3.5 Capacidad de potencia reactiva de generadores sincrónicos

Los generadores sincrónicos son los dispositivos primarios de control de voltaje y

potencia reactiva en sistemas de potencia. En base a la seguridad de los SEPs las

principales reservas de potencia reactiva se localizan allí. En estudios de estabilidad

de voltaje la capacidad de potencia activa y reactiva es necesaria para determinar

aproximadamente los mejores resultados. Los límites de potencia activa y reactiva

se muestran comúnmente mostrados en diagramas P–Q como el de la Figura 3.6.

Los límites de potencia activa se deben al diseño de la turbina y caldero. Los límites

de potencia activa se asumen constantes. Los límites de potencia reactiva son más

complicados, tienen un aspecto circular y dependen del voltaje. Normalmente, los

límites de potencia reactiva se describen como límites constantes en programas de

flujos de potencia. La dependencia del voltaje con el límite de potencia reactiva es

Page 61: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

47

un aspecto importante en estudios de estabilidad de voltaje y por ello se los toma en

cuenta.

P [MVAr]

P [

MW

]

Figura 3.6 Diagrama P-Q

3.6 Escenario de colapsos clásicos de voltaje [9]

El colapso de voltaje puede ser el resultado de al menos dos escenarios. En el

primer escenario un incremento en la demanda de carga causa inestabilidad de

voltaje. La estabilidad se pierde cuando los cambios en el sistema causan la

desaparición del punto de operación estable debido a la bifurcación descrita

anteriormente. Inicialmente la caída de voltaje es lenta y culmina con una rápida

disminución. La caída dinámica del voltaje se conoce como colapso de voltaje, el

cual puede incluir aspectos transitorios y de largo plazo de inestabilidad de voltaje.

El segundo escenario corresponde a una gran perturbación y es más importante. La

gran perturbación causa que las características de la red disminuyan

dramáticamente. Las características de la red y carga no se intersecan en el punto

de estabilidad. Un incremento de carga más allá del punto de colapso resulta en

pérdida del equilibrio y el SEP no podrá operarse. Esto típicamente lleva a salidas

en cascada.

Page 62: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

48

Existen diferentes tipos de escenarios de colapso de voltaje. Sin embargo, el

colapso de voltaje típico o clásico, causado por inestabilidad de voltaje de largo

plazo, se caracteriza como sigue:

El evento de inicialización puede deberse a una variedad de causas: pequeños

cambios graduales en el sistema, como el incremento de las carga del sistema o una

repentina perturbación como la pérdida de una unidad de generación o una línea

considerablemente cargada.

El problema radica en la incapacidad del sistema de satisfacer su demanda de

potencia reactiva.

El colapso de voltaje generalmente se manifiesta como un lento decaimiento del

voltaje y es el resultado de un proceso acumulativo que involucra las acciones e

interacciones de muchos dispositivos, controles y sistemas de protección. El marco

de tiempo del colapso en tales casos podría estar en el orden de algunos minutos.

El colapso de voltaje es fuertemente influenciado por las condiciones y

características del sistema. Los siguientes son los factores significativos que

contribuyen a la inestabilidad/colapso de voltaje [2]:

� Grandes distancias entre generación y carga.

� Acción del ULTC durante condiciones de bajo voltaje.

� Desfavorables características de carga.

� Pobre coordinación entre varios sistemas de control y protección.

El problema de colapso de voltaje puede ser agravado por el excesivo uso de

capacitores de compensación en paralelo. La compensación reactiva puede ser

realizada más efectivamente mediante una elección de una mezcla de capacitores en

paralelo y posibles compensadores sincrónicos.

Page 63: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

49

Históricamente, la estabilidad de sistemas de potencia ha sido considerada en base

a la operación sincrónica del sistema. Sin embargo, muchos apagones totales a

nivel mundial han sido reportados donde la causa del apagón ha sido la inestabilidad

de voltaje. La siguiente lista incluye algunos de ellos:

• Francia 1978: El incremento de carga fue de 1600 MW más alta que el día

anterior entre las 7 am y 8 am. Los voltajes en la zona Este en la red de

transmisión de 400 kV estuvieron entre 342 y 374 kV a las 8:20 am. Los bajos

voltajes redujeron alguna producción térmica y causaron la operación del relé de

sobrecarga (una alarma que desconectaría la línea con 20 minutos de retardo)

sobre una línea principal de 400 kV a las 8:26 am. Durante el proceso de

recuperación otro colapso ocurrió. La interrupción de carga fue de 29 GW y 100

GWh. La recuperación finalizó a las 12:30 am.

• Bélgica 1982: Un colapso total ocurrió en alrededor de cuatro minutos debido a la

desconexión de una unidad de 700 MW durante un proceso de prueba.

• Sur de Suecia 1983: La pérdida de una subestación de 400/220 kV debido a una

falla causó la salida en cascada de unidades de una central nuclear por

protección de sobrecorriente, el cual llevó al aislamiento del Sur de Suecia y un

apagón total en alrededor de un minuto.

• Florida USA 1985: Un pequeño incendio causó el disparo de tres líneas de 500kV

y resultó en un colapso de voltaje en pocos segundos.

• Oeste de Francia 1987: Voltajes decayeron debido a la salida de cuatro unidades

térmicas resultando además en el disparo de otras nueve unidades térmicas y un

defecto en la protección de sobre excitación de ocho unidades, así que el voltaje

se estabilizó en niveles bajísimos (0,5 – 0,8 pu). Después de seis minutos de

colapso de voltaje el seccionamiento de carga recuperó el voltaje.

• Sur de Finlandia, agosto 1992: El sistema de potencia fue operado cercano a los

límites de seguridad. La importación desde Suecia era grande, así que existió

solo tres unidades conectadas directamente a la red de 400 kV en el Sur de

Page 64: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

50

Finlandia. El disparo de 735 MW de una unidad de generación y el trabajo

simultáneo de mantenimiento de una línea de 400kV y la disminución de la

potencia reactiva en otra unidad de generación causó una perturbación en donde

existía un bajo voltaje de 344kV en la red de 400kV. Los voltajes fueron

restaurados a los niveles normales en 30 minutos aproximadamente al arrancar

turbinas de gas, seccionamiento de carga e incremento en la producción de

potencia reactiva.

• WSCC USA, 2 de julio 1996: Un cortocircuito en una línea de 345 kV inició un

evento en cascada que causó el apagón del Oeste de Norteamérica. La razón

del apagón fue una rápida sobrecarga/colapso de voltaje/inestabilidad de ángulo.

Page 65: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

51

Capítulo 4 . Programa Computacional para el Análisis de Colapso de Voltaje por el Método de Continuación Incluyendo la Modelación de las Zonas Seguras de Operación de los Generadores Sincrónicos

Las herramientas de análisis para sistema de potencia, han tenido un gran desarrollo

en FORTRAN y recientemente en C y C++. Sin embargo, con la creciente

versatilidad y rapidez de los paquetes genéricos de simulación tales como MATLAB

y MAPLE, las nuevas herramientas de análisis para sistema de potencia han

empezado a desarrollarse usando estos paquetes.

La ejecución de las aplicaciones, especialmente para grandes sistemas, cada vez

son mas rápidas en estos paquetes, además, el tiempo puede ser significativamente

reducido cuando se utiliza herramientas de simulación, por esta razón, las

herramientas de análisis de sistemas de potencia basados en programas de

simulación son las más usadas para la investigación. [4]

MATLAB es un lenguaje de alto nivel con un entorno grafico, que ofrece técnicas

computacionales de gran versatilidad. Esta formado por una biblioteca de programas

que muestra una amplia versatilidad para la solución de muchos problemas

computacionales de ingeniería eléctrica.

Los principales aplicativos desarrollados en MATLAB para el estudio sobre el colapso

de voltaje o estabilidad de voltaje, que utilizan el método de flujos de potencia de

continuación son principalmente: PSAT (Power System Analysis Toolbox), PST (Power

System Toolbox) y VST (Voltage Stability Tollbox).

4.1 Descripción del aplicativo CPFepn bajo entorno de MATLAB

El conjunto de funciones y subrutinas que conforman el aplicativo CPFepn bajo

entorno de MATLAB, tiene como principal funcionalidad la obtención de los perfiles

de voltaje a través del método de flujos de potencia de continuación, incluyendo

Page 66: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

52

límites de potencia reactiva, considerando las zonas seguras de operación de los

generadores.

Para el método de flujos de potencia de continuación, los voltajes de las barras de

generación se mantienen constantes mientras su potencia reactiva de entrega se

encuentra dentro de los límites (modelo para barras PV), sin embargo, cuando la

generación llega a sus límites, empieza a producirse una disminución de su voltaje,

empezando a reflejarse en su perfil de voltaje [10].

El programa CPFepn modela las barras de generación inicialmente como si fueran

barras PV, pero cuando existe una violación de sus límites de potencia, dichas barras

pasan a ser barras PQ con generación. Esto significa que cuando las barras de

generación alcanzan la máxima potencia de las barras de generación, no tienen la

capacidad

A continuación, se describe la formulación matemática y los algoritmos

implementados para que el aplicativo CPFepn trace los perfiles de voltaje.

4.1.1 Flujo de Potencia

Para que inicie el método de continuación se requiere de un punto de equilibrio

inicial, específicamente potencia activa y reactiva que se deben encontrar dentro de

las zonas seguras de operación de las máquinas sincrónicas operando como

generadores.

Dicho punto de equilibrio con que inicia el estudio de colapso de voltaje es obtenido

con el flujo de potencia considerando límites de capacidad de potencia reactiva.

Page 67: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

53

Fin

Inicio

Calcular Ybarra

No. Iter = No. Iter + 1

Calcular Jacobiano Completo

Calcula P y Q de todas las barras

Ajusta Jacobiano según tipo de barras

Max [F(z)]<errorNo. Iter > Max Iter. no

no

si

( ) ( )zFzzFD z =ƥResuelve:

No. Iter = 0

=

=

1

0

Vzo

θ

=

1

1

1 Vz

θ

Ajuste por Limitesmaxmin

maxmin

PPP

QQQ

≤≤≤≤

no

si

si

lim

lim

QQ

PP

==

Figura 4.1 Diagrama de flujo para Flujos de Potencia.

Page 68: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

54

El flujo de potencia implementado con el método Newton-Rapson, se encarga de

calcular los ángulos y las magnitudes de voltaje de todas las barras que conforman

un sistema eléctrico de potencia.

Una vez cargado los datos de la red como son: datos de barra, y datos de los

ramales. La subrutina correspondiente al flujo de potencia procede a realizar el

procedimiento que se describe en el diagrama de flujo de la Figura 4.1 donde su

descripción se detalla a continuación:

� Determinar la matriz de admitancias barraY , la misma que tiene una dimensión

igual al número de barras del sistema de potencia, considerando los

componentes eléctricos que se encuentran a lo largo del sistema.

Los datos de la matriz barraY conjuntamente con la información fasorial de los

voltajes de barra, son utilizados tanto para calcular la potencia activa y reactiva

de las barras de la red, como para evaluar el Jacobiano.

� Empezar con el método Newton-Raphson para resolver el sistema de ecuaciones

no lineales del sistema de potencia, con la primera iteración considerando los

valores iniciales de la matriz de ángulos y magnitudes de voltaje de las barras de

un SEP.

=

=

1

0

Vzo

θ (4.1)

Page 69: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

55

El proceso iterativo para resolver la ecuación matricial ( ) ( )zFzzFDz =∆• , se

expresa de la siguiente forma:

[ ] )(•)(11 mm

znm zFzFDzz

−+ += (4.2)

Donde:

( )zFDz es igual al Jacobiano evaluado en z .

)(zF son los errores de potencia e igual a [ ]TQP ∆∆ .

m es el numero de iteraciones del método Newton-Raphson.

� Ajustar los límites de potencia activa y de potencia reactiva de las barras de

generación de ser necesario.

El programa primeramente evalúa las potencias activas y reactivas obtenidas del

primer flujo de potencia sin límites. Si los valores obtenidos son mayores o

menores a los permitidos por la curvas de las zonas seguras de operación se

ajustan a sus respectivos valores límites de gP y gQ , para luego calcular un

siguiente flujo de potencia pero con los nuevos valores ajustados.

4.1.2 Flujo de potencia de Continuación El Flujo de potencia de Continuación es un método general en el análisis de

bifurcación, aplicado a flujos de potencia que básicamente representa una serie de

cálculos de flujos de potencia. Se especifica la longitud del paso para cada flujo,

donde se realizan los procesos de predicción-corrección y ajuste por límites. Se

obtienen los perfiles de voltaje hasta aproximarse al punto de bifurcación para

obtener los dos ramales superior e inferior del voltaje.

Page 70: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

56

El sustento teórico correspondiente al método de continuación, está detallado en el

capítulo dos, mientras que en este capítulo se especifica la implementación del

algoritmo en el programa CPFepn.

Tanto para barras PV, barras PQ, como la barra oscilante, se resuelve con la

siguiente ecuación matricial, donde se incluye el parámetro de continuación.

( ) ( )λλ ,•, zFzzFDz =∆ (4.3)

( ) ( )( )

∆∆

=λλ

λ,

,,

zQ

zPzF (4.4)

La modelación de la potencia activa y reactiva para barras PQ, se describe de la

siguiente forma:

( ) cDo PPPzP −+=∆ •, λλ (4.5)

( ) cDo QQQzQ −+=∆ •, λλ (4.6)

Donde cP y cQ son las potencias activa y reactiva calculadas, que corresponden al

flujo de potencia, las cuales se describen de la siguiente forma:

( ) ( )[ ]∑=

−+−=i

kkiikkiikkic senBGVVP

i1

.cos.. θθθθ (4.7)

( ) ( )[ ]∑=

−−−=i

kkiikkiikkic BsenGVVQ

i1

cos... θθθθ (4.8)

Mientras que para barras PV de generación sólo se expresa su potencia reactiva,

debido a que su condición representa tener una magnitud voltaje constante, sin

considerar el aporte de potencia reactiva.

( ) cDo PPPzP −+=∆ •, λλ (4.9)

Page 71: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

57

Cuando se violan las zonas seguras de operación de las máquinas sincrónicas, las

barras de generación (tipo PV) pasan a ser barras PQ con generación. Debido a este

cambio en la topología de la red se aprecio que el perfil de voltaje toma otra

trayectoria en su margen de cargabilidad.

El diagrama de la Figura 4.2 muestra en detalle el procedimiento correspondiente al

método de flujos de potencia de continuación, para obtener los perfiles de voltaje de

todas las barras del sistema, considerando los límites de operación de los

generadores sincrónicos.

4.1.2.1 Predicción [8]

Partiendo de la derivada de la ecuación de balance de potencia, evaluada en el

punto de equilibrio ( )11,λz .

( ) ( )( ) 0

,

,, =

∆∆

=λλ

λzQ

zPzF (4.10)

Se obtiene el vector tangente en dicho punto:

( ) ( )λ

λλλ ∂

∂−= − nn

nnz

zFzFD

d

dz ,•, 1 (4.11)

La componente ( )λ

λ∂

∂ ,zF , representa la dirección del crecimiento de las potencia

tanto del carga como de la generación con respecto al parámetro de continuación,

siendo un dato que por lo general se lo obtiene de la planificación u operación de los

sistemas eléctricos de potencia.

Page 72: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

58

Fin

Inicio

No. Iter > Max Iter.

no

si

Jsign = sign [ det( J) ]

Paso = 1

paso = paso +1λddzcalcular /

Jsign <> sign(J) Ksing = -1

Ksing = +1

si

Paso punto de bifurcación Nodo-Silla?

λλ ddzksig /=∆

λλ ddzz /•∆=∆

Paso: Corrección

P, Q , z , λ

No converge?

Corte de Paso

Jsign = sign [ det( J) ]

Paso: Ajuste por Limites

Pzi ,Q , ,,P limi limlimλ

0<λ

si

no

no

no

si

paso > Max_paso

no

si

maxmin

maxmin

PPP

QQQ

≤≤≤≤

Paso: Corrección

( ) ( ) 0, ; 0, == λρλ zzF

Figura 4.2 Método de Flujos de Potencia de Continuación incluyendo los Límites Operativos de Generadores Sincrónicos.

Page 73: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

59

La variación de λ es dependiente de la magnitud del vector tangente y de una

constante definida por el usuario, donde:

n

n

n

d

dz

k

λ

λ =∆ (4.12)

La constante k determina la longitud del paso del parámetro de continuación, siendo

creciente en la parte estable del perfil de voltaje y decreciente cuando el punto de

operación del sistema ha pasado el punto de bifurcación.

Con la longitud del paso del parámetro de continuación se predice el vector de

voltajes y ángulos de las barras del sistema z , de la forma:

nn

nn d

dzz λ

λ∆=∆ • (4.13)

4.1.2.2 Corrector. [8]

A partir del punto de predicción ( )nnnn zz λλ ∆+∆+ , se corrige el vector z obteniendo

el punto ( )11, ++ nnz λ ubicado sobre el perfil de voltaje del sistema. Para lo cual se

requiere resolver el siguiente sistema de ecuaciones:

( )( ) 0,

0,

==

λρλ

z

zF (4.14)

Donde:

( )λ,zF , son los errores de potencia activa y reactiva del sistema, dependiente del

vector de voltajes y ángulos de barras y del parámetro de continuación.

( ) ( ) ( )111111, λλλλλρ ∆−−∆+∆−−∆= zzzzz T , es la ecuación de escalonamiento

Page 74: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

60

Para resolver el sistema de ecuaciones, se requiere de un proceso iterativo que

minimice el error entre la potencia especificada y la potencia calculada considerando

el parámetro de continuación, de la siguiente forma:

( )

∂∂

∂∂

∂∂

+

∆=

+

+

),(

),( •

),(),(

,),(

1

1

1

mm

mm

mmmm

mmmm

z

m

m

m

m

z

zF

z

z

z

zFzFDzz

λρλ

λλρλρ

λλλ

λλ (4.15)

Donde m es el número de iteraciones del método Newton-Raphson, z es el vector de

voltajes y ángulos de barras, λ∆ es un escalar que representa la variación del

parámetro de continuación.

Dentro de la subrutina de corrección, es posible que no converja el flujo de potencia,

debido al tamaño del parámetro de continuación λ . Para superar esta condición,

una buena práctica es reducir a la mitad la longitud del paso y volver a repetir el

proceso de corrección.

Si todavía existen problemas en este proceso, la subrutina indica que hay problemas

de convergencia.

4.1.2.3 Ajuste por límites operativos

En cada paso después del proceso de predicción-corrección se tiene el punto de

equilibrio ( )11, ++ nnz λ . En este instante se compara las potencias de generación con

sus respectivas valores límites. Si más de una barra viola sus zonas seguras de

operación, la primera barra en cambiar de tipo PV a PQ es la que tenga la menor

potencia límite.

A pesar de modelar las zonas seguras de operación de la barra oscilante, no se las

considera para el ajuste por límites operativos, con la finalidad de obtener un perfil de

voltaje completo. Además, las curvas de las zonas seguras se las utiliza para

examinar las condiciones operativas del generador de referencia.

Page 75: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

61

Para realizar un ajuste operativo, primero se obtiene el valor límite limP de la máquina

sincrónica, luego se calcula su respectivo limλ , a partir de la siguiente ecuación:

D

oiteite P

PP −= limlimλ (4.16)

Cuando la dirección de la generación de potencia activa es igual a cero, es decir

potencia activa de generación constante, el proceso para determinar limλ

considerando los límites de control de potencia reactiva se lo hace tomando en

cuenta el crecimiento de su respectiva potencia de la forma:

1

1limlimite

−=step

step

Q

Q λλ (4.17)

Conociendo nλ y itelimλ , se calcula una nueva 1+∆ nλ , que permita llegar a la

potencia limite del generador, de la forma:

niten λλλ −=∆ + limlim1 (4.18)

Luego, se calcula un nuevo vector de estado lim1+nz con la condición itelimλ , y después

se evalúa las potencias de las barras.

lim1lim1 ++ ∆+= nnn zz λ (4.19)

Después, se procede a corregir el punto de operación ( )imz λ,lim donde la barra PV

pasa a ser barra PQ con generación.

Page 76: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

62

Capítulo 5 . APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE VOLTAJE

En el presente capítulo se pone a prueba la bondad y calidad del aplicativo CPFepn

2.0, "Continuacion Power Flow Escuela Politécnica Nacional versión 2.0",

desarrollado en MATLAB. Se analizan los resultados obtenidos con el programa, para

dos casos de prueba, con fines didácticos y luego obtener los perfiles de voltaje el

sistema nacional interconectado reducido a veinte barras (SNIr).

El primer sistema eléctrico de potencia puesto a prueba está conformado por tres

barras caracterizado por una robustez de su generación. Un segundo caso

conformado por un sistema de nueve barras con sus máquinas sincrónicas

trabajando en las proximidades de sus límites operativos.

EL SNIr corresponde a la modelación del anillo de 230kV, el cual consta de máquinas

sincrónicas equivalente que representan la generación en los niveles de voltaje más

bajos. Se obtiene los perfiles de voltaje del SNIr para tres casos: demanda mínima,

demanda máxima y demanda media del día 3 de marzo de 2008.

5.1 Sistema de tres barras

Este pequeño sistema eléctrico consta de tres barras, tres líneas de transmisión, una

carga constante, una barra oscilante, y un generador sincrónico, de acuerdo a la

Figura 5.1

Page 77: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

63

01∠ 202.1 θ∠

Figura 5.1 Sistema de tres barras

Las zonas seguras de operación del generador de la barra tres, no considera los

límites por servicios auxiliares, ya que para su implementación se requiere un

transformador de unidad entre el generador y la red, como se indica en el segundo

capituló.

Para la obtención de las curvas PV del sistema de tres barras, se considera un primer

caso sin límites, y segundo caso tomando en cuenta los límites correspondientes a

las zonas seguras de operación.

5.1.1 Caso base: Condiciones iniciales El flujo de potencia del sistema es el punto de equilibrio inicial para el método de

flujos de potencia de continuación, que considerando las zonas seguras de

operación, como se indica en la Tabla 5.1. Se toma una dirección de crecimiento de

la potencia en la carga igual al de sus valores iniciales y para la dirección de

crecimiento de la generación se toma una potencia de 20 MW.

Page 78: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

64

Tabla 5.1 Resultados del flujo de potencia inicial para el SEP de 3 barras

Barra V_pu V_ang P_pu Q_pu

1 1 0 0,1 -0,146 2 0,995 -0,954 -0,4 -0,3 3 1,02 0,369 0,3 0,465

Los datos requeridos para la obtención de las zonas seguras de operación se indican

en la Tabla 5.2, con un voltaje de terminal constante e igual a uno por unidad.

Tabla 5.2 Datos de las zonas seguras de operación del generador de la barra 3

Impedancia de eje directo [pu] 0,7 Impedancia de eje de cuadratura [pu] 0,62 Potencia aparente nominal [MVA] 150 Factor de potencia -0,9 Potencia máxima [MW] 135 Potencia mínima [MW] 20 Voltaje interno min. cra Ef max. [%] 30 Margen de Estabilidad [%] 10

Las zonas seguras de operación de este sistema muestran un punto de operación

inicial lejano de sus límites de potencia activa y reactiva.

-2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 20

0.5

1

1.5

2

P

[pu]

Q [pu]

Punto deOperción

Figura 5.2 Zonas seguras de operación del generador 3

Page 79: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

65

5.1.2 Caso 1: Margen de cargabilidad sin límites

El detalle del proceso del método de continuación se describe en la Tabla 5.3, donde

se indica los crecimientos de la carga y la generación hasta el punto próximo de

colapso.

Tabla 5.3 Pasos de λ y voltajes del SEP de tres barras, primer caso

Paso método CPF Lambda pu V1_pu V2_pu V3_pu 1 0,00 1,00 0,99 1,02 2 3,90 1,00 0,93 1,02 3 7,07 1,00 0,85 1,02 4 9,50 1,00 0,77 1,02 5 11,16 1,00 0,67 1,02 6 11,58 1,00 0,62 1,02 7 11,69 1,00 0,60 1,02 8 11,75 1,00 0,57 1,02

9 (punto de bifurcación) 11,75 1,00 0,56 1,02

Las barras con generación, barra oscilante y barra PV, presentan una magnitud de

voltaje constante a lo largo del perfil de voltaje; mientras que el voltaje en la barra de

carga, presenta un punto de bifurcación para lambda próximo a 11,75, como se

indica en la Figura 5.3.

0 2 4 6 8 10 120

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

λ [pu]

V [

pu]

VBus 1

VBus 2

VBus 3

Figura 5.3 Curva V vs. λ para el sistema de tres barras sin límites

Page 80: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

66

5.1.3 Caso 2: Margen de cargabilidad considerando límites En este caso sólo la barra oscilante posee una magnitud de voltaje constante durante

el método de continuación. La barra de generación tiene un voltaje constante hasta el

quinto paso, con lambda igual a 2,478, ya que la generación se encuentra dentro de

las zonas seguras de operación. A partir de este paso la barra PV pasa a ser una

barra PQ con generación, este efecto se aprecia en la Figura 5.4.

-1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.50

0.5

1

1.5

Q [pu]

P [

pu] paso 5

Figura 5.4 Crecimiento de la generación en barra 3

El perfil de voltaje correspondiente a la barra dos, barra de carga, tiene una

trayectoria con respecto al parámetro de continuación. Esta trayectoria es cambiada

a partir del quinto paso de λ , debido a que la barra tres, barra PV, dejo de aportar

con potencia activa y reactiva al sistema, es decir, la barra tres cambio de barra PV a

PQ para que la generación este dentro de las zonas seguras de operación de la

maquina sincrónica.

El cambio en la topología de la red por la actuación de los límites de las zonas

seguras de operación del generador de la barra tres, se muestran en la Tabla 5.4,

donde se aprecia un punto de bifurcación de las barras de carga y de generación

para un lambda igual a 9,142 pu.

Page 81: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

67

Tabla 5.4 Pasos de λ y voltajes del SEP de tres barras, segundo caso

Paso método CPF Lambda pu V1_pu V2_pu V3_pu

1 0,00 1,00 0,99 1,02 2 0,78 1,00 0,98 1,02 3 1,53 1,00 0,97 1,02 4 2,26 1,00 0,96 1,02

5 (cambio de PV a PQ) 2,48 1,00 0,95 1,02 6 5,21 1,00 0,87 0,98 7 7,23 1,00 0,79 0,94 8 8,58 1,00 0,69 0,89 9 8,93 1,00 0,65 0,86

10 9,14 1,00 0,59 0,83 11 (punto de bifurcación) 9,14 1,00 0,56 0,82

Los perfiles de voltaje del sistema de tres barras detallados en la Tabla 5.4

0 2 4 6 8 100

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

λ [pu]

V

[pu]

VBus 1

VBus 2

VBus 3

λ paso 5data5data6

Figura 5.5 Curva V vs. λ para el sistema de tres barras considerando límites operativos

Page 82: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

68

5.1.4 Análisis y Comentarios � Para el primer caso del sistema de tres barras, con margen de cargabilidad sin

considerar límites de capacidad, se aprecia que tanto la barra oscilante como la

barra PV se comportan de la misma forma, poseen una magnitud de voltaje

constante pero con la diferencia de que la barra PV aumenta su potencia activa

en la dirección definida en los datos iniciales, mientras que la generación de la

barra oscilante esta sujeta a los cambios que sufre el sistema.

El método de continuación aplicado al SEP de tres barras muestra que la barra

de carga o punto de entrega, es el único que está sujeto a enfrentar un colapso

de voltaje, situación que se la puede comparar con un sistema robusto en la

generación pero con una limitada capacidad de las líneas de transmisión. Este

hecho es poco probable que sucediera en la práctica.

� El segundo caso, considerando la máxima entrega de potencia reactiva sin

violentar las zonas seguras de operación, muestra un perfil de voltaje en el cual la

barra PV y la barra PQ presentan dos puntos de bifurcación; la primera, la

bifurcaron por limite inducido debido la actuación de los controles que limitan la

generación de potencia reactiva y la segunda bifurcación tipo Nodo-Silla debido a

que en el punto de colapso el Jacobiano del sistema es singular.

El margen de cargabilidad considerando límites de potencia reactiva llega al

punto de colapso de voltaje con un valor de lambda menor con respecto al primer

caso, debido a que cuando el voltaje de la barra PV empezó a disminuir, la barra

no puede cubrir la demanda en el punto de entrega, cayendo rápidamente el

voltaje de la carga hasta llegar al colapso de voltaje en forma precipitada con

respecta al primer caso. Es decir que cuando se considera los límites de los

generadores, el punto de bifurcación ocurre antes que lo hiciera el sistema sin

limitaciones de generación.

Page 83: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

69

5.2 Sistema de nueve barras

El sistema de potencia multi-máquina de nueve barras está conformado por: seis

líneas de transmisión, tres transformadores de dos devanados, tres cargas de

potencia constante, tres generadores sincrónicos; donde uno de ellos representa la

barra oscilante del sistema.

Este ejemplo es adecuado para analizar todos los límites de potencia reactiva en los

generadores sincrónicos.

Barra 1

Barra 3

Barra 7

Barra 6 Barra 9

Barra 2

Barra 4

Barra 5Barra 8

Generador

Oscilante

Figura 5.6 Sistema de nueve barras

Al igual que el sistema anterior, se consideran dos casos: un primer caso sin tomar

en cuenta límite de potencia de generación y un segundo caso contempla las zonas

seguras de operación en las máquinas sincrónicas.

Page 84: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

70

5.2.1 Caso base: Condiciones Iniciales Los resultados del flujo de potencia para el SEP de 9 barras se muestran en la Tabla

5.5

Tabla 5.5 Resultados del flujo de potencia inicial para el SEP de 9 barras

Barra V_pu V_ang P_pu Q_pu

1 1,02 0 1,006 0,161 2 1,013 -3,217 0 0 3 0,987 -5,852 -1,25 -0,5 4 1,003 -5,457 -0,9 -0,3 5 1,024 0,316 0 0 6 1,03 -1,121 0 0 7 1,013 -2,555 -1 -0,35 8 1,025 5,203 1,43 0,087 9 1,025 1,266 0,75 -0,065

La dirección de las potencias de generación y carga requeridas en el método de

continuación se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 5.6 Crecimiento de la generación y carga del SEP de 9 barra

Dirección Pc [MW] Dirección Qc [MVAr] Dirección Pg [MW]

barra 3 125 50 0 barra 4 90 30 0 barra 7 100 35 0 barra 8 0 0 32,6 barra 9 0 0 17

Los parámetros requeridos para las zonas seguras de operación de los dos

generadores del sistema de nueva barra se indican en la Tabla 5.7.

Tabla 5.7 Datos de las zonas seguras de operación del generador de la barra 8 y 9

Generador en barra 8

Generador en barra 9

Inpedancia de eje directo[pu] 0,65 1 Inpedancia de eje de cuadratura [pu] 1 1 Potencia aparente nominal [MVAr] 185 95 Factor de potencia -0,9 -0,9 Potencia máxima [MW] 166,5 85,5 Potencia mínima [MW] 25 25 Voltaje interno min. cra Ef max. [%] 20 30 Margen de Estabilidad [%] 10 10

Page 85: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

71

La condición inicial de operación del sistema de nueve barras, muestra que los dos

generadores sincrónicos de las barras ocho y nuevo respectivamente, están

generando en las proximidades de sus límites de potencia reactiva.

-2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 20

0.5

1

1.5

2

Q [pu]

P [

pu]

Punto deOperacion

Figura 5.7 Zonas seguras de operación del generador de la barra ocho

-1 -0.75 -0.5 -0.25 0 0.25 0.5 0.75 10

0.25

0.5

0.75

1

Q [pu]

P [

pu]

Punto deOperacion

Figura 5.8 Zonas seguras de operación del generador de la barra 9

Page 86: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

72

5.2.2 Caso 1: Margen de cargabilidad sin límites Las magnitudes de los voltajes de las barras de generación son constantes a lo largo

del perfil de voltaje del sistema, debido a que en este caso no se considera las

limitaciones de las máquinas sincrónicas.

Los perfiles de voltaje del sistema de nueve barras se encuentran tabulados en la

Tabla 5.8, donde presentan un punto de bifurcación cuando el parámetro de

continuación toma un valor de 1,4186 en el paso 22.

Tabla 5.8 Pasos de λ y voltajes del SEP de nueve barras, primer caso

Voltajes de barra [pu] No, de paso

lamdba [pu] Barra 1 Barra 2 Barra 3 Barra 4 Barra 5 Barra 6 Barra 7 Barra 8 Barra 9

1 0,000 1,020 1,013 0,987 1,004 1,024 1,030 1,013 1,025 1,025 2 0,120 1,020 1,008 0,977 0,995 1,019 1,026 1,007 1,025 1,025 3 0,236 1,020 1,002 0,967 0,986 1,015 1,022 1,000 1,025 1,025 4 0,348 1,020 0,996 0,955 0,977 1,010 1,018 0,992 1,025 1,025 5 0,456 1,020 0,989 0,943 0,967 1,005 1,014 0,985 1,025 1,025 6 0,559 1,020 0,982 0,931 0,956 1,000 1,010 0,978 1,025 1,025 7 0,658 1,020 0,974 0,918 0,945 0,994 1,006 0,970 1,025 1,025 8 0,751 1,020 0,965 0,904 0,933 0,989 1,001 0,963 1,025 1,025 9 0,838 1,020 0,956 0,890 0,921 0,983 0,997 0,955 1,025 1,025 10 0,921 1,020 0,946 0,875 0,908 0,978 0,992 0,947 1,025 1,025 11 0,997 1,020 0,936 0,860 0,895 0,972 0,987 0,940 1,025 1,025 12 1,067 1,020 0,926 0,844 0,882 0,966 0,982 0,932 1,025 1,025 13 1,131 1,020 0,915 0,827 0,868 0,960 0,977 0,924 1,025 1,025 14 1,189 1,020 0,903 0,810 0,854 0,954 0,972 0,917 1,025 1,025 15 1,241 1,020 0,891 0,793 0,839 0,948 0,967 0,909 1,025 1,025 16 1,286 1,020 0,879 0,775 0,824 0,942 0,962 0,902 1,025 1,025 17 1,325 1,020 0,867 0,757 0,809 0,936 0,957 0,894 1,025 1,025 18 1,357 1,020 0,854 0,738 0,794 0,930 0,952 0,887 1,025 1,025 19 1,382 1,020 0,840 0,719 0,778 0,924 0,947 0,880 1,025 1,025 20 1,401 1,020 0,827 0,699 0,762 0,918 0,941 0,873 1,025 1,025 21 1,413 1,020 0,813 0,679 0,745 0,911 0,936 0,867 1,025 1,025 22 1,419 1,020 0,798 0,658 0,729 0,905 0,931 0,860 1,025 1,025

Se aprecia en la Figura 5.9 que las dos barras de carga, tres y cuatro, poseen menor

voltaje en el punto de colapso, ya que las direcciones de la potencia de carga son

comparables con los valores de las de sus valores iniciales.

Page 87: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

73

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.60.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1.1

λ [pu]

V

[pu]

VBus 1

VBus 2

VBus 3

VBus 4

VBus 5

VBus 6

VBus 7

VBus 8

VBus 9

Figura 5.9 Curva V vs. λ de todas los buses del SEP de nueve barras. Para apreciar las curvas PV del sistema en anillo se detallan en tres gráficas, cada

gráfica tiene en común una barra de trasferencia, que se encuentran modeladas

como barras PQ con potencia igual a cero. Las curvas de voltaje con respecto al

parámetro de continuación se las muestra en los gráficos: Figura 5.10, Figura 5.11 y

Figura 5.12 .

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.60.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1.1

λ [pu]

V

[pu]

VBus 1

VBus 2

VBus 3

VBus 4

Figura 5.10 Curva V vs. λ de las barras 1, 2, 3 y 4 sin considerar límites operativos

Page 88: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

74

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.60.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1.1

λ [pu]

V

[pu]

VBus 3

VBus 5

VBus 7

VBus 8

Figura 5.11 Curva V vs. λ de las barras 3, 5, 7 y 8 sin considerar límites operativos

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.60.55

0.6

0.65

0.7

0.75

0.8

0.85

0.9

0.95

1

1.05

λ [pu]

V

[pu]

VBus 4

VBus 6

VBus 7

VBus 9

Figura 5.12 Curva V vs. λ de las barras 4, 6, 7 y 9 sin considerar límites operativos

La barra cuatro presenta una rápida caída de voltaje y en la parte baja de su perfil de

voltaje empieza a recuperarse, debido al alto valor de su dirección de carga,

obligando al voltaje a decrecer en la parte estable y creciente en la parte inestable.

Page 89: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

75

5.2.3 Caso 2: Margen de cargabilidad considerando límites

Las barras PV poseen una magnitud de voltaje y de potencia activa constantes hasta

el trigésimo paso, con lambda igual 0,6143. La barra nueve llega a su máxima

entrega de potencia y a partir de este paso pasa a ser una barra PQ con generación,

cuyo efecto se aprecia el punto b.1 de la Figura 5.13.

En el trigésimo séptimo paso del método de flujos de potencia de continuación, con

lambda igual a 0,7208, la barra ocho llega a su máxima potencia de entrega. Para

evitar su salida de las zonas seguras de operación, la barra PV se le modela como

una barra PQ con generación, según se detalla en el punto a.1 de la Figura 5.13

Figura 5.13 Trayectoria de los generadores de la barra 8 (a) y barra 9 (b)

Los perfiles de voltaje del sistema de nueve barras considerando los límites

operativos de los generadores presentan un cambio en sus trayectorias, ya que el

crecimiento de la generación para cubrir los requerimientos de la carga es limitada

para proteger la integridad de la unidad de generación.

El detalle de la forma como evolucionan las magnitudes de voltaje de las barras del

sistema multi-máquina, se indica en la Tabla 5.9, donde hay un punto de colapso por

voltaje para un lambda igual a 0,8252 en el paso 42.

Page 90: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

76

Tabla 5.9 Pasos de λ y voltajes del SEP de nueve barras, segundo caso

Voltajes de barra [pu] No. de paso

lamdba [pu] Barra 1 Barra 2 Barra 3 Barra 4 Barra 5 Barra 6 Barra 7 Barra 8 Barra 9

1 0,000 1,020 1,013 0,987 1,004 1,024 1,030 1,013 1,025 1,025 2 0,024 1,020 1,012 0,985 1,002 1,023 1,029 1,012 1,025 1,025 3 0,048 1,020 1,011 0,983 1,000 1,022 1,028 1,011 1,025 1,025 4 0,072 1,020 1,010 0,981 0,999 1,021 1,028 1,009 1,025 1,025 5 0,096 1,020 1,009 0,979 0,997 1,020 1,027 1,008 1,025 1,025 6 0,119 1,020 1,008 0,977 0,995 1,019 1,026 1,007 1,025 1,025 7 0,142 1,020 1,007 0,975 0,993 1,018 1,025 1,005 1,025 1,025 8 0,166 1,020 1,005 0,973 0,992 1,017 1,025 1,004 1,025 1,025 9 0,189 1,020 1,004 0,971 0,990 1,016 1,024 1,003 1,025 1,025 10 0,212 1,020 1,003 0,969 0,988 1,016 1,023 1,001 1,025 1,025 11 0,234 1,020 1,002 0,967 0,986 1,015 1,022 1,000 1,025 1,025 12 0,257 1,020 1,001 0,965 0,984 1,014 1,022 0,998 1,025 1,025 13 0,279 1,020 1,000 0,962 0,983 1,013 1,021 0,997 1,025 1,025 14 0,302 1,020 0,998 0,960 0,981 1,012 1,020 0,995 1,025 1,025 15 0,324 1,020 0,997 0,958 0,979 1,011 1,019 0,994 1,025 1,025 16 0,346 1,020 0,996 0,956 0,977 1,010 1,018 0,993 1,025 1,025 17 0,368 1,020 0,995 0,953 0,975 1,009 1,018 0,991 1,025 1,025 18 0,389 1,020 0,993 0,951 0,973 1,008 1,017 0,990 1,025 1,025 19 0,411 1,020 0,992 0,949 0,971 1,007 1,016 0,988 1,025 1,025 20 0,432 1,020 0,991 0,946 0,969 1,006 1,015 0,987 1,025 1,025 21 0,453 1,020 0,989 0,944 0,967 1,005 1,014 0,985 1,025 1,025 22 0,474 1,020 0,988 0,941 0,965 1,004 1,014 0,984 1,025 1,025 23 0,494 1,020 0,986 0,939 0,963 1,003 1,013 0,983 1,025 1,025 24 0,515 1,020 0,985 0,936 0,961 1,002 1,012 0,981 1,025 1,025 25 0,535 1,020 0,983 0,934 0,959 1,001 1,011 0,980 1,025 1,025 26 0,555 1,020 0,982 0,931 0,956 1,000 1,010 0,978 1,025 1,025 27 0,575 1,020 0,980 0,929 0,954 0,999 1,009 0,977 1,025 1,025 28 0,595 1,020 0,979 0,926 0,952 0,998 1,009 0,975 1,025 1,025 29 0,614 1,020 0,977 0,924 0,950 0,997 1,008 0,974 1,025 1,025 30 0,618 1,020 0,977 0,923 0,949 0,997 1,007 0,973 1,025 1,025 31 0,635 1,020 0,975 0,920 0,946 0,995 1,005 0,971 1,025 1,022 32 0,653 1,020 0,973 0,917 0,943 0,993 1,002 0,968 1,025 1,019 33 0,670 1,020 0,971 0,914 0,940 0,992 0,999 0,965 1,025 1,016 34 0,687 1,020 0,969 0,911 0,936 0,990 0,996 0,963 1,025 1,013 35 0,704 1,020 0,967 0,908 0,933 0,989 0,993 0,960 1,025 1,010 36 0,720 1,020 0,965 0,905 0,930 0,987 0,989 0,957 1,025 1,007 37 0,721 1,020 0,965 0,905 0,930 0,987 0,989 0,957 1,025 1,007 38 0,759 1,020 0,949 0,877 0,904 0,954 0,957 0,921 0,993 0,975 39 0,789 1,020 0,932 0,849 0,878 0,919 0,924 0,884 0,959 0,943 40 0,810 1,020 0,916 0,821 0,852 0,884 0,890 0,846 0,925 0,909 41 0,823 1,020 0,899 0,791 0,825 0,847 0,855 0,807 0,889 0,875 42 0,825 1,020 0,882 0,761 0,798 0,808 0,819 0,766 0,851 0,840

Page 91: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

77

El perfil de voltaje de la barra nueve se ve afectado por efecto de dos fenómenos, el

primero por la actuación de los sus límites operativos y el segundo por la incidencia

del generador de la barra ocho, situación que se indica en la Figura 5.14

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.90.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1.1

λ [pu]

V [

pu]

VBus 8

VBus 9

λ paso 30

λ paso 37

Figura 5.14 Curva V vs. λ para los generadores de las barras 8 y 9.

El margen de cargabilidad del sistema se describe en la Figura 5.15, el cual muestra

que debido a los valores bajos del parámetro de continuación no hay una aparente

recuperación del voltaje en la parte baja de la curva del perfil de voltaje como sucedió

en el primer caso.

El desglose de las curvas del perfil de voltaje del sistema de nueve barras se detallan

en los gráficos: Figura 5.15, Figura 5.16 y Figura 5.17, para apreciar como inciden

los límites operativos de los generadores en las distintas curvas P-λ del sistema.

Page 92: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

78

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.90.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1.1

λ [pu]

V [

pu]

VBus 1

VBus 2

VBus 3

VBus 4

VBus 5

VBus 6

VBus 7

VBus 8

VBus 9

λ pasp 37λ paso 30

Figura 5.15 Curva V vs. λ de todas los barras del SEP de nueve barras considerando límites

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.90.55

0.6

0.65

0.7

0.75

0.8

0.85

0.9

0.95

1

1.05

λ [pu]

V [

pu]

VBus 1

VBus 2

VBus 3

VBus 4

λ paso 30λ paso 37data7data8data9data10data11data12data13data14

Figura 5.16 Curva V vs. λ para las barras 1,2,3,4 del SEP de 9 barras, considerando límites

Page 93: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

79

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.90.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1.1

λ [pu]

V [

pu]

VBus 3

VBus 5

VBus 7

VBus 8

λ paso 30

λ paso 37data7data8data9data10data11data12

Figura 5.17 Curva V vs. λ para las barras 3, 5, 7, 8 del SEP de 9 barras, considerando límites

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.90.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1.1

λ [pu]

V [

pu]

VBus 4

VBus 6

VBus 7

VBus 9

λ paso 30

λ paso 37data7data8data9data10data11data12data13

Figura 5.18 Curva V vs. λ para las barras 4, 6, 7, 9 del SEP de 9 barras, considerando límites

Page 94: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

80

5.2.4 Análisis y Comentarios

Debido a que en el sistema de nueve barras las direcciones de creciente de todas las

cargas son iguales a la de sus condiciones iniciales y la dirección de crecimiento en

la generación solo representa el 20% del caso base, se aprecia que después del

punto de colapso, el perfil de voltaje tiende a recuperarse; esto se debe a que cuando

la dirección de la carga es mayor que la dirección de la generación, el perfil de voltaje

decrece rápidamente y luego de pasar el punto de colapso llega un momento en que

el voltaje empieza a incrementarse a medida que disminuye el parámetro de

continuación.

El efecto de tener una dirección de carga mayor que la dirección de la generación en

el sistema de nueve barras es notable en todas las barras PQ, es así, que la barra 4

tiene una carga que decrece con mayor rapidez que la generación, por lo que su

perfil de voltaje después del punto de colapse empieza a elevarse.

El segundo caso del sistema de nueve barras, en la que se consideran los límites de

operativos de las máquinas sincrónicas, se ve que en los puntos donde las barras PV

llegan a su máxima potencia de entrega existe un cambio de su trayectoria afectando

comúnmente los perfiles de voltaje del sistema.

En el segundo caso se llega a un punto de colapso por voltaje con un valor menor del

parámetro de continuación con respecto al primer caso, ya que el crecimiento de la

carga es restringida debido a que la generación no cubre con los requerimientos de la

carga para no violar los zonas seguras de operación de los generadores.

Page 95: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

81

5.3 Estabilidad de voltaje del Sistema Nacional Interconectado reducido

(SNIr)

El Sistema Nacional Interconectado se encuentra conformado por 185 barras, 74 de

transmisión, 53 transformadores de dos devanados, 43 transformadores de tres

devanados, 43 generadores y 33 puntos de entrega.

Para fines aplicativos del método de flujos de potencia de continuación descrito en el

presente proyecto de titulación, el Sistema Nacional Interconectado es reducido a

veinte barras, con equivalentes de los componentes que conforman las distintas

zonas del SIN completo, tales como: máquinas sincrónicas, transformadores de

generación.

El diagrama de 230kV que representa el Sistema Nacional Interconectado reducido

está conformado por: 20 barras, 13 líneas de transmisión, 8 transformadores de dos

devanados, 9 generadores sincrónicos con sus respectivas zonas seguras de

operación y 9 puntos de entrega de potencia constante.

Para la implementación del método de flujos de potencia de continuación en el SNIr

se considera tres casos tomando en cuenta las zonas seguras de operación, una

primera con demanda mínima a las seis horas, un segundo caso con demanda media

a las 12 horas y un tercer caso con demanda máxima a las 21 horas del día 03 de

marzo de 2008.

La justificación de estos tres escenarios se debe a que el día 03 de marzo fue un día

no laborable típico y a la vez se encontraba en la transición entre la estación seca y

la estación lluviosa; ya que la temporada seca está comprendida entre octubre-marzo

y la temporada lluviosa está entre abril-septiembre.

Los datos de las direcciones de la carga del SNI fueron tomados del capítulo 4,

“Demanda Eléctrica” del “Plan Nacional de Electrificación 2006 – 2015” publicado por

el CONELEC.

Page 96: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

82

Barra 1

Barra 2

Barra 3

Barra 4

Barra 5

Barra 7

Barra 8

Barra 6

Barra 19

Barra 10

Barra 12

Barra 14

Barra 16Barra 15

Barra 11

Barra 20

Barra 13

Barra 17

Barra 9

Barra 18

Generador

Oscilante

Figura 5.19 Diagrama unifilar del SNIr a 230 kV

Tabla 5.10 Nombres y numeración de las barras del SNIr

Barra Nombre Barra Nombre

1 PAUTE 11 DOSCERRITOS230 2 MOLINO230 12 TRINITARIA230 3 RIOBAMBA230 13 MILAGRO230 4 TOTORAS230 14 ESCLUSAS 5 SROSA230 15 MACHALA_POWER 6 SDOMINGO230 16 PASCUALES_GEN 7 POMASQUI230 17 TOTORAS_SF 8 QUEVEDO230 18 CTS_ROSA 9 JAMONDINO230 19 TERMOESMERALDAS 10 PASCUALES230

20 QUEVEDO_GEN

Page 97: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

83

Los datos del SNIr correspondiente a las líneas de transmisión y de los

transformadores están tabulados en las Tabla 5.11 y Tabla 5.12 respectivamente.

Tabla 5.11 Datos de las líneas de transmisión del SNIr

Rama Línea de transmisión No, de circuitos Desde Hasta R pu X pu B pu

1 2 3 0,018 0,146 0,284 2 2 13 0,015 0,121 0,253 2 2 10 0,021 0,168 0,352 1 2 4 0,022 0,186 0,361 1 3 4 0,005 0,040 0,077 2 4 5 0,012 0,102 0,198 2 5 6 0,009 0,073 0,141 2 5 7 0,005 0,043 0,082 2 6 8 0,012 0,078 0,194 2 7 9 0,022 0,195 0,387 2 8 10 0,016 0,130 0,271 1 10 11 0,001 0,009 0,019 1 10 12 0,003 0,025 0,053 1 11 13 0,005 0,038 0,080

Tabla 5.12 Datos de los Transformadores del SNIr

Rama Transformador Desde Hasta TAP_n1 r1 pu x1 pu

1 2 1,05 0 0,0206 4 16 1 0 0,0313 12 14 1 0 0,0422 13 15 1 0 0,0113 16 10 1 0 0,0103 17 4 1 0 0,0103 18 5 1 0 0,0422 19 6 1 0 0,0113 20 8 1 0 0,0103

5.3.1 Caso base: Condiciones Iniciales Las condiciones iniciales que tienen en común los tres casos son las zonas seguras

de operación de las máquinas sincrónicas, por que se detalla la familia de curvas de

las zonas seguras de los generadores del SNIr a partir de los datos de la Tabla 5.13.

Además se indica el crecimiento de la potencia en las barras de generación, para los

tres casos que se mencionaron.

Page 98: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

84

Tabla 5.13 Datos de las zonas seguras de operación de los generadores del SNIr

Generador en:

Barra

14 Barra

15 Barra

16 Barra

17 Barra

18 Barra

19 Barra

20 Inpedancia de eje directo[pu] 1,02 0,5 0,4 0,4 1,02 0,8 0,4 Inpedancia de eje de cuadratura [pu] 0,87 0,47 0,37 0,37 0,87 0,74 0,37 Potencia aparente nominal [MVAr] 100 185 250 250 100 150 250 Factor de potencia -0,86 -0,9 -0,9 -0,9 -0,9 -0,87 -0,92 Potencia máxima [MW] 86 166,5 225 225 90 130,5 230 Potencia mínima [MW] 15 30 50 50 25 30 50 Voltaje interno min. cra Ef max. [%] 20 20 20 20 20 20 20 Margen de Estabilidad [%] 10 10 10 10 10 10 10 Pssaa [MW] 5 5 5 5 5 5 5 Qssaa [MVAr] 3 3 3 3 3 3 3 V ssaa máximo [pu] 1,02 1,006 1,01 1,01 1,02 1,005 1,01 V ssaa mínimo [pu] 0,98 0,99 0,99 0,98 0,98 0,99 0,98 Impedancia del trafo ssaa [pu] 0,068 0,07 0,069 0,07 0,068 0,07 0,069 Tap del trafo de ssaa [pu] 1 1 1 1 1 1 1

El crecimiento de la potencia de generación de la barra oscilante, barra de PAUTE,

presenta un cambio en su trayectoria cuando todos los generadores del sistema han

violado sus límites operativos de potencia reactiva, como se indica en la Figura 5.20

para los tres casos indicados en 5.3.

-14 -7 0 7 140

7

14

Q [pu]

P [p

u]

Figura 5.20 Zonas seguras y trayectorias de los puntos de operación del generador de la barra oscilante

Page 99: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

85

Para los demás generadores se muestran sus respectivas zonas seguras de

operación, las condiciones iniciales de operación y la dirección de crecimiento de la

potencia para cada uno de los tres casos, de demanda mínima, media y máxima del

día 03 de marzo de 2008 en las figuras 5.21, 5.22, 5.23, 5.24, 5.25, 5.26 y 5.27.

En el primer caso el generador de la barra 16 no se encontraba operando, por ello se

la modelo como una barra PQ con potencia cero.

-1 -0.5 0 0.5 10

0.5

1

Q [pu]

P [

pu]

Figura 5.21 Zonas seguras y trayectorias de operación del generador de la barra 14

-2 -1 0 1 20

1

2

Q [pu]

P [

pu]

Figura 5.22 Zonas seguras y trayectorias de operación del generador de la barra 15

Page 100: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

86

-2.5 -1.25 0 1.25 2.5

0

1.25

2.5

Q [pu]

P [p

u]

Figura 5.23 Zonas seguras y trayectorias de operación del generador de la barra 16

-2.5 -1.25 0 1.25 2.50

1.25

2.5

Q [pu]

P [

pu]

Figura 5.24 Zonas seguras y trayectorias de operación del generador de la barra 17

Page 101: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

87

-1 -0.5 0 0.5 10

0.5

1

Q [pu]

P [

pu]

Figura 5.25 Zonas seguras y trayectorias de operación del generador de la barra 18

-1.5 -0.75 0 0.75 1.50

0.75

1.5

Q [pu]

P [p

u]

Figura 5.26 Zonas seguras y trayectorias de operación del generador de la barra 19

Page 102: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

88

-2.5 -0.75 1 2.50

1.25

2.5

Q [pu]

P [p

u]

Figura 5.27 Zonas seguras y trayectorias de operación del generador de la barra 20

5.3.2 Caso 1: Demanda minima

Para el primer caso, se describe el flujo de potencia del SNIr a las seis horas de la

mañana del 3 de marzo de 2008.

En las condiciones de la demanda del primer caso, la barra 16 no se encontraba

generando, por lo que se la considero como una barra PQ con potencia igual a cero y

las demás condiciones del sistema se indica en la Tabla 5.14.

Tabla 5.14 Resultados del flujo de potencia base para demanda mínima

No. Barra Barra V_pu V_ang P_pu Q_pu

1 PAUTE 1,08 0 4,192 -0,219 2 MOLINO230 1,035 -4,208 0 0 3 RIOBAMBA230 1,026 -8,016 -0,189 -0,016 4 TOTORAS230 1,018 -8,612 0,267 -0,354 5 SROSA230 1,006 -12,827 -2,321 -1,527 6 SDOMINGO230 1,028 -11,286 -0,764 0,321 7 POMASQUI230 1,009 -13,535 -0,555 -0,61 8 QUEVEDO230 1,021 -10,471 -1,501 -0,435 9 JAMONDINO230 1,045 -13,75 0,002 -0,041 10 PASCUALES230 1,008 -11,678 -3,476 -1,084

Page 103: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

89

11 DOSCERRITOS230 1,008 -11,463 -0,524 -0,26 12 TRINITARIA230 1,009 -12,022 -0,882 -0,201 13 MILAGRO230 1,019 -9,493 -1,656 -0,179 14 ESCLUSAS 1,02 -10,495 0,65 0,27 15 MACHALA_POWER 1,02 -8,868 1,003 0,083 16 PASCUALES_GEN 1,01 -10,913 0 0 17 TOTORAS_SF 1,02 -7,584 1,81 0,183 18 CTS_ROSA 1,02 -11,476 0,573 0,353 19 TERMOESMERALDAS 1,03 -10,522 1,25 0,147 20 QUEVEDO_GEN 1,02 -9,223 2,203 -0,081

Los perfiles de voltaje del SNIr para demanda mínima presentan una caída de voltaje

considerable en todo el sistema a partir del vigésimo cuarto paso del método de

continuación, cuando lambda es igual a 3,6185 pu.

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.50.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1.1

1.2

Parámetro de continuación λ [p.u.]

V [

pu]

VHIDROPAUTE

VMOLINO230

VRIOBAMBA230

VTOTORAS230

VSROSA230

VSDOMINGO230

VPOMASQUI230

VQUEVEDO230

VJAMONDINO230

VPASCUALES230

VDOSCERRITOS230

VTRINITARIA230

VMILAGRO230

VESCLUSAS

VMACHALA POWER

VPASCUALES GEN

VTOTORAS SF

VCTS ROSA

VTERMOESMERALDAS

VQUEVEDO GEN

Figura 5.28 Curva V vs. λ de todas las barras del SNIr para demanda mínima.

Page 104: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

90

El efecto del cambio en las barras PV a barras PQ de generación debido a la

actuación de los límites operativos de los generadores se ilustra en la Figura 5.29.

5 6 10 19 21 240.95

1.05

1

Pasos de λ

VESCLUSAS

VMACHALA POWER

VTOTORAS SF

VCTS ROSA

VTERMOESMERALDAS

VQUEVEDO GEN

data7data8data9data10data11data12

Figura 5.29 Curva V vs. pasos de λ para barras PV en demanda mínima.

En la figura se ilustra los cambios de trayectoria de los perfiles de voltaje. El punto

donde divergen las dos trayectorias de un mismo perfil de voltaje es señal de una

bifurcación por límite inducido, mientras que la bifurcación tipo Nodo-Silla sucede en

el paso trigésimo del método de continuación para un lambda igual a 4,32 pu.

El detalle de cómo ha evolucionado la generación dentro del método de flujos de

potencia de continuación se describe en la Tabla 5.15, donde se enmarca hasta que

paso las unidades de generación operaban con un voltaje constante.

Page 105: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

91

Tabla 5.15 Efecto de los límites de las barras PV en demanda mínima

Voltajes [pu] No. de paso lamdba

[pu] barra

16 barra

19 barra

20 barra

18 barra

14 barra

17 barra

15 barra

1 1 0,00 1,0103 1,03 1,02 1,02 1,02 1,02 1,02 1,08 2 0,21 1,0097 1,03 1,02 1,02 1,02 1,02 1,02 1,08 3 0,42 1,0091 1,03 1,02 1,02 1,02 1,02 1,02 1,08 4 0,63 1,0085 1,03 1,02 1,02 1,02 1,02 1,02 1,08 5 0,71 1,0083 1,03 1,02 1,02 1,02 1,02 1,02 1,08 6 0,86 1,0078 1,0296 1,02 1,02 1,02 1,02 1,02 1,08 7 1,07 1,0069 1,0283 1,0186 1,02 1,02 1,02 1,02 1,08 8 1,27 1,0060 1,0270 1,0173 1,02 1,02 1,02 1,02 1,08 9 1,48 1,0051 1,0257 1,0159 1,02 1,02 1,02 1,02 1,08 10 1,66 1,0043 1,0246 1,0147 1,02 1,02 1,02 1,02 1,08 11 1,85 1,0031 1,0220 1,0124 1,0171 1,02 1,02 1,02 1,08 12 2,04 1,0020 1,0194 1,0101 1,0142 1,02 1,02 1,02 1,08 13 2,23 1,0008 1,0168 1,0078 1,0113 1,02 1,02 1,02 1,08 14 2,42 0,9996 1,0142 1,0054 1,0084 1,02 1,02 1,02 1,08 15 2,60 0,9985 1,0116 1,0031 1,0055 1,02 1,02 1,02 1,08 16 2,79 0,9973 1,0089 1,0008 1,0025 1,02 1,02 1,02 1,08 17 2,97 0,9961 1,0063 0,9984 0,9995 1,02 1,02 1,02 1,08 18 3,16 0,9949 1,0036 0,9960 0,9965 1,02 1,02 1,02 1,08 19 3,22 0,9944 1,0026 0,9951 0,9954 1,02 1,02 1,02 1,08 20 3,40 0,9928 0,9997 0,9924 0,9923 1,0182 1,02 1,02 1,08 21 3,40 0,9928 0,9996 0,9924 0,9922 1,0181 1,02 1,02 1,08 22 3,51 0,9894 0,9945 0,9877 0,9866 1,0149 1,0161 1,02 1,08 23 3,61 0,9860 0,9893 0,9831 0,9810 1,0117 1,0122 1,02 1,08 24 3,62 0,9855 0,9885 0,9824 0,9802 1,0113 1,0117 1,02 1,08 25 3,84 0,9620 0,9580 0,9535 0,9483 0,9886 0,9874 1,0021 1,08 26 4,02 0,9385 0,9274 0,9247 0,9164 0,9661 0,9632 0,9843 1,08 27 4,16 0,9154 0,8970 0,8961 0,8848 0,9439 0,9393 0,9668 1,08 28 4,25 0,8930 0,8674 0,8683 0,8539 0,9225 0,9161 0,9500 1,08 29 4,30 0,8719 0,8392 0,8418 0,8245 0,9024 0,8942 0,9342 1,08 30 4,32 0,8524 0,8129 0,8172 0,7971 0,8839 0,8738 0,9197 1,08

Las curvas de voltaje versus el parámetro de continuación se ilustran en las

siguientes graficas: Figura 5.30, Figura 5.31, Figura 5.32 y Figura 5.33.

Page 106: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

92

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.50.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1.1

λ [pu]

V [p

u]

VTOTORAS230

VSDOMINGO230

VPOMASQUI230

VQUEVEDO230

VJAMONDINO230

VPASCUALES230

VMILAGRO230

VMACHALA POWER

VPASCUALES GEN

VTOTORAS SF

VTERMOESMERALDAS

VQUEVEDO GEN

data13data14data15data16data17data18

Figura 5.30 Curva V vs. λ de las barras de los terminales de los transformadores de generación en demanda mínima (1).

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.50.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1.1

λ [pu]

V [p

u]

VHIDROPAUTE

VMOLINO230

VSROSA230

VTRINITARIA230

VESCLUSAS

VCTS ROSA

data7data8data9data10data11data12

Figura 5.31 Curva V vs. λ de las barras de los terminales de los transformadores de generación en demanda mínima (2).

Page 107: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

93

Los perfiles de voltaje para las barras del anillo de 230 del SNIr, se detallan en las

graficas Figura 5.32 y Figura 5.33.

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.50.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

λ [pu]

V [p

u]

VTOTORAS230

VSROSA230

VSDOMINGO230

VQUEVEDO230

data5data6data7data8data9data10

Figura 5.32 Curvas P vs. λ para las barras 4, 5, 6, 8 del SNIr en demanda mínima.

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

0.9

1

1.1

λ [pu]

V [p

u]

VHIDROPAUTE

VMOLINO230

VPASCUALES230

VDOSCERRITOS230

VTRINITARIA230

VMILAGRO230

data7data8data9data10data11data12

Figura 5.33 Curvas P vs. λ para las barras 1, 2, 10, 11, 12, 13. del SNIr, en demanda mínima.

Page 108: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

94

5.3.3 Caso 2: Demanda media

Para el caso de demanda media se tiene el despacho de generación y los

requerimientos de la demanda, indicados en la Tabla 5.16.

Tabla 5.16 Resultados del flujo de potencia base para demanda media

No. Barra Barra V_pu V_ang P_pu Q_pu

1 PAUTE 1,08 0 8,32 0,939 2 MOLINO230 1,023 -8,478 0 0 3 RIOBAMBA230 1,008 -19,04 -0,247 -0,055 4 TOTORAS230 1,005 -21,362 -0,219 -0,106 5 SROSA230 0,982 -30,76 -3,958 -1,345 6 SDOMINGO230 1,006 -28,949 -0,935 -0,183 7 POMASQUI230 0,985 -32,044 -0,978 -0,57 8 QUEVEDO230 1,014 -26,191 -1,578 -0,528 9 JAMONDINO230 1,02 -32,265 0,002 -0,031 10 PASCUALES230 0,992 -22,685 -4,195 -1,387 11 DOSCERRITOS230 0,992 -21,986 -0,597 -0,304 12 TRINITARIA230 0,995 -23,094 -0,911 -0,238 13 MILAGRO230 1,006 -17,802 -2,082 -0,111 14 ESCLUSAS 1,01 -21,529 0,65 0,375 15 MACHALA_POWER 1,01 -16,971 1,304 0,337 16 PASCUALES_GEN 1 -22,018 0,755 0,614 17 TOTORAS_SF 1,01 -20,461 1,55 0,482 18 CTS_ROSA 1 -28,584 0,884 0,441 19 TERMOESMERALDAS 1,01 -28,566 0,6 0,403 20 QUEVEDO_GEN 1,02 -25,072 1,96 0,629

Por las condiciones de la demanda, los generadores se encuentran operando en las

proximidades de sus límites de capacidad, por lo que el punto de colapso se presenta

en un menor número de pasos del parámetro de continuación con respecto al caso

de demanda mínima.

El punto de colapso se presento al trigésimo segundo paso del método de

continuación y con un valor de lambda de 2,5392, como se muestra en la Figura 5.34

Page 109: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

95

0 0.5 1 1.5 2 2.5

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1.1

Parámetro de continuación λ [p.u.]

V [p

u]

VHIDROPAUTE

VMOLINO230

VRIOBAMBA230

VTOTORAS230

VSROSA230

VSDOMINGO230

VPOMASQUI230

VQUEVEDO230

VJAMONDINO230

VPASCUALES230

VDOSCERRITOS230

VTRINITARIA230

VMILAGRO230

VESCLUSAS

VMACHALA POWER

VPASCUALES GEN

VTOTORAS SF

VCTS ROSA

VTERMOESMERALDAS

VQUEVEDO GEN

Figura 5.34 Curva v vs. λ para todas las barras del SNIr en demanda media

De igual forma, la generación en demanda media llega a sus limites operativos, pero

por las condiciones de generación y carga, el orden de los generadores que violan

sus límites de operacion es distinto, con la particularidad de que siempre salen

primero los generadores próximos las principales cargas.

El generador de la barra 18, que es equivalente del parque de generación de la zona

de Quevedo, es el primero en llegar a su máxima potencia reactiva en el segundo

paso del método de continuación; por otro lado, el ultimo en violar sus límite de

operación es la unidad equivalente de ESMERALDAS.

En Figura 5.35 se presenta en detalle el perfil de voltaje de las barras de

generación excepto de las dos unidades equivalentes antes mencionadas, ya que se

encuentran fuera de una escala apreciable.

Page 110: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

96

1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.40.94

0.95

0.96

0.97

0.98

0.99

1

1.01

1.02

λ [p.u.]

V [p

u]

VESCLUSAS

VMACHALA POWER

VPASCUALES GEN

VTOTORAS SF

VCTS ROSA

VTERMOESMERALDAS

VQUEVEDO GEN

data8data9data10data11data12data13data14data15data16data17data18data19data20

Figura 5.35 Curva V vs. λ para barras PV en demanda media

Page 111: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

97

Tabla 5.17 Efecto de los límites de las barras PV en demanda media

Voltajes [pu] No. de paso lamdba

[pu] barra

18 barra

19 barra

16 barra

15 barra

20 barra

17 barra

14 barra

1 1 0,0000 1 1,01 1 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 2 0,0280 1 1,01 1 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 3 0,1398 0,9991 1,01 1 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 4 0,2512 0,9982 1,01 1 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 5 0,3623 0,9973 1,01 1 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 6 0,4730 0,9964 1,01 1 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 7 0,5834 0,9954 1,01 1 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 8 0,6934 0,9945 1,01 1 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 9 0,8030 0,9936 1,01 1 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 10 0,9123 0,9927 1,01 1 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 11 1,0212 0,9918 1,01 1 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 12 1,1298 0,9908 1,01 1 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 13 1,2380 0,9899 1,01 1 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 14 1,3458 0,9890 1,01 1 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 15 1,4533 0,9880 1,01 1 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 16 1,4547 0,9880 1,01 1 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 17 1,5603 0,9866 1,0091 1 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 18 1,6655 0,9852 1,0082 1 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 19 1,7703 0,9838 1,0073 1 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 20 1,7943 0,9835 1,0070 1 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 21 1,8948 0,9819 1,0060 0,9993 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 22 1,9947 0,9804 1,0050 0,9986 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 23 2,0941 0,9789 1,0040 0,9978 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 24 2,1930 0,9773 1,0030 0,9971 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 25 2,2913 0,9758 1,0020 0,9964 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 26 2,3482 0,9749 1,0014 0,9960 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 27 2,4072 0,9739 1,0007 0,9953 1,0091 1,02 1,01 1,01 1,08 28 2,4608 0,9722 0,9990 0,9944 1,0080 1,0185 1,01 1,01 1,08 29 2,4671 0,9714 0,9983 0,9939 1,0076 1,0178 1,0094 1,01 1,08 30 2,5169 0,9462 0,9745 0,9756 0,9933 0,9960 0,9901 0,9923 1,08 31 2,5476 0,9220 0,9515 0,9581 0,9796 0,9750 0,9716 0,9755 1,08 32 2,5616 0,8984 0,9293 0,9413 0,9666 0,9547 0,9537 0,9593 1,08

Las curvas de voltaje versus λ para las barras que están entre los extremos de los

transformadores y de las unidades de generación poseen una similar forma de onda

de sus perfiles de voltaje, como se detalla en las Figura 5.36 y Figura 5.37

Page 112: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

98

0 0.5 1 1.5 2 2.5

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1.1

λ [pu]

V [p

u]

VSDOMINGO230

VPOMASQUI230

VQUEVEDO230

VJAMONDINO230

VPASCUALES230

VMILAGRO230

VMACHALA POWER

VPASCUALES GEN

VTERMOESMERALDAS

VQUEVEDO GEN

data11data12data13data14data15data16data17

Figura 5.36 Curva V vs. λ de las barras entre los transformadores de generación en demanda media (1)

0 0.5 1 1.5 2 2.5

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1.1

λ [pu]

V [p

u]

VHIDROPAUTE

VMOLINO230

VTOTORAS230

VSROSA230

VTRINITARIA230

VESCLUSAS

VTOTORAS SF

VCTS ROSA

data9data10data11data12data13data14data15

Figura 5.37 Curva V vs. λ de las barras entre los transformadores de generación en demanda media (2)

Page 113: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

99

Los perfiles de voltaje para las barras del anillo de 230 del SNIr en demanda media

se detallan en las Figura 5.38 y Figura 5.39.

0 0.5 1 1.5 2 2.5

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1.1

λ [pu]

V [p

u]

VTOTORAS230

VSROSA230

VSDOMINGO230

VQUEVEDO230

data5data6data7data8data9data10data11

Figura 5.38 Curvas P vs. λ para las barras 4, 5, 6, 8 del SNIr en demanda media

0 0.5 1 1.5 2 2.50.65

0.7

0.75

0.8

0.85

0.9

0.95

1

1.05

1.1

λ [pu]

V [p

u]

VHIDROPAUTE

VMOLINO230

VPASCUALES230

VDOSCERRITOS230

VTRINITARIA230

VMILAGRO230

data7data8data9data10data11data12data13

Figura 5.39 Curvas P vs. λ para las barras 1, 2, 10, 11, 12, 13 del SNIr en demanda media

Page 114: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

100

5.3.4 Caso 3: Demanda máxima

El despacho de generación y carga correspondiente al flujo de potencia de las barras

del SNIr para demanda máxima se muestra en la Tabla 5.18.

Tabla 5.18 Resultados del flujo de potencia base para demanda máxima

No. Barra Barra V_pu V_ang P_pu Q_pu

1 PAUTE 1,08 0 8,216 0,955 2 MOLINO230 1,022 -8,376 0 0 3 RIOBAMBA230 1,006 -18,498 -0,489 -0,083 4 TOTORAS230 1,005 -20,161 -0,114 -0,314 5 SROSA230 0,989 -30,103 -3,748 -1,128 6 SDOMINGO230 1,005 -28,857 -1,29 -0,452 7 POMASQUI230 0,992 -31,205 -1,186 -0,596 8 QUEVEDO230 1,012 -27,387 -2,575 -0,585 9 JAMONDINO230 1,036 -29,598 0,344 0,01 10 PASCUALES230 0,989 -22,494 -5,114 -1,751 11 DOSCERRITOS230 0,989 -21,914 -0,704 -0,312 12 TRINITARIA230 0,993 -22,759 -0,808 -0,235 13 MILAGRO230 1,004 -17,994 -2,289 -0,275 14 ESCLUSAS 1,01 -21,192 0,65 0,409 15 MACHALA_POWER 1,01 -17,16 1,306 0,525 16 PASCUALES_GEN 1 -20,969 2,104 0,917 17 TOTORAS_SF 1,01 -18,934 2,11 0,525 18 CTS_ROSA 1,01 -28,546 0,643 0,516 19 TERMOESMERALDAS 1,01 -28,06 1,25 0,445 20 QUEVEDO_GEN 1,02 -26,236 2,013 0,808

Como en el tercer caso se trata de un escenario de demanda máxima, es evidente

que el punto de colapso del SNIr ocurre para un valor de λ menor que en los dos

casos anterios.

En demanda máxima se aprecia que con un valor menor de voltaje se llega al punto

de bifurcación, y que en este caso sucede al vigésimo segundo paso del método de

continuación, para un valor del parámetro λ igual a 1,4660 pu.

Los perfiles de voltaje del sistema se detallan a continuación en la Figura 5.40 .

Page 115: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

101

0 0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.50.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1.1

λ [pu]

V [p

u]

VHIDROPAUTE

VMOLINO230

VRIOBAMBA230

VTOTORAS230

VSROSA230

VSDOMINGO230

VPOMASQUI230

VQUEVEDO230

VJAMONDINO230

VPASCUALES230

VDOSCERRITOS230

VTRINITARIA230

VMILAGRO230

VESCLUSAS

VMACHALA POWER

VPASCUALES GEN

VTOTORAS SF

VCTS ROSA

VTERMOESMERALDAS

VQUEVEDO GEN

Figura 5.40 Curva v vs. λ para todas las barras del SNIr en demanda máxima

En condiciones de demanda máxima, la primera unidad equivalente en violar sus

límites de capacidad de potencia reactiva es la que se encuentra en la barra 18 de

Santa Rosa, al quinto paso del parámetro de continuación con un valor de 0,3848 pu.

Al igual que en los casos anteriores las primeras unidades de generación que llegan

a su potencia máxima de entrega considerando las zonas seguras de operación de

loa generadores, son las unidades que abastecen de energía a las cargas mas

importantes como son santa Rosa y Pascuales.

El detalle de la influencia de las zonas seguras de operación de las máquinas

sincrónicas en el perfil de voltaje del sistema del SNIr se ilustra en la Figura 5.41 y se

detalla en la Tabla 5.19.

Page 116: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

102

0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.40.92

0.94

0.96

0.98

1

1.02

1.04

λ [pu]

V [p

u]

VESCLUSAS

VMACHALA POWER

VPASCUALES GEN

VTOTORAS SF

VCTS ROSA

VTERMOESMERALDAS

VQUEVEDO GEN

data8data9data10data11data12data13data14data15data16data17data18data19data20

Figura 5.41 Curva V vs. λ para barras PV , tercer caso

Tabla 5.19 Efecto de los límites de las barras PV en demanda máxima

Voltajes [pu] No. de paso lamdba

[pu] barra

18 barra

16 barra

19 barra

15 barra

20 barra

17 barra

14 barra

1 1 0,0000 1,01 1 1,01 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 2 0,1121 1,01 1 1,01 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 3 0,2238 1,01 1 1,01 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 4 0,3353 1,01 1 1,01 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 5 0,3848 1,01 1 1,01 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 6 0,4948 1,0091 1 1,01 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 7 0,5671 1,0086 1 1,01 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 8 0,6728 1,0076 0,9993 1,01 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 9 0,7047 1,0073 0,9991 1,01 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 10 0,8079 1,0058 0,9983 1,0090 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 11 0,9105 1,0043 0,9975 1,0079 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 12 1,0125 1,0028 0,9967 1,0069 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 13 1,0966 1,0016 0,9960 1,0060 1,01 1,02 1,01 1,01 1,08 14 1,1918 1,0001 0,9949 1,0049 1,0085 1,02 1,01 1,01 1,08 15 1,2588 0,9990 0,9941 1,0042 1,0074 1,02 1,01 1,01 1,08 16 1,2951 0,9979 0,9934 1,0030 1,0066 1,0189 1,01 1,01 1,08 17 1,3115 0,9960 0,9922 1,0013 1,0056 1,0173 1,0086 1,01 1,08 18 1,3829 0,9697 0,9722 0,9756 0,9899 0,9936 0,9877 0,9907 1,08 19 1,4337 0,9444 0,9531 0,9510 0,9750 0,9709 0,9677 0,9722 1,08 20 1,4660 0,9200 0,9349 0,9274 0,9607 0,9492 0,9486 0,9547 1,08 21 1,4830 0,8965 0,9174 0,9046 0,9472 0,9283 0,9302 0,9379 1,08 22 1,4865 0,8735 0,9005 0,8823 0,9341 0,9079 0,9122 0,9216 1,08

Page 117: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

103

Los perfiles de voltaje para las barras que están entre los extremos de los

transformadores de generación poseen una similar forma de onda en sus curvas y

entre barras próximas tienen la misma tendencia, esta situación de describe

gráficamente el las Figura 5.42 y Figura 5.43

0 0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.50.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1.1

λ [pu]

V [p

u]

VSDOMINGO230

VPOMASQUI230

VQUEVEDO230

VJAMONDINO230

VPASCUALES230

VMILAGRO230

VMACHALA POWER

VPASCUALES GEN

VTERMOESMERALDAS

VQUEVEDO GEN

data11data12data13data14data15data16data17

Figura 5.42 Curva V vs. λ de las barras entre los transformadores de generación en demanda máxima (1)

0 0.5 1 1.50.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1.1

λ [pu]

V [p

u]

VHIDROPAUTE

VMOLINO230

VTOTORAS230

VSROSA230

VTRINITARIA230

VESCLUSAS

VTOTORAS SF

VCTS ROSA

data9data10data11data12data13data14data15

Figura 5.43 Curva V vs. λ de las barras entre los transformadores de generación en demanda máxima (2)

Page 118: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

104

Los perfiles de voltaje para las barras del anillo de 230 del SNIr en demanda máxima,

se detallan en la Figura 5.44 y Figura 5.45.

0 0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.50.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1.1

λ [pu]

V [p

u]

VTOTORAS230

VSROSA230

VSDOMINGO230

VQUEVEDO230

data5data6data7data8data9data10data11

Figura 5.44 Curvas P vs. λ para las barras 4, 5, 6, 8 del SNIr en demanda máxima

0 0.5 1 1.50.65

0.7

0.75

0.8

0.85

0.9

0.95

1

1.05

1.1

λ [pu]

V [p

u]

VHIDROPAUTE

VMOLINO230

VPASCUALES230

VDOSCERRITOS230

VTRINITARIA230

VMILAGRO230

data7data8data9data10data11data12data13

Figura 5.45 Curvas P vs. λ para las barras 1, 2, 10, 11, 12, 13 del SNIr en demanda máxima

Page 119: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

105

5.3.5 Análisis y Comentarios Aplicando el método de flujos de potencia de continuación al SNIr en las condiciones

de mínima demanda del 03 de marzo de 2008, se aprecia que el generador oscilante

pudo cubrir el crecimiento de la demanda sin violar sus límites operativos, debido a

que las otras unidades de generación contaban con una reserva considerable que

cubrieron la potencia de la demanda. Por tal motivo, para el primer caso los niveles

de voltaje del sistema en el punto de colapso son inferiores con respecto a los otros

dos casos.

Para los tres casos de demanda del SNIr, la barra de Molino presenta una mínima

caída de voltaje al momento en que el sistema colapsa, ya esta barra funciona como

un nodo de conexión entre las líneas de transmisión y la generación de Paute.

El margen de cargabilidad de la barra de Pomasqui tiene valores bajos de voltaje

debido a que su carga es representativa y esta siendo alimentada por una red radial

que está entre las barras de Jamondino y Santa Rosa.

El punto de colapso del sistema con demanda media ocurrió a la mitad del valor del

parámetro de continuación del caso de mínima demanda, mientras que el colapso del

SNIr con demanda máxima sucedió a un cuarto del valor de λ del primer caso.

Page 120: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

106

Capítulo 6 . Conclusiones y recomendaciones

6.1 Conclusiones

� En el presente proyecto de titulación se implementa las zonas seguras de

operación de las máquinas sincrónicas al método de flujos de potencia de

continuación.

� Mediante el control de la potencia activa y reactiva de los generadores

sincrónicos en sistemas eléctricos de potencia se obtienen perfiles de voltaje y

márgenes de cargabilidad con mejor aproximación al análisis de colapso de

voltaje.

� Al aplicar el método de flujos de potencia de continuación sin contemplar los

límites operativos de las unidades de generación se obtiene perfiles de voltaje

que no se ajustan a la realidad, ya que una generación que no cuenta con

limitaciones en su potencia contribuye a que la demanda de la carga crezca a

valores sin restricciones. Dando como resultado un punto de colapso de voltaje

en un valor superior del parámetro de continuación al que podría llegar un

sistema de potencia.

� Para las curvas de voltajes versus el parámetro de continuación se considero que

cuando la generación de las barras PV se encuentra dentro de las zonas seguras

de operación, entrega una potencia dada con una magnitud de voltaje constante,

pero cuando uno de los generadores viola sus límites operativos, se ajusta su

generación a la potencia máxima que pueda entregar y se cambia la barra PV por

una barra PQ.

� El método de continuación, considera pequeñas variaciones en la potencia de la

carga; en la que se realiza el paso de predicción con el vector tangente, el paso

Page 121: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

107

de corrección con el método intersección perpendicular y de ser necesario un

paso de ajuste por límites operativos de los generadores sincrónicos.

� EL aplicativo CPFepn propuesto se encarga de limitar la potencia de generación

de la máquinas sincrónicas, procede a evaluar si la potencia que entrega la

máquina está dentro de las zonas seguras de operación. Cuando se viola dichas

zonas, la función opera de manera diferente tanto para el cálculo del flujo de

potencia como para el método de flujos de potencia de continuación.

Para el cálculo del flujo de potencia, el aplicativo solo limita la potencia reactiva,

ya que en la práctica no se puede contemplar la posibilidad de que se viole la

potencia activa en la generación, porque implica una sobre carga de la unidad de

generacion.

Mientras que para el método de flujos de potencia de continuación, la función

limita tanto la potencia activa como la potencia reactiva, en vista de que el

método requiere de una dirección de crecimiento de las dos potencias y este

incremento debe ser acondicionado para evitar salirse de las zonas seguras de

operación de la máquina sincrónica.

� Se visualizo que dentro del método de continuación, los límites de control de

potencia reactiva de los generadores operan típicamente cuando las unidades se

encuentran sobreexcitadas, debido a que el método considera un crecimiento de

la carga, ocasionando un déficit de potencia reactiva que la debe compensar los

generadores.

� La importancia del signo del Jacobiano repercute en determinar si un paso del

método de continuación se encuentra en la parte superior o inferior de la curva de

cargabilidad; para lo cual se almacena en una variable el signo del Jacobiano que

debería tener dentro de la zona estable de la curva PV y cuando el signo del

Jacobino es diferente al signo de la variable, indica que se encuentra en la parte

inferior de la curva.

Page 122: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

108

� Hay que tomar en cuenta que cuando se activan las restricciones de potencia

activa y reactiva, el signo del Jacobiano también cambia ya que las barras PV

pasan a ser barras PQ, por lo que se debe actualizar la variable donde se

almacena el signo del Jacobiano, para luego poder evaluar si el siguiente paso

todavía se encuentra en la parte superior de la curva del perfil de voltaje.

� Al igual que en la forma de onda del perfil de voltaje, la curva de potencia activa

versus potencia reactiva de la barra oscilante presenta un cambio en su

trayectoria cuando en el sistema se queda sin barras PV, por la actuación de sus

límites de potencia activa y/o reactiva. Es decir, que gráficamente se aprecia el

efecto de la bifurcación por límite inducido en el plano P-Q de la barra.

� Cuando el punto de operación de un SEP pasa del punto de bifurcación tipo

Nodo-silla, el método de flujos de potencia de continuación modela todos los

nodos como barras PQ excepto la barra oscilante, ya que después de punto de

colapso no se puede definir un despacho de generación.

� Dentro del método de flujos de potencia de continuación se aumento un vector

de actuación de límites por potencia activa y reactiva en el balance de potencia,

de la forma calDsp PPP −+ ••lim λγ y

calDsp QQQ −+ ••lim λγ , donde lim

γ es un

vector que gestiona la participación de los generadores en la entrega de

potencia. El vector lim

γ es actualizado cada vez que cambia una barra PV por

una barra PQ con generación, debido a la transgresión de las zonas seguras de

operación de las unidades de generación sincrónica. Además se debe cambiar

spP y spQ por los respectivos valores de potencia del paso de continuación en

donde actuaron los límites.

Page 123: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

109

6.2 Recomendaciones

� El aplicativo desarrollado es apropiado para la continuación de nuevos

planteamientos concernientes al estudio sobre el colapso de voltaje, tales como:

• Implementar al método de flujos de potencia de continuación el criterio de la

barra oscilante distribuida, considerando factores de participación de los

generadores, a fin de analizar sistemas de potencia divididos en islas.

• Adicionar al método de continuación los límites térmicos de las líneas de

transmisión, para considerar la capacidad de transmisión de potencia y

apreciar sus efectos en el perfil de voltaje.

• Concerniente a las zonas seguras de operación, modelar los servicios

auxiliares considerando los transformadores de generación con tres

devanados en lugar de utilizar transformadores independiente.

• Modelar el cambio automático de taps en los transformadores, por lo que al

tratar de mantener un nivel de voltaje con el redireccionamiento de reactivos,

se puede llegar a un colapso de voltaje.

• Incluir el análisis de contingencias al estudio de colapso de voltaje, debido a

que la salida no programada de generadores, líneas de transmisión u otros,

debilitan la estructura del sistema.

Page 124: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

110

Bibliografía:

[1] Thierry Van Custsem, ”Volage Stability of Electric Powert Systems”,Kluwer Academic

Publishers, second Printing 2001

[2] J. Játiva Ibarra, “Zonas seguras de Operación de Generadores Sincrónicos”, teoría de la

materia Sistemas Eléctricos de Potencia, EPN - Quito.

[3] Ramón Sandoval,"Dynamic Simulations Help Improve Generator Protection", Comisión

Federal de Electricidad, CFE / SEL 2006

[4] C. A. Claudio Cañizares,"Computer Simulation of Power Systems", University of Waterloo

Dep. Electrical & Computer Engineering, E&CE 465,January 1999

[5] P. Kundur, "Power System Stability and Control", EPRI Power System Engineering series,

McGraw-Hill, 1994

[6] C. A. Cañizares, Editor, “Voltage Stability Assessment: Concepts, Practices and Tools”,

Power Systems Stability Subcommittee Special Publication, IEEE-PES, August 2002.

[7] C. A. Cañizares, "Voltage Collapse and Transient Energy Function Analyses Of AC/DC

Systems", University Of Wisconsin–Madison, 1991

[8] F. Quilumba, “Análisis de Estabilidad de Voltaje en Estado Estable de Sistemas Eléctricos

de Potencia Basado en el Método de Continuación Aplicado a Flujos de Potencia”, Proyecto

de Titulación, EPN. 2008

[9] S. Repo, “On-line Voltage Stability Assessment of Power System – An Approach of Black-

box Modeling”, Tampere University of Technology, Publications 344, September 2001

[10] R. Avalos, C. Cañizares, F. Milano, A. Conejo, “Equivalency of Continuation and

Optimization Methods to Determine Saddle-node and Limit-induced Bifurcations in Power

Systems”, IEEE Transactions on Circuits and Systems.

[11] F. Milano, “Pricing System Security in Electricity Market Models with Inclusion of Voltage

Stability Constraints”, Ph. D. Thesis, University of Genova, Italy, April 2003.

Page 125: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

111

Anexo 1: Curvas de PV de las barras del SNIr en dem anda máxima

48 49 50 51 52 53

0.7

0.8

0.9

1

1.1

P [MW]

V [p

u]

11 11.5 12 12.5

0.7

0.8

0.9

1

1.1

P [MW]

V [p

u]

Curva P-V de Riobamba y Totoras

370 380 390 400 410 4200.4

0.6

0.8

1

P [MW]

V [p

u]

125 130 135 140 1450.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

P [MW]

V [p

u]

Curva P-V Santa Rosa230 y Santo Domingo

115 120 125 130 1350.4

0.6

0.8

1

P [MW]

V [p

u]

255 260 265 270 275 280

0.7

0.8

0.9

1

1.1

P [MW]

V [p

u]

Curva P-V Pomasqui 230 y Quevedo 230

Page 126: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

112

500 520 540 560 580 600

0.7

0.8

0.9

1

P [MW]

V [p

u]

70 72 74 76 78 80

0.7

0.8

0.9

1

P [MW]

V [p

u]

Curva P-V Pascuales 230 y Doscerritos 230

80 82 84 86 88

0.7

0.8

0.9

1

P [MW]

V [p

u]

225 230 235 240 245 2500.7

0.8

0.9

1

1.1

P [MW]

V [p

u]

Curva P-V Trinitaria 230 y Milagro 230

65 66 67 68 69 700.7

0.8

0.9

1

1.1

P [MW]

V [

pu]

130 132 134 136 138 1400.7

0.8

0.9

1

1.1

P [MW]

V [

pu]

Curva P-V de Esclusas y Machala Power

Page 127: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

113

212 214 216 218 220 222 224

0.7

0.8

0.9

1

P [MW]

V [

pu]

212 214 216 218 220 222 224

0.7

0.8

0.9

1

P [MW]

V [

pu]

Curva P-V Pascuales Gen y Totoras Gen

64.5 65 65.5 66 66.50.4

0.6

0.8

1

1.2

P [MW]

V [

pu]

125 126 127 128 129 130 1310.4

0.6

0.8

1

1.2

P [MW]

V [

pu]

Curva P-V Santa Rosa Gen y Termo esmeraldas

202 204 206 208 210 212 214

0.7

0.8

0.9

1

1.1

P [MW]

V [

pu]

Curva P-V Quevedo Gen

Page 128: Escuela Politécnica Nacional - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/907/1/CD-1788(2008-11-19-09... · La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los

114

Anexo 2: CPFepn 2: Manual del Usuario