ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL · total de 93,766 alumnos (SIBEN, 2017). Los datos sobre el número de...

6
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL Clave 05DNL0001Z CICLO ESCOLAR 2018-2019 Licenciaturas en Educación Primaria y Preescolar, Plan 2018 y 2012 Análisis, reflexión y acción para mejorar la educaciónMESA 2 “LA ESCUELA NORMAL, PROYECCIÓN HACIA EL FUTURO” Fundamentación: En la formación inicial de docentes existe el fenómeno de la disminución en el interés de los aspirantes a ingresar a esta profesión, debido a que el contexto ha cambiado y se necesita actualizar los ámbitos de la formación del maestro; por tal motivo se adquiere el compromiso de formar maestros que sean lo suficientemente comprometidos con su profesión para que persistan en ella a pesar de los cambios laborales. En la historia del normalismo en México, se han registrado dos momentos de disminución del interés por estudiar la carrera docente. La primera crisis se dio a partir de 1984 con el cambio de la carrera de nivel técnico a licenciatura. En esta época, la matrícula a nivel nacional se redujo en un 54%. Esta situación se revirtió la década siguiente gracias a las medidas del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) de 1992. De acuerdo con Velasco y Meza (2013), la implementación de Carrera Magisterial tuvo un triple propósito: contrarrestar la crisis económica de la época, mejorar la calidad educativa y devolver el atractivo a la profesión docente. Esto permitió que, en los años siguientes, se registrara un aumento considerable en la matrícula normalista. Este fenómeno de ascenso se detuvo poco tiempo después. A partir de 2000- 2001 la matrícula presentó una tendencia a la baja en todo el país, la cual pareció haberse detenido a fines de la primera década de este siglo. De acuerdo a la estadística del Sistema Educativo Mexicano, en el ciclo escolar 2001-2002 se contabilizaron 655 normales y una matrícula de 200, 931 estudiantes de escuelas normales públicas y privadas. Para 2011-2012 el número de escuelas era de 466 y se registró una matrícula aproximada de 128,891 estudiantes en el país (SEP, 2014). En el ciclo escolar 2016-2017 se reportaron 423 EN en el país, con una matrícula total de 93,766 alumnos (SIBEN, 2017). Los datos sobre el número de EN y de estudiantes normalistas varían según la fuente de información, pero sabemos que la tendencia a la baja está claramente documentada, tal como plantea el Diagnóstico que hizo la SES-DGESPE en 2015. “Todos los cambios del siglo XXI exigen desarrollar nuevas competencias profesionales en el profesorado, en el marco de un co nocimiento pedagógico, científico y cultural revisado…” (Francesc Imbernon, 2017) Impulsar la investigación en docentes y estudiantes para incorporar cambios en el devenir histórico de la escuelas normales, como producto de la investigación acción, como fuente de conocimiento e implica una acción transformadora (Latorre, 2007).

Transcript of ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL · total de 93,766 alumnos (SIBEN, 2017). Los datos sobre el número de...

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL Clave 05DNL0001Z

CICLO ESCOLAR 2018-2019 Licenciaturas en Educación Primaria y Preescolar, Plan 2018 y 2012

“Análisis, reflexión y acción para mejorar la educación”

MESA 2

“LA ESCUELA NORMAL, PROYECCIÓN HACIA EL FUTURO”

Fundamentación:

En la formación inicial de docentes existe el fenómeno de la disminución en el interés de los aspirantes a ingresar a esta profesión, debido a que

el contexto ha cambiado y se necesita actualizar los ámbitos de la formación del maestro; por tal motivo se adquiere el compromiso de formar

maestros que sean lo suficientemente comprometidos con su profesión para que persistan en ella a pesar de los cambios laborales.

En la historia del normalismo en México, se han registrado dos momentos de disminución del interés por estudiar la carrera docente. La primera

crisis se dio a partir de 1984 con el cambio de la carrera de nivel técnico a licenciatura. En esta época, la matrícula a nivel nacional se redujo en

un 54%. Esta situación se revirtió la década siguiente gracias a las medidas del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica

(ANMEB) de 1992. De acuerdo con Velasco y Meza (2013), la implementación de Carrera Magisterial tuvo un triple propósito: contrarrestar la

crisis económica de la época, mejorar la calidad educativa y devolver el atractivo a la profesión docente. Esto permitió que, en los años siguientes,

se registrara un aumento considerable en la matrícula normalista. Este fenómeno de ascenso se detuvo poco tiempo después. A partir de 2000-

2001 la matrícula presentó una tendencia a la baja en todo el país, la cual pareció haberse detenido a fines de la primera década de este siglo. De

acuerdo a la estadística del Sistema Educativo Mexicano, en el ciclo escolar 2001-2002 se contabilizaron 655 normales y una matrícula de 200,

931 estudiantes de escuelas normales públicas y privadas. Para 2011-2012 el número de escuelas era de 466 y se registró una matrícula

aproximada de 128,891 estudiantes en el país (SEP, 2014). En el ciclo escolar 2016-2017 se reportaron 423 EN en el país, con una matrícula

total de 93,766 alumnos (SIBEN, 2017). Los datos sobre el número de EN y de estudiantes normalistas varían según la fuente de información,

pero sabemos que la tendencia a la baja está claramente documentada, tal como plantea el Diagnóstico que hizo la SES-DGESPE en 2015.

“Todos los cambios del siglo XXI exigen desarrollar nuevas competencias profesionales en el profesorado, en el marco de un conocimiento

pedagógico, científico y cultural revisado…” (Francesc Imbernon, 2017)

Impulsar la investigación en docentes y estudiantes para incorporar cambios en el devenir histórico de la escuelas normales, como producto de la

investigación acción, como fuente de conocimiento e implica una acción transformadora (Latorre, 2007).

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL Clave 05DNL0001Z

CICLO ESCOLAR 2018-2019 Licenciaturas en Educación Primaria y Preescolar, Plan 2018 y 2012

“Análisis, reflexión y acción para mejorar la educación”

La formación permanente del profesorado implica una auténtica renovación pedagógica, tendiente hacia la innovación para favorecer la mejora

continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los distintos niveles y etapas educativas, debido a que la sociedad está en continua

transformación a lo largo de toda su trayectoria profesional para garantizar la adecuación de la educación a la realidad del momento.

La forma de aprender de los alumnos ha cambiado, sus necesidades y circunstancias, así como también, las circunstancias particulares de cada

centro educativo y las características propias del alumnado y su contexto; esto justifica la inminente necesidad de formación continua de los

docentes.

“La formación permanente del profesorado es considerada un derecho y una obligación de todo el profesorado”. (Artículo 102, LOE/LOMCE). Ley Orgánica de Educación

La formación permanente del profesorado es un requisito indispensable para el desarrollo profesional de todo docente.

ESTRATEGIA METAS EJES ARTICULADORES ACCIONES

1. Programa de Formación Continua del Profesorado de las Escuelas Normales

1.1 La SEP impulsará el programa de formación continua del profesorado para el desarrollo profesional en las Escuelas Normales del país, con estándares de calidad que aseguren la acreditación y certificación de los procesos académicos y administrativos.

1.1.1 Desarrollo profesional con base a trayectos formativos de los PE de educación normal.

1.1.1.1 Registro y participación de docentes en el programa de formación continua.

1.1.2 Infraestructura física y académica.

1.1.2.1 Seguimiento académico del desempeño docente en cada escuela normal.

1.1.2.2 Facilitar los materiales de estudio de educación normal y educación básica, orientados a instrumentar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

1.1.3 Redes colaborativas 1.1.3.1 Organizar, regular, sistematizar y difundir resultados de la acción docente.}

1.1.4 Movilidad académica 1.1.4.1 Intercambio académico

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL Clave 05DNL0001Z

CICLO ESCOLAR 2018-2019 Licenciaturas en Educación Primaria y Preescolar, Plan 2018 y 2012

“Análisis, reflexión y acción para mejorar la educación”

del trabajo en pares con otras escuelas formadoras de docentes.

2. Legitimar la vinculación de educación normal con educación básica.

2.1 Potenciar la vinculación de Educación Normal con Educación Básica, a partir de un marco normativo que sustente la gestión e innovación educativa.

2.1.1 Tendencias, corrientes y políticas de la educación normal y educación básica.

2.1.1.1 Rediseñar planes estratégicos que consideren la vinculación de la educación normal con educación básica.

2.1.2 La tutoría académica: compromiso compartido en la práctica profesional en educación normal y en educación básica.

2.1.2.1 Implementar mecanismos digitales de carácter técnico - administrativos que regulen la práctica profesional en las instituciones de educación básica.

2.1.3 La innovación académica.

2.1.3.1 Inserción de la investigación acción participativa durante las prácticas profesionales, como alternativa para la innovación pedagógica.

Scanned by CamScanner

Scanned by CamScanner

Scanned by CamScanner