ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de...

51
ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica Importancia de la marinera norteña en la coordinación motriz Trabajo de Investigación para optar el grado de Bachiller en Educación Arte y Cultura Presentado por: Luisa Teresa del Rosario Gutiérrez Felipa Asesor: Mg. Misael Marcelino Poma Huamán Lima, 2020

Transcript of ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de...

Page 1: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Programa de Complementación Académica

Importancia de la marinera norteña en la coordinación motriz

Trabajo de Investigación para optar el grado de Bachiller en Educación Arte y Cultura

Presentado por:

Luisa Teresa del Rosario Gutiérrez Felipa

Asesor:

Mg. Misael Marcelino Poma Huamán

Lima, 2020

Page 2: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 5

DESARROLLO 7

1. Coordinación motriz 7

1.1 Concepto 7

1.2 Motricidad 9

1.2.1 Motricidad fina 10

1.2.2 Motricidad gruesa 12

1.2.2.1 Dominio corporal dinámico 13

1.2.2.2 Dominio corporal estático 14

1.3 Equilibrio 15

1.3.1 Equilibrio dinámico 18

1.3.2 Equilibrio estático 17

1.4 Desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices 18

1.4.1 Capacidades perspectivo-motrices 18

1.4.2 Capacidades físico-motrices 21

1.4.3 Capacidades socio-motrices 22

2. Marinera norteña 23

2.1 Origen y evolución 23

2.2 Corrientes sobre el origen de la marinera 27

2.2.1 Peruanista 27

2.2.2 Hispanista 28

2.2.3 Africanista 29

2.3 Variantes regionales de la marinera 29

2.3.1 Limeña 30

2.3.2 Serrana 31

2.3.3 Norteña 31

2.4 Elementos que guardan unidad en el baile: 32

2.4.1 Ritmo 32

2.4.2 Melodía 32

2.4.3 Pulso o compás general 33

2.5 Vestimenta 33

2.5.1 Vestimenta de la mujer 34

2.5.2 Vestimenta del hombre 36

Page 3: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

3

3. Motricidad en la danza 37

3.1 Beneficios en el desarrollo motor del niño 38

3.2 Beneficios en las capacidades perceptivo-motrices 39

3.2.1 Conciencia corporal o esquema corporal 39

3.2.2 Sentido espacial del niño 40

3.2.3 Potencia el control del tiempo y del ritmo 40

3.3 Beneficios en la capacidad de coordinación motriz 41

3.3.1 Beneficios en la corrección de la postura corporal 41

3.3.2 Influencia en las distintas etapas del desarrollo psicomotor 42

3.3.2.1 Sus primeros pasos 42

3.3.2.2 Control de movimientos 43

3.3.2.3 Consolidación física 43

CONCLUSIONES 45

Referencias 48

Page 4: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

4

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1 9

FIGURA 2 11

FIGURA 3 13

FIGURA 4 17

FIGURA 5 21

FIGURA 6 22

FIGURA 7 23

FIGURA 8 24

FIGURA 9 25

FIGURA 10 26

FIGURA 11 28

FIGURA 12 34

FIGURA 13 35

FIGURA 14 36

FIGURA 15 37

Page 5: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

5

INTRODUCCIÓN

La ejecución de la coordinación motriz en el niño se define por la importancia que

este tiene y que es necesaria para ayudarle en el desenvolvimiento de las

capacidades físicas a lo largo de su vida, lo que le facilitará a precisar movimientos

más exactos, en una relación más estrecha entre movimientos gruesos y

movimientos finos, ello para complementar a las capacidades físicas básicas que

por su naturaleza ya los tenía desde su nacimiento.

De acuerdo con Lorenzo (2006, citado por Robles, 2008, p. 140), la

coordinación motriz “es el conjunto de capacidades que organizan y regulan de

forma precisa todos los procesos parciales de un acto motor en función de un

objetivo motor preestablecido”. Asimismo, Robles (2008) menciona que “la

coordinación está conformada por capacidad de equilibrio, capacidad de ritmo,

capacidad de orientación espacio-temporal, capacidad de reacción motora,

capacidad de diferenciación kinestésica, capacidad de adaptación y transformación

y capacidad de combinación - de acoplamiento de los movimientos” (p. 140).

La motricidad sugiere que el cuerpo precisa el movimiento deseado a través

de la capacidad de una buena coordinación; a medida que se combinen todas las

capacidades que el cuerpo humano tiene podrá desarrollar todos los movimientos

que el cuerpo requiere.

La danza, en general, construye en el niño una formación técnica que,

mediante el desarrollo de sus pasos, fortalece y estimula la motricidad. En este

caso, la marinera norteña es una herramienta de suma importancia porque precisa

de la estimulación de la motricidad gruesa mediante la ejecución de los pasos,

desplazamientos y zapateos. La motricidad fina se fortalece a través de las

ejecuciones realizadas con precisión, tales como movimientos de pañuelos,

gesticulación en el rostro y la sincronización de pies, manos, rostro y tronco.

El ser humano realiza diversas actividades en las que la vista y el tacto

facilitan la ubicación de instrumentos y objetos, lo cual permite la integración de los

sentidos (Cabrera et al., 2019, p. 225). Así mismo, Bécquer (1999) plantea que la

motricidad fina exige la “armonía y la precisión de los movimientos finos de los

Page 6: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

6

músculos de las manos, la cara y los pies” (p. 43). Por lo tanto, la motricidad fina

no es un conjunto de simples movimientos; abarca mucho más, ya que partes tan

pequeñas, pero con funcionalidades muy importantes, tienen que trabajar en

conjunto y en armonía para desarrollar una buena coordinación.

Por lo tanto, el presente trabajo monográfico responde a la pregunta de:

¿Cuál es la importancia de la marinera norteña en la coordinación motriz desde

temprana edad?

Uno de los propósitos de este trabajo es dar a conocer al lector la importancia

de la marinera norteña para estimular la coordinación motriz (gruesa y fina) desde

temprana edad. Esta investigación de tipo compilación de carácter descriptivo

busca contrastar información y, con la ayuda de esta, precisar la importancia de la

coordinación motriz en la marinera norteña, así como la importancia de la

estimulación de las partes motrices del niño a temprana edad para el buen

desenvolvimiento de sus capacidades físicas en su vida cotidiana.

Esta investigación ha sido distribuida en tres capítulos: el primero concierne

a la coordinación motriz, tanto fina como gruesa, y a la importancia de esta; el

segundo capítulo habla sobre la marinera, su origen, las corrientes, variantes,

elementos y el vestuario; y el tercer capítulo se centra en la importancia y los

beneficios de la motricidad en la danza, tales como el desarrollo motor del niño, las

capacidades perceptivo motrices que se estimulan, el reconocimiento de su cuerpo

en el espacio temporal donde se encuentre y la corrección de su postura con base

en su cuerpo. Finalmente, se culmina con el desarrollo de las conclusiones y con la

presentación de las referencias.

Page 7: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

7

DESARROLLO

1. Coordinación motriz

1.1 Concepto

Lorenzo (2006, citado por Robles, 2008) indica que la coordinación motriz

“es el conjunto de capacidades que organizan y regulan de forma precisa todos los

procesos parciales de un acto motor en función de un objetivo motor

preestablecido” (p. 140). Asimismo, refiere que para ello se necesita del trabajo de

todas las fuerzas intervinientes, producidas tanto afuera como adentro del

organismo, respetando los movimientos libres del aparato motor y las variantes que

esta pueda producir en su ejecución. La idea motriz sugiere que el cuerpo logra el

movimiento deseado a través de la capacidad de una buena coordinación. Por

ejemplo, cuando se baila marinera, el maestro indica los pasos a seguir, y estas

indicaciones son procesadas por el estudiantes. A medida que este las practique,

su cuerpo realizará el movimiento esperado.

Según Niks y Fleisman (1960, citados por Cidoncha, 2010), “la esencia de la

coordinación es la capacidad de integrar capacidades separadas en una más

compleja” (p. 5). Se ha demostrado científicamente que la corteza encefálica tiene

un papel muy importante en la coordinación. Asimismo, se precisa que el sistema

nervioso es parte fundamental para el adecuado desarrollo de la coordinación

motriz. Por ejemplo: cuando un bebe empieza a gatear, muchas veces se cae; esto

se debe a que recién está aprendiendo a coordinar sus movimientos entre pies-

manos y manos-pies. A medida que esta acción se repita, el cuerpo adoptará

movimientos naturales.

Igualmente, Robles (2008) menciona que “la coordinación está conformada

por capacidad de equilibrio, capacidad de ritmo, capacidad de orientación espacio-

temporal, capacidad de reacción motora, capacidad de diferenciación kinestésica,

capacidad de adaptación y transformación y capacidad de combinación - de

acoplamiento de los movimientos” (p. 140). Estas afirmaciones sugieren que, a

medida que se combinen dichas capacidades, el estudiante podrá desarrollar todos

los movimientos que su cuerpo requiere.

Page 8: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

8

Los movimientos llegan a ser más precisos y puntuales con el desarrollo de

la persona. Es a los 6 años, por ejemplo, cuando se inicia una coordinación más

exacta, aunque aún se mantienen movimientos involuntarios llamados sincinesias.

A través de ejercicios de psicomotricidad, se puede controlar dichos

movimientos, los cuales afectan considerablemente al adulto mayor. En general, la

sincinesia se puede controlar cuando se desarrolle la destreza mediante ejercicios;

se recomienda que esto se inicie apenas se presenten los primeros síntomas de

estos males (Robles, 2008).

La coordinación motriz se desarrolla en forma progresiva, mediante un

proceso evolutivo, que, como mencionan Cenizo et al. (2016), “provoca una gran

controversia en cuanto a sus alcances, límites y contenidos. Este hecho se hace

especialmente evidente en la edad óptima para la adquisición de esos procesos

coordinativos: de 6 a 11 años” (pp. 204-205).

El desarrollo físico y la mejora en las habilidades y destrezas básicas

evolucionan en la educación primaria, es decir, desde los 6 hasta los 12 años de

edad, en gran parte, con la ayuda de actividades deportivas. Así, la coordinación

motriz se acrecienta como consecuencia de la madurez y la eficacia de las

habilidades (Cenizo et al., 2016).

Con base en la propuesta realizada por Hernández y Velázquez (2004) y por

Castañer y Camerino (1990), se puede definir a la coordinación motriz como la

capacidad de ordenar y organizar -con precisión, eficacia, economía y armonía- las

acciones motrices que están orientadas hacia un objetivo determinado. “La

realización de movimientos dependerá, asimismo, del sistema nervioso y de la

integración de todas las partes del cuerpo” (Cenizo et al., 2016 p. 205).

Por otro lado, Berruezo (2002) hace referencia a la coordinación motriz

como: la posibilidad que tenemos de ejecutar acciones que implican una gama

diversa de movimientos en los que intervienen la actividad de determinados

segmentos, órganos o grupos musculares y la inhibición de otras partes del cuerpo

(figura 1). Como resultado de esta acción organizada se obtiene gestos y acciones

precisas y ajustadas a los objetivos prácticos que se proponen. La coordinación

posibilita la independencia e interdependencia de los movimientos segmentarios en

la ejecución de una acción previamente representada (Cenizo et al., 2016).

Page 9: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

9

Figura 1

La danza para el buen desarrollo perceptivo motriz y las habilidades

coordinativas.

Nota: La danza puede ayudar a desarrollar mucho más rápido la

coordinación motriz en el niño (Redanza, s.f.). https://url2.cl/PMibs

1.2. Motricidad

Según Portelland (1987, citado por Zavala, 1991), la motricidad puede ser

desarrollada por el hombre y por todas las especies, y esta se encuentra regida por

dos leyes: la ley céfalo caudal y la ley próximo distal. Además, se precisa que la

primera ley sugiere que la evolución de la motricidad se da de arriba hacia abajo, y

la segunda desde el centro hacia la periferia (Robles, 2008).

Panez (1989, citado por Robles, 2008) propone que la maduración de la

distribución neuronal depende del desarrollo motor, de los músculos, de los

cambios proporcionales corporales y de los huesos. La armonía entre las áreas

motoras cerebrales y los lóbulos frontales (principales encargados de controlar los

movimientos) permitirá una adecuada forma de tomar control del cuerpo. Todo ello

se desarrolla durante los primeros años de vida. El cerebelo es el encargado de

controlar el equilibrio y este evoluciona rápidamente desde los seis meses de edad

hasta el año y medio, cuando se van ejecutando los primeros pasos del niño.

Robles (2008) menciona que “hay cuatro áreas principales de desarrollo

motor: la cabeza, el tronco, los brazos y manos, las piernas y los pies, y en todas

ellas se han encontrado normas o edades para el logro del control” (p. 141).

Al nacer, el niño necesita tener algún grado de madurez muscular en el

desarrollo motor. Así tenemos la acción no voluntaria (músculos lisos), que está

Page 10: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

10

bastante desarrollada, y las acciones voluntarias (músculos estriados), que

evolucionan mucho más lento.

El control muscular dependerá de la edad de la persona. Varios estudios han

determinado que para que el niño sea capaz de controlar las diferentes partes del

cuerpo tendrá que pasar por todo un proceso.

1.2.1. Motricidad fina

Gladis Bécquer (1999, citado por Cabrera, 2019) sugiere que la motricidad

fina es “la armonía y la precisión de los movimientos finos de los músculos de la

cara, de las manos y de los pies” (p. 225). Cuando se logra tal coordinación entre

todas estas partes, se adoptará funciones y movimientos precisos, propios de la

intención y del deseo del niño.

La motricidad se relaciona directamente con los movimientos precisos que

ejecutan las manos y los dedos para realizar una tarea específica. El ser humano

realiza muchas actividades, como recortar, rasgar, doblar, plisar, pegar, trozar,

trazar, dibujar, colorear, entre otras (figura 2), donde la vista y el tacto facilitan la

ubicación de instrumentos y objetos, lo cual contribuye a la integración y a los

movimientos de los sentidos (Cabrera, 2019).

La motricidad fina es la que ayuda a realizar movimientos pequeños y

precisos. Esta se desarrolla desde la tercera unidad funcional del cerebro, que es

aquella en la que se interpretan sentimientos y emociones y desde donde se rigen

procesos como la regulación, la programación y la confirmación de la actividad

mental. Esta, asimismo, se encuentra en el lóbulo frontal y en la región precentral.

Para producir movimientos precisos se requiere de la participación de la corteza

cerebral, además de la coordinación de las funciones neurológicas esqueléticas y

musculares (Cabrera, 2019).

Rodríguez (2010) indica que la motricidad fina es la acción, la eficiencia, la

exactitud, la conformidad y la economía, a las que se les denomina movimientos

funcionales, que es lo que diferencia al ser humano de los animales. También se

puede definir como la acción realizada entre ojo-mano y los dedos en el medio

ambiente, así como también lo que puedan ejecutar los pies, los dedos, la cara y

órganos como la lengua y los labios (Cabrera, 2019).

Page 11: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

11

Figura 2

Motricidad fina en los niños

Nota: Algunas actividades ayudan a potenciar la motricidad fina. Esto es

recomendado desde temprana edad (Londoño, 2019). https://url2.cl/uJkv8

Por lo tanto, la motricidad fina comprende también el análisis de partes tan

pequeñas con funcionalidades tan importantes, las cuales tienen que trabajar en

conjunto y en armonía para desarrollar una buena coordinación.

Cabrera (2019) sugiere que la relación coordinada entre la mano y el ojo:

Constituye uno de los objetivos principales para la adquisición de

habilidades en el desarrollo de la motricidad fina. Los rasgos motores

más importantes del periodo emotivo son: la función tónica, que

determina el dominio de las manos para coger y gesticular; la actividad

postural, que le permite sentarse, gatear, caminar, descubrir el

espacio, los objetos y su cuerpo; y el establecimiento de relaciones

entre la boca, las manos y los pies. (p. 226)

Cabrera (2019) también hace referencia sobre lo mencionado por Roses

(1995), quien indica que “los movimientos finos de la mano, la percepción visual, la

coordinación óculo manual, la orientación espacial y la asimilación de los

procedimientos generalizados de análisis se encuentran en íntima relación” (p.

227). Entonces se puede apreciar que, desde el nacimiento del niño, se debe

estimular el desarrollo de esta motricidad.

Este alto índice en la evolución de la motricidad fina se obtiene mediante una

íntima relación con el pensamiento, según Vigotsky (1982, citado por Cabrera,

2019) quien sugiere que la edad escolar es la etapa en la que se obtiene, mediante

juegos, habilidades necesarias como la interpretación de acciones para interactuar

Page 12: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

12

con el medio (agarre y manipulación) y el lenguaje escrito. Todo ello define el

desarrollo de la psiquis.

1.2.2. Motricidad gruesa

La motricidad gruesa es la habilidad para mover las partes del cuerpo,

realizar movimientos grandes en forma armoniosa y coordinada, en relación con el

equilibrio, la fuerza y la velocidad. Ejemplos de ello podrían ser levantar una pierna

o mover los brazos.

Eneso (2016) indica que “es nuestra capacidad para mover los músculos del

cuerpo de forma coordinada y mantener el equilibrio, además de la agilidad, la

fuerza y la velocidad necesarias en cada caso”. Asimismo “hace referencia a los

movimientos amplios que engloban varios grupos musculares como el control de la

cabeza, la sedestación, girar sobre sí mismo, gatear, mantenerse de pie, caminar,

saltar, etc.” (párr. 2). La interacción de todos estos factores dará como resultado la

correcta funcionalidad del cuerpo.

Campos et al. (2011) definen a la motricidad gruesa como la habilidad para

mover los músculos del cuerpo en forma armoniosa, adquiriendo velocidad, agilidad

y fuerza en los movimientos, de una forma equilibrada y progresiva. La evolución

de esta varía según el sujeto y dependerá de la estimulación que reciba de su

entorno, la madurez del sistema nervioso, el temperamento básico y la carga

genética. Este desarrollo se da de arriba hacia abajo, es decir, en dirección céfalo-

caudal: primero cuello, luego tronco, continúa la cadera y termina en las piernas.

Oña (2012, citado por Herrera, 2015) también sugiere que la motricidad

gruesa “está referida a la coordinación de movimientos amplios como: rodar, saltar,

caminar, correr, bailar, entre otros. El área motora gruesa tiene que ver con los

cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio” (p. 42).

(Figura 3).

Por lo tanto, la coordinación motriz gruesa es la ejecución de movimientos

amplios y grandes, que se va adquiriendo de forma progresiva desde los primeros

años de vida y dependerá del desarrollo psicomotor de cada individuo.

Page 13: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

13

Figura 3

Motricidad gruesa

Nota: La ejecución de movimientos, giros, saltos, etc., ayuda a

fortalecer la agilidad, la flexibilidad, la respiración, la lateralidad

y la espacialidad, dando mayor dominio al equilibrio del cuerpo

(Redanza, s.f.). https://url2.cl/PMibs

Esta capacidad de realizar movimientos amplios y generales permite que el

niño tenga confianza en sus capacidades, las cuales, según diversos estudios, se

clasifican en:

1.2.2.1. Dominio corporal dinámico

Este dominio le dará al niño la confianza y la seguridad en sí mismo, puesto

que empieza a darse cuenta de las capacidades y el dominio que tiene sobre su

cuerpo.

Jiménez (1982, citado por Curipallo, 2018) menciona que este dominio es la

capacidad de dominar distintas partes del cuerpo, es decir, hacerlas mover

partiendo de una sincronización de movimientos y desplazamientos, superando las

dificultades de los objetos y llevándolos a cabo de manera armónica, precisa y sin

rigideces ni brusquedades.

Comellas (2003, citado por Herrera, 2015), asimismo, refiere que es la

capacidad que tiene la persona para dominar las diferentes partes de su cuerpo,

como extremidades superiores e inferiores, tronco, entre otros. Es decir, se debe

realizar estos movimientos según la voluntad deseada, coordinando y

sincronizando cada uno de ellos. No obstante, deberá superar los inconvenientes

propios del escenario, del espacio o del terreno donde se encuentren realizándose

Page 14: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

14

en forma armoniosa. El dominio de esta coordinación otorgará seguridad y

confianza en sí mismo.

El dominio corporal dinámico permitirá que la coordinación general, el

equilibrio, el ritmo y la coordinación corporal viso-motriz se unifiquen para trabajar

áreas de diferentes aspectos y modalidades.

1.2.2.2. Dominio corporal estático

Son aquellas actividades motrices que involucran a la respiración y a la

relajación. Ambas ayudan a profundizar e interiorizar la globalidad de la persona

mediante la percepción del esquema corporal. La tonicidad y el autocontrol son,

asimismo, partes fundamentales para el dominio del cuerpo. Estos dos elementos

son muy importantes en la educación motriz y el tono muscular (Herrera, 2015).

El dominio corporal estático hace referencia a todas aquellas actividades

motrices que llevarán al niño a interiorizar su esquema corporal. Entre ellas

tenemos:

a. La tonicidad:

Es el grado de tensión necesaria que el músculo requiere para realizar cualquier

tarea. Está regulada por el sistema nervioso y, para lograr el objetivo, es necesario

experimentar diversas sensaciones y aptitudes, tanto dinámicas como estáticas

(Stambak, 1979).

b. El autocontrol:

Es la capacidad de controlar la energía tónica para la ejecución de los

movimientos. Es necesario mantener un buen tono muscular que conlleve al control

del cuerpo, tanto en postura como en movimientos (Vayer, 1982).

c. La respiración:

Consiste en la entrada del oxígeno al cuerpo de un ser vivo. Esta actividad es

necesaria para la nutrición de los tejidos. Se expulsa el dióxido de carbono que ya

no se necesita y se mantiene el oxígeno que se requiere para vivir.

Se recomienda que la inspiración sea a través de las fosas nasales y la

expiración a través de la boca. Es a temprana edad, desde los dos o tres años,

Page 15: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

15

cuando el niño empieza a controlar la respiración apoyándose con ejercicios

torácicos abdominales y motrices de inspiración y expiración (Vayer, 1982).

d. Relajación:

Es la disminución voluntaria del tono muscular. Se realiza para descansar

después de alguna actividad realizada, donde el cuerpo haya gastado energía y

necesite recuperarla. Para tener una relajación plena, se recomienda estar en un

ambiente apropiado, en silencio, con temperatura y ropa ligeras, para volver al

movimiento sin brusquedad (Stambak, 1979). Por ejemplo, después de practicar

marinera, el profesor recomienda ejercicios de respiración para tranquilizar el

cansancio del cuerpo.

1.3. Equilibrio

En la vida del ser humano el equilibrio es fundamental para la realización de

cualquier movimiento ya que el cuerpo necesita estabilidad en distintos momentos.

Un adecuado movimiento conllevará a la estabilidad del cuerpo. Sin esto, no

se podría ver a niños jugando en los parques, sería casi imposible que el hombre

pueda realizar actividades físicas. Por lo tanto, la importancia del movimiento

influenciará en la estabilidad del cuerpo.

Poblete (2013) en su articulo cita a Fernández (1980) quien refiere que, “La

función de equilibrio consiste en mantener relativamente estable el centro de

gravedad del cuerpo a pesar de las influencias del medio” (p. 2). Por ejemplo: Las

mujeres en la Marinera Norteña necesitan bailar con los pies en punta para ciertos

pasos, si no fortalecen y desarrollan ciertas habilidad para mantenerse equilibrada,

indiscutiblemete perderían la estabilidad y caerían al suelo ocasionalmente.

Cada acción que realiza alguna parte del cuerpo tiene como reacción un

movimiento compensatorio inconsciente, y ello conlleva a la estabilidad. A falta de

esta acción, el cuerpo pierde estabilidad y equilibrio y por consiguiente caerá al

suelo (Poblete, 2013, citando a Álvarez, 1983).

Contreras (1998) asegura que el equilibrio es un proceso por el cual se

controla y mantiene la postura mediante técnicas de corrección que supriman las

variaciones de carácter externa o interna. Por su parte, García (2002) precisa que

Page 16: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

16

consiste en las modificaciones tónicas que los músculos y articulaciones elaboran,

a fin de garantizar la relación estable entre el eje corporal y el eje de gravedad.

El equilibrio es la reacción que tiene el cuerpo para controlarse y recuperarse

frente a un acto que pudiera desequilibrarlo y así mantener la postura correcta

(Castañer y Camerino, 1993). Las personas reaccionan rápidamente cuando se

enfrentan a situaciones que podrían tambalearlos; en situaciones como esas, aflora

el equilibrio para no caer al suelo. (Figura 4).

Para lograr el equilibrio de un individuo, el sentido de la vista cumple una

función muy importante, pues es el primero en obtener información a través de las

imágenes que pudiera apreciar de su entorno, las cuales ayudarán a determinar el

lugar, el espacio y el tiempo en el que se encuentra la persona. Por lo tanto, una

buena visión es la base principal para controlar el equilibrio. También se debe

precisar que interviene el sentido del oído, cuya información que trasmite es

procesada por el cerebro para luego ser enviada al resto del cuerpo, especialmente

a los músculos.

El mareo es frecuente en las personas. Cuando el cuerpo realiza

movimientos seguidos y se detiene sorpresivamente, se tiene la sensación de

seguir moviéndose. Ello porque dentro del oído existe un líquido llamado endolinfa,

el cual se mueve junto a la cabeza en la misma dirección (a donde esta se mueva,

el fluido también lo hará). Entonces, cuando la cabeza se detiene bruscamente

después de varios movientes violentos, este líquido continúa moviéndose. Esta

información es procesada por el cerebro, el cual aduce que el cuerpo se sigue

moviendo, y se produce así la sensación de mareo.

Desde el nacimiento, el ser humano empieza a descubrir nuevas

sensaciones, entre ellas la sensación o el estado del equilibrio, lo cual le permite

desarrollar distintos movimientos motores y enfrentarse a algunos riesgos. Por

ejemplo, al iniciar sus primeros movimientos (sentarse, gatear, girar o cuando trata

de alcanzar algún objeto interesante para él) podría lastimarse puesto que aún no

desarrolla esta capacidad.

Page 17: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

17

Figura 4

Pasos de marinera norteña

Nota: Al realizar pasos de este baile, se fortalece el desarrollo del

equilibrio en todo el cuerpo. Mantener el pie atrás refuerza los

músculos para tal fin (Norteña, 2016). https://url2.cl/6yjK4

1.3.1. Equilibrio estático

Es la capacidad de mantener la postura sin realizar ningún desplazamiento.

Este equilibrio es principalmente un factor importante en la vida cotidiana porque

especifica posiciones precisas para el comportamiento del cuerpo. Por ejemplo,

cuando el profesor invita al alumno a mantener una posición erguida en modo de

espera antes de un baile, esto implica la ejecución inmediata del equilibrio estático,

la participación y el desarrollo de la musculatura (Conde y Viciana, 1997).

En la vida cotidiana se puede ver diferentes momentos en los que el

equilibrio estático actúa: por ejemplo, al hacer cola en un banco, las personas

mantendrán de pie su distancia unas de otras; ello conlleva a tener noción del

espacio que utiliza con relación a su entorno y, principalmente, la buena relación

con las personas.

Royo (1997) precisa que este equilibro permite el control del cuerpo en una

posición estática, sin modificarla durante un largo periodo. Y Del Moral (1994)

precisa que es hasta los seis años de edad cuando recién el cuerpo alcanza el

grado de madurez en el equilibrio estático; luego de este tiempo, permanecerá

estable a lo largo de toda la vida.

Page 18: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

18

1.3.2. Equilibrio dinámico

El ser humano necesita del equilibrio dinámico cuando empieza a gatear,

caminar, correr y saltar. Al desarrollarlo, el niño podrá realizar sus movimientos sin

tener problemas de chocar o golpearse con los demás, ya que, al igual que el

equilibrio estático, permitirá una relación estrecha con los demás. Hay que tener en

cuenta que los músculos juegan un papel importante en este tipo de equilibrio, que

según Royo (1997) es la capacidad de mantenerse en posición correcta, frente a

diversas situaciones que exija la tarea que se está realizando.

Es la capacidad de tener una postura correcta al momento de realizar un

movimiento, sobre todo de desplazamiento (Generelo y Lapetra, 1991).

El equilibrio dinámico, a diferencia del estático, demora en llegar a su

potencial máximo y, al obtener este, permanecerá sin obtener ninguna alteración

por un buen periodo de tiempo, para luego descender paulatinamente a partir de

los 40 años de edad (Del Moral, 1994).

1.4. Desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices

Pozo (2010, citado por Castañer y Camerino, 1992) define a las capacidades

perceptivo-motrices como “el conjunto de capacidades directamente derivadas y

dependientes del funcionamiento del sistema nervioso central” (p. 1).

Para entender mejor esta determinación, estos autores clasifican y agrupan a

estas cualidades físicas en tres campos:

1.4.1. Capacidades perceptivo-motrices

Son también llamadas psicomotrices básicas, y se clasifican en:

a. La corporalidad o esquema corporal

También llamada imagen del cuerpo. Le Boulch (1997) la define como “intuición

global o conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, sea en estado de reposo o en

movimiento, en función de la interrelación de sus partes y, sobre todo, de su relación

con el espacio y los objetos que nos rodean” (p. 87). Entonces, se podría decir que

el esquema corporal es la idea de cómo es el cuerpo humano, relacionando sus

diferentes partes en una representación del mismo y de la diversidad de

movimientos que este pueda o no ejecutar.

Page 19: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

19

b. La espacialidad

Es el conocimiento del espacio donde se encuentra el niño. Esta capacidad

pretende potenciar en este la capacidad de reconocimiento de su propio entorno y,

a su vez, obtener la capacidad de orientación. Contreras (2004) refiere que la

espacialidad “va desde una localización egocéntrica a una localización objetiva” (p.

186). La característica dimensional, de ancho, largo y alto, sugiere una triple

perspectiva: primero, el lugar donde se realiza el desplazamiento o se ejecuta el

movimiento; segundo, el espacio como referencia de la realidad, parte fundamental

del pensamiento, donde este quiere reproducirse o transformarse; y, tercero, la

simbolización del estado anímico en relación con su realidad.

c. La temporalidad

La percepción del tiempo es muy importante en la vida del ser humano pues

marca una característica propia del sentido común y de la reacción frente a los

hechos que lo rodean, como espacios, luces, sonidos, etc. Todo ello en periodos

cortos o largos, de tal manera que marcarán de manera significativa la conciencia

de aquel hecho y se tendrá una percepción del tiempo versus el entorno. En tal

sentido, Contreras (2004) indica que:

El tiempo en el que se inscribe el movimiento humano no siempre

coincide con el tiempo físico u objetivo, sino que, por el contrario, una

determinada duración puede ser percibida con diferente extensión; es

lo que se ha dado en llamar tiempo subjetivo o psicológico. Así pues,

el tiempo puede ser analizado desde una doble vertiente, ya sea en

su aspecto cualitativo a través de la organización y el orden, o en su

aspecto cuantitativo dado por la percepción de los intervalos de

duración. (p. 188)

Por ejemplo: en la marinera norteña el estudiante ejecuta los pasos y la

coreografía dentro de un tiempo limitado; desde que inicia el redoble ya tiene en su

subconsciente que en pocos minutos culminará su presentación. Es por ello que,

dentro de su espacio y con el tiempo que tiene, ejecutará de la mejor manera su

arte.

Page 20: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

20

La temporalidad podría ser un poco difícil de entender, puesto que mezcla

un sinfín de hechos para identificar al niño dentro de su ambiente natural, es por

ello que algunos autores lo han clasificado en tres partes:

• La lateralidad

Le Boulch (1990, citado por Pozo, 2010) indica que esta capacidad es “el

dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro, manifestándose en la

preferencia de los individuos de servirse selectivamente de un miembro

determinado para realizar operaciones que requieren de precisión y habilidad” (p.

4). Esta capacidad no se hereda; se desarrolla según el crecimiento del cuerpo y

según el uso o la necesidad que este necesite.

Si bien es cierto que la parte lateral de mayor dominio es un fenómeno

natural de maduración, Isom (1969) y Rudel y Teubel (1961, citados por Castejón

et al., 2018) evidencian que es posible influir en los cuadros motores inmaduros y

también en la direccionalidad. Para mejorar esta condición y lograr la madurez de

las funciones motrices, es importante educar ello desde temprana edad.

• El ritmo

Gross (1976, citado por Alonso, 2018) refiere al ritmo como “el sucederse

regular de una cadencia” (p. 231). Es la forma o recurso de una serie de sonidos o

elementos fuertes o débiles y de repetición regular en un determinado periodo de

tiempo. Además, muestra una relación estrecha entre los movimientos y el tiempo

y el espacio. Hay que precisar que es en los primeros años de vida cuando se

desarrollan los estímulos auditivos y visuales.

• La estructuración espacio-temporal

Pozo (2010) indica que el espacio y el tiempo son dos conceptos que

encierran toda la actividad del hombre. Cualquier actividad que se realice, se hace

en un determinado espacio y dentro de un tiempo consumado. El lugar que ocupa

el cuerpo en el espacio dará una referencia del espacio exterior y el tiempo que se

puede permanecer en él. La forma en que el niño aprende dependerá de esta

estructuración. Por ejemplo, en la lectura, dependerá del espacio y del tiempo que

este le dé a este aprendizaje para lograr un buen entendimiento.

Page 21: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

21

Mucchielli (1979, citado por Jiménez y Jiménez, 2010) detalla que esta

estructuración “representa el resultado de un esfuerzo suplementario con miras al

análisis intelectual de los datos inmediatos de la orientación” (p. 121). Sin esta

capacidad simplemente el niño no sabría dónde está parado, tampoco podría

ubicarse en el tiempo ni reconocer su espacio dentro del baile o en su vida

cotidiana.

Alonso (2018) refiere que todas las capacidades antes mencionadas

repercuten en el equilibrio y la coordinación (figura 5).

Figura 5

Capacidades perceptivo-motrices

Nota: Espacio-temporal. Todas las capacidades perceptivo-

motrices repercuten en el equilibrio y la coordinación

(Castañer y Camerino 2006). https://url2.cl/sLr8m

1.4.2. Capacidades físico-motrices

Castañer y Camerino (2009) indican que esta capacidad “la componen los

contenidos directamente derivados del funcionamiento fisiológico y de la estructura

osteomuscular del organismo. Estas capacidades son susceptibles de ser

observadas y medidas de manera más cuantitativa que las capacidades perceptivo-

motrices y sociomotrices” (p. 12). Propiamente se definen como las capacidades

que el cuerpo realiza mediante habilidades adquiridas a través de la experiencia,

Page 22: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

22

como: la resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad o amplitud de

movimiento. De la unión de estas se obtienen capacidades como: la potencia, la

agilidad, la resistencia muscular y el estiramiento muscular (figura 6).

Figura 6

Capacidades físico-motrices

Nota: La unión de estas capacidades físico-motrices

produce otras capacidades (Castañer y Camerino,

2006). https://url2.cl/sLr8m

1.4.3. Capacidades sociomotrices:

El entorno socioafectivo y cultural de la persona será influenciado por la

participación que este desarrolle en la sociedad. Castañer y Camerino (2009)

indican que “son capacidades que no resultan tan sencillas de evaluar y medir

como los subsistemas anteriores, pero son imprescindibles para identificar los

valores y significados de la motricidad” (p. 13). Es decir, refleja la adaptacion

que el niño pueda realizar con su entorno para encajar en la sociedad, haciendo

uso de las capacidades de interacción y de comunicación, de introyección y

proyección. Con base en estas, se forman nuevas capacidades como la

imaginación y la fantasía, la creación y la expresión, la identificación y la

contrastación, y la colaboración y la oposición. Se debe precisar que el juego

resulta ser una herramienta idónea para ejercitar todo ello (figura 7).

Page 23: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

23

Figura 7

Capacidades sociomotrices

Nota: El juego resulta ser el elemento fundamental para el

aprendizaje de capacidades socio motrices (Castañer y

Camerino, 2006). https://url2.cl/sLr8m

2. Marinera norteña

2.1. Origen y evolución

La marinera también es conocida como zamacueca desde hace muchos años.

Prince (1980, citado por SheVek, 2014), en su libro Lima antigua. Serie 1 de la

Biblioteca Popular, afirma que “la zamacueca, conservando siempre su índole y el

genio de su música, ha sufrido varias denominaciones, como, por ejemplo: Maicito,

Ecuador, Zanguaraña, Chilena, y últimamente Marinera” (p. 35).

Sin embargo, se tiene que ir mucho más atrás en la historia para entender con

claridad el origen de este baile. Prince (1890), por ejemplo, precisa el lugar donde

se dan las grandes manifestaciones culturales populistas, costumbristas y

modernas de la época. “La gente del pueblo va a Amancaes a pie y, regularmente,

es tan fuerte la mona o turca que se pegan allá, que se quedan durmiéndola hasta

el siguiente día” (Prince, 1890, p. 35). En aquellos tiempos esta pampa era muy

conocida, ya que la zamacueca, como baile nacional, deleitaba a todos los que

acudían a este lugar. Prince (1890) también refiere que “en aquellos buenos

Page 24: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

24

tiempos era de rigor, al ir a Amancaes, el bailar la Zamacueca, que era el baile

nacional más eminentemente popular” (p. 35). (Figura 8).

Figura 8

Amancaes. Lima antigua

Nota: Zamacueca bailada en la pampa de

Amancaes (Prince, 1890).

Aquí se debe precisar que la cueca chilena sí desciende directamente de la

forma antepasada llamada zamacueca.

El virreinato del Perú fue un gobierno dictador en sus formas, usos y

costumbres, en especial en Lima centro. Los otros virreinatos solo trataban de

seguir sus costumbres e indicaciones. Es así que, entre 1828 y 1829, este baile es

recreado en Chile por una zambita bajopontina malambina llamada la Monona,

pícara y sandunguera. Ella llega a este país como doméstica del Dr. Rivadeneyra,

peruano lambayecano de nacimiento, ministro de la época que asumía la

diplomacia entre ambos países.

Poco tiempo después, la Monona deja el servicio al Dr. Rivadeneyra y se instala

en una picantería del país sureño. Vender dulces y viandas originarias del Perú fue

su principal negocio y, con el afán de captar más clientes, bailaba -entre otros bailes

de moda- la zamacueca con gran coquetería y sensualidad. Fue tanta su fama que

llegó a oídos del obispo de Santiago, quien excomulgó este baile, considerado

obsceno por sus movimientos sensuales, sin embargo, hay que recordar que lo que

al pueblo le gusta y se le pega es bien difícil que se le quite, y más aún si es

Page 25: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

25

prohibido. Es por ello que cuando se produjo la guerra del Pacífico los chilenos

vieron en el Perú un baile y una música muy conocidos por ellos y lo consideraron

propio de su país (figura 9). Fue en la guerra de la Confederación Peruano-

Boliviana donde se bautizó a la zamacueca, al tondero y bailes similares con el

nombre de chilena, en honor y agradecimiento por el apoyo brindado por este país

durante el conflicto que se dio durante los años 1836-1839 (Aguilar, 1998).

Figura 9

Zamacueca en Amancaes

Nota: Zamacueca decente. (Pancho Fierro, 1840).

https://url2.cl/sePW4

Mucho se habla sobre el origen de la marinera y ello ha conllevado a caer en

precisiones erradas, puesto que no se tiene con facilidad información referente a

ello, sin embargo, gracias a algunos personajes e historiadores, se puede conocer

hechos auténticos sobre el origen del baile popular peruano.

Aguilar indica que, en 1892, la música y la canción denominadas ‘bailes de

tierras bajo’, de José Alvarado, apodado “Alvaradito” por lo pequeño de su tamaño,

fueron llevadas al pentagrama por una niña de 12 años de edad, quien era hermana

del famoso Karamandunca y era considerada en la época una niña prodigio de la

música y además. Ella fue Rosa Mercedes Ayarza, quien, con el aporte de la letra

Page 26: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

26

de Abelardo Gamarra (político, poeta y periodista a quien se le conocía como El

Tunante), fue asesorada por don Francisco Fabio Brenner (músico chalaco de

descendencia alemana). En sus inicios, esta pieza musical recibió el nombre de La

Zamba, ya que su letra dice “si no sales zamba, ay, no sale el sol” (figura 10).

Años más tarde, Abelardo Gamarra la bautizó con el nombre de Baile de la

Marinería o Baile de la Marinera, en homenaje a la Marina Peruana y al Huáscar,

comandado por don Miguel Grau Seminario. Es así que nace La concha de perla,

conocida como la decana por ser registrada como la primera marinera en nuestro

país, y -cómo no- norteña: don Miguel Grau era norteño, las conchas de perlas son

extraídas en el norte, Abelardo Gamarra El Tunante era norteño y, al parecer,

‘Alvaradito’ también. Son coincidencias que claramente indican la procedencia de

este baile (Aguilar, 1998).

Figura 10

Don Abelardo Gamarra (El Tunante)

Nota: El Tunante tocando guitarra en una jarana del

cercado de Lima (apunte de Juan Osorio).

https://url2.cl/AZCcP

Sin embargo, Aguilar refiere que, antes de la marinera La concha de perla,

existían representaciones musicales de la misma índole, pero esta es la primera en

recibir el nombre de marinera. Es a partir de 1962 que cuatro trujillanos inician la

expansión para dar a conocer este baile en todo el Perú. En 1966 se da el primer

Festival Nacional de Folklore organizado por la Casa de la Cultura, luego llamado

Instituto Nacional de Cultura y actualmente Ministerio de la Cultura. Los trujillanos

Carlos Aguilar Luna-Victoria, Luis Alza Tejada y las hermanas Emilia y Adela Ahón

Page 27: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

27

Olguín fueron campeones nacionales de folklore ese año. Se debe recordar que el

jurado calificador fue presidido por el Dr. José María Arguedas, quien les entregó

el premio denominado El Comercio.

Coloma (2008), en una entrevista al diario El Pueblo de la ciudad de

Arequipa, habla sobre la nominación zamacueca e indica que:

La misma Real Academia Española, en 1939, define el término

“zamacueca”, como baile popular originario del Perú, y que se usa

también en Chile y otras partes de América Meridional. Asimismo, es

música y canto de este baile. Además, en la página 380, afirma que

“cueca” es sinónimo, en Chile, de “zamacueca”. (p. 10)

A propósito de la marinera o zamacueca como baile nacional, Tv Perú (2019)

precisa lo siguiente: “El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales

de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio

Cultural de la Nación Peruana” por el Instituto Nacional de Cultura del Perú. Años

más tarde, en el 2012, “el Congreso de la República declaró celebrar el Día de la

Marinera el 7 de octubre, que coincide con el día del nacimiento de uno de sus

principales intérpretes: Augusto Ascuez Villanueva” (párr. 2,3).

2.2. Corrientes sobre el origen de la marinera

La marinera es producto del mestizaje hispano-indigenista, con aportes

culturales traídos por el negro africano y caribeño. Todos coinciden en la

zamacueca como origen del baile.

2.2.1. Peruanistas

Esta corriente afirma que la marinera tiene orígenes netamente peruanos

puesto que tendría sus inicios en la cultura mochica e inclusive inca. Para demostrar

ello se hace referencia a la costumbre fúnebre de estos habitantes, pueblos del

antiguo Tahuantinsuyo (Atlas, s.f.). Asimismo, estos bailes eran muy practicados

por la población y su nombre proviene “del quechua zawani (raíz: sama o zama),

que significa descansar”. En tal sentido, el historiador Rómulo Cuneo Vidal afirma

que:

La zamacueca fue la danza de la holganza y de la alegría, su nombre

derivado de zawani significa: baile del día de descanso. "Zamiquiqui"

Page 28: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

28

es descansar, holgueos (en la Colonia) realizados por los siervos y

empleados al cabo de una semana de rudo trabajo. (Atlas, s.f. párr 4)

Existen huacos preíncas que evidencian esta afirmación (figura 11).

Figura 11

Mochicas danzando zamacueca

Nota: La mujer y el hombre tienen una especie de bolso o pañuelo. Él está con la mano en la cintura y ella la tiene en la espalda (Atlas, s.f.). https://url2.cl/l4Sh4

2.2.2. Hispanista

Esta corriente afirma que la marinera tiene desendencia hispana. Tompkins

(2011) cita al argentino Carlos Vera, quien refiere el origen de la zamacueca en las

costumbres de la Lima antigua, en los salones de la alta sociedad del siglo XIX.

Sustenta su afirmación en un fragmento de la comedia Los frutos de la educación

de Felipe Pardo y Aliaga, obra presentada en el teatro de Lima en agosto de 1830

y publicada por el Mercurio Peruano ese mismo año:

Yo le diré a Vd. “Los frutos de la educación” o las costumbres es el

asunto de la comedia: y para presentar dos ejemplos de estas

costumbres y de esos frutos saca el poeta al teatro a un don

Bernardino a quien pinta con los colores más denigrativos; haciéndole

un compendio de todos los vicios, además de estúpido, ignorante y

vestido de con la mayor indecencia: y a una doña Pepa tan baja y

abandonada que por baylar la Samacueca perdió un casamiento

ventajoso. Por esos dos personajes tan originales quiere que se

juzgue a todos los limeños y de todas las limeñas.- Yo no puedo creer

tanto…Ahora pues, dice Vd. que doña Pepa baylaba Samacueca,

baile que solo se estila desde tres o cuatro años a esta parte. (p. 41)

De acuerdo con el diálogo anterior, se entiende que fue aceptada por la alta

esfera de la sociedad limeña; se bailaba en salones de la Lima antigua en pleno

Page 29: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

29

virreinato. Vera estableció el año 1824 como la fecha en que aparece la danza en

la capital, quizás en sus inicios como danza folk criollo.

En España se estilaba recrear o presentar variantes de bailes que fueron

censurados por la sociedad, por ser vulgares, obscenas y sensuales, como: las

gambetas, el canario, la perra-mora, el polvillo, la guaracha, el fandango, etc. En

esta época era tan común y tan fácil recrear bailes populares que cada día aparecía

una nueva, que recopilaba estilos y variantes de las danzas censuradas y a la que

se le daba otro nombre. Este estilo de variar y mezclar estilos fue copiado en el

Perú; por ejemplo, la zamacueca se interpretó en diversos estilos y se presentó con

nombres como zanguaraña y mozamala (Tompkins, 2011).

2.2.3. Africanista

Tompkins (2011) menciona que la marinera tiene origen africano, con

descendencia del landó o zamba landó, bailes traídos por los africanos en la época

colonial. Se debe precisar que zamba era un término usado para la creación de

nuevas danzas como zambapalo y zambacueca. Este último fue conocido como

zamacueca y, años más tarde, marinera.

El landó y el lundú son el mismo baile en escencia y no solo fueron

introducidos al Perú por los esclavos de Angola. Tompkins (2011) cita a Nicomedes

Santa Cruz, quien afirma que estas representaciones musicales también “dieron

nacimiento a la zamacueca peruana, la marinera, la zaña y el tondero”. Santa Cruz

(1975) habla sobre el landó y cómo contribuyó al origen de la marinera:

El lundú fue una danza africana de Angola, que llegó al Perú traída

por los mismos negros que ingresaron como esclavos a partir del siglo

XVI. En Lima, independientemente del proceso norteño, el mismo

lundú, llamado landó y samba-landó, da origen a la zamacueca,

rebautizada marinera por don Abelardo Gamarra. (Santa Cruz, 1975,

párr. 25)

2.3. Variantes regionales de la marinera

En plena expansión de la zamacueca hacia el sur del Perú, se estaba

produciendo una gran aceptación a este género. Costa, sierra y selva se rendían a

Page 30: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

30

este nuevo contexto musical dancístico, y fue adoptado por estas regiones con las

características y el estilo propio de la zona (Tompkins, 2011).

En el Perú hay muchas variantes de este baile, sin embargo, hay tres que

son las más reconocidas. “La limeña, con movimientos más suaves y marcados; la

serrana, con una expresión melancólica pero estilizada; y la norteña, más pícara y

enérgica” (Antonio, 2018).

2.3.1. Limeña

Tompkins (2011) refiere que la marinera limeña recibe aportes de las

tradiciones africanas, hispanas y amerindias (este último término se emplea para

mencionar a las personas que habitaban en los pueblos de América antes de la

llegada de los europeos) y se desarrolló principalmente en lo que hoy es la capital

peruana. Tuvo como antecesora a la zamacueca y más tarde recibió aportes de la

cueca chilena, cuando esta era popular en el país a fines del siglo XIX. En el siglo

XX, en plena expansión de la marinera hacia todas las regiones, estas adoptaron

su propio estilo y en la capital se mantenía la elegancia del baile, propia de los

salones de la época.

Este baile ha sufrido muchas variaciones desde su aparición, y muchas

dependen del tiempo y el espacio donde se ejecutan. Por ejemplo, en Lima, no es

lo mismo bailar en los salones de las clases altas como San Isidro o Miraflores, o

en los barracones de La Victoria o el Rímac. Ambas presentaciones sufrirán

variaciones porque así lo obligan el lugar, el público y la emoción del momento.

La marinera limeña ha sufrido variaciones durante los últimos años debido al

comercio musical. Por ejemplo, ya no se baila con música en vivo; los intérpretes y

sus improvisaciones en las letras ya no sorprenden al bailarín y ya no lo convierten

en un baile pícaro y espontáneo. Ahora todo es grabado. Y se repite en clubes

nocturnos o en los concursos como cualquier otra música comercial.

Son muy pocos los cantantes que siguen esta estricta pauta en la ejecución

de la música jaranera, en la que la resbalosa es complemento obligatorio de este

baile de antaño. Sin embargo, la llegada de la comunicación masiva como la radio,

la televisión y la discografía hizo que esta regla de interpretación con estructura

poética y de música tradicional se vaya perdiendo. La falta de seguimiento

Page 31: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

31

tradicional de este complemento conllevó a que hayan “sido llamadas por algunos

autores marineras llanas, es decir, marineras simples” (Tompkins, 2011, p. 110).

2.3.2. Serrana

Tompkins (2011) sugiere que “la marinera serrana de la región andina

muestra una gran influencia indígena” (p. 11), esencialmente en el crecimiento

armónico, en los pasos y en la melodía. La característica principal de esta variante

es que, en el cierre de este baile o en algunos casos en la fuga, se aprecia el

huaynito. Por ejemplo, en la parte sierra de Cajamarca y en la de La Libertad, a

esta fuga se le denomina chikita; es allí donde hombres y mujeres demuestran todo

su poderío dancístico utilizando el siquichazo, que consiste en darse golpes con las

caderas y gana aquel que empuja más lejos. En Puno se le conoce a este huayno

como pandillero (Aguilar, 1998).

La Marichola es la denominación que recibe la marinera con fuga de huayno

que se baila en la parte sierra de La Libertad y Cajamarca; es un baile mestizo,

aunque mantiene la misma estructura coreográfica de la marinera. Aguilar (1998)

indica que esta danza tiene algunas variantes: “Dos saludos con sus respectivas

vueltas después de cada uno de sus careos y fugas, no trocándose de sitio entre

careo y careo, entre careo y fuga o entre fuga y fuga” (p. 56). Asimismo se detalla

que en este baile cada bailarín da vueltas sobre su propio espacio. Por todas estas

variaciones es denominada mestiza.

2.3.3. Norteña

Baile con antecedentes en la historia colonial del Perú. Don Baltazar Jaime

Martínez de Compañón, obispo de la ciudad de Trujillo a fines del siglo XVIII, decide

recopilar las costumbres de los pueblos, su música y sus cantos, para las danzas

denominadas bailes de tierra. Para ello recorre los departamentos de Piura, La

Libertad, Ancash y Cajamarca, ya que estos se encontraban dentro de su diócesis.

La denominación de baile de tierra bajo es lo que hoy en día se conoce como

marinera norteña. Antes se bailaba con fuga de tondero en la segunda parte; hoy

en día ya no se hace, pero está tratando de reaparecer (Aguilar, 1998).

Page 32: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

32

2.4. Elementos que guardan unidad en el baile

2.4.1 Ritmo

El ritmo es fundamental en la musica (Gobierno, 2007-2008) y el niño lo

capta a través del movimiento y usando los sentidos.

Desde su nacimiento, el menor percibe el ritmo. Por ejemplo, el tic toc del

corazón y el tic tac del reloj hacen que este elemento esté en su vida de manera

natural. De igual manera, se considera que para la buena formación del equilbrio

del sistema nervioso es primordial el desarrollo de este elemento. Los problemas o

la dificultad de la buena coordinación en el sistema motor de algunos menores

podría ser efecto del desajuste rítmico, que es consecuencia de no haber

estimulado el desarrollo de este elemento desde los primeros meses de vida. La

palabra, los instrumentos y los movimientos son herramientas muy eficaces para

estimular la ritmica en los infantes.

La danza y el folclore (por ser ricos en alegría poética) son elementos

básicos para trabajar el ritmo desde los primeros años de vida. Dentro de ellos, el

niño se contagiará de mucho entusiasmo. Los cuentos, las canciones y las

adivinanzas permitirán que el pequeño pueda recrear las fantasías propias de su

edad. Todo esto, junto con la magia del ritmo, contribuye a que su aprendizaje sea

de forma natural.

La tarola en las bandas y el cajón en los conjuntos musicales, por ejemplo,

determinan el ritmo y son esenciales y sirven como base para que el bailarín siga

el ritmo musical con el cuerpo y principalmente con los pies (Aguilar, 1998).

2.4.2. Melodía

“Es un conjunto de sonidos concebidos dentro de un ámbito sonoro particular

que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal) y que se

perciben con identidad y sentido propio” (Musical, 2015, párr. 4). Para colocar una

pausa en la melodía se respeta los silencios, que también son parte de la estructura

musical. La melodía está conformada por frases musicales mediante una secuencia

ordenada de sonidos.

Page 33: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

33

En las bandas de música este elemento es determinado por los instrumentos

de viento, y en los conjuntos musicales por la primera guitarra; mientras que los

ejecutantes del baile siguen la melodía con el pañuelo (Aguilar, 1998).

2.4.3. Pulso o compás general

Aguilar (1998) precisa que hay que tener en cuenta lo siguiente: respetar y

considerar “los sincopa, los calderones y los silencios, figuras musicales que son:

rápidas, las primeras; lentas y/o prolongadas las segundas; y brevísimas las

últimas, pero ninguna de ellas significa que el ejecutante bailarín se quede estático

sobre su sitio” (p. 40). Por ejemplo, uno de los beneficios de practicar marinera

norteña es de sensibilizar el cuerpo al gusto por la música, y ello repercute en que

este se mueva por instinto siguiendo el ritmo musical a través del compás.

La Sala (s.f.) refiere al pulso como la “unidad básica que se emplea para

medir el tiempo” (párr. 2). Las palmas y dar golpes con el pie en el suelo al ritmo de

la melodía son herramientas muy eficaces para encontrar el pulso a un determinado

tema musical. Se puede decir que el pulso es en la música como el latido del

corazón en los seres vivos, se mide en PPM o pulsaciones por minuto.

Se determina en las bandas de música por la tuba y el bombo, y por la

segunda guitarra en los conjuntos musicales.

2.5. Vestimenta

En el Perú, la marinera es considerada como baile nacional y se hace un

gran esfuerzo para que todas sus variantes sean reconocidas como tal, en todo el

mundo, considerando el vestuario como parte de su historia (figura 12).

Page 34: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

34

Figura 12

Vestimenta Lima antigua.

Nota: La vestimenta de uso diario en Lima. Una

señora de segundo rango bailando zambacueca.

1850-1860 (Pancho Fierro). https://url2.cl/Bl5r6

La vestimenta, en especial la de la mujer, remonta a la que era

usada de manera cotidiana por las mujeres de los pueblos indígenas en la época

colonial. Indiscutiblemente la vestimenta criolla, que tiene influencia europea,

marcó un antes y un después a la llegada de los españoles en la indumentaria de

sus habitantes (Marinera, 2014). En el caso del varón, su indumentaria es más

sencilla: pantalón, camisa, sombrero, faja y, según su procedencia, con zapatos o

sin ellos.

Hoy en día, según su variante, la vestimenta de la marinera representa el

lugar donde se baila y las costumbres y tradiciones arraigadas a la cultura popular

de cada zona. En ella se manifiesta principalmente el traje cotidiano, diario o festivo.

Cabe precisar que el pañuelo es parte fundamental para todas las variantes,

hombres y mujeres.

2.5.1. Vestimenta de la mujer

Según Derrama (2015), la vestimenta de la mujer consiste en:

Un vestido largo con bordados de finos encajes, y grandes cantidades

de pliegues, de manera que al abrirlas impresiona su amplitud. Otra

Page 35: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

35

prenda utilizada es el fuste, para que cubra al momento de alzar la

falda; este va bordado en la parte inferior. Se acompaña con una blusa

bordada de manga larga. La dama lleva un pañuelo blanco con

bordados. La costumbre indica también que la mujer debe de bailar

sin zapatos, sea cual sea la superficie. (párr. 13)

En la actualidad los colores de los vestidos quedan a criterio de la portadora,

y los pañuelos llevan bordados, en especial al usarlos en los concursos (figura 13).

Figura 13

Vestimenta de la mujer en la actualidad

Nota: Prendas de la mujer en la marinera

norteña. Mujer enseñando el fuste (Marinera,

2014). https://url2.cl/qnbM3

El peinado de la mujer también es un elemento importante: las trenzas largas

por delante significan mujer soltera (figura 14); las trenzas hacia atrás significan

mujer casada; las trenzas hacia arriba como corona en la cabeza significan mujer

viuda y de mucho respeto; y la trenza caída sobre el hombro significan mujer soltera

en busca de novio.

Page 36: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

36

Figura 14

Trenza de mujer soltera

Nota: Las trenzas hacia adelante denotan soltería

en la mujer (Marinera, 2014). https://url2.cl/qnbM3

2.5.2. Vestimenta del hombre

La indumentaria del varón también se adecúa a la costumbre de cada zona.

Con el pasar del tiempo, desde los aportes coloniales, ha ido adoptando tradiciones

del pueblo. Por ejemplo, en la costa norte, los chalanes llaman la atención con su

presencia y elegancia gracias a los trajes de jinetes. Se visten de traje blanco con

fajas, de preferencia del mismo color al de la blusa de su pareja. Algunas veces

llevan un poncho hecho de lino y un sombrero de ala ancha (Derrama, 2015).

El sombrero y el pañuelo son indispensables para el hombre, ya que reflejan

coquetería, galanteo y caballerosidad al momento de bailar (Marinera, 2014).

Page 37: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

37

Figura 15

Vestimenta del varón Lima antigua.

Nota: Pareja bailando zamacueca en Amancaes. 1807-1879. (Pancho Fierro).

https://url2.cl/7NdLR

3. Motricidad en la danza

Redanza (s.f.) refiere a la danza como “un arte que potencia la capacidad

expresiva, la habilidad cognitiva, la destreza física y el desarrollo motriz en las

personas desde muy temprana edad” (párr. 1). Al realizar los movimientos con este

arte se empieza a conocer la estructura corporal. Se ha demostrado científicamente

que, a través de la danza, el niño desarrolla mucho mejor sus habilidades de

coordinación y las capacidades perceptivo-motoras.

La danza es muy importante en la mejora de la coordinación del ser humano,

porque ayuda a definir las habilidades frente a cualquier circunstancia o dificultad

física que este afronte. Por tal motivo mejora el equilibrio, la orientación, la reacción,

la diferenciación, los cambios de velocidad, los acoplamientos de segmentos y

sobre todo el ritmo y el compás. El bailarín debe tener claridad sobre la importancia

de la motricidad y deber ser mejorada, si fuera el caso, a través de las prácticas

para lograr una buena coordinación y cumplir con la propuesta deseada.

Page 38: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

38

Es a temprana edad cuando se debe estimular la coordinación motriz a

través de la danza, porque es en esta etapa cuando el cuerpo del niño empieza a

evolucionar y junto a él la motricidad de su cuerpo. La danza ayudará a estimular

esta capacidad, y a procesarla y mejorarla mediante repeticiones. El cuerpo

adoptará mejoras como: flexibilidad, resistencia, agilidad, respiración y fuerza y,

sobre todo, un mayor dominio del equilibrio.

Redanza (s.f.) hace referencia a la importancia que tiene la práctica de

movimientos físicos. Ello permitirá que haya un desarrollo mental rápido en los

niños. Estévez (s.f.) precisa que, al incluir la música en estas prácticas, mejorará

significativamente su desarrollo motriz, tendrá un avance doblemente eficaz y

aprenderá a conocer su entorno y su cuerpo, relacionándolo en un proceso

complejo y a la vez rico en información valiosa que este asimilará.

Por lo tanto, la danza influye en la motricidad del niño puesto que esta ayuda

a mejorar el dominio de sus capacidades corporales, mejora su postura corporal,

contribuye al crecimiento personal frente a las capacidades físicas que este pueda

desarrollar y, a medida que va creciendo, fortalece y desarrolla un mejor

desempeño frente a cualquier actividad física que se le presente (Redanza, s.f.).

3.1. Beneficios en el desarrollo motor del niño

MiniDanza (2013) cita a Hodgson, quien refiere que “la danza tiene la

posibilidad de satisfacer la existencia física, emocional e intelectual” (parr. 3). Por

ejemplo, la sensación emocional que viven los niños al danzar es única; sienten

libertad, expresan emociones, liberan tensiones y sobre todo se divierten, más aún

cuando danzan en grupos.

Mediante la danza el cuerpo del bailarín transmite emociones, sentimientos

y viviencias. Es considerada como una herramienta para la destreza física y el

desarrollo de la habilidad cognitiva, la motricidad y la capacidad expresiva. El baile

aprovecha al máximo la interpretación, y combina en forma armoniosa los

movimientos dentro de un tiempo musical y siguiendo distintos ritmos. Este arte

aporta muchas satisfacciones integrales en los adultos mayores, pero es más

beneficiosa en los niños.

Page 39: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

39

Cuando se practica danza, el niño desarrolla mejoras en su capacidad

motora, ya que involucra diversas partes de su cuerpo. MiniDanza (2013) refiere

que “el niño desarrolla su motricidad (capacidad para generar movimientos), su

espacio cognitivo (capacidad para realizar procesos mentales), su parte afectiva

(necesidad de expresar emociones) y su ámbito social (de relación con otros niños)”

(párr. 3).

Cordelia Estévez, doctora en Psicología y especialista en Psicología Clínica,

refiere en una entrevista a Gloria Tv (2017) que “el desarrollo motriz de un niño hay

que entenderlo siempre asociado a su desarrollo cognitivo”; mientras más se

desarrolle el primero, mejor será la reacción del segundo. Su evolución mental será

beneficiada a traves de la danza; mientras más repeticiones se haga, mayor será

el crecimiento mental.

3.2. Beneficios en las capacidades perceptivo-motrices

Cuellar (s.f., citado por MiniDanza, 2013) refiere que estos beneficios “son

aquellas capacidades que permiten al niño conocer su cuerpo y moverse en el

espacio temporal donde se encuentra dentro de un tiempo estimado” (párr. 6).

Los beneficios que brinda la danza en las capacidades perceptivo-motrices

son: poder reconocer cada parte de su cuerpo, ejercitarlo y desarrollarlo para un

crecimiento en su motricidad. Asimismo, contribuye a mejorar su reacción frente a

cualquier eventualidad física que se le presente.

3.2.1. Conciencia corporal o esquema corporal

La danza, en todas sus formas, ayuda a que el niño tenga plena conciencia

de su cuerpo y de lo que este pueda hacer. Gracias a las tantas repeticiones y a

los diversos movimientos que ejecuta, se forma en el niño un conocimiento íntegro

de los segmentos corporales que posee. Cada parte del cuerpo tiene que ser

trabajada en su momento. Por ejemplo, en la primera clase de marinera, se enseña

a reconocer el ritmo y el compás; en la segunda clase, pasos básicos y trotes, etc.

Esto es a modo progresivo, clase por clase; ello para que el niño domine, una a

una, las partes de su cuerpo.

Sin embargo, es necesario que otros factores se involucren en este

aprendizaje. El control y el ajuste corporal permitirán al niño tener absoluto manejo

Page 40: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

40

del cuerpo, ya sea en una posición estática o en movimiento. Le ayudarán a

mantener el equilibrio y la estabilidad frente a cualquier eventualidad con relación

a su centro de gravedad. Cabe resaltar que la relajación y la respiración colaboran

con un adecuado control mental y físico del cuerpo, así como la canalización de la

energía (MiniDanza, 2013).

La lateralidad, de igual manera, es desarrollada con mucha precisión cuando

se danza. El niño aprende con mucha rapidez a diferenciar la derecha de la

izquierda. Piedrahita (2008) aclara que este arte es una herramienta importante

para aprender a reconocer el lado dominante sobre su lado menos hábil. Con la

práctica de saltos y giros, el cuerpo aprende a desarrollar una mejor coordinación

entre ambas partes de su cuerpo, y se puede mejorar la parte menos hábil. Además

otorga una mayor flexibilidad al cuerpo y un equilibrio acompañado de agilidad,

resistencia y fuerza.

3.2.2. Sentido espacial del niño

La danza permite que el niño desarrolle su sentido de orientación. Puede

identificar el espacio donde se encuentra y relacionarlo con los objetos que lo

rodean, y desarrollarse dentro de este con mucha más seguridad. Según Parreño

(s.f., citado por MiniDanza, 2013), la danza influye en el niño en saber reconocer la

ubicación de su cuerpo dentro del espacio que lo rodea, ya sea en descanso o en

movimiento.

Practicar danza permite el desarrollo de una visión perimétrica, y esto le

permite saber lo que está pasando a su alrededor a pesar de tener la mirada hacia

adelante. Bodi (s.f., citado por MiniDanza, 2013) habla sobre este punto y refiere

que la danza permite al niño identificar su cuerpo en el espacio con relación a otras

personas u objetos dentro de su entorno. Incluso, podría realizar ello en una

situación imaginaria.

3.2.3. Potencia el control del tiempo y del ritmo

La marinera como danza ayuda al niño no solo a reconocer sus movimientos

dentro de su espacio, sino también a ejecutarlos en un momento preciso y

manteniendo el orden determinado. Esta tarea, en un primer momento, implica

mayor dificultad para el niño puesto que involucra mayor capacidad de atención y

Page 41: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

41

de coordinación; sin embargo, a medida que practique y repita más, le será mucho

más fácil realizar los pasos aprendidos.

Los gestos motrices, el sentido rítmico y la creatividad son actividades que

el niño aprenderá a armonizar. El movimiento y la música siempre trabajan de la

mano, en armonía, para lograr el objetivo deseado (Bodi, citado por MiniDanza,

2013).

La ejecución de movimientos físicos repercute de manera significativa en los

niños, puesto que ayuda a desarrollar su inteligencia. MiniDanza (2013) refiere a la

profesora Cordelia Estévez, quien detalla que, si la música es partícipe en el

desarrollo motor del niño, este tendrá un aprendizaje doble: desarrollará habilidades

mucho más rápido y reconocerá su cuerpo dentro de su entorno y dentro de un

ritmo musical. A pesar de ser una actividad compleja, lo ejecuta de manera

agradable.

3.3. Beneficios en la capacidad de coordinación motriz

Cuando se ejecuta la danza, se exige armonía y sincronización en los

movimientos desarrollados, lo cual involucra la mente y las diferentes partes del

cuerpo dentro de un mismo tiempo y espacio.

La danza en grupo favorece enormemente al desarrollo de la coordinación,

ya que implica un mayor grado de comunicación. A través de esta se aprende,

incluso, a reconocer los gestos de los demás para interactuar con ellos

armoniosamente (Piedrahita, 2008, citado por MiniDanza, 2013).

Parreño (s.f., citado por Mini Danza II, 2013) aclara que la danza permite que

los niños se desarrollen más rápido, frente a los que no practican este arte. Esto se

debe a que ejercitan sus habilidades físicas.

3.3.1. Beneficios en la corrección de la postura corporal

Una de las mejoras visibles en los niños que danzan es la postura corporal

y la corrección de esta. Asimismo, fortalece el desarrollo muscular y la correcta

posición de la columna vertebral. Por ejemplo, la marinera norteña exige que la

postura del varón sea siempre erguida, ello para mantener la elegancia y la

presencia de este frente a la mujer.

Page 42: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

42

La posición correcta de todo el cuerpo es una de las exigencias de la danza,

y esto conlleva a que el niño naturalice eso en su vida cotidiana: en clases, cuando

ve la tele, cuando escribe sus tareas o está frente a la computadora. Mantener la

postura recta se hará natural en ellos debido a que tienen una musculatura

desarrollada y fuerte (Parreño, s.f., citado en MiniDanza, 2013).

Además, gracias a la danza aprenden a estructurar mejor sus tiempos, y ello

conlleva a tener mejor organizados sus estudios y, por lo tanto, obtendrán mejores

calificaciones. Parreño (s.f., citado en MiniDanza, 2013) precisa que está

demostrado que los niños que practican danza sacan mejores notas.

Todos los estudios que hay sobre la danza concluyen en una sola idea: los

beneficios de practicarla son integrales y positivos, y mucho más cuando se practica

desde niños. Gracias a la danza se mejora la parte física, emocional, psíquica,

comunicativa y social de quien la practique.

3.3.2. Influencia en las distintas etapas del desarrollo psicomotor

La práctica de la danza se efectúa en varias etapas de la vida del niño; ello

para potenciar el desarrollo físico y mejorar sus habilidades motrices. La idea es ir

desde los 0 hasta los 12 años, paso a paso, respetando las características de cada

edad. Aunque no existe una regla básica para enseñar danza según las edades, se

puede seguir las reglas establecidas por Piaget, quien brinda un panorama sobre

las etapas del desarrollo psicomotor del niño (MiniDanza, 2013).

3.3.2.1. Sus primeros pasos

Comprende desde los 0 hasta los 2 años de edad. Es conocida como la

etapa sensoriomotora. El niño relaciona el mundo que lo rodea a través de los

sentidos; entonces su primer contacto con la danza es a través del juego, lo cual le

permitirá desarrollar niveles de las sensaciones, de acuerdo con Pozo (s.f., citado

por MiniDanza, 2013). En esta etapa el gateo y la forma de controlar su cuerpo

serán el principal objetivo (Rosado, s.f.). La música estimulada con pequeños ritmos

educa al niño y este aprende a sentir gusto por ella.

Page 43: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

43

3.3.2.2. Control de movimientos

Está comprendida entre los 2 y los 6 años de edad. Es conocida como etapa

preoperacional. Es muy importante que en esta etapa se estimule al niño con el

movimiento a través de actividades de coordinación. El desarrollo de la motricidad

gruesa y fina será el objetivo en esta etapa; se debe desarrollar movimientos

generales y concretos. Por ejemplo, en los generales, ayuda mucho enseñar a

mantener el equilibrio y cambiar la posición del cuerpo; en lo concreto, enseñar a

coordinar ojo-mano ayuda a las coordinaciones musculares. “La danza es un

ejercicio muy completo porque el niño ejecuta acciones que implementan varios

movimientos, lo que le hace tener un control más organizado” (Estévez, s.f., citado

por MiniDanza, 2013, párr. 4).

En esta etapa el niño experimenta y descubre cómo controlar su cuerpo, y la

danza contribuye con ese proceso. De manera divertida se aprende a distinguir, por

ejemplo, la derecha de la izquierda (lateralidad), el ritmo y las melodías dentro de

un tiempo específico; todo esto a través de movimientos articulados (Pozo, s.f.,

citado por MiniDanza, 2013).

Se recomienda que en esta etapa el niño ejecute las danzas en grupos, para

lograr una mejor coordinación. Esta actividad, asimismo, requerirá de mayor

concentracion, ya que representa un trabajo en armonía con todos y refuerza

considerablemente su desarrollo social y emocional (Estévez, s.f., citado por

MiniDanza, 2013).

3.3.2.3. Consolidación física

Está comprendida entre los 6 y los 12 años de edad. Esta fase es de

operaciones concretas. Es muy importante que aquí se consolide las habilidades

adquiridas en las fases anteriores, por ello se implementan pasos o danzas un poco

más complejas que las aprendidas anteriormente. El niño ya sabe ubicarse en el

espacio que lo rodea, conoce su cuerpo, sabe qué dimensiones tiene y ya puede

dominarlo. Es por ello que es fundamental que la danza se practique desde

temprana edad, puesto que tiene influencias positivas para el desarrollo psicomotor

del niño.

Moreno (2007) refiere que en la danza enseñada en esta etapa de la niñez

se deben sentar las bases físicas para las actividades próximas en su vida, pues

Page 44: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

44

se tiene que trabajar la fuerza y la estabilidad articular, todo acompañado de los

abdominales. Será de mucha importancia que en las primeras dos etapas de la

niñez el niño pueda desarrollar sus danzas en ambientes apropiados, donde pueda

moverse con comodidad y libertad, pues hay que entender que en esta etapa se

debe enseñar la libertad de expresión corporal y de iniciación al baile. Ya en la

tercera y última fases, el trabajo se intensifica y está más dirigido a la estructura

musical, a los pasos y las coreografías (MiniDanza, 2013).

Page 45: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

45

CONCLUSIONES

De la investigación realizada y de los aportes de los autores se indica que:

En el campo pedagógico hay áreas que se involucran más con la

coordinación motriz, y estas deben desarrollarse y fortalecerse en el estudiante

desde los primeros grados. Para la ejecución de la buena coordinación motriz es

necesario desarrollar sus principales características. El deporte y la danza se

encargan de ejecutarlas.

Por lo que se concluye que las características y los elementos de la danza

articulan adecuadamente para lograr el fortalecimiento y el desarrollo de la

coordinación motriz. La práctica de la marinera conlleva, por ejemplo, a beneficios

en esta área.

En cuanto a la motricidad fina, esta es la que ayuda a realizar movimientos

pequeños y precisos. Es parte fundamental del sistema nervioso muscular y

requiere de movimientos exactos y articulados hábilmente entre ellos; de igual

manera, se relaciona con los movimientos que involucran a la capacidad intelectual

y sensorial del cuerpo para ubicarse en un determinado lugar. Desde el nacimiento

se debe estimular esta capacidad.

Se concluye que, si no se estimula la motricidad fina en el niño, podría

presentar dificultades, como torpeza motriz, lo cual lo conllevaría a un retraso en el

desarrollo motor para el desenvolvimiento de sus actividades diarias.

Respecto a la motricidad gruesa, se dice que esta capacidad es la que

ayuda a realizar movimientos grandes generalizados, que involucran partes del

cuerpo como brazos, piernas, tronco, etc. Todo ello en forma armoniosa en

coordinación con el equilibrio, la fuerza y la velocidad. De igual manera esta función

tiene que ser desarrollada a través de ejercicios. Por ejemplo, aquellos que

permitan la estimulación de los músculos que se usan para controlar la cabeza,

para gatear, para girar en círculos o sobre su mismo eje, para caminar o

simplemente para quedarse de pie. Todos estas son acciones que se relacionan

con la motricidad gruesa. La práctica de una buena respiración, de la relajación y

del autocontrol del cuerpo será determinante para el manejo correcto de estos

factores y por lo tanto hará que el niño tenga confianza y seguridad en sí mismo.

Page 46: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

46

Entonces se infiere que, gracias al buen desarrollo de la motricidad gruesa,

el niño podrá desarrollar una vida menos sedentaria y escapará del agotamiento

físico por obesidad, de la falta de equilibrio hasta para caminar o la falta de noción

con relación al tiempo y espacio donde se encuentre. Las costumbres que se van

adoptando en el mundo actual podrían llevar a que el niño sufra de estos trastornos.

Por ejemplo, hoy en día se visualiza niños con menos actividades físicas y

deportivas y más cercanas y apegadas a la tecnología. Muchos de los problemas

motores y de agotamiento físico en los niños se dan por la falta de ejercitar la

motricidad gruesa.

En cuanto a la marinera norteña, se describe como baile tradicional del Perú,

hoy denominado baile nacional. Ha sido ejecutado desde la vida colonial y tiene

descendencia en la zamacueca (baile muy popular en aquellas épocas). Esta

manifestación popular ha sufrido diversos cambios debido a la evolución y a la

transculturación ocurridas en el país y ha tenido aportes nacionales y de las culturas

española y africana. Desde sus primeras apariciones hasta la actualidad, este baile

ha sido adoptado por las diferentes regiones del país y se ha adaptado a las

tradiciones y costumbres propias de cada zona.

La marinera ayuda al niño no solo a reconocer sus movimientos dentro de

un espacio, sino también a ejecutarlos en un momento preciso y en un orden

determinado. Esto implica mayor dificultad para el niño, puesto que involucra mayor

capacidad de atención y de coordinación, y a medida que practique y repita los

pasos le será más fácil comprenderlos.

La sociedad y el entorno familiar del niño podrían estar ocasionando el

sedentarismo en este, convirtiendo la buena práctica para la salud y el buen

desarrollo motor en simples hechos teóricos. Uno de los factores podría ser el mal

manejo de las redes sociales y el vicio en estas. Por lo tanto, es conveniente

involucrar al niño en la práctica de deportes o danzas, en este caso a la marinera,

desde temprana edad para que desarrolle empatía con los ejercicios y a su vez

mejore su coordinación motriz.

De igual manera, se concluye que la marinera norteña como danza

comprende muchos factores; más allá de lo artístico, involucra aspectos

pedagógicos. Mediante la práctica de esta, se cumple con las características

Page 47: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

47

mencionadas por los autores referidos, quienes precisan el adecuado desarrollo de

la motricidad a través del baile. El ritmo, el compás y la melodía ayudan a mejorar

el sistema motor. El trabajo en conjunto, la práctica y la armonía de todas estas

funciones permitirán el desarrollo motriz adecuado del cuerpo.

Page 48: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

48

REFERENCIAS

Aguilar, L. V. (1998). La Marinera Baile Nacional del Perú. Lima: Concytec.

Alonso, A. D. (19 de enero de 2018). Artseduca Revista electrónica de educación

en las ARTES ISSN 2254-0709. https://url2.cl/ukT3c

Antonio, J. (12 de enero de 2018). Red Bus. https://blog.redbus.pe/arte-y-

cultura/marinera-peruana-baile-tipico/

Atlas, d. D. (s.f.). Atlas, del Departamento de Lambayeque.

https://sites.google.com/site/atlaslambayeque/cultura

Cabrera, V. B. (junio de 2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y

niñas del grado preescolar. Mendive, Revista de Educaciòn, 17(2), 225.

http://scielo.sld.cu/pdf/men/v17n2/1815-7696-men-17-02-222.pdf

Castañer, B. M. (2001). La educacion física en la enseñanza primaria. España:

INO Reproducciones, S.A. https://url2.cl/iA4Zq

Castañer, B. M., & Camerino, F. O. (Julio de 2009). https://url2.cl/sLr8m

Castejon, O. F. (19 de Noviembre de 2018). Search. (P. T. S.L., Ed.)

https://es.scribd.com/document/393613476/Manual-del-Maestro-pdf

Campo, T. L. A., Jimenez, A. P. A., Maestre, R. K. M., Paredes, P. N. E. (25 de

enero de 2011). Caracteristicas del desarrollo motor en niños de 3 a 7 años

de la ciudad de Barranquilla. (Psicogente, Ed.) Obtenido de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552358008

Cenizo, B. J., Ravelo, A. J., Morilla, P. S., Ramírez, H. J., Fernández, T. J. (junio

de 2016). Diseño y validacion de instrumento para evaluar coordinacion

motriz en primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la

Actividad Física y del Deporte, 16(62), 204-205.

http://cdeporte.rediris.es/revista/revista62/artdiseno698.htm

Coloma, P. C. (12 de Agosto de 2008). El Perú y su Historia.

https://sites.google.com/site/elperuysuhistoria3/la-zamacueca-o-marinera

Page 49: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

49

Comellas, M. J. (2003). Psicomotricidad en la educación infantil. España: CEAC.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=182980

Contreras, J. O. (2004). Los contenidos perceptivos motrices y las habilidades y

destrezas básicas. En J. O. Contreras, Didáctica de la educación física: un

enfoque constructivista (p. 186). Barcelona: INDE.

https://plaproanenef.files.wordpress.com/2013/02/fromacion-perc-mot-a-

travez-del-ritmo.pdf

Curipallo, T. M. (1 de octubre de 2018). Repositorio Universidad Técnica de

Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/28635

D. Tompkins, W. (2011). Las tradiciones musicales de los negros de la costa del

Perú. Lima: CEPREDIM Centro de Producción Editorial e Imprenta.

Derrama, M. (23 de Enero de 2015). La Marinera: Un baile nacional, tradicional y

elegante. https://blog.derrama.org.pe/la-marinera-un-baile-nacional-

tradicional-y-elegante/

Eneso. (13 de octubre de 2016). Eneso. https://www.eneso.es/blog/desarrollar-la-

motricidad-gruesa/

García, N. J. (2002). Juego y psicomotricidad. Madrid: CEPE.

Gloria, T. (9 de Noviembre de 2017). El juego en la educación primaria (Video).

España. https://www.gloria.tv/post/xQhdirX68MfJ6CcC3mf27uGL3

Gobierno, d. E. (2007-2008). Guías de actividades musicales para el nivel

preescolar. https://www.academia.edu/36447694/Guiamusica

Herrera, G. C. (diciembre de 2015). La danza folclórica y su influencia en el

mantenimiento de la motricidad gruesa de los adultos mayores, en el

programa 60 y piquito de la ruta escondida (parroquias: Puéllaro, Perucho,

San José de Minas, Chavezpamba, Atahualpa) período 2015. Repositorio

digital: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5641

La Sala, E. d. (s.f.). La sala, escola de Musica.

https://escuelademusicalasala.com/ritmo-pulso-compas

Page 50: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

50

Le Boulch, J. (1997). La educacion por el movimiento en la edad escolar. En J. Le

Boulch, Didáctica de la educación física: un enfoque constructivista (pág.

87). Barcelona: Paidos Iberica. https://url2.cl/qpSiP

Marinera, d. C. (13 de Marzo de 2014). Nuestra Marinera Norteña.

https://url2.cl/PReA3

Mini danza, r. e. (21 de Diciembre de 2013). Influencia de la danza en las distintas

etapas del desarrollo psicomotor del niño.

https://minidanzarevista.wordpress.com/2013/12/21/influencia-de-la-danza-

en-las-distintas-etapas-del-desarrollo-picomotor-del-nino/

Mini Danza, r. e. (21 de diciembre de 2013). Los beneficios de la danza en el

desarrollo motor del niño (I).

https://minidanzarevista.wordpress.com/2013/12/21/los-beneficios-de-la-

danza-en-el-desarrollo-motor-del-nino-i/

MiniDanza, R. e. (21 de diciembre de 2013). Los beneficios de la danza en el

desarrollo motor del niño (II).

https://minidanzarevista.wordpress.com/2013/12/21/los-beneficios-de-la-

danza-en-el-desarrollo-motor-del-nino-ii/

Moreno, R. M. (Diciembre de 2007). La Danza Clasica como una Disciplina que

Favorece el Desarrollo Cognitivo de Niñas/os entre 5 y 10 Años.

Estrategias didacticas para su enseñanza. Universidad Pedagógica

Nacional. Mexico. http://200.23.113.51/pdf/24804.pdf

Piedrahita, V. J. (2008). La danza como medio potenciador del desarrollo motriz

del niño en su proceso de formación deportiva en las escuelas de fútbol.

Medellin, Colombia.

Pizarro, M. (26 de mayo de 2007). Todo baile es un hecho social. Clarín(191).

Poblete, V. F. (septiembre de 2013). Nivel de equilibrio estático y dinámico en

escolares de 1º a 4º básico pertenecientes a la Escuela Las Higueras de la

comuna de Talcahuano, región del Biobío, Chile. EFDeportes.com, Revista

Digital., 2. https://www.efdeportes.com/efd184/equilibrio-estatico-y-

dinamico-en-escolares.htm

Page 51: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma... · 2020. 12. 30. · 1.4 Desarrollo de las

51

Pozo, R. P. (2010). Desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices en la

Educación Física escolar. efdeportes.com/ Revista Digital, 15(143), 1.

https://www.efdeportes.com/efd143/capacidades-perceptivo-motrices-en-la-

educacion-física.htm

Prince, D. C. (1890). Lima antigua. En D. C. Prince. Lima: Imprenta del universo.

Robles, M. H. (2008). La coordinacion y motricidad asociada a la madurez mental.

Avances en psicologia, 16(1), 140.

Santa Cruz, G. N. (1975). Nicomedes Santa Cruz.

http://www.nicomedessantacruz.com/espanol/folklore.htm

SheVek. (27 de Noviembre de 2014). Scribd.

https://es.scribd.com/document/248497984/30491848-Carlos-Prince-Lima-

Antigua-1890

Stambak, M. (1979). Tono y psicomotricidad : el desarrollo psicomotor de la

primera infancia. Madrid, España: Pablo del Rio.

https://www.worldcat.org/title/tono-y-psicomotricidad-el-desarrollo-

psicomotor-de-la-primera-infancia/oclc/638630637

Trejo, L. A. (31 de agosto de 2019). Prezi. https://prezi.com/p/mtpsyim7eoxy/la-

danza-como-medio-psicomotriz-en-los-ninos-y-jovenesb/

Tv Perú. (25 de enero de 2019). tvperu.gob. https://url2.cl/NaXCm

Cidoncha, F. V., Diaz, R. E., (2010). Aprendizaje motor. Las habilidades.

EFDeportes.com, 15(147), 5.

Vayer, P. (1982). El equilibrio corporal : aproximacio n dina mica a los problemas

de actitud y comportamiento. Barcelona, España: Editorial cientif ico-

mé dica. https://url2.cl/MRwLv