ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · El capítulo tres explica la metodología...

170
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN CUADRO DE CLASIFICACIÓN EN ARCHIVOS FOTOGRÁFICOS REPORTE DE INVESTIGACIÓN QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN ARCHIVONOMÍA PRESENTAN: PAMELA ESTEFANNY CHANONA ZARAGOZA ROBERTO CUEVAS MALDONADO NANCY CECILIA GARCÍA PLAZA ERIK JUÁREZ HERNÁNDEZ NANCY MANCILLA REYES ROLANDO ZARAGOZA RODRÍGUEZ DIRECTOR: Lic. Gumaro Damián Cervantes MÉXICO, D. F. 2014

Transcript of ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · El capítulo tres explica la metodología...

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN

SUPERIOR UNIVERSITARIA

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN CUADRO DE CLASIFICACIÓN EN

ARCHIVOS FOTOGRÁFICOS

REPORTE DE INVESTIGACIÓN

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN ARCHIVONOMÍA

PRESENTAN:

PAMELA ESTEFANNY CHANONA ZARAGOZA

ROBERTO CUEVAS MALDONADO

NANCY CECILIA GARCÍA PLAZA

ERIK JUÁREZ HERNÁNDEZ

NANCY MANCILLA REYES

ROLANDO ZARAGOZA RODRÍGUEZ

DIRECTOR: Lic. Gumaro Damián Cervantes

MÉXICO, D. F. 2014

TABLA DE CONTENIDO

PREFACIO……………………………………………………………………………….. I

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..………. III

CAPÍTULO 1.

LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS FOTOGRÁFICOS Y LA IMPORTANCIA DEL

CUADRO DE CLASIFICACIÓN PARA SU ORGANIZACIÓN.

1.1 El documento de archivo y su entorno. ............................................................. 1

1.2 Ciclo vital del documento................................................................................... 6

1.3 Archivo histórico .............................................................................................. 11

1.3.1 Acervos especiales..................................................................................... 15

1.4 Archivos fotográficos ...................................................................................... 17

1.4.1 Definición de fotografía................................................................................. 18

1.4.2 Géneros fotográficos ................................................................................... 21

1.4.3 Soportes fotográficos.................................................................................... 25

1.4.4 Conservación ............................................................................................... 30

1.4.5 Conservación de la fotografía ....................................................................... 32

1.5 Principio de procedencia y orden original ....................................................... 36

1.6 Clasificación. .................................................................................................. 37

1.7 Cuadro general de clasificación ..................................................................... 39

CAPÍTULO 2.

ANTECEDENTES GENERALES DE LOS ARCHIVOS FOTOGRÁFICOS Y

FOTOTECAS: FOTOTECA DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS INAH,

ARCHIVO FOTOGRÁFICO MANUEL TOUSSAINT (INSTITUTO DE

INVESTIGACIONES ESTÉTICAS), FOTOTECA DEL BANCO NACIONAL DE

MÉXICO, ATENEO ESPAÑOL Y FONDO CASO (UNAM)

2.1 Historia de la fotografía en México. ................................................................. 45

2.2 Principales fotógrafos mexicanos .................................................................... 47

2.3 Antecedentes generales del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint (Instituto de

Investigaciones Estéticas) .................................................................................. 50

2.3.1 Antecedentes generales de la Fototeca del Banco Nacional de México ...... 53

2.3.2 Antecedentes generales del Archivo Fotográfico del Ateneo Español ......... 57

2.3.3 Antecedentes generales del Fondo Faso (UNAM). ...................................... 61

2.3.4 Antecedentes del Museo Nacional de las Culturas (INAH) .......................... 63

CAPÍTULO 3.

PROCESO DE DIAGNÓSTICO Y METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL

ANÁLISIS DE LA CLASIFICACIÓN EN LOS ACERVOS FOTOGRÁFICOS

3.1 Método comparado ......................................................................................... 66

3.2 Método cualitativo ........................................................................................... 68

3.3 Instrumentos de investigación ......................................................................... 69

3.3.1 Fichas de observación.................................................................................. 70

3.3.2 Entrevista ..................................................................................................... 75

3.3.3 Cuestionario ................................................................................................. 79

3.3.3.1 Procedimientos para la elaboración de un cuestionario. ........................... 79

CAPÍTULO 4

EL CUADRO DE CLASIFICACIÓN EN ARCHIVOS FOTOGRÁFICOS:

PROPUESTA METODOLÓGICA

4.1 Desarrollo del diagnóstico. .............................................................................. 82

4.1.1 Museo Nacional de las Culturas ................................................................... 83

4.1.2 Archivo Fotográfico Manuel Toussaint ......................................................... 84

4.1.3 Banco Nacional de México ........................................................................... 86

4.1.4 Ateneo Español ........................................................................................... 89

4.1.5 Fondo Caso ................................................................................................. 90

4.2 Marco Jurídico ................................................................................................ 92

4.3 La clasificación en la actualidad de los archivos fotográficos .......................... 95

4.3.1 Resultados obtenidos de acuerdo a una comparación previa ...................... 97

4.4 La clasificación archivística en acervos fotográficos: hacía un modelo

metodológico. ................................................................................................... 102

4.5 Parámetros para la elaboración de un cuadro de clasificación archivística en

archivos fotográficos. ....................................................................................... 106

4.5.1 Delimitación del fondo o colección como punto central para la elaboración de

un cuadro de clasificación archivística. ............................................................ 106

4.5.1.1 Parámetros para los casos de fondos fotográficos. ................................. 107

4.5.1.2 Parámetros para los casos de colecciones fotográficas .......................... 110

Conclusiones

Bibliografía

Anexos

PREFACIO

No hablar de los inicios de la fotografía resulta imposible, ya que éstas son el tema

central de este trabajo, mismas que comenzaron a formar parte de una sociedad

gracias a Louis Daguerre, quien decidiera continuar con los experimentos de

Joseph Niepce y que en 1839 consiguiera las primeras imágenes fotográficas

permanentes conocidas como Daguerrotipos.

Este nuevo descubrimiento fue adaptándose a una sociedad que constantemente

está innovando nuevas técnicas y nuevas tecnologías que hacen cada vez más

fácil y más familiar hablar de fotografías, las cuales por su valor sentimental,

documental, testimonial, entre otros, son fuente de información valiosa para

diversas disciplinas, como: historia, documentación, periodismo, publicidad y

archivonomia, entre otras.

El valor de una imagen podría ser invaluable, ya que ésta refleja un hecho, un

suceso, puede manejar emociones, en fin, la fotografía está llena de

interpretaciones y valores históricos, sociales, entre otros, y es por ello que se

debe tomar conciencia de ésta en los archivos.

La realización de este trabajo se enfoca al estudio de las fotografías en un ámbito

archivístico, mismas que resultaron de gran interés personal para quienes

integramos esta investigación. Este gusto nos orilló a involucrarnos en la línea de

investigación del profesor Gumaro Damián Cervantes, que tiene como tema

central a los archivos fotográficos.

La poca teoría archivística que existe al respecto nos motivó a querer

involucrarnos en este tema y así conocer más acerca de cómo se lleva a cabo la

organización y tratamiento de las fotografías dentro de estos acervos; para

conocer más al respecto elegimos estudiar a cinco instituciones que nos

permitieran estar al tanto de la clasificación actual de los acervos fotográficos.

Teniendo las fuentes que nos brindarían la información que consideramos

necesaria para desarrollar el trabajo de investigación se concretó el título de la

I

misma, el cual quedo de la siguiente forma: “Metodología para la elaboración de

un Cuadro de Clasificación en Archivos Fotográficos”.

Durante la elaboración de este trabajo nos encontramos con diversas dificultades

como fue el hecho de la poca información brindada por algunos encargados, a

pesar de esto se consultaron otras fuentes y se utilizaron otros medios de

información.

Sin embargo, agradecemos a la Lic. Alicia Reyes, a la Lic. Juventina Herrera, a la

Lic. Columba Sánchez Jiménez y al Lic. Joaquín Vega por permitirnos acceder a

sus instalaciones y concedernos un espacio en sus agendas para atendernos y

responder nuestras dudas al respecto.

II

INTRODUCCIÓN

Este trabajo se centra en la proposición de parámetros para la elaboración del

Cuadro General de Clasificación para archivos fotográficos, ya que el objetivo de

esta investigación es sin duda aplicar pautas y parámetros archivísticos para la

utilización de éste en archivos cuyo acervo no solo es aquel en soporte papel.

Este objetivo se podrá lograr tomando en cuenta objetivos específicos tales como:

Aportar una serie de reflexiones dirigidas a la gestión de los fondos

fotográficos a partir de fundamentos archivísticos básicos como la

clasificación, dando paso a la elaboración de un cuadro de clasificación.

Identificar intelectualmente los conjuntos fotográficos, con el fin de

establecer una clasificación archivística.

Diagnosticar algunos archivos fotográficos, identificando las dificultades que

presentan en su cuadro de clasificación.

Implementar las medidas necesarias de acuerdo a los requerimientos que

tienen los archivos fotográficos, para considerar una metodología en la

elaboración del cuadro de clasificación.

Este trabajo contiene cuatro capítulos, el primero retomará la teoría archivística

primordial, como definiciones de documento y de archivo y se retomará la teoría

del ciclo vital del documento, entre otras cosas, lo anterior, consideraos como la

base de la archivística.

Posteriormente se hablará también de la creación de los cuadros de clasificación,

lo cual servirá de base para los capítulos posteriores, centrando su atención en la

fotografía, ya que así como fue importante retomar las bases de la archivística

para hablar de archivos, propiamente si se va hablar de archivos fotográficos será

necesario tener conocimiento de las fotografías, de sus distintos soportes, de las

diversas técnicas empleadas para su creación y de las medidas de conservación

que requieren para preservarlas adecuadamente.

III

En el capítulo dos se hablará de los antecedentes históricos que han dado lugar a

la posición actual de la fotografía en México, así como de los antecedentes de las

instituciones que se tomaron como muestra para la investigación respecto al

cuadro de clasificación en los archivos fotográficos, entre los que se encuentran: la

Fototeca del Museo Nacional de las Culturas (INAH), el Archivo Fotográfico

Manuel Toussaint (Instituto de Investigaciones Estéticas), la Fototeca del Banco

Nacional de México, el Ateneo Español y el Fondo Caso (UNAM).

El capítulo tres explica la metodología que se siguió en la investigación, se expone

cómo se llevó a cabo el proceso de diagnóstico manejando conceptos como:

entrevista, cuestionario y métodos de investigación, teoría que servirá para la

aplicación de dicha metodología, la cual se muestra en el capítulo cuatro, que será

el último del trabajo, en el cual se desarrollaron los puntos recabados a lo largo de

la investigación llevada a cabo en los archivos fotográficos antes mencionados y

posteriormente se exponen los parámetros para la elaboración de un cuadro de

clasificación en archivos fotográficos. Así también se mencionan las bases

normativas que se han de considerar para la formulación del mismo.

Al final se presentan los anexos que complementan la información plasmada en el

trabajo, con lo que éste se concluye. Se espera que el presente trabajo sea de

utilidad para los archivos fotográficos y futuras generaciones interesadas en

cuadros de clasificación para este tipo de archivos.

IV

1

CAPÍTULO 1

LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS FOTOGRÁFICOS Y LA IMPORTANCIA DEL

CUADRO DE CLASIFICACIÓN PARA SU ORGANIZACIÓN.

En todo archivo es importante que se cuente con instrumentos archivísticos, con el

propósito de mantener una organización en los documentos, sea cual sea su

soporte o formato, ya que una buena administración documental es la meta de un

profesional en materia de archivos. Uno de los instrumentos archivísticos, al cual

se dedicará este trabajo se dedicara es el cuadro general de clasificación, que

permite visualizar la jerarquización y establecer una codificación a los

documentos, misma que se conoce como clave de clasificación archivística.

Esta clave archivística permite sustituir el nombre propio o título de la categoría de

un grupo documental para fines de abreviatura o identificación, esto para controlar

el lugar ocupado por la categoría del agrupamiento.1

“La utilidad del código es una condición necesaria para el funcionamiento del

Cuadro General de Clasificación Archivística que, al relacionarse con el orden y

distribución que observan las categorías de agrupamiento dentro del propio

cuadro, propicia su adecuada sistematización y ubicación que hace más claro el

tipo de relaciones documentales e interconexiones que se establecen entre sí”2.

1.1 El documento de archivo y su entorno

El origen etimológico del documento, proviene del latín “docere” que significa

enseñar. Es importante tener presente esta etimología porque de ella se deriva su

definición contemporánea que se encuentra en diccionarios comunes.

1 Archivo General de la Nación. AGN. [en línea]. México 2013. Disponible en: http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/archivistica.html#instructivos. Fecha de consulta 14 de diciembre del 2013. 2 Ibídem.

2

El autor Manuel Romero Tallafigo, en su libro Archivística y archivos, soportes,

edificio y organización, nos dice que el documento tiene una estructura tripartita,

esto es, que se presenta como un soporte material que puede ser de cualquier

naturaleza, mediante el cual, por medio de un lenguaje, transmite una noticia, un

mensaje o una información.

El documento puede ser escrito, gráfico, sonoro o audiovisual, estos tres últimos

son considerados también como documentos especiales por ser distintos al

soporte papel.

Es importante mencionar que los documentos, a pesar de encontrarse en

diferentes soportes o formatos, son la materia prima de los archivos, por lo tanto

se debe tener un concepto claro que permita definirlo archivísticamente. Para

abordar este tema se retomará al autor Núñez Contreras, quien menciona que:

“En un sentido muy amplio y genérico, documento es un objeto corporal producto

de la actividad humana, que sirve de fuente de conocimiento y que demuestra o

prueba algo”3, además de ser testimonio de la actividad del hombre fijado en un

soporte perdurable que contiene información.

El documento significa cualquier símbolo convencional, escrito o dibujado, que

puede servir para suministrar o conservar la información. Cuando hablamos de

documento de archivo nos referimos a aquellos que fueron producidos por entes

jurídicos en el transcurso de sus actividades desarrolladas para un fin

determinado. “Para decirlo en el lenguaje de la ciencia diplomática, el documento

está formado por dos elementos fundamentales: la actio jurídica y la conscriptio.

Actio Jurídica Se refiere al hecho, asunto o negocio documentado.

ConscriptioIndica la puesta por escrito de aquel. Por supuesto si falta uno de

ellos no existe tal documento”4.

3NUÑEZ Contreras, Luis: "Concepto de documento", en Archivística. Estudios básicos. P 31. 4 TANODI, Aurelio. Manual de Archivología Hispanoamericana: Teoría y Principios. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de archiveros, 1961. 285p.

3

Se define al documento como “cualquier soporte de cualquier índole que contiene

información de interés para una determinada materia”5. Al hablar de soporte se

especifica como papel, cintas magnetofónicas, tela, papiro, pergamino, etc.

Según el autor Arévalo Jordán, los documentos archivísticos pueden ser

clasificados en los siguientes grupos:

Documento Privado: Este es redactado por las “partes interesadas,

con testigos o sin ellos, pero sin intervención de notario o funcionario

público que le de fe o autoridad”.6

Documento Público: Es el otorgado o autorizado “por la ley, por

notario, escribano, secretario judicial u otro funcionario público

competente para acreditar algún hecho, la manifestación de una o

varias voluntades y la fecha que se producen”7.

Documento Administrativo: Son todos aquellos generados por una

autoridad administrativa, creados por la gestión de sus actividades.

Documentos Judiciales: Son cualquiera de las resoluciones de los

jueces o magistrados. De entre estos documentos podremos

encontrar: sentencias, oficios diversos o citatorios.

No debemos olvidar que en un documento de archivo es primordial la relación de

éste con la entidad que lo produce, ya que será testimonio de la actividad que la

empresa o institución desarrolla; un documento es la evidencia que se genera de

una actividad, como nos menciona Antonia Heredia “Los documentos de archivo

5 VÁZQUEZ, Manuel. La ordenación en la metodología archivística. Revista del Archivo General de la Nación. No.8. Buenos Aires: Argentina, 1979. pp. 15-34 6 ARÉVALO Jordán, Víctor Hugo. Teoría, fundamentos y práctica de la Archivología. Buenos Aires: e-libro.net, 2002. 400p. 7 Ibídem.

4

se producen uno a uno y con el paso del tiempo constituyen series

(correspondencia, disposiciones, etc.). Es este carácter seriado una de las notas

más significativas de esta clase de documentos. Dicho carácter es el resultado de

acciones repetitivas determinadas por una o muchas funciones específicas”8.

La definición anterior nos indica que el documento de archivo es considerado de

carácter seriado, porque es generado uno a uno y al paso del tiempo se compone

en una serie que es una agrupación de documentos sobre un solo asunto.

En cuestión de definir archivo también son muchas las definiciones que se tienen

actualmente con respecto a éste, desde definiciones vagas que se dan sin mucho

fundamento, hasta los que marcan los libros escritos por autores reconocidos por

sus amplias investigaciones en materia de archivos, incluso nuestra Ley Federal

de Archivos nos marca una definición.

En esta investigación se ha hecho una propuesta una definición, tomando como

base la definición que propone la autora Antonia Heredia y componiéndola

también por las que a lo largo de la carrera se han escuchado y estudiado,

concluyendo entonces, que archivo, es el conjunto de documentos, sea cual sea

su soporte, producidos por una persona, Institución o empresa en el ejercicio

diario de sus actividades, conservado por éstos para cubrir sus necesidades de

información.9

Actualmente el archivo se ha comenzado a transformar, ahora los archivos se

están viendo como custodios del derecho a la información, esto da pie a expresar

en este trabajo lo definido por la Ley Federal de Archivos que lo plantea como un:

“Conjunto orgánico de documentos en cualquier soporte, que son producidos o

8 HEREDIA Herrera, Antonia. Archivística General: Teoría y Práctica. 7ª. Ed. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 1995. 512p. 9 Antonia Heredia en su obra Archivística General, Teoría y práctica, menciona que archivo “es un conjunto de documentos, sea cual sea su fecha, su forma y soporte material, acumulados en un proceso natural por una persona o institución pública o privada en el transcurso de su gestión, conservados respetando aquel orden, para servir como testimonio e información para la persona o institución que los produce, para los ciudadanos o para servir de fuentes de historia.”

5

recibidos por los sujetos obligados o los particulares en el ejercicio de sus

atribuciones o en el desarrollo de sus actividades”10.

En este sentido, merece destacarse la definición proporcionada por la ley de

patrimonio histórico español, que dice: “son archivos los conjuntos orgánicos de

documentos, o la reunión de varios de ellos, reunidos por las personas jurídicas,

públicas o privadas, en el ejercicio de sus actividades al servicio de su utilización

para la investigación, la cultura, la información y la gestión administrativa.

Asimismo, se entiende por archivos las instituciones culturales donde se reúnen,

conservan, ordenan o difunden para los fines anteriormente mencionados”11.

Es importante rescatar esta definición de la Ley española, porque no debemos

olvidar que España marca la pauta de la burocracia en México, ya que por ser un

país colonizado por España, conserva documentación gestada desde la colonia, y

con ello comienza un poco más amplia la visión de un archivo así como lo

conocemos ahora, este país es en parte un parámetro para México en materia de

archivos.

Existe una disciplina que se encarga de los archivos llamada archivística; que es

un conjunto de acciones, como el análisis, la organización y la ordenación de los

documentos, entre otras muchas, que nos permitirán el buen manejo y

funcionamiento de un archivo.

De acuerdo con el Consejo Internacional de Archivos, la archivística es la

“disciplina que trata de los aspectos teóricos y prácticos de los archivos y de su

función”.12 Por tanto, tiene como objetivo proponer técnicas de organización y de

conservación, a fin de conseguir la optimización del espacio en la custodia de los

documentos, la administración de tiempo en la investigación sobre los

documentos, la administración de personal en el trabajo y la dirección del archivo.

A10 Ley Federal De Archivos. Diario Oficial de la Federación el 23 de enero de 2012. 11RUIZ Rodríguez Antonio Ángel. Manual de archivística. Madrid: Síntesis, 1995. 343p. 12 Ibídem P. 34

6

En otras palabras, la archivística es la encargada del buen funcionamiento del

archivo y de todo lo que éste conlleve, así como de la administración de los

recursos; es además una disciplina capacitada para “dictar normas válidas para

los archivos de todos los tiempos, aplicables en todas las sociedades organizadas,

ya sean de antigua o de reciente formación”.13

La archivística deberá ser la encargada de establecer y aplicar la metodología

necesaria para que el archivo pueda cumplir sus objetivos; esto es, que el

archivista sea capaz de desarrollar los instrumentos que permitan conservar,

custodiar y difundir los documentos, así como capaz también de ubicar a los

mismos en el contexto de ciclo de vida que les corresponde.

1.2 Ciclo vital del documento

La administración de documentos es un conjunto de principios, procedimientos y

métodos administrativos orientados a la economía y eficiencia del manejo

documental, tanto en actividades destinadas a la conservación, uso y localización

de los documentos, como a la producción, circulación, selección y disposición final

de los mismos. Es decir, contempla la sistematización y reglamentación del

manejo de los documentos, la creación de estructuras que integran los órganos

especializados (archivos de trámite, de concentración e históricos), la

especialización de recursos, la capacitación de personal, etc.

El ciclo vital del documento es un principio establecido por la archivística

norteamericana, este concepto fue “desarrollado en los años treinta, tras el

establecimiento del Archivo Nacional de los Estados Unidos (1934), viene a

significar que la información documental tiene una vida similar a la de un

13 Ibídem P. 34

7

organismo biológico, el cual nace”,14 esto quiere decir que está en su fase de

creación o fase activa; vive, que se entiende como el documento en su fase de

mantenimiento y uso, lo cual se traduce, según la teoría archivística actual como

su fase semi-activa, y muere, que es donde el documento que una vez “nació,”

llega a su fase de expurgo o fase inactiva.

Tiempo después, esta teoría se expuso por vez primera en 1947 por la Comisión

Hoover, sin embargo, fue difundida por Shellenberg en 1949 en su obra Archivos

modernos, Principios y Técnicas; y desde entonces hasta ahora se ha tomado

como punto de partida para evitar la explosión documental de los archivos y su

manejo más eficiente a la hora de la localización.

Como se ha mencionado anteriormente, dicha teoría plantea tres fases de vida,

que a su vez transcurren de manera paralela con las distintas etapas del archivo,

que son las siguientes:

Fase activa Archivo de Gestión o Trámite

Fase semiactiva Archivo Intermedio o de Concentración

Fase inactiva Archivo Histórico

Fase activa

Esta fase se lleva a cabo en el archivo de trámite y se inicia cuando los

documentos son producidos y utilizados en curso de alguna gestión y termina una

vez que se concluye definitivamente el asunto que generó la documentación. Su

lugar de resguardo se encuentra en la propia área generadora.

Durante esta edad o fase los documentos tienen valores primarios para la

institución, como lo son:

• Valor administrativo: condición de los documentos producidos o recibidos por una

14CRUZ Mundet, José Ramón, MIKERLANA, Peña Fernando. Información y documentación administrativa. Madrid: Tecnos, 1998. 338p.

8

institución para realizar sus funciones o actividades comunes.

• Valor jurídico o legal: condición de los documentos que permite certificar

derechos u obligaciones de la administración pública o de los ciudadanos.

• Valor fiscal o contable: atributo de los documentos para comprobar el origen,

distribución y uso de los recursos financieros de una institución.

Para entender lo anterior, es importante resaltar que el archivo de trámite es la

unidad responsable de recibir, clasificar, abrir expedientes, expurgar, valorar y

realizar transferencias primarias, de los documentos de uso cotidiano y necesario

para el ejercicio de las atribuciones de una unidad administrativa.

“Tradicionalmente se ha considerado que la documentación debe permanecer en

esta fase durante cinco años una vez finalizada su tramitación, sin embargo, y a la

luz de la experiencia, este plazo resulta excesivamente amplio, por varias

razones”:15

En la mayoría de los casos, los expedientes conclusos no son empleados.

Las administraciones producen en cinco años mucha más documentación

de la que razonablemente puedan alojar en sus oficinas, con un costo muy

elevado.

Además de existir un inconveniente con el exceso de documentos que se

generan a lo largo de cinco años, haciendo que el exceso de éstos reste

tiempo a las búsquedas precisas de información.

Por lo tanto, es conveniente que una vez terminado el trámite que generó el

documento, o bien, cuando el documento, haya cumplido con su función

administrativa, y su frecuencia de consulta sea baja, este se traslade al archivo de

concentración, o también conocido como archivo intermedio.

15 Ibídem

9

Fase semi-activa

Ésta es reflejada en el archivo de concentración, que es la unidad responsable de

la administración de los documentos cuya consulta sea esporádica por parte de

las unidades administrativas de las instituciones, y donde permanecerán los

documentos hasta que termine su vigencia; el periodo de conservación en este

archivo es llamado precaucional, ya que en éste se determinará el destino final del

documento, el cual podrá causar baja o bien conservarse en un Archivo Histórico.

Fase inactiva

Se presenta en un archivo histórico, al cual se le sitúa en la tercera etapa del ciclo

vital del documento; el archivo histórico recibe las transferencias del Archivo de

Concentración cuando las vigencias de los documentos fueron cumplidas, esto es

que “Transcurridos veinticinco años a partir de la fecha de los documentos, salvo

casos específicos”,16 en que estos sean seleccionados por su valor testimonial,

evidencial e informativo, se conservarán a “perpetuidad, en condiciones que

garanticen su integridad y transmisión a las generaciones futuras, por cuanto

constituye parte del patrimonio histórico de las naciones y, por ende, de la

humanidad”.17 En esta fase se situarán entonces los documentos que cuenten con

los siguientes valores:

Valor testimonial

Se caracteriza por ser el testimonio fiel de un hecho, es un valor de carácter

comprobatorio que ilustra una acción y que por sí solo se describe: “son aquellos

documentos que reflejan la evolución del organismo administrativo que los creó”.18

16 Ibídem 17 Ibídem 18ALDAY García, Araceli J. Introducción a la Operación de Archivos en Dependencias y Entidades del Poder Ejecutivo Federal. México: Archivo General de la Nación, 2004. 48p.

10

Valor evidencial

Para Alday García “corresponde a la utilidad permanente de los documentos en

virtud de su relación con derechos imprescriptibles de las personas físicas y

morales”,19 por otra parte para Schellenberg “son aquellos que contienen la prueba

de la existencia y relaciones de la dependencia”.20

Este valor secundario lo poseen los documentos que muestran el origen,

organización, desarrollo y funcionamiento de un individuo o de las instituciones

públicas o privadas.

Valor informativo

Schellenberg nos menciona que es “la información que puede relacionarse en

forma general, a las personas, a las cosas o a los fenómenos. El término personas

puede incluir ya sea a individuos o a corporaciones. El término cosas puede incluir

lugares, edificios, objetos físicos y otras cosas materiales. El término fenómenos

se refiere a lo que sucede, ya sea a las personas o a las cosas, a las condiciones,

problemas, actividades, programas, eventos, episodios y similares”.21

Es la utilidad permanente que tienen los documentos al aportar datos únicos y

esenciales para la investigación y el estudio de alguna materia en específico.

En esta etapa, o fase inactiva, la documentación deja de ser utilizada por la

dependencia o institución y adquiere un valor de uso social en el que cualquier

individuo podrá consultarlo y utilizarlo como una fuente de información de

investigaciones futuras, publicaciones de artículos, entre otros.

19Ibídem. P. 48. 20 SCHELLENBERG, Theodore R. Archivos modernos principios y técnicas. Segunda Edición. México: Archivo General de la Nación, 1987. p.198-200. 21 Ibídem. P.198-200.

11

1.3 Archivo Histórico

Es aquel que resguarda los documentos que deben conservarse

permanentemente; son unidades encargadas de rescatar, organizar, conservar y

difundir la documentación histórica que genera una institución, empresa o persona

física o moral. La información que resguarda es patrimonio cultural de la Nación,

por lo que debe ser debidamente custodiada, conservada y difundida.

El autor Cruz Mundet, menciona que la conformación de un archivo histórico está

integrada como: “documentación seleccionada por su valor informativo, histórico y

cultural, se conserva a perpetuidad en condiciones que garanticen su integridad y

transmisión a las generaciones futuras, por cuanto constituye parte del patrimonio

histórico de las naciones y por ende, de la humanidad”.22 Entonces se entenderá

que este archivo es el encargado de la organización, descripción, conservación y

difusión del acervo documental transferido o adquirido, que cuenta con valores

documentales secundarios a fin de garantizar su utilidad social como fuente

primaria de información, dando elementos ineludibles que sustentan a la

investigación.

La autora Georgina Flores Padilla menciona que en un archivo histórico “se

conservan testimonios documentales generados por diversas entidades o

personalidades; el archivista debe proteger esa memoria social destinada a la

construcción y preservación de la identidad nacional”.23

Un archivo histórico puede adquirir su acervo de diferentes formas, la primera y

también la más común en la teoría archivística es por medio de una transferencia

secundaria, la cual será realizada por la institución a la que pertenece; también

podrá adquirirse por medio de donaciones documentales de cualquier otro tipo de

instituciones, asociaciones, entes privados, personas físicas, o bien por la compra

de colecciones.

22 CRUZ Mundet, José Ramón. Manual del Archivista. 2da. Ed. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérz, 1996. 400p. 23 FLORES Padilla, Georgina. Teoría y práctica archívistica V. México: UNAM, 2005. Cuadernos del archivo histórico de la UNAM; 16.

12

El archivo histórico a su vez desempeña diversas funciones para que pueda

trabajar de manera adecuada, y es necesario considerar los siguientes aspectos

que se han tomado del Sistema Red de Archivos del Gobierno Federal en el

Manual de Procedimientos de la Unidad de Archivo Histórico:

Como primer lugar se tienen las funciones genéricas del archivo histórico, las

cuales, como su nombre lo indica, son las actividades generales que éste

desempeñará, tales como:

Recibir y conservar adecuadamente la documentación histórica que haya

sido generada por la institución en el desarrollo de sus funciones,

manteniéndolo debidamente organizado para facilitar su localización y

consulta.

Brindar al público los servicios que le sean solicitados para la consulta de

la documentación histórica de la dependencia, velando por la correcta

conservación de los materiales bajo su custodia, promoviendo la constante

difusión del acervo y los servicios del archivo histórico hacia la misma

comunidad.

Estas son las actividades que podemos ver como básicas en este archivo, donde

su deber es recibir la documentación, darle un lugar específico, manteniendo un

orden, en donde se podrá observar un ejemplo de lo que es el principio de

procedencia, y claro, también el principio de orden original, que servirá para la fácil

accesibilidad de los documentos, que al estar concentrados en esta fase de su

vida son considerados como públicos.

En segundo lugar tenemos las funciones específicas del archivo histórico, las

cuales nos indica lo que deberá hacer cada una de las áreas que debe tener este

archivo. Por lo consiguiente, todo archivo histórico debe contemplar las siguientes

áreas administrativas:

13

Una JEFATURA quien se encarga de:

Planear, organizar, coordinar y supervisar las actividades de las áreas que

integran a la unidad, promoviendo el adecuado cumplimiento de las

actividades que le estén encomendadas, así como la correcta preservación,

organización y difusión de la documentación histórica.

Como cualquier jefatura en cualquier otro rubro, en el archivo histórico ésta

también se va a encargar de los asuntos de planeación y supervisión de las

actividades que se realicen en él, es aquí también donde se delegan

responsabilidades para tener una adecuada sincronía entre la organización de los

documentos y la difusión de los mismos.

Administrar eficientemente y racionalmente los recursos humanos y

materiales existentes en la unidad, vigilando la adecuada aplicación y

operación de los mismos, y promoviendo en su caso las medidas

necesarias para la adquisición y desarrollo de dichos recursos, de acuerdo

con las necesidades de la unidad.

Cumplir y hacer cumplir dentro del ámbito de la dependencia las normas

técnicas y reglamentos vigentes en la institución respecto a la preservación

y servicio de la documentación histórica, vigilando la adecuada utilización

de los expedientes con valor permanente, así como su íntegra preservación

del patrimonio de la nación.

Es también el área que racionará los recursos para el archivo y se verá también

como un símbolo de autoridad que velará por el bienestar del acervo.

La Jefatura, a su vez está dividida por: la subunidad de recepción, ordenación y

descripción documental, quien será la encargada de:

Recibir de la unidad del archivo de concentración la documentación

histórica producida por la institución, estableciendo los registros

14

correspondientes del material ingresado y del proceso al que fue sometido

antes de su entrega.

Empacar, identificar e integrar los expedientes que ingresaron al archivo de

la unidad manteniendo el orden establecido de los volúmenes del acervo.

Mantener completo y actualizado el inventario de los volúmenes existentes

en el acervo de la unidad y elaborar las cédulas descriptivas de los

expedientes.

Facilitar al público interesado los instrumentos de consulta del archivo de la

unidad, brindando toda la orientación necesaria para el acceso a la

información depositada dentro del acervo.

Como el mismo nombre de esta subunidad lo dice, ésta se encargara de la

recepción de la documentación, esto es, recibir la transferencia que a este archivo

se hace, en donde además de recibirla será quien dé un lugar específico a los

documentos, manteniéndolos organizados para a su vez facilitar los préstamos, y

si así se requiriera, orientar a los usuarios que lo necesiten; en pocas palabras es

la encargada del trabajo recepcional en el archivo histórico.

Subunidad de conservación difusión y servicio al público, quien dentro de sus

funciones tendrá:

Facilitar a los usuarios, los expedientes de la unidad requeridos en

consulta, estableciendo las áreas de servicio y lectura necesarias al efecto,

así como los mecanismos de vigilancia necesarios para garantizar la

adecuada utilización y preservación del acervo.

Este punto es crucial en cuanto a la interacción documento-usuario, ya que en

esta parte se establecen las políticas que deberán llevarse a cabo para consultar

los documentos, con el fin de evitar robos, extravíos o accidentes que puedan

tener los documentos. Las políticas garantizan que los documentos puedan tener

una vida más larga.

15

Establecer, de conformidad con las posibilidades existentes dentro de la

unidad, los servicios reprográficos que en su caso sean necesarios

operándolos de acuerdo a las políticas y controles diseñados al respecto.

Definir las medidas preventivas que sean necesarias para la conservación

adecuada del archivo de la unidad, según las normas existentes al

respecto, requerir al taller de restauración de la propia unidad los

documentos del acervo que así lo amerite.

Coadyuvar con el diseño de programas de difusión de la unidad,

promoviendo las publicaciones y eventos necesarios para proyectar el

archivo histórico de la dependencia.

Así como esta subunidad es la encargada de crear políticas, asimismo está

facultada para establecer medidas preventivas que considere las más adecuadas

para la conservación de los documentos, y también es quien ayudará a la jefatura

el diseño de los programas de difusión para la consulta y organización de los

distintos acervos especiales que pudiese manejar el fondo.

1.3.1 Acervos especiales

Una de las maneras para entender este concepto, es considerar los dos términos

en diferentes preámbulos ya que un acervo es un conjunto de bienes, que son

acumulados por una institución o una persona moral o física y por sí mismo

pueden atesorarse por el acopio, tradicional o por herencia, según sea su origen, y

por especiales entenderemos aquellos bienes que se encuentran en otro soporte

y tipo de contenido, como son las fotografías, mapas, videos, entre otros.

Gumaro Damián Cervantes, en su Tesina Los documentos especiales en el

contexto de la archivística, nos menciona cómo se retoma este término, ya que

muchos autores estudiosos de la archivística lo designan como documentos

especiales, archivos especiales, acervos especiales, soportes especiales, entre

otros.

16

De acuerdo a su amplitud terminológica, al hablar de acervos especiales se

retomará la de las autoras Juana Molina Nortes y Victoria Leyva Palma, quienes

mencionan: “Los documentos considerados especiales son aquellos que

presentan un formato y soporte diferente a los documentos textuales en papel”. 24

Se consideró este concepto por ser breve y conciso, ya que se centra en dos

palabras que determinaremos como “palabras clave”: formato y soporte; en este

caso la investigación parte de los documentos fotográficos, esto no quiere decir

que se encuentran escritos si no que su propia imagen muestra más de lo que

queremos imaginarnos y que por sí sola la imagen habla, considerando que éstas

pueden encontrarse en diferente formato.

Otro concepto, el cual nos amplia Gumaro Damián Cervantes es, “Documentos

especiales: son aquellos que presentan una o ambas de las siguientes

características:

a) el lenguaje que emplean para transmitir la información es distinto al

textual, pudiendo ser iconográfico, sonoro o audiovisual;

b) el soporte en que se presentan es distinto al papel. O aun siendo de tal

material, su formato varia a los que usualmente se encuentran en los

archivos, exigiendo condiciones particulares para su instalación”.25

De acuerdo a estos términos, es importante considerar que este tipo de

documentos considerados como atribuidos especiales presentan características

diferentes a los de soporte en papel, los cuales requieren de un tratamiento

especial de conservación, sin embargo, se debe de tomar en cuenta la importancia

de los mismos y considerar que estos documentos tambien parte del patrimonio

documental.

24 MOLINA Nortes, Juana, y LEYVA Palma, Victoria. Técnicas de archivo y tratamiento de la documentación administrativa. Albacete: ANABAD Castilla – La Mancha, 2000. 213p. 25 DAMIÁN Cervantes, Gumaro. Los documentos especiales en el contexto de la archivística. México: El autor, 2008. 56p.

17

1.4 Archivos fotográficos

Los archivos fotográficos son aquellas instalaciones donde de la mejor manera

posible se preservan y difunden las imágenes, las cuales pueden tener varias

procedencias, pudiendo ser obtenidas de forma digital o tradicional, en papel

fotográfico, filminas o negativos, no sin antes responder a un requerimiento de

selección, ordenación y clasificación de acuerdo con las necesidades del archivo.

Para profundizar este tema podemos corroborar con el concepto que menciona

Antonia Heredia, “al decir archivo fotográfico se dice más bien el almacén de

depósito y fondos fotográficos cuando se utiliza como sinónimo de colección

fotográfica. El ingreso de series transferidas suele ser por azar y no habitual, la

clasificación debe ser apriorística y por materia”.26

Retomando lo que nos menciona la autora hay que considerar a las fotografías

como documento y a los archivos como prestadores de un servicio, lo cual es el

punto de partida para exponer este tema, cuya finalidad es apuntar las directrices

fundamentales para el tratamiento, gestión y difusión de los fondos fotográficos,

independientemente de su naturaleza, temática y procedencia.

Así mismo se menciona que estos archivos no solo son fotografías si no que

llevan la relación de su documentación, cómo fueron transferidas, e ahí una

pregunta que surge ¿qué relación o semejanza hay entre una fototeca y un

archivo fotográfico?, si abordamos un poco más se considera que “una fototeca es

un centro especializado que trata documentalmente las fotografías, en cualquiera

de sus variantes técnicas”.27

Retomando este concepto, las fototecas son los lugares donde se resguardan

acervos fotográficos, pues son la evidencia de la capacidad a veces increíble para

representar la realidad en las imágenes y servir así a propósitos específicos de

investigación; el objetivo de las fototecas es el de conservar y preservar su

26 CRUZ Mundet, José Ramón. Manual de archivística. 2ª ed. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1996. 400p. 27 DAMIÁN Cervantes, Gumaro. Los documentos especiales en el contexto de la archivística. México: El autor, 2008. 56p

18

material fotográfico, dentro de éstas las fotografías pueden encontrarse en

diferentes soportes, en papel, vidrio, metal, películas plásticas o de gelatina.

Otra forma en la cual se crean estos archivos, es cuando parten de un fondo

específico y éstas son retiradas de sus expedientes que lo conforman, tal motivo

es por dar un tratamiento de conservación. Este último párrafo es el que encierra

las incógnitas que se pretenden contestar en esta investigación, ya que se

pretende indagar cómo es que se mantiene la organización de estas fotografías y

cómo se respeta su clasificación dentro del archivo.

Es importante mencionar que dentro de las fotografías se debe de aplicar el

principio de procedencia para una buena clasificación, por lo cual nos damos a la

tarea de indagar y profundizar acerca de la organización de las fotografías en el

concepto de un archivo fotográfico.

Mientras tanto, se determina que dentro de estos dos conceptos es importante

recalcar que tanto los archivos fotográficos como la fototeca contemplan su misma

función: la de resguardar, conservar y difundir sus acervos.

1.4.1 Definición de fotografía

La definición de fotografía menciona lo siguiente: “fotografía es un procedimiento

de fijación de trazos luminosos sobre una superficie preparada para tal efecto”28

con lo cual se hace alusión al proceso foto químico en el que la luz incide sobre

una sustancia o emulsión fotosensible y provoca una reacción de ennegrecimiento

de las sales de plata29 que serán finalmente las formadoras de la imagen.

En general, una pieza fotográfica consta de tres elementos: soporte, sustrato y

agente fotosensible. El soporte es la base sólida (papel, acetato, metal, cerámica,

28 DAMIÁN Cervantes, Gumaro. Los documentos especiales en el contexto de la archivística. México: El autor, 2008. 56p 29 Se habla del proceso con base en sales de plata por ser este el más común, pero existe otros, por ejemplo, aquel que empleé sales de fierro o goma arábiga.

19

cuero, etc.) sobre la cual se deposita el sustrato, que es un medio coloidal como la

gelatina, la albumina o el colodión, en el cual se sitúa el agente fotosensible.

Fotografía podrá ser todo aquello que por medio de un procedimiento basado en la

acción de la luz sobre un soporte previamente tratado nos permita tener una

imagen, y aun así el concepto de fotografía puede ir todavía más lejos. La idea de

imagen obtenida es lo que previamente se puede considerar como fotografía, al

igual que se considera dibujo a la imagen obtenida con lápices o pintura, a la

imagen obtenida con pigmentos o pinceles.

A lo largo de su historia, la fotografía ha sido definida y clarificada en infinidad de

tratados y estudios. Por lo que Francisco Sánchez Montalbán cita en su libro

titulado, Bajo el instituto de Francisco. El arte de la fotografía: concepto, lenguajes

estéticos y metodologías, a la fotografía como “el arte de fijar y reproducir por

medio de reacciones químicas en superficies convenientemente preparadas las

imágenes obtenidas en la cámara oscura”.30

Por otro lado, R. Barthes define a la fotografía “como una interrupción en el tiempo

a la vez que la considera creadora, sobre el papel preparado, de un doble de

realidad”.31 En cambio “Michel Longford del royal collage of arte de Londres, en su

tratado fotografía básica considera a esta una mezcla de aplicación práctica de

ciencia de imaginación y de diseño, de habilidad artística, manual y de capacidad

organizativa”.32

En cualquier tratado o manual técnico de fotografía analógica se encuentran

definiciones similares a cualquier imagen obtenida por medio de la acción de la luz

y de sustancias químicas determinadas. En este sentido, la idea más completa se

encuentra en la definición expuesta por R. Gubern “como la fijación fotoquímica

mediante un mosaico irregular de granos de plata y sobre una superficie soporte,

de signos icónicos estáticos que reproducen en escala, perspectiva y gama

cromática variable las apariencias ópticas contenidas en los espacios

30SANCHEZ Montalban, Francisco José. El arte de la fotografía: concepto, lenguajes estéticos y metodologías. 31 ibídem.p,23 32 ibídem.p,23

20

encuadrados por el objetivo durante el tiempo que dura la apertura del

obturador”.33

Gubern no está haciendo otra cosa que mencionar con su definición la unión de

productos fotoquímicos como son los granos de plata, los cuales son aquellos

puntos que forman a la imagen (entre mayor sea la cantidad de granos de plata en

la imagen, la fotografía se observará con mayor claridad, y viceversa, con menor

cantidad de granos, la imagen perderá nitidez), ligados con los colores primarios

en el momento de capturar una imagen dentro de las áreas encuadradas por el

obturador.

Pero aún más, la imagen, al ser un icono estático, sufre la carencia de cualquier

información sensorial que no sea la visual, ya que al estar reducida al mundo

bidimensional y estático, congela un instante elegido por el fotógrafo desde un

punto de vista determinado y con una intención; de la misma forma, existe una

diferencia cromática con respecto al mundo real.

Por lo antes mencionado, P. Dubois dirá: “que la fotografía elige un espacio

determinado eliminando el que queda más allá del encuadre de la cámara y que

por estar condicionada por la técnica, al utilizar la luz como elemento básico

establece una relación dialéctica entre la visión del ojo humano y la estructura

granular propia de la fotografía”34, será entonces para Dubois la presencia del

grano en la imagen la que tienda a inclinar a la fotografía de lado de la

representación, mientras que la disminución del grano reforzará su ilusionismo

realista. Y será este ilusionismo el que en la mayoría de los casos nos muestre la

fuerza de la fotografía, ya que la credibilidad es otro de los frentes abiertos por la

fotografía digital.

Como sabemos, aunada la tecnología, la fotografía digital se ha impuesto sin lugar

a dudas tanto en las prácticas y usos profesionales como en los ámbitos privados.

33 ibídem,p,24 34 ibídem.p24

21

Aunque siempre ha estado ahí, la tecnología digital es una tentación por su

sencillez y por sus innumerables recursos, como una invitación irresistible a la

manipulación y al engaño.

1.4.2 Géneros fotográficos

Entendemos por género fotográfico a los distintos temas sobre los que puede

tratar una fotografía. La clasificación de los géneros fotográficos nos va a servir

para:

Disponer la ubicación de las fotografías y poder localizarlas en un archivo

sin problemas.

Mostrar una categoría básica según la cual se pueden agrupar las

imágenes.

“La fotografía puede ser clasificada en 5 grandes géneros”35, que son: artístico,

científico, publicitario o comercial, periodístico y documental.

Actualmente, la fotografía se percibe como parte del día a día de cualquier

persona, el gran avance tecnológico ha permitido que muchos tengamos al

alcance una cámara y así poder capturar momentos importantes o cuestiones

relevantes de la vida cotidiana.

Así como cualquiera de nosotros podría capturar momentos, muchos fotógrafos lo

hacen con diferentes fines o motivos, a eso lo llamamos tipología de las

fotografías, las cuales se mencionarán a continuación:

Fotografía comercial o publicitaria

Este tipo de fotografía la podemos apreciar en espectaculares o medios gráficos

de información, como revistas. La fotografía se ha utilizado para inspirar e influir

en las decisiones de la gente, como opiniones políticas o sociales. “Asimismo,

35 Fundamentos de fotografía. Géneros fotográficos [en línea]. México 2013. Disponible en: http://fundamentosdefotografiaumma.blogspot.mx/2013/03/generos-fotograficos.html. Fecha de consulta el 15 de enero del 2014

22

desde la década de 1920 se ha hecho uso de ella para impulsar y dirigir el

consumo, y como un componente más de la publicidad”36.

“Destacaron en este campo Irving Penn y Cecil Beaton, fotógrafos de la alta

sociedad; Richard Avedon, que consiguió fama como fotógrafo de moda, y Helmut

Newton, controvertido fotógrafo de moda y retratista cuyos trabajos poseen con

frecuencia un gran contenido erótico”37, así como también, Jean-Yves Lemoigne

“fotógrafo francés que desde el año 2004 trabaja para las mejores agencias del

planeta como DDB, BBH, EuroRSCG, Saatchi&Saatchi, BBDO, TBWA, Wieden&

Kennedy, tomando y creando fotografías para infinidad de marcas y campañas”38.

Fotografía Artística

Es aquella que integra los componentes de una obra de arte, ésta se puede

categorizar en dos principales: el dominio técnico, que es en sí el dominio de la

cámara y la manera en que el fotógrafo interactúa con la cámara, juega con la luz,

combina los diversos objetivos (lentes), etcétera, y su contenido, refiriéndose a lo

que quiere o va a representar.

“Una fotografía será considerada artística cuando su autor con total dominio de la

luz y de la técnica fotográfica, haya sido capaz de capturar el instante con

maestría y hacer de un simple cliché, una obra que plantee interrogantes, que

sorprenda o simplemente una toma fotográfica estéticamente comprometida. En

color o en blanco y negro, una fotografía podrá ser considerada una obra de arte

cuando provoque emociones particulares, extraordinarias, y sea una imagen

inolvidable fuera de su tiempo”.39

36 Tipos de fotografías. La Fotografía digital y nuevas tecnologías [línea]. México 2011. Disponible en: http://www.angelfire.com/falcon/riveradiego/Diego04.htm. Fecha de consulta 23 de agosto del 2013 37 Ibídem. 38 Jean-Yves Lemoigne, uno de los mejores fotógrafos mejores del mundo publicitario. [en línea]. México 2012. Disponible en: http://www.nfgraphics.com/jean-yves-lemoigne-uno-de-los-mejores-fotografos-del-mundo-publicitario/. Fecha de consulta el 23 de Agosto del 2013 39 Fotografía artística Lineature [en línea] México 2012 Disponible en: http://www.lineature.com/fotografia-artistica.html. Fecha de consulta el 23 de Agosto del 2013.

23

Fotografía de Gustavo Di Lullo

Fotografía documental

Este tipo de fotografía tiene tanta fuerza en su creación, “como en lo que

transmiten y son consideradas a la vez trabajo artístico, documental y periodismo

gráfico”.40

Como ejemplo de este tipo de fotografías tenemos al “español Agustín Centelles

quien realizó una importante labor documental durante la guerra, tomando

fotografías tanto del frente como de la retaguardia, entre ellas, las de los

bombardeos de la población civil. En México, Agustín Víctor Casasola recogió en

su obra imágenes de la Revolución Mexicana y de Pancho Villa”.41

40 Fundamentos de fotografía. Géneros fotográficos [en línea]. México 2013. Disponible en: http://fundamentosdefotografiaumma.blogspot.mx/2013/03/generos-fotograficos.html. Fecha de consulta el 15 de enero del 2014. 41 Fundamentos de fotografía. Géneros fotográficos [en línea]. México 2013. Disponible en: http://fundamentosdefotografiaumma.blogspot.mx/2013/03/generos-fotograficos.html. Fecha de consulta el 15 de enero del 2014.

24

Este tipo de fotografías, se denominan documentales, porque van a documentar

un hecho importante o sobresaliente de la sociedad, como las guerras,

hambrunas, epidemias, desastres naturales, etc.

“El cuerpo de Villa en el Parral, el 20 de julio de 1923.

Foto: Especial”42

Fotografía periodística

El fotoperiodismo podría confundirse con el género de fotografía documental, sin

embargo, no es un sinónimo de ésta, sino que este género se nutre de ella. Pero a

diferencia de ésta el fotoperiodismo toma intención de convertir un momento

determinado en noticia.

Concluyendo, “el fotoperiodismo es un género periodístico pero también

fotográfico que tuvo sus inicios con fotógrafos como Eugene Atget, Benjamin,

Moholy-Nagy, Cartier Bresson, Kertész, B. Abbott, Jacob AugustRiis, Lewis W.

Hine”.43

42 El asesinato de Villa: La conspiración: Documental de Discovery [en línea] México 2013 Disponible en: http://www.proceso.com.mx/?p=348914, Fecha de consulta 23 de Agosto del 2013 43 Diferencia entre Fotografía Documental y Fotoperiodismo [en línea] México 2012.Disponible en: http://fotodocumental.metroblog.com/diferenciaentrefotografiadocumentalyfotoperiodismo. Fecha de consulta 15 de Enero del 2014.

25

Fotografía científica

En la investigación científica, las placas y películas fotográficas se encuentran

entre los elementos más importantes para la fotografía, no sólo por su versatilidad,

sino también porque la emulsión fotográfica es sensible a los rayos ultravioleta e

infrarrojos, a los rayos X y gamma, y a las partículas cargadas.

En los laboratorios se suelen utilizar cámaras Polaroid para obtener imágenes de

los resultados de la investigación con rapidez. Una de las actividades más

importantes en la investigación sobre la física de partículas es el estudio de miles

de fotos tomadas en las cámaras de burbujas de los detectores de partículas con

el fin de encontrar interacciones entre ellas. Mediante el uso de películas

especiales se puede fotografiar directamente el rastro o la estela de partículas

cargadas.

La fotografía que capta imágenes de rayos X, llamada radiografía, se ha

convertido en un importante medio de diagnóstico en medicina.

Es así como se le da una tipología a las fotografías, que como vemos, son

momentos que capturan no solo una imagen, sino que también contienen una

esencia, pudiera ser ésta artística, documental o de ayuda a la misma salud de

una persona, siendo la partícipe de un diagnóstico clínico.

1.4.3 Soportes fotográficos

A lo largo de la historia la fotografía ha tenido cambios constantes; en su

evolución, de acuerdo al Manual de Conservación Fotográfica Guía de

identificación de procesos y conservación, estabilización y restauración de

procesos fotográficos del siglo XIX y XX, encontramos distintos tipos de soportes

de los cuales mencionaremos los más relevantes.

26

PAPEL

El colodión es un coloide que fue aplicado en fotografía en 1848 por Gustave Le

Gray, posteriormente, en 1851, Frederick Scott Archer retoma la experiencia de

Gustave Le Gray y perfecciona el método.

Este compuesto se emplea tanto para la elaboración de negativos como para la

elaboración de positivos, y existían dos variantes conocidas como colodión

húmedo y colodión seco.

Colodión seco

El colodión seco se usó en la elaboración de impresiones de papel, y dependiendo

del tipo de superficie que proporcionaba a las impresiones, se le conocía como

colodión seco-mate y colodión seco- brillante. A esas impresiones se les conoce

actualmente con el nombre de impresiones de colodión y pertenecen al grupo de

papeles denominados “papeles de auto revelado” (printing - outpapers) en los

cuales la imagen se obtenía sin la necesidad de un revelador químico.

- Colodión Mate

Era un papel emulsionado con colodión seco, que al comercializarse, se incluía en

la etiqueta la palabra platino, como un intento de imitar las calidades del

platinotipo.

La superficie en realidad es semi - mate, con diferentes texturas, algunas similares

a la tela del lino, otras en forma de pequeñas pirámides, etcétera. El color de la

imagen es de tonos neutros, con tendencia al negro-verdusco.

- Colodión Brillante

Este proceso suple al papel albuminado, su producción era a gran escala y la

superficie de la imagen es muy brillante. Esta característica predominó durante la

década de los ochentas por exigencias comerciales. Se distingue por su superficie

lisa y brillante dada por el acabado al barniz, que consistía en aplicar el colodión

con un rodillo caliente.

27

PAPEL COMERCIAL

Éste fue comercializado por Kodak en 1946. En este proceso se realizan tres

tomas del original de color con una película de blanco y negro, empleándose para

cada toma un filtro distinto (rojo, verde y azul), el resultado de éste son tres

separaciones de color, el negativo que se imprime por contacto en hojas de papel

gelatinizado para obtener los positivos de cada color.

Revelado cromógeno

En este proceso se emplea papel comercial, el cual contiene tres emulsiones de

sales de plata sensibles a la luz roja, verde y azul, a través del proceso de

revelado químico los colores se forman por la acción de unos compuestos

orgánicos incoloros llamados acopladores de color, los cuales cambian su

naturaleza cuando el agente revelador disuelve las sales de plata, y con esto se

forma una imagen a color.

PAPEL DE ALBUMINA

Colodión húmedo

El negativo de placa húmeda de colodión proporcionaba gran definición tonal y

resultaba ideal para utilizarse con el papel de albumina para obtener impresiones

de gran calidad. De hecho, una cantidad considerable de paisaje y arquitectura de

la época se hicieron con este proceso.

La imperfección de los bordes (huellas dactilares, zonas circulares no

sensibilizadas) es básica para lograr la identificación de este tipo de placas, así

como el tono cremoso que muestra al observarse la placa de manera horizontal y

el cambio a una imagen de tonos blancos y negros que se detecta al observarla de

manera vertical a trasluz.

Las copias que con este tipo de negativos se realizaban por contacto, por lo que

debían tener el mismo tamaño que el negativo. Los formatos más comunes van de

28

placas negativas de 4 x 5, 5 x 8, 8 x 10 y excepcionalmente de dimensiones

mayores, como era el caso de paisaje y arquitectura de 11 x 14.

PAPEL GRANULADO

Calotipos o Talbotipos

Es el proceso fotográfico con negativo en papel descubierto por Willian Henry Fox

Talbot en 1840 y patentado en 1841, considerado el antecesor directo de la

fotografía moderna, ya que fue el primer proceso que utilizó el sistema negativo –

positivo. Su uso se desarrolló en la toma del retrato, arquitectura y paisaje,

además sustituyó al “dibujo fotogénico”.

Estos negativos muy raros de encontrar en la actualidad presentan un color

castaño oscuro, y los positivos obtenidos eran impresos en papel salado.

Los papeles salados fueron las primeras impresiones fotográficas realizadas por

contacto generalmente con negativos de papel (calotipos) y ocasionalmente con

placas negativas de colodión sobre el vidrio.

PAPEL SENSIBILIZADO CON SALES DE PLATINO

Platinotipos

En este proceso, descubierto en 1873 por William Willis, se empleaban sales de

platino para producir la imagen. Las imágenes en platino fueron muy populares

entre 1880 y 1930 pero es en la época de los años veinte cuando su precio se

elevó de tal manera que se convirtió en un proceso prohibitivo; posteriormente fue

sustituido por impresiones con sales de paladio.

Está compuesto por un soporte de papel sensibilizado con sales de platino, la

imagen es gris acerada con negros neutrales de tonalidad delicada y superficie

mate, no tiene capa de varita ni aglutinante, por los que las fibras del papel se

aprecian con claridad.

29

PLACA DE COBRE

Daguerrotipos

Pertenecen al grupo de las llamadas imágenes de cámara. Este tipo de fotografía

son positivos directos, constituidos por una placa de cobre como soporte,

sensibilizada con yoduro de plata, este último compuesto es el que forma la

imagen.

La pieza presenta un empaque que protege la imagen, sellado herméticamente

dentro de un estuche protector y decorativo. Este proceso fue inventado y

patentado en 1839 por Louis Jakes Mande Daguerre (1787 – 1851), quien retomó

y prácticamente se apropió del trabajo realizado por Nicéphore Niepce (1765 -

1833).

VIDRIO

Placa seca de gelatina

Los negativos de placa seca de gelatina son piezas que por la fragilidad de su

soporte son susceptibles a roturas y mutilaciones. Pueden presentar

desprendimiento de emulsión por variaciones drásticas del medio ambiente

(humedad y temperatura) y la acción de estas variables en la adhesión de la

emulsión con el soporte de vidrio.

PLACA DE VIDRIO

Ambrotipo

El ambrotipo es un proceso realizado con colodión húmedo, el cual produce una

imagen positiva directa sobre una placa de vidrio también conocida como positivos

al colodión o “daguerrotipo de los pobres”. Existe una versión de este proceso que

se desarrolló en Europa, conocido como melanotipo. El ambrotipo fue patentado

por Jame Ambrose Cutting en 1854.

30

Colotipo

Es considerado el primer proceso fotomecánico y fue descubierto por Louis –

Alphonse Poitevin en 1851; fue utilizado en la industria del libro.

Se cubría una placa de vidrio con gelatina, a la que posteriormente se le aplicaba

una solución de gelatina con bicromato de potasio. En contacto con el negativo, la

placa se exponía a la luz. Dicha solución solo se endurecía en las áreas oscuras e

intermedias. La placa se sumergía en agua fría hidratando las partes cubiertas con

gelatina endurecida. Posteriormente la placa se secaba con calor, lo que producía

una retícula en la placa.

PLACA DE FIERRO

Ferrotipos

Los ferrotipos, también llamados tintype en los Estados Unidos, se obtienen de un

proceso fotográfico derivado del ambrotipo, solo que ahora el soporte es una placa

de fierro, a diferencia del ambrotipo, el cual emplea una placa de vidrio. Su

descubrimiento se atribuye al francés Adolphe Alexander Martin en 1852, pero hay

quienes aseguran que fue descubierto por Hannibal L. Smith en 1856.44

1.4.4 Conservación

Para comenzar este tema hay que retomar que el hombre comenzó a

manifestarse desde la época primitiva, la cual abrió la pauta para representar los

acontecimientos que ocurrían en su vida diaria así como para conservar los

objetos que consideraban útiles para el desarrollo de sus actividades. Su escritura

se basaba entonces en trazos, dibujos, jeroglíficos y otros. Los medios o soportes

que empleaban para plasmar su actividad, eran el pergamino, las hojas de fibra de

maguey y las pieles. Es cuando empezó la conservación, hoy en día también

conservamos nuestra historia que es tan importante que tratamos de rescatar lo

más que podamos de ella.

44VALDEZ Marín, Juan Carlos, Manual de conservación fotográfica guía de identificación de procesos y conservación, estabilización y restauración de procesos fotográficos de los siglos XIX y XX. P.25.

31

¿Por qué la importancia de conservar? Pues bien, el acto de conservar tiene como

finalidad principal el dar a conocer tanto los acontecimientos del pasado a las

generaciones del futuro, como los medios o soportes que se han utilizado para ese

fin a lo largo de la historia, desde las pinturas prehispánicas hasta llegar a las

fotografías. Sin embargo el acto de conservar no debería ser solamente el

almacenar la historia sino procurar que la conservación sea una disciplina de

forma consciente y constante, ya que la realización de algunas tareas específicas

dará como resultado el mantener en buenas condiciones nuestras colecciones

fotográficas.

Este tema iniciara con el concepto de conservación, obtenido de los Lineamientos

Generales para la Organización y Conservación de los Archivos de las

Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, en su capítulo I

de las disposiciones generales, que nos dice que la conservación de archivos es el

“conjunto de procedimientos y medidas destinados a asegurar la preservación y la

prevención de alteraciones físicas y de información de los documentos de

archivo.”45

El concepto anterior nos ofrece una visión general de lo que es el objetivo y el fin

de la conservación, y es manejado de una manera introductoria por lo mismo. Así

pues, “La conservación hace referencia a todas las medidas técnicas que ayudan

a resguardar los documentos en buen estado, principalmente con un medio

ambiente adecuado, mobiliario y equipo apropiado para la correcta guarda del

documento”.46

El objetivo de la conservación es impedir la invasión de hongos, insectos, plagas y

toda clase de organismos y microorganismos, lo cual podrá lograrse en la mayoría

de los casos con ayuda de la fumigación y el acondicionamiento de aire, esto para

evitar daños a los acervos que se mantienen bajo el resguardo de un archivo.

45 Lineamientos Generales para la Organización y Conservación de los Archivos de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal. Diario Oficial de la Federación de México, 20 de Febrero de 2004. 46 GUZMAN Ascensión, Bertha Alicia. Elementos esenciales para la conservación preservación y restauración de materiales fotográficos en archivonomía. P.24.

32

La conservación es una de las tareas que precisa de mucha responsabilidad para

el profesional en Archivonomía, ya que de una buena conservación documental

dependerá la “vida del documento”, por ello es importante aplicar políticas que se

encausen a la práctica de un cuidado adecuado de la documentación, de esta

manera evitar el deterioro y el daño a los documentos, asegurando así la

longevidad del documento, además de mantenerlo en correctas condiciones.

Juan Ramón Romero nos define la conservación como: “el conjunto de técnicas,

tratamientos, procedimientos y actuaciones de cualquier naturaleza que tengan

por objeto tanto la durabilidad y permanencia de los soportes documentales como

la salvaguarda de la información en ellos contenida”.47

Como se había mencionado anteriormente, la conservación es un factor esencial

que muestra su gran interés en mantener en buen estado los documentos. De

igual manera sucede con la preservación, ya que previene, estabiliza, neutraliza,

controla y nos garantiza las condiciones de conservación del patrimonio

documental que se necesita para mantener en buen estado el acervo documental

de un archivo.

1.4.5 Conservación de la fotografía

Según el glosario de términos empleados en conservación fotográfica de Juan

Carlos Valdez Marín, “conservar en fotografía se refiere al estudio del cuidado de

una pieza fotográfica, desde su elaboración hasta su almacenaje, pasando por los

diferentes procesos a los que es sometida a través del tiempo para retardar su

deterioro y garantizar su permanencia”.48

En las fototecas, así como en distintos centros de documentación, es importante

tomar en cuenta todas las medidas de conservación, las cuales deben adecuarse

a las necesidades del soporte; en el caso de los formatos gráficos que resguardan

las fototecas, deberán analizarse los procesos químicos por los que pasa el

soporte.

47 ROMERO Fernández Pacheco, Juan Ramón, Conservación y Restauración. P.86. 48 VALDEZ Marín Juan Carlos. Glosario de Términos Empleados en Conservación Fotográfica. P.12

33

En el caso de los archivos históricos, la conservación ya no depende de un

periodo de tiempo porque la documentación que en éste se resguarda será

permanente, así que la conservación en este caso se planteara como las medidas

que se deban tomar, para que la documentación se conserve en buen estado y

que el deterioro que pueda tener con el paso de los años sea mínimo.

Se deben contemplar para esto, primeramente, el lugar en donde se establecerá

una fototeca o archivo fotográfico, para lo cual se deberá pasar por un proceso de

diagnóstico donde se contemple la humedad relativa, la luminosidad, la

temperatura, entre otros aspectos, posteriormente se deberá tomar en cuenta la

estantería o el mobiliario en donde se colocarán los soportes fotográficos y por

último se deberá contemplar la guarda de las piezas documentales.

Algunas de las técnicas tomadas en cuenta para la conservación de la fotografía

son las siguientes:

LOCAL/EDIFICIO

Los documentos necesitan de un local adecuado para su conservación, así como

la construcción y equipamiento:

“1.- Aislamiento. Térmico y atmosférico.

2.- Climatización, Temperatura y humedad.

3.- Alumbrado.

4.- Acceso fácil a los documentos colocados sobre las estanterías, sin tener la

necesidad de recurrir a las escaleras de mano”.49

Además de que el local debe ser muy amplio, ya que no está de más mencionar

que la mayoría de los archivos históricos tienden a crecer y si éste crece, el

insuficiente espacio provocaría el maltrato físico de los documentos.

49 AREVALO Jordán, Víctor Hugo. Archivoeconomía, edificios, locales y equipos para archivos P. 69

34

TEMPERATURA

La temperatura se puede considerar como uno de los factores de mayor influencia

para conservar los documentos, debido a que ésta puede generar diversas

reacciones en el ambiente, afecta en la humedad del local y por ende en la

humedad de los documentos.50

HÚMEDAD

No existe un grado de humedad relativa específica pero se tiene entendido que los

parámetros “se encuentran entre el 50 y 60% de humedad. El exceso de humedad

también se puede combatir con deshumidificadores, los cuales absorben el agua

encontrada en la atmósfera.

Las condiciones de humedad y temperatura son interdependientes y deben ser

reguladas de acuerdo con los niveles ambientales del lugar”.51

ILUMINACIÓN

“La luz artificial de 50 lux, que puede ser originada por luz incandescente de veinte

vatios, la cual es cálida, emite radiaciones infrarrojas y produce menor flujo

luminoso; la luz fluorescente es fría, emite radiaciones ultravioleta y más flujo

luminoso. Pero, evaluando las condiciones de ambiente, se considera que la más

recomendable es la luz fría si se utiliza con filtros neutralizantes”.52

VENTILACIÓN

Se debe utilizar la ventilación en el lugar de trabajo por dos motivos:

“*Para evitar que el entorno laboral sea demasiado caliente, frío, seco o húmedo.

*Para evitar que los contaminantes que hay en la atmósfera lleguen a la zona en

que los trabajadores respiran. Por lo general, hay dos categorías de ventilación: la

50 MARTÍN Gavilán, Cesar. El archivo como centro de conservación: edificios, depósitos, instalaciones. Conservación y restauración de documentos. [en línea]. México 2009 Disponible en: eprints.rclis.org/14582/1/edifarc.pdf 51 Ibídem 52 Ibídem

35

ventilación por extracción local y la ventilación general”.53

GUARDA

El tipo de material recomendado para ser usado como guarda fotográfica son: el

papel de algodón con características neutras, el acetato de celulosa, o bien, el

polipropileno. Sin embargo: “Dentro de las posibilidades, el área del edificio donde

se guardará el acervo fotográfico tendría que estar en un sector lo más alejado

posible de cañerías, tanto de agua como calefacción, para evitar posibles

filtraciones. De ser posible evite utilizar lugares subterráneos para guardar el

material a fin de evitar riesgos de inundaciones”.54

LOCAL

El lugar donde se resguardarán las fotografías es muy importante y existen estas

recomendaciones:

“1.- El tamaño de la habitación que se utilice como archivo debe estar en relación

con el acervo fotográfico. Lo ideal es que sea una sala pequeña, con techos no

muy altos para evitar insectos, y sin ventanas, para evitar alta circulación de polvo

y exceso de luz.”55

TEMPERATURA Y HUMEDAD

Las fotografías corren el riesgo de ser dañadas, ya que se les transmite el

deterioro, provocando manchas de colores y hongos, por lo tanto se recomienda

que se mantengan en una “temperatura no mayor de 18º y una humedad relativa

entre los 40-45%, pues de lo contrario se acelera la desintegración de la emulsión

fotográfica que sostiene la última capa donde está la imagen, haciendo que se

desprenda del soporte”.56

53 ibídem 54 LUIRETTE, Carlos Daniel, y ESCANDAR, Raúl Daniel. Conservación de soportes audiovisuales, Imágenes fijas y en movimiento. P.45 55 Ibídem. p. 47 56PAVAO, Luis. Conservación de colecciones de fotografías (i.a.p.h).P.85

36

ILUMINACIÓN

Para imágenes de cámara (daguerrotipos, etc.) la intensidad de luz no debe ser

mayor a 50 lux. Para imágenes en color lo óptimo es 54 lux, mientras que para el

material en blanco y negro es de 54 a 100 lux.

MANIPULACIÓN

Para el manejo del material fotográfico es necesario utilizar guantes de algodón

con ello se evitará dejar las huellas en las fotografías, ya que esto provoca la

transmisión de grasa y aceite a través de las huellas digitales sobre la foto, esta es

una de las principales causas de deterioro.

Esto con el fin de mantener en buen estado las fotografías y que puedan ser

consultadas por historiadores interesados, público en general, o para ser

prestadas para una exposición, todo ello con el fin de difundirlas al público, ya que

debemos recordar que una de las funciones de los archivos históricos es difundir,

y esto se podrá lograr siempre y cuando esté bien organizado el acervo y se

mantenga en un buen estado de conservación.

A partir de la década de los ochenta, la conservación de materiales fotográficos ha

tenido una importancia significativa para el rescate de piezas fotográficas, por ser

éstas de gran interés para la gran mayoría de investigadores, historiadores,

estudiantes, etc. Que tengan la necesidad de consultar fotografías.

1.5 Principio de procedencia y orden original

El principio de procedencia y de orden original son los principios básicos a que

debe apegarse cualquier archivista, ya que de estos depende el orden de la

documentación, y con ello la organización del archivo. El autor Cruz Mundet en su

obra Archivos municipales de Euskadi. Manual de Organización, y coincidiendo

con la opinión del archivista Michel Duchein, define principio de procedencia como

37

“el primer principio básico y preceptivo encaminado a respetar y representar la

naturaleza y características de la entidad que lo ha creado”.57

Esto es, que no se deberán mezclar documentos de otros fondos en uno mismo,

ya que la documentación deberá ser agrupada en el fondo que le corresponda.

“El principio de procedencia o principio de respeto a la procedencia de los fondos

se define básicamente como la operación mediante la cual mantenemos

separados y perfectamente identificados y delimitados los fondos de una

institución de los de otras”.58

En cuanto al principio de orden original tenemos la definición propuesta por la

autora M. Luisa Conde Villaverde, quien señala que “no se debe alterar la

organización dada al fondo por cualquier unidad cualquiera que ésta sea”.59

Nos referimos al orden original como al respeto que se le da a los documentos

desde el momento que se genera, ya que no podemos anteponer documentación

emitida posteriormente a la primera ya que alteraría este principio referido.

Al momento de organizar la documentación los mencionados principios no deben

ser alterados, inclusive al momento de clasificar el documento es importante

tomarlos en cuenta, ya que éstos podrán contemplarse como primera pauta para

llevar a cabo la clasificación.

1.6 Clasificación

La clasificación documental tiene por objeto proporcionar un marco terminológico

organizado, que permita dotar al fondo de una estructura de organización.

57 POZUELO Campillos, M. Paz Martín. La construcción teórica en la archivística: El principio de procedencia.P. 23 58 NUÑEZ Fernández, Eduardo. Organización y gestión de archivos. P.49. 59 Ibídem. P.23

38

La clasificación consiste en separar por grupos un conjunto de elementos sin

perder de vista que dichos grupos deben ser parte de un todo y que deben de ir de

lo general a lo particular, haciendo una jerarquización entre los mismos.

Cada grupo de la estructura debe ser único, distinto a los demás, con

características propias y flexibles.

En consecuencia, clasificar trae consigo la elaboración de un cuadro de

clasificación que tendrá como fin identificar cada documento y reunir en grupos

todos aquellos con características similares.

Por lo tanto, los autores Caletti Ruiz Roberto y Ruiz Cortés nos ayudarán a definir

el concepto de clasificación, ellos lo definen como “el acto de agrupar documentos

por semejanzas, separándolos por sus diferencias” .60

Por su parte la autora María Luisa Conde Villa Verde define clasificación como:

“proceso del cual debemos tomar las características de la documentación, además

debe de ser flexible, con esto podemos asegurar que se puede adaptar

dependiendo las necesidades de la institución, además de separar por diferencias

y agrupar por similitudes”.61

El autor Schellenberg, citado en el Manual de Archivística del autor José Ramón

Cruz Mundet, nos menciona que existen tres tipos de clasificación:

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL: Se agrupan los documentos de acuerdo a

las actividades de las que son resultado. Se analizan las actividades o

funciones que realiza la institución.

60 CALETTI Ruiz, Roberto, RUIZ Cortes, Enrique, Glosario de terminología archivística y de ciertas expresiones de administración. P.37. 61 CONDE Villa Verde, María Luisa. Manual de Tratamiento de Archivos Administrativos. P.57.

39

CLASIFICACIÓN ORGÁNICA: Las series se agrupan

correspondientemente con las diferentes divisiones administrativas o

estructura orgánica de la entidad, reproduciendo sus servicios, secciones,

unidades u otros. Se alude a las series, porque en este caso también los

expedientes se agrupan según la actividad de la que son resultado. Solo a

partir de este nivel es posible establecer una clasificación orgánica, la cual

se realizará jerárquicamente desde las unidades administrativas básicas

hasta las divisiones más amplias. Los documentos no surgen en cualquier

lugar de la institución si no dentro de cada una de las estructuras

organizativas en las que se distribuyen las funciones y actividades.

CLASIFICACIÓN POR MATERIAS: Son el resultado del análisis del

contenido o temática de los documentos.

La clasificación para los archivistas es un punto importante ya que nos refleja la

organización de los archivos, además que nos permite la elaboración de un cuadro

de clasificación archivística, obteniendo como resultado un archivo organizado.

1.7 Cuadro general de clasificación

En un archivo es primordial que se cuenten con todos los instrumentos

archivísticos, sin menospreciar a ninguno, ya que todos tienen su función

específica, estos son: el inventario, la guía, el catálogo, y por último tenemos el

Cuadro General de Clasificación, de cuya precisión y exactitud depende:

El conocimiento del fondo, puesto que cada serie proporciona información

de la institución y de sus actividades.

La organización del archivo

La información al usuario.

40

De acuerdo a Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Gubernamental y a los Lineamientos Generales para la Organización y

Conservación de Archivos, se establece que el cuadro general de clasificación es

un “Instrumento Técnico que refleja la estructura de un archivo con base a las

atribuciones y funciones de cada dependencia o entidad”.62

El cuadro de clasificación nos va a permitir “agrupar jerárquicamente las series

documentales en torno a los órganos o funciones desarrollados por una institución

a lo largo de su gestión”,63 esto para que sea más fácil tener organizados los

archivos de concentración e histórico.

De acuerdo a los conceptos establecidos, el Cuadro General de Clasificación

Archivística nos permitirá sistematizar y estructurar jerárquicamente las funciones

y actividades que proporcionan la creación y recepción de los documentos; este

sistema nos va a permitir organizar intelectualmente los documentos de un fondo

estableciendo las relaciones existentes entre los diferentes grupos documentales:

fondo, sección y serie.

Fondo

Es el conjunto de documentos, con independencia de su tipo documental o

soporte, producidos orgánicamente y/o acumulados y utilizados por una persona

física, familia o entidad en el transcurso de sus actividades y funciones como

productor.64

Para Antonia Heredia, el fondo es “la totalidad de la documentación producida y

recibida por una institución o persona, que suele estar conservada en el archivo

de dicha institución o persona”.65

62 LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL [en línea]. México: 2006 (Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de Junio de 2002).[fecha de consulta 25 de septiembre del 2013] Disponible en: http://dof.gob.mx/ley.reg.php.(vi 63 HEREDIA, Herrera Antonia. Archivística General: Teoría y práctica. Quinta Edición. Sevilla, 1991. p. 260.

64Consejo internacional de archivos: Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD (G). Madrid 2000.122p. 65HEREDIA Herrera, Antonia. Archivística General; teoría y práctica. 1995.p.143

41

Sección

Conforme a los criterios del Archivo General de la Nación, la sección “es un

conjunto de documentos relacionados entre sí que, por lo general, tienen

correspondencia con las subdivisiones administrativas o las funciones de la

dependencia o entidad que lo origina.”66

Esto hace posible que las secciones que se están generado permitan una buena

organización, así como lo establece la Ley de Archivos del Distrito Federal, en la

que se indica que dichas secciones son la “subdivisión del fondo consistente en

las divisiones administrativas del ente público que lo origina, y cuando no es

posible, con agrupaciones geográficas, cronológicas, funcionales o similares del

propio ente”.67

Otros de los conceptos importantes es la de Antonia Heredia que dice; “La sección

documental es una subdivisión del fondo, identificada con la producción

documental de una unidad o división administrativa o funcional de la institución

que produce el fondo, es el conjunto de documentos generados en razón de la

actividad de esa subdivisión orgánica o funcional”.68

Entonces, la sección recibe el nombre por el simple hecho de que es la división del

fondo, concluyendo que son el conjunto de documentos que representan la

primera subdivisión del fondo y que se encuentran agrupadas en una función

genérica.

Por lo tanto, las secciones son las subdivisiones del fondo que están relacionadas

con las funciones institucionales.

66 Instructivo para la elaboración del Cuadro General de Clasificación. AGN. México 2010 p.12-13 67 Gaceta Oficial del Distrito Federal: Ley de Archivos del Distrito Federal. México 2008. 15p

68 Ibídem

42

Serie

Son “Documentos organizados de acuerdo con un sistema de archivo o

conservados formando una unidad como resultado de una misma acumulación,

del mismo proceso archivístico o de la misma actividad, que tienen una forma

particular, o como consecuencia de cualquier relación derivada de su producción,

recepción o utilización”.69

Es también una “Subdivisión de la sección, consistente en un conjunto de

documentos producidos por un sujeto en el desarrollo de una misma función

administrativa y regulado por la misma norma de carácter jurídico y/o de

procedimiento”. 70

Entonces, las series son el conjunto de documentos producidos por un mismo

sujeto en el desarrollo de una misma actividad y regulada por la misma norma

jurídica, ya que son el resultado de la aplicación del principio de orden original y

que corresponden al carácter seriado de los documentos, de la repetición

sistemática de actividades o procedimientos administrativos para el cumplimiento

de una función de la institución.

Se debe tener en cuenta que un cuadro de clasificación debe realizarse para cada

fondo que contenga el archivo individualmente que no debe elaborarse sin

conocer a profundidad las características orgánico-funcionales de los sujetos

productores.

Al formular un cuadro de clasificación debemos tener en cuenta dos etapas que

son vitales para la elaboración de dicho instrumento.

69Archivo General de la Nación: Norma ISAD (G). México 2000. 126p. 70 Gaceta Oficial del Distrito Federal: Ley de Archivos del Distrito Federal. México 2008. 15p.

43

Primera etapa:

Estableceremos un modelo de tratamiento de los documentos de archivo para

obtener, mediante los procesos de identificación, jerarquización y codificación,

categorías de agrupamiento estables, únicas, delimitadas, universales y flexibles.

• Identificación: consiste en identificar los elementos que apoyen la formulación de

categorías de agrupamiento. De acuerdo con un sistema funcional de clasificación,

en el establecimiento de las categorías de agrupamiento deben contemplarse las

siguientes atribuciones:

o Las atribuciones y funciones comunes al conjunto de instituciones

que integran la organización en cuestión.

o Las atribuciones y funciones específicas de cada dependencia o

entidad que corresponden a las atribuciones sustantivas que marcan

la diferencia de una dependencia o entidad con otra.

Se debe tomar en cuenta la existencia de una estrecha relación entre lo que es

objeto de una acción institucional o social, y los documentos de archivo que

sustentan y dan validez al trabajo institucional.

• Jerarquización: consiste en el establecimiento de los niveles de relación o

coordinación, así como las semejanzas y diferencias entre las categorías de

agrupamiento identificadas. A diferencia de lo que ocurre en la fase de

identificación, en donde las categorías de agrupamiento son objeto de un proceso

de descripción y registro unificado, la jerarquización de dichas categorías debe ser

objeto de un proceso de comparación que permita ubicarlas en un contexto

general de ordenación o “relación”, el cual ha de distinguir elementos de gradación

(o categorización) diferentes, para ubicar la categoría de agrupamiento en el lugar

correspondiente.

• Codificación: la utilidad del código ha de verse como condición necesaria para el

funcionamiento del cuadro general de clasificación archivística, al relacionarse

44

éste con el orden y distribución de las categorías de agrupamiento dentro del

propio Cuadro. Lo anterior da lugar a la sistematización y ubicación adecuada que

hace más claras las relaciones documentales e interconexiones características de

los documentos de archivo.

Segunda etapa:

Consiste en los procesos que se llevan a cabo para la instrumentación del cuadro

general de clasificación archivística:

Validación: se refiere a las acciones de reconocimiento y aprobación de las

autoridades correspondientes para el cuadro general de clasificación archivística,

con el objeto de que pueda ser difundido y aplicado.

• Formalización: atiende a los mecanismos de implantación y su respectiva

formalización, difusión en el ámbito de todos los archivos de la dependencia o

entidad.

• Supervisión y asesoría: es el seguimiento de las acciones tendientes a garantizar

el adecuado funcionamiento del cuadro general de clasificación archivística,

corregir las posibles desviaciones y aclarar las dudas que se presenten.

• Capacitación: se refiere a las necesidades de especialización en la capacitación,

aplicación de operaciones y procedimientos del cuadro general de clasificación

archivística.71

La importancia de contar con un cuadro de clasificación bien estructurado

permitirá que la institución que lo emplee tenga una herramienta que le facilite en

la organización, manejo e integración de futuros documentos. Así como conocer la

71CRUZ Mundet, José Ramón, Manual de Archivística. Madrid: fundación German Sánchez Ruiperez,1994.P.246

45

historia institucional nos brinda un panorama amplio de la institución, que servirá

para elaborar una propuesta de cuadro de clasificación.

CAPÍTULO 2.

ANTECEDENTES GENERALES: FOTOTECA DEL MUSEO NACIONAL DE LAS

CULTURAS INAH, ARCHIVO FOTOGRÁFICO MANUEL TOUSSAINT,

FOTOTECA DEL BANCO NACIONAL DE MÉXICO, ATENEO ESPAÑOL Y

FONDO CASO (UNAM)

En el presente capítulo se enunciarán los antecedentes de cada una de las

instituciones que se eligieron para la elaboración de este trabajo, lo cual nos

permitirá tener un panorama que ayude a la elaboración de un cuadro de

clasificación archivística.

2.1 Historia de la fotografía en México

La fotografía no solo sirve para mostrar un hecho, visualizar un rostro, un lugar, o

remarcar un momento de nuestra memoria; la fotografía no solo tiene su propio

lenguaje sino que nos permite reconocer la importancia del sujeto con su

presentación, es por ello que en esta investigación se mostrarán los antecedentes

de la fotografía en México.

Para ello nos basaremos en el texto con el tema: “Los inicios de la Fotografía en

México 1839”, que publicó Manuel de Jesús Hernández.

Para iniciar nos dice que “Respecto a los antecedentes de la fotografía en México,

Carlos Jurado anota: En 1805 en Ciudad Real, hoy conocida como San Cristóbal

de las Casas, Chiapas, en México, y que entonces era territorio de Guatemala,

don Enrique Martínez, aficionado a la química y a la cohetería festiva, ensaya con

la cámara oscura y una solución de cloruro de plata aplicada a una plancha de

metal”.72

72HERNÁNDEZ Manuel de Jesús. Los inicios de la Fotografía en México.P,167.

46

Más tarde, don Prudencio Esponda describe los experimentos de Enrique

Martínez: “El sabio profesor Martínez con su misteriosa caja oscura, ha logrado

retener sobre una plancha de metal impregnada de productos químicos de su

invención, una réplica similar a un dibujo de la fachada principal del templo de

Santo Domingo. Cuando hubo sacado en la oscuridad dicha réplica, de la caja

mencionada, la frotó con un compuesto de zumo de limón y otros jugos vegetales.

De este modo, la imagen perduró por unos días durante los cuales los vecinos

más importantes de la localidad pudieron admirarla”.73

Posteriormente, en el año de 1838 “en el país ya se informaba sobre los diseños

photogénicos. Este era un nuevo descubrimiento o arte de sacar dibujos por medio

de los rayos de sol. Y por eso se denominaba, como lo definía la voz griega,

producido por la luz”.74

Este invento consistía en “una pequeña caja provista de un marco para dibujo, un

vidrio y un colchado; 3 botellitas con tres pinceles para tres fluidos, el fotogénico,

el iodide, la salmuera y una cartera con algunas hojas de papel preparado”.75

Ya para 1839 “se concebía la cámara oscura simple, como el instrumento óptico

inventado por Battistadella Porta. Ésta, no era más que la cámara oscura a la cual

se añadía una lente para aumentar la visión. El cajoncito se recomendaba a los

aficionados al dibujo, pues era una operación más fácil y exacta para trazar

directamente sobre los objetos que reflejaba”.76

Más adelante, con sus sabios conocimientos “Prelier comienza a realizar

experimentos en varios sitios del puerto de Veracruz para llevar a cabo

exhibiciones, así el 26 de enero de 1840 quedan plasmadas la primeras vistas

“fotográficas” de nuestro país y es entonces cuando el daguerrotipo constituye una

73 Ibídem 74 Ibídem 75 Ibídem 76 Ibídem

47

novedad científica y artística por lo cual se empieza a vender en los almacenes

que expedían una amplia gama de objetos importados”.77

Con gran interés “en 1841 desembarcaron en Yucatán tres personajes interesados

en estudiar las ruinas de la cultura Maya. El primero en llegar fue el Barón

Emanuel Von Friedrichsthal, secretario de la Legación de Austria en México, quien

lleva consigo un daguerrotipo que utilizaba para tomar vistas de algunos edificios

de Chichén Itzá y Uxmal; Friedrichsthal es un pionero involuntario, pues con

seguridad ejecuta “retratos” para sufragar algunos de los gastos ocasionados por

el viaje. También por primera vez se anota la existencia de una tarifa, dos reales,

para poder observar las famosas planchas”.78

Por último, nos resta decir que este acercamiento al tema “Historia de la fotografía

en México” nos gustó, y descubrimos que las primeras fotografías tomadas en

México se imprimieron en el puerto de Veracruz, además su ingreso al país fue

considerado como una de las más bellas artes.

2.2 Principales fotógrafos mexicanos

En México se tiene registrado que las primeras fotografías que aparecieron fueron

en la década de los 30, aunque su auge se efectuó hasta la intervención francesa

en 1864.

Los años han pasado y la tecnología ha alcanzado virtudes inimaginables, este

contexto nos ayuda a que la fotografía sea accesible para cualquiera, ya que

durante años concebirse como fotógrafo era casi imposible, ya que los

instrumentos eran inalcanzables para la mayoría por sus elevados costos. En

nuestra actualidad la fotografía es parte esencial de nuestra idiosincrasia ya que

cualquier persona puede contar con una cámara en el bolsillo, ahora son

cómodas, prácticas y en la mayoría de los casos son más accesibles que antes.

77CASANOVA, Rosa. Fotografía en México 1839-1861.P.4 78 Ibídem

48

Los también llamados pintores de la luz han dejado un legado importante para

nuestra nación, ya que ellos han logrado recolectar momentos que perdurarán

toda una vida, tienen la virtud de captar una idea, una expresión, y en muchos

casos sentimientos emanados por la imagen.

Un listado de profesionales de la fotografía realizado por Ángeles Pinto efectuada

para el universal de 10, nos presenta algunos de los más importantes fotógrafos

que ha dado nuestro país, ya que con su pasión y entrega lograron expresar las

más entrañables emociones que puede enunciar la fotografía.

Ignacio López (1923-1986) fue un fotógrafo reconocido dentro del fotoperiodismo,

uno de los más sobresalientes de la corriente fotográfica de su época que tuvo el

auge en los años de 1950 a 1980, es considerado para muchos especialistas en el

tema como el fotógrafo documental más importante de la historia reciente de

México, y tiene la distinción de ser el primero en crear fotografía en serie como era

llamado foto ensayo.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia declara que su obra destaca por la

calidad plástica y la lucidez con la que abarcaron temas medulares de la sociedad

mexicana entre 1950 y 1980.

Elsa Medina se vincula en el apasionante mundo de la fotografía en 1979

dedicándose a la misma durante estos años, para 1986 se enfocó en el

fotoperiodismo y siendo alumna de Nacho López, se hicieron acreedores a

diferentes premios y reconocimientos al inmortalizar la vida social y política de

México.

Para 1999 Medina dio un cambio radical a lo que hasta ese momento era su

forma de vivir y cambió de forma radical al dedicarse ya solamente a la enseñanza

de la técnica y a hacer fotografía de su vida personal. Uno de los principales

pensamientos de esta gran fotógrafa es el pensar que los negativos son el archivo

de su memoria y lucha a diario por no ser floja al dejar sus recuerdos encajonados

y sin revelar.

49

Manuel Álvarez Bravo (1902-2002), Afamado fotógrafo que se enfocaba a

experimentar, es conocido como uno de los padres de la fotografía moderna. Sus

obras se centraban en enfocar paisajes y gente con gran ingenio, y en

consecuencia, los resultados en la mayoría de ellos resultaban originales.

Al plasmar la realidad en el país, denotaba su idea por escarbar cada vez más en

una imagen y así tener como resultado composiciones auténticas donde la única

protagonista era la mexicanidad. Siendo un fotógrafo tan conocido y aclamado fue

solicitado en innumerables ocasiones para compartir sus trabajos; Manuel Álvarez

también realizó trabajos como cinefotógrafo, siendo acreedor a varios

reconocimientos, uno de los más importantes fue el del premio nacional de las

artes.

Víctor Casasola (1874-1938). Es uno de los más importantes fotógrafos

documentalistas por su relevante papel como retratista de lo que aconteció

durante la revolución mexicana. Otras de sus incorporaciones al mundo de la

fotografía como periodista y reportero fue para periódicos importantes como El

Universal además de ser el fundador de la Asociación Mexicana de Periodistas y

de la Sociedad de Fotógrafos de Prensa.

Años después inició el archivo Casasola que sería referencia para la historia de

México, ya que contiene sucesos de gran relevancia como actos políticos y

sociales.

Entre sus más grandes personajes fotografiados podemos encontrar a Porfirio

Díaz, Doroteo Arango (Pancho Villa), Benito Juárez, Emiliano Zapata, entre

algunos de relevancia nacional.

Pedro Meyer. Nacido en España pero mexicano por naturalización, es uno de los

más grandes pioneros de la fotografía de nuestra época ya que fue uno de los

revolucionarios en este tema al dejar la época de la era analógica para

implementar la época digital.

50

Fue el encargado de fundar el Consejo Mexicano de Fotografía y la Fundación

Pedro Mayer, cuyo principal objetivo es la reflexión, interpretación e investigación

en cuanto a la imagen fotográfica dentro del marco de las nuevas tecnologías.

En esta época se ocupó de su Fundación, que lleva su nombre, y aún conserva

ese gusto por ser artista.

Daniel Aguilar. Siendo uno de los fotógrafos más reconocidos en nuestra

actualidad, empezó su trabajo como foto reportero en 1989, su gran trabajo y su

inigualable estilo han sido factor para que agencias de gran renombre a nivel

mundial como Reuters soliciten su apoyo; con esta agencia ha cubierto

acontecimientos importantes en diferentes países como Guatemala, El Salvador,

Hondura, Colombia, Haití, Venezuela, Cuba, Jamaica, Bolivia, Costa Rica y por

supuesto México.

Entre muchos premios recibidos se encuentran las cuatro ocasiones en las que se

llevó el premio nacional de periodismo, así como las menciones honoríficas, tanto

del premio Rey de España como el de Word PressPhotoContest, lo cual no hace

más que exponer el gran talento y dedicación que posee este importante artista de

la lente.

2.3 Antecedentes generales del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint

(Instituto de Investigaciones Estéticas)

Adentrándonos un poco en la historia del Instituto, se sabe que el destacado

historiador del arte mexicano Manuel Toussaint fundó en 1935 el Laboratorio de

Arte, origen del Instituto de Investigaciones Estéticas, que tiene como tareas

fundamentales el estudio de la historia, la teoría y la crítica del arte, así como la

conservación y la defensa del patrimonio artístico nacional en sus diferentes

periodos: prehispánico, colonial, moderno y contemporáneo. Disciplinas como la

arquitectura, las artes plásticas, el cine, la fotografía, la música, la danza, la

51

literatura y el teatro son estudiados por su planta académica integrada por

investigadores y técnicos académicos.

Es importante señalar que el Instituto forma historiadores de arte en el nivel de

posgrado en colaboración con la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y

fomenta el intercambio académico con instancias afines a sus objetivos tanto de

México como del extranjero. Es fundamental la tarea que realiza en la difusión de

sus trabajos mediante coloquios, cursos, conferencias, diplomados, seminarios y,

particularmente, sus publicaciones.

Desde su fundación, el Instituto de Investigaciones Estéticas ha publicado

alrededor de 400 libros que dan cuenta del trabajo de investigación realizado y

que constituyen una verdadera aportación al conocimiento de las manifestaciones

artísticas. El Instituto edita además la revista especializada en historia del arte

Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, que aparece impresa y en

formato electrónico semestralmente.

El Instituto cuenta con diversas áreas de apoyo a la investigación, mismas que

intervienen para el crecimiento del trabajo académico; algunas de éstas ofrecen

servicios a usuarios externos, como la Biblioteca Justino Fernández, el Archivo

Fotográfico Manuel Toussaint y el Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte.

Archivo Fotográfico Manuel Toussaint

Podemos decir que la trayectoria creada por el Instituto de Investigaciones

Estéticas de la UNAM, encuentra en su Archivo Fotográfico un fiel testimonio de

su importante actividad, consecuente con las tareas de docencia, investigación y

difusión del patrimonio artístico mexicano.

Con sus casi cincuenta y seis años de vida, el Archivo Fotográfico Manuel

Toussaint es el encargado de actividades importantes como son, la organización,

identificación y preservación de las fotografías, mismas que lo impulsan a vigilar

cada día por su patrimonio, esforzándose para que sus trabajos de catalogación,

conservación y difusión, refrenden la mejor calidad y equilibrio, y no olvida avanzar

52

en el terreno al que obliga la innovación tecnológica digital. Este archivo, con su

rico y especializado acervo fotográfico, está disponible para los estudiosos y los

interesados del arte mexicano.

Desde su fundación en 1936, los académicos del Instituto de Investigaciones

Estéticas iniciaron la colección del universo de imágenes necesarias para sus

actividades académicas, pero sólo hasta abril de 1953, su director, don Manuel

Toussaint, impulsó las tareas de organización de los materiales reunidos hasta

ese momento, así como visitas a museos, sitios arqueológicos o de interés

histórico y artístico, que desde entonces se realizan consistentemente, a fin de

acrecentar el acervo que constituye el Archivo Fotográfico Manuel Toussaint. Es

de suma importancia mencionar que el volumen de imágenes que resguarda el

Archivo supera las 750,000 imágenes, las cuales se distribuyen en cuatro grandes

series:

• Diapositeca.

• Materiales en blanco y negro.

• Colecciones especiales.

• Imágenes digitales.

Cabe destacar que el apartado de diapositivas cuenta con poco más de 470,000

imágenes y constituye un importante baluarte para la investigación y para la

docencia de la historia del arte, además de formar un registro en constante

crecimiento del patrimonio artístico mexicano desde la segunda mitad del siglo XX.

Lo mismo podría decirse de la colección de Materiales en blanco y negro, al que

se suman colecciones tan importantes como las formadas por los materiales de

Luis Márquez Romay, Julio Michaud, Guillermo Kalho, Tina Modotti, José María

Lupercio, Juan Guzmán, Enrique Bordes Mangel y José Verde Orive, o los

legados por Manuel Toussaint, Abelardo Carrillo y Gariel, Justino Fernández,

53

Francisco de la Maza, Paul Gendrop o Manuel González Galván, entre otras, que

permiten apreciar a través de imágenes, su quehacer en la historia del arte.79

2.3.1 Antecedentes generales de la Fototeca del Banco Nacional de México

En este importante banco se han preocupado por conservar sus distintos acervos

históricos en condiciones adecuadas.

BANAMEX ha sido una institución de la banca comercial que tiene abierto su

archivo histórico al público en general. Gracias a esta aportación por parte del

banco podemos contar con una especie de bitácora de cómo ha sido la economía

a nivel nacional ya que para adentrarnos en la historia de las instituciones

bancarias en México es ineludible hacer referencia al Banco Nacional de México

debido a que cuenta con más de un siglo de presencia, “el 15 de mayo de 1884

que se estableció el contrato por el cual se creó el Banco Nacional de México,

firmando por parte del Ejecutivo Federal el General Miguel de la Peña, Secretario

de Hacienda y Crédito Público y el señor Eduardo Noetzlin como apoderado y

representante de los accionistas”.80 Durante este tiempo se han generado

incontables cantidades de documentación que manifiesta los matices y las

transformaciones que ha sufrido la actividad financiera en nuestro país, por lo cual

el Archivo Histórico de Banamex representa un paso esencial para conocer los

antecedentes de la historia bancaria, económica y financiera de la nación.

“Abierto al público desde marzo de 1991, el archivo fue uno de los primeros de su

tipo en el país. Ofrece a los usuarios el servicio de consulta de los fondos

documentales, conformados por diversas colecciones, entre las que destacan una

de papel moneda y otra de acciones de empresas. Cuenta con fototeca, biblioteca

79Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Estéticas. México 2013: [en línea]

http://www.esteticas.unam.mx/node/5. Fecha de consulta 25 de octubre del 2013

80BANCO NACIONAL DE MÉXICO. Su Historia 1884-2004. P. 48

54

y un fondo virreinal sobre la vida y propiedades de los nobles que construyeron y

habitaron el inmueble”.81

El origen del acervo histórico documental data de finales de la década de los 60’s,

lo cual comenzó a partir de la inquietud de la Dirección General del Banco

Nacional de México para dar continuidad a la historia de Banamex, entonces

recapitulada hasta 1934, en festejo de su quincuagésimo aniversario.

En década de los 70´s, el director del Departamento de Relaciones de la Dirección

General, licenciado Armando Chávez Camacho, se comunicó con las gerencias

regionales y sucursales en general, con el propósito de indagar sobre la posible

existencia de documentos a fin de elaborar una historia de la institución, esto

tomo a todos por sorpresa pero no fue impedimento para que se iniciara la

recaudación de la documentación solicitada, de tal manera que se fueron

concentrando en la Biblioteca Banamex los documentos, fotografías, películas y

diversos materiales, empezando así a ordenarse y utilizarse como fuente de

consulta.

Para finales de la década de los 80´s la Biblioteca ya era conocida y consultada

por diferentes investigadores a nivel nacional; el gran auge que esto ocasionó

llevó como consecuencia a lograr el interés del director general del Banco, don

Antonio Ortiz Mena, para que se conformara oficialmente el Archivo Histórico

Banamex, así, en diciembre de 1989 se firmaron convenios de colaboración con El

Colegio de México y el Archivo General de la Nación, por los que el Banco

Nacional de México se comprometía “a poner a disposición de los investigadores

el acervo histórico documental reunido y conservado a lo largo de 105 años de

vida institucional”, y a difundir el citado acervo.

Se compone básicamente de escritos generados y recibidos por el Banco Nacional

de México desde su fundación en 1884 hasta el presente. Destacan los

81 Fototecas México: Archivo Histórico Banamex CONACULTA [en línea]. México, 2013 Disponible en:

http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=fototeca&table_id=72. Fecha de consulta 5 de Octubre del

2013]

55

correspondientes a sus primeros 30 años de vida cuando desempeñó, además de

sus funciones de banca comercial, muchas de las actividades de un banco central,

como por ejemplo: emitir billetes, cobrar impuestos, intervenir en la contratación y

pago de la deuda nacional y fungir como tesorero del gobierno.

Se resguardan las series completas de las Actas del Consejo de Administración y

de los informes anuales a los accionistas, libros contables, de registro y control, de

correspondencia, de asuntos ligados al personal, y sobre créditos y otros

servicios.

Se complementa con una biblioteca especializada en temas de banca, finanzas y

administración; una fototeca, colecciones de monedas y billetes, acciones de

empresas, y con piezas de tipo museográfico.

Incluye también documentación de los bancos Nacional Mexicano y Mercantil

Mexicano, antecesores de Banamex; de algunas empresas filiales y subsidiarias,

y de un fondo de origen virreinal relacionado con las antiguas propiedades de los

Condes de San Mateo de Valparaíso y Marqueses de Jaral de Berrio.

FONDOS DOCUMENTALES

Banco Nacional de México (1884-1960)

Incluye documentación emanada y recibida por el Banco Nacional de México,

entre los años 1884 y 1960, ordenada por secciones y subsecciones.

Banco Nacional Mexicano (1881-1884)

12 volúmenes. Documentación relativa a este banco antecesor del Banco Nacional

de México.

Banco Mercantil Mexicano (1881-1884)

9 volúmenes. Documentación relativa a este banco antecesor del Banco Nacional

de México.

56

Empresas e Instituciones Filiales y Subsidiarias (Fines del siglo XIX y principios

del siglo XX)

250 documentos. Información relativa a más de una decena de instituciones

bancarias e industriales de fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, en

las que el Banco tuvo participación.

Marqueses de Jaral de Berrio (Finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX)

460 expedientes y nueve libros. Documentación sobre las haciendas y otras

propiedades de los Marqueses de Jaral de Berrio, antiguos propietarios del

edificio, sede la institución.

Edificio de la Oficina Matriz de Banamex (Siglos XIX y XX)

Contiene básicamente documentación variada sobre sus antiguos propietarios

durante el siglo XIX, y sobre pagos diversos por servicios.

Palacio de los Condes de San Mateo de Valparaíso (Segunda mitad del siglo XIX

y principios del siglo XX)

60 expedientes, un libro y planos. Documentación relativa a los antiguos

propietarios del inmueble, su venta a Banamex y el pago de servicios públicos.

COLECCIONES

Este fondo incluye una colección con piezas de exhibición, entre las que se

cuentan alcancías y libretas de ahorros, artículos promocionales, letras de cambio,

calendarios, distintivos, diplomas y muchas otras piezas diversas relacionadas con

el devenir de Banamex.

Colección Numismática (1813-1994)

Más de 2,200 billetes mexicanos, desde los primeros emitidos durante el gobierno

de Agustín de Iturbide, los emitidos por el Banco Nacional de México que

57

circularon entre 1885 y 1914, los de otros bancos en esos años, las múltiples

emisiones de la Revolución y los emitidos por el Banco de México desde su

fundación en 1925.

FOTOTECA

Integrada por más de 70 mil imágenes en distintos formatos, relacionadas con

personajes, edificios y actividades de la Institución.

La información está respaldada con una base de datos que facilita su consulta y

localización por temas.

Hay fotografías antiguas en gran formato, aunque la mayoría corresponden a la

segunda mitad del siglo XX.

De manera relevante, en los últimos años el Banco Nacional de México ha

enfocado su atención al apoyo de poblaciones y personas que pasan por

situaciones económicas difíciles, a través de Fomento Social Banamex; se ha

distinguido también por su labor en el rescate y restauración de edificaciones

coloniales, no sólo de la que es su sede, el Palacio de los Condes de San Mateo

de Valparaíso, sino también de la conocida como el Palacio de Iturbide en la calle

de Madero, así como de otras más en provincia, como lo son::

El Palacio de Montejo en Mérida, Yucatán.

La Casa del Mayorazgo de la Canal en San Miguel de Allende, Guanajuato.

La Casa del Conde del Valle de Súchil en Durango.

La Casa del Diezmo en Morelia, Michoacán.

2.3.2 Antecedentes generales del Archivo Fotográfico del Ateneo Español

La Guerra Civil Española dio origen a un doloroso éxodo que representó para

muchos españoles, rehacer completamente su vida en lugares diferentes a su

lugar de origen. Pocas fueron las puertas que se les abrieron, sin embargo,

México, con la figura de Lázaro Cárdenas como presidente, ayudó a la República

58

Española, abriendo sus puertas a los perseguidos y les permitió volver a vivir y

trabajar en libertad.

Lo que en un principio pareció que iba ser breve se prolongó durante muchos

años. El dictador no caía y el retorno a la patria se postergaba dolorosamente para

muchos.

Todas estas personas a las que México les abrió las puertas se incorporaron a su

nuevo entorno y dieron impulso a empresas de toda índole.

Los diversos centros culturales creados desde el principio del exilio como

escuelas, editoriales, asociaciones científicas y deportivas, realizaban sus

actividades en forma desordenada, es decir, sin un propósito común. Así que

poco a poco comenzó la idea de una agrupación en la que todos tuviesen cabida,

independientemente de sus posiciones políticas, y que se fomentase la expresión

de las ideas y que los avances se advirtiesen en beneficio de la humanidad. De

esta manera, con beneplácito de todos los exiliados, nació el Ateneo Español de

México.

Tras una serie de deliberaciones, a finales de 1948, la fundación de la institución y

el 4 de enero de 1949 el Ateneo se instala en su primer domicilio en la calle de

Morelos número 26 en la ciudad de México, ocupando un local en el último piso

de un viejo caserón, con altos techos y estrechos pasillos pero con espacio

suficiente para instalar su biblioteca y salas de lectura, así como un salón que

permite la realización de diversas actividades. EI mobiliario, los libros y los

elementos básicos para su funcionamiento fueron donados por los socios y por

diversas instituciones mexicanas que apoyaron generosamente la idea.

La institución permitía siempre que en su seno se planteasen cualquier tipo de

temas políticos, aunque, por estatutos, éstos no podían ser nunca partidistas. En

su tiempo se planteó el tema de la identificación entre todos los pueblos de habla

hispana, así, el Ateneo se transformó pronto en un influyente núcleo sintetizador

del pensamiento y la cultura hispanoamericana.

59

A finales de febrero de 2010 el Ateneo se mudó a la nueva sede de Hamburgo N°

6. La nueva sede fue en un principio una casona construida entre 1922 y 1923 por

don Rafael de la Mora y Trueba como residencia familiar. El modelo que retomó

don Rafael fue el de una casa levantada en 1856 por su padre, don Raymundo

de la Mora, de carácter porfiriano y bellamente edificada en una zona al norte del

estado de México en la Hacienda de San Pablo del Medio, Tlalnepantla, propiedad

de la familia. Con la intención de establecerse en la calle de Hamburgo, don

Rafael encargó el proyecto al ingeniero civil M. Hernández Cabrera.

A la muerte de su fundador, la propiedad pasó a manos de su hija, Doña María de

la Mora y Vélez, quien la mantuvo como su residencia hasta su fallecimiento en

1999. En el año 2002 la propiedad fue adquirida por la Universidad Nacional de

Educación a Distancia de España (UNED). Al edificio se le hicieron obras de

restauración entre los años 2008 y 2009 por parte de la UNED y con ayuda de la

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) del

Ministerio de asuntos exteriores y de cooperación de España, siendo tras su

acondicionamiento sede del centro de la UNED de México, la Consejería de

Educación de la Embajada de España en México y el Ateneo Español de México.

El Ateneo es un centro que se forma como consecuencia de un exilio y así como

muchos españoles habían encontrado en México su segunda patria, la dictadura

franquista no cejaba en la persecución de los ciudadanos españoles a quienes el

Ateneo ayudó siempre en la medida de sus posibilidades. Denunció

sistemáticamente la situación de los presos que atestaban por sus ideas en las

cárceles de la península; colaboró con otros grupos de refugiados que se formaron

en muchos otros países; encaminó, en resumen, sus acciones al apoyo de lo que

es más valioso para el hombre: la paz, la justicia y la libertad.

Hispanoamérica toda ha vivido en estas décadas enormes turbulencias y no sólo

los exiliados españoles encontraron tribuna en el Ateneo; las dictaduras, las

persecuciones, las violaciones múltiples y aberrantes a los derechos humanos,

trajeron a México a muchos otros perseguidos de otros países y el Ateneo les

abrió sus puertas con la sola condición de no ejercer en su seno políticas

60

partidistas. La lucha que ha dado el Ateneo Español de México ha sido una lucha

por un mundo mejor, por un perfeccionamiento de las instituciones democráticas

humanas, por la fraternidad y por la justicia que algún día dominarán las

relaciones entre los pueblos y los hombres.

Los fundadores del Ateneo, que trataron de reconstruir sus vidas en el exilio,

crearon una atmósfera de diálogo y espacio integrador, con lo cual evitaron su

fragmentación y al mismo tiempo lograron tener una estrecha colaboración entre

la comunidad mexicana que enriquecería más el panorama cultural del país.

También lograron fomentar, recrear y divulgar la cultura española, lo que hizo

posible el alto nivel de la Institución, perpetuando la voz del exilio. No tardó este

nuevo Ateneo en adquirir presencia importante en la vida cultural de México,

donde se organizaron veladas, conferencias, exposiciones de pintura, concursos

de cuento y poesía, homenajes a figuras destacadas, torneos de ajedrez y

también comidas que unían y evocaban el ayer.

Algunos fundadores y colaboradores del Ateneo Español fueron Manuel Andujar,

José M. Arana, José Puche Planas, Anselmo Carretero, José Luis de la Loma,

Joaquín D´Harcourt , Ceferino Palencia, Francisco Giner de los Ríos, Adolfo

Vázquez Humasqué, Dionisio Nieto, Juan de Oyarzabal, Mariano Granados,

Antonio Rodríguez Luna, Arturo Saénz de la Calzada, Adolfo Halfter, Domingo

Samperio, Santiago Genovés, Antonio Soto Alabarce, Álvaro Custodio, Jomi

García Ascot, Vicente Guarner, Niceto Alcalá Zamora y Antonio Robles.82

82Ateneo Español de México A.C. [en línea]. Disponible en:

<http://www.ateneoesmex.com/inicio/historia#antecedentes>, Fecha de consulta 1 de Noviembre del 2013

61

2.3.3 Antecedentes generales del Fondo Caso (UNAM)

El Instituto de investigaciones Antropológicas de la UNAM y su área de

fondos documentales.

El Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) se creó de la necesidad de

contar con un órgano especializado en un ámbito como es el de la antropología,

ya que surgió de una institución más antigua como es la de investigaciones

históricas de la UNAM. Daremos un breve recorrido acerca de los antecedentes

generales de esta apreciada Institución.

“Las investigaciones en Antropología que a su tiempo darían origen al IIA

comienzan en 1954 en el Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) y continúan

por varios años dando frutos importantes, ante este desarrollo el entonces director

del IIH, doctor Miguel León Portilla crea el 1° de agosto de 1963 una sección de

Antropología dentro del mismo IIH y pone a su cargo al doctor Juan Comas, quien

permanecería en este puesto durante 10 años, esta sección tenía autonomía en

sus aspectos técnicos y administrativos en sus publicaciones. Además, el personal

académico impartía cursos de sus especialidades no solo a nivel nacional sino

también internacional (principalmente EU y Europa) y participaban en varios

congresos internacionales.

Todo lo anterior produjo una buena cantidad de investigaciones y resultados que

necesitaban publicarse de alguna manera, para solucionar esto Juan Comas fundó

una revista llamada Anales de Antropología, por medio de la cual se publicó una

buena cantidad de investigaciones y estudios de la sección de Antropología del

IIH.

Los resultados obtenidos por la sección de Antropología propiciaron la creación

del doctorado en Antropología en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM,

esto aunado a la cada vez más grande influencia de la sección, que para 1968 ya

estaba ubicada en la torre 1 de Humanidades, crearon la necesidad de reubicar la

sede junto con su cada vez mayor número de investigadores, laboratorios y su

cada vez más extensa biblioteca y así el 4 de octubre de 1973 se acuerdó

62

independizar la sección de Antropología y crear el Instituto de Investigaciones

Antropológicas, cuyo primer director fue el doctor Jaime Litavak King. El IIA solo

duro escasos dos años en su nuevo local, ya que para el último trimestre de 1976

pasó a ocupar un edificio propio en el circuito interior de la Ciudad Universitaria.

Otro de los logros importantes del IIA fue la creación en 1977 de guiones

televisivos para el programa “Un Mundo nuevo” dentro de la serie Introducción a la

Universidad y la fundación de un Museo Universitario de Antropología en 1979.

En la década de los ochenta aumentó el número de investigadores en la IIA y se

promovió el trabajo interdisciplinario con otras ciencias afines”.83

Haciendo referencia a la página de Internet del Instituto ésta nos indica que “El

Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) es una dependencia universitaria

que estudia a los grupos humanos en la cultura, entendida ésta como la

interrelación de manifestaciones biológicas y sociales del hombre con su entorno

natural. Este vasto universo de conocimiento se aborda mediante diferentes

disciplinas antropológicas: la antropología física, la antropología social, la

arqueología, la etnología, la etnohistoria y la lingüística antropológica, campos de

estudio que al enfocarse principalmente en México, desde su pasado hasta el

presente, aportan conocimientos acerca de nuestro patrimonio cultural.

Las investigaciones que se realizan en el Instituto profundizan en el patrimonio

natural, cultural e histórico de los grupos humanos, principalmente de América. A

partir de diversos enfoques antropológicos, se estudia a las sociedades urbanas y

rurales desde sus orígenes hasta el presente. Esta búsqueda del hombre y su

cultura se aborda en el Instituto por medio de proyectos de investigación que

generan los diferentes grupos académicos”.84

En este Instituto se cuenta con un gran acervo, el principal acervo. El acervo de

fondos documentales Alfonso Caso es bautizado así por uno de los arqueólogos

83 GARCIA Mora Carlos, MEJÍA Sánchez Mercedes. La Antropología en México: Panorama Histórico: 7 Las Instituciones. México 1988. 84 Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM. [en línea]. Disponible en: <http://www.iia.unam.mx/acercaIIA/presentacion.php#>. Fecha de consulta 23 de agosto de 2013.

63

más reconocidos a lo largo de la historia de México, El Área de Fondos

Documentales “Alfonso Caso” de la Biblioteca “Juan Comas” es la encargada de

resguardar, organizar, difundir y poner al servicio de los interesados la

documentación de los diferentes grupos documentales que se tienen en custodia.

2.3.4 Antecedentes del Museo Nacional de las Culturas (INAH)

El Museo Nacional de las Culturas se encuentra ubicado en la calle de Moneda

13, en el Centro Histórico de la ciudad de México, a unos pasos del Templo Mayor

del zócalo capitalino y de la catedral metropolita, fue el primer museo a nivel

nacional e internacional.

Este imponente edificio de arquitectura colonial, de una planta baja y 4 niveles,

muestra un mural del gran artista contemporáneo Rufino Tamayo, al que tituló “La

Revolución”, que fue una de sus pocas obras que vinculó a esa lucha armada de

México, con cuya obra simbolizó el fin del régimen de Porfirio Díaz.

La trascendencia de este museo radica también en que el terreno y el inmueble

que ocupa tienen historias muy amplias y muy ricas. En el predio en que se

encuentra el Museo Nacional de las Culturas estaba la Casa Denegrida, que

utilizaba el emperador Moctezuma para dialogar con las deidades del pueblo

Mexica. Ese mismo lugar fue dado posteriormente por la Corona Española como

pago al conquistador Hernán Cortés, quien lo heredó a su hijo y éste a su vez lo

vendió al rey español Felipe V. A partir de entonces, ese sitio se destinó a la casa

del Virrey y después como sede de la Real Hacienda de la Nueva España.

Una larga lista de instituciones y dependencias se instalaron ahí posteriormente.

Por más de un cuarto de siglo albergó instancias importantes, como la Escuela de

Grabado –antecedente directo de la Escuela de las Tres Artes y de la Academia

de San Carlos-, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la residencia y las

oficinas del ministro del Interior y los Talleres Gráficos de la Nación, sólo por citar

algunas de ellas. Aunado a todo lo anterior, el Museo Nacional también nutrió de

acervos de historia natural al Museo del Chopo, en 1909; albergó piezas de un

64

valor cultural importante de la historia de México, como los grandes monolitos de

las piedras del Sol y Coatlicue, y hasta ha compartido instalaciones con la Escuela

Nacional de Antropología e Historia. Todo ello, le brinda una jerarquía natural.

El profesor Humberto Medina, responsable del área de difusión cultural del Museo

Nacional de las Culturas, agrega que las donaciones de piezas que llegan son

resultado de una política internacional de acercamiento de México con países

amigos. Insiste que es contrario a lo que pasa en otros museos, como ocurre en el

Museo Metropolitano, de Nueva York; el Museo British, de Londres o el Museo de

Berlín. Por tal motivo, el origen de las obras del Museo Nacional de las Culturas es

“el mejor de todos”, pues las piezas llegaron de la mejor manera que pueden

integrarse a una colección, como lo es a través de la donación o del préstamo.

Cada una de las piezas que integran las colecciones del acervo del Museo

Nacional de las Culturas, son reflejo fiel de la política internacional de nuestro

pueblo, de amistad y respeto entre las naciones del mundo, gracias a la cual ha

recibido en donación más de 14 mil piezas con un valor histórico importante, que

tienen su origen en rincones distintos del planeta.

Estas piezas son de objetos etnográficos con características propias, como son

textiles, figuras de vidrio, cerámica y porcelana, fotografías, armaduras, kimonos,

máscaras, joyas, armas y esculturas grecorromanas, entre muchas obras más.

Muchas de esas piezas son originales y en algunos casos tienen un origen muy

antiguo. Otras son réplicas muy bien trabajadas. En el caso de las reproducciones,

éstas tienen una semejanza impresionante a las auténticas, como ocurre con las

estatuas griegas fabricadas en yeso, que tienen un tamaño original y una pulcritud

escultórica.

65

Se muestra una tabla donde se especifican las piezas documentales que

resguarda el Museo Nacional de las Culturas; estos datos solo son de acuerdo al

acervo fotográfico.85

La fotografía a lo largo de la historia ha tenido una evolución constante debido a

las nuevas tecnologías, procedimientos, fabricantes, soportes y diversas

actualizaciones que se generan para cubrir las necesidades que se presentan por

el mismo transcurrir del tiempo, lo cual nos permite un campo amplio para la

investigación.

Es por eso que nos dimos a la tarea de consultar la Fototeca del Museo Nacional

de las Culturas INAH, Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, Fototeca del Banco

Nacional de México, Ateneo Español y Fondo Caso (UNAM), a fin de conocer a

fondo cuáles son sus características fotográficas en general. Ello nos permitió la

elaboración del siguiente capítulo.

85 Instituto Nacional de Antropología e Historia. CONACULTA. [en línea]. Disponible en: <http://www.inah.gob.mx/especiales/219-museo-nacional-de-las-culturas>. Fecha de consulta 06 de Septiembre del 2013.

66

CAPÍTULO 3

PROCESO DE DIAGNÓSTICO Y METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL

ANALISIS DE LA CLASIFICACIÓN EN LOS ACERVOS FOTOGRÁFICOS

El presente capítulo muestra la teoría necesaria para poder llevar a cabo un

diagnostico archivístico, el cual nos servirá para conocer las necesidades y las

fortalezas que podrían ayudar a la optimización de un archivo. Para ello es

necesario conocer métodos e instrumentos de investigación.

3.1 Método comparado

Antes de centrarse en este tema de investigación es importante definir los

conceptos de método y técnica.

La palabra método se origina de los vocablos griegos meta que quiere decir “al

lado o a lo largo”, y todos que significa “camino”. Por lo anterior, se entiende que

el método es un procedimiento o camino que debe seguirse para llegar a una

conclusión o finalidad. Dicho de otra forma, el método es el plan que se lleva a

cabo para descubrir alguna cosa. Y la técnica a su vez, consiste en una regla o

lineamientos para aplicar el método. De este modo podemos afirmar que la técnica

nos permite aplicar el método a un estudio determinado.

De esta manera es importante considerar que el método es el camino que se ha

de seguir para llevar a cabo una investigación, mientras que la técnica es el

vehículo que nos permite recorrer ese camino.

Es por eso que para la elaboración del presente trabajo se abordará el método

comparado el cual, el libro titulado Protocolo de Investigación, se define como el

“estudio en el cual existen dos o más poblaciones y donde se quieren comparar

algunas variables para contrastar una o varias hipótesis centrales”.86

Ahora bien, es de suma importancia considerar que el método comparado nos

permitirá hacer una comparación del cuadro de clasificación de los archivos

86 MENDEZ Ramírez, Ignacio,[et.al] El protocolo de Investigación: Lineamientos para su elaboración y análisis. México D.F.: Trillas, 2011. 212 p.

67

fotográficos, con el fin de llegar a desarrollar un cuadro de clasificación que sea

sustentado y justificado de acuerdo a las necesidades del archivo.

Esta comparación sistemática de análisis se aplicará con fines de generalización

empírica y de la verificación de hipótesis, es decir, se harán comprensibles las

cosas desconocidas a partir de cosas conocidas mediante la analogía, la similitud

o el contraste.

La razón por la que se ha elegido este método, se debe a que nuestra

investigación pretende conocer la organización de los documentos fotográficos, ya

que para muchas personas la pregunta está enfocada cómo se lleva una

organización mediante un cuadro de clasificación de acervos especiales, en este

caso enfocado solo a fotografías, ya que es muy escasa la información.

Por otra parte se tendrá una visión cualitativa que describirá las características

principales de cada institución, comparando cada uno de los procesos que se han

venido mencionando en los capítulos anteriores.

Para conocer un poco más acerca de este método nos enfocaremos a lo que

menciona WitoldKula al decir que “El método comparativo es un instrumentos de

análisis capaz de convertir un conocimiento en ciencia, pues al comparar, permite

el establecimiento de leyes. Es equivalente al método experimental en ciencias

naturales. No se puede alcanzar una generalización sociológica a partir de un solo

hecho o proceso, la posibilidad de generalizar implica pues la comparación”.87

Es decir, esta comparación nos permitirá buscar las relaciones entre dos o más

variables, lo cual arrojará las diferencias y las similitudes de los sujetos o grupos

que se pretende comparar, por consiguiente la comparación implica una

observación en un marco más natural.

87 CARREÑO, Gloria. Archivonomía comparada .Guía de autoaprendizaje.P.3

68

Ello, debido a que “La función del Método comparado permite obtener una visión

más profunda de la complejidad del respectivo objeto de análisis”.88

3.2 Método Cualitativo

Por lo común, este método se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de

investigación, aunque no necesariamente se prueban hipótesis, con base en la

recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las

observaciones.

Ello permite que el método cualitativo amplie con profundidad los datos, la

dispersión, la riqueza interpretativa, la contextualización del ambiente o entorno,

los detalles y las experiencias únicas. El punto de partida consiste en conocer la

realidad, en este caso de cómo se encuentra la organización de los archivos

fotográficos, tanto como su premisa, que es ver la realidad del fenómeno social

arrojando datos en un lenguaje natural, lo que nos lleva a la finalidad de buscar y

reportar lo que sucede en este tipo de archivos, aportando hechos que nos

brinden información específica de la realidad que podemos explicar y predecir.

En términos generales, este estudio cualitativo nos permitirá involucrar la

recolección de datos utilizando técnicas que no pretenden medir ni asociar las

mediciones con números, si no fundamentándose más en un proceso inductivo

como es explorar, describir y luego generar perspectivas teóricas, llendo de lo

particular a lo general. Dentro de este método también se busca comprender el

fenómeno de estudio en su ambiente usual, es decir, cómo vive, se comporta y

actúa la gente, que piensa, cuáles son sus actitudes.

88 DIETER Nohlen, Emile. Instituciones políticas en su contexto: Las virtudes del método comparativo. Santa Fe : Rubinzal Culzoni, 2007. 258p.

69

Este método tiene 5 fases, las cuales son catalogadas por Grinnell de la siguiente

manera:

a) Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.

b) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y

evaluación realizadas.

c) Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen

fundamento.

d) Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del

análisis.

e) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar,

cimentar y/o fundamentar las suposiciones e ideas, o incluso para generar

otras.

3.3 Instrumentos de investigación

Los instrumentos de investigación son un recurso metodológico que se materializa

mediante un formato (impreso o digital) que se utiliza para recopilar la

información; ello nos servirá para dar a conocer las respuestas a una o varias

interrogantes, ya que pueden dar soluciones válidas a los problemas que

preocupan a la sociedad o por lo menos presentar teorías para comprender dichos

problemas.89

En cuanto a los diferentes instrumentos de investigación, el libro Instrumento de

Investigación de la doctora Guillermina Baena Paz, nos indica una gran variedad

de estas herramientas como son las escalas de opinión las cuales nos permiten

medir la intensidad de las actitudes como son los estados de disposición

psicológica que se han llegado a generar a través de la experiencia vivida, lo cual

hace reaccionar de manera distinta a los individuos cuando se enfrentan a

situaciones similares.

89GARCÍA, Fernández Dora. Metodología del trabajo de Investigación. México: Trillas, 1998. 86p

70

Otra herramienta es la de los sondeos de opinión pública, la cual es aplicable en

los siguientes campos: pronósticos electorales, cuestiones de orden político, social

y económico, tanto en la publicidad como en algunos medios de información, así

como en diferentes niveles culturales.

Los test (oscilograma) que para el área de la psicología son una situación

experimental estandarizada valiendo de estímulo a un comportamiento, son

utilizados en diversas circunstancias ya que cuentan con la habilidad de adaptarse

a distintas situaciones.

En cuanto a las Genealogías, este instrumento es de gran utilidad para reconocer

aspectos de la organización social.

Para llevar a cabo esta investigación se tomaron en consideración los tres

instrumentos de investigación: entrevista, cuestionario y guía de observación.

3.3.1 Fichas de observación

Para iniciar este tema y adentrarnos a las fichas de observación, es importante

saber ¿qué es la observación?, y ¿para qué nos sirve?, por lo tanto, observación

se refiere a la obtención de información, siendo ésta una de las etapas más

importantes del proceso de investigación científica, “ya que es fundamento para la

definición del problema, el planteamiento y la comprobación de la hipótesis, la

elaboración del marco teórico y del informe de resultados.”90

De esta manera se comprenderá que “la observación es la técnica de

investigación por excelencia”,91 siendo ésta “el principio y la validación de toda

teoría científica”.92

“La observación incluye desde los procesos informales, como la observación

casual, hasta los más sistematizados, como son los experimentos de

laboratorio”.93

90 MUNCH, Lourdes y ÁNGELES, Ernesto. Métodos y Técnicas de Investigación. 2a ed. México: Trillas, 1990. 166 p. 91 Ibídem P. 49 92 Ibídem P 49

71

Analizándolo de una manera simple, observar no es más que mirar con

detenimiento y es la forma más usual con la que se obtiene información de

cualquier cosa que se pretenda saber; es el principio de cualquier aprendizaje.

Para que la observación pase de la simplicidad y pueda ser considerada como

científica, debe reunir los siguientes requisitos:

a) Tener objetivos específicos.

b) Proyectarse hacia un plan definido y un esquema de trabajo.

c) Sujetarse a comprobación.

d) Controlarse sistemáticamente.

e) Reunir requisitos de validez y confiabilidad, y

f) Los resultados de la observación deben plasmarse por escrito,

preferentemente en el momento exacto en que están transcurriendo.

Como punto importante es de saberse que la observación deberá estar presente

durante todo el proceso de investigación y hasta la culminación de la misma,

teniendo en cuenta que existen diferentes tipos de observación que podrán

emplearse para el trabajo de investigación, dentro de los cuales se encuentran en

las siguientes categorías:

1)” Por el lugar en donde se realiza:

Documental

De campo

De laboratorio

Monumental

2) Por la participación del observador:

Participante

93 Ibídem P 49

72

No participante

3) Por los medios utilizados:

Dirigida (regulada, estructurada)

No dirigida (libre, no dirigida)

4) Por el número de observadores:

Individual

En equipo

5) Por el tipo de fenómeno:

Ciencias exactas

Sociales

Heurística

Comprobación o rechazo de hipótesis”.94

La observación documental. Se refiere a la investigación bibliográfica, como libros,

documentos académicos, actas, manuales, etc. Por lo cual las técnicas que se

utilizan en la investigación documental son las fichas bibliográficas y las fichas de

trabajo.

La observación documental parte de una revisión de la bibliografía, ésta se

organiza; posteriormente cuando se han agotado las posibilidades de conseguir

más bibliografía se procede a elaborar las fichas de trabajo a fin de reunir todos

los conocimientos teóricos que sean relevantes, para ello se realizarán lecturas

selectivas de las fuentes, anotando en las fichas de trabajo solo los datos

relevantes y necesarios.

94 Ibídem P 50

73

“La observación documental es básica para construir el marco teórico de la

investigación y es la más utilizada en cualquier tipo de disciplina”.95

La observación monumental se limita solamente al estudio de las manifestaciones

artísticas y culturales en los monumentos.

La observación de campo se realiza en el lugar donde se da el fenómeno; “…la

observación de campo requiere contar con una guía de información para

recolectar los datos y para investigar los indicadores y relaciones entre las

variables. En el registro de las observaciones se utiliza un diario de campo y

cámaras fotográficas o de cine, para complementar con material audiovisual la

investigación”,96 se transcriben las observaciones a las fichas de campo.

Es conveniente que dos o más investigadores realicen la observación y la

registren, a fin de controlar y depurar la información y ser lo más objetivo posible.

En la observación experimental o de laboratorio se manipulan ciertas variables

para observar los efectos de un fenómeno estudiado y así medir las

consecuencias. “Unas de las dificultades que presenta este tipo de observación

son los altos costos que conlleva”.97

La observación participante es cuando el investigador forma parte activa del grupo

que estudia, tanto que puede llegar a considerarse un miembro más del grupo. La

ventaja de este tipo de observación es que el observador puede tener una visión

más clara de lo que sucede en el grupo, la desventaja de ésta radica en que al ser

parte del grupo el observador podría perder la objetividad.

En la observación no participante el observador solo se limita a observar, recopilar

información, sin jamás pretender ser parte del grupo.

La observación dirigida o estructurada “se conoce lo que se va a observar; se

utiliza cuando se desea hacer una descripción sistemática de algún fenómeno o

95 Ibídem P 51 96 Ibídem P 52 97 Ibídem P 53

74

proveer una hipótesis”.98 En este tipo de observación se utilizan apoyos como test,

encuestas, cuestionarios, entre otros.

La observación no dirigida también se conoce como libre u ordinaria, se emplea

como fase exploratoria de la investigación y la manera de obtener datos es

mediante la recopilación de los mismos en un diario de campo.

La observación individual o en equipo. Como su nombre lo dice, una observación

individual es la que realiza una sola persona, y una observación colectiva es

aquella que se realiza en conjunto, ya sea que todas observen el mismo fenómeno

o que cada uno observe un aspecto en particular.

Una vez habiendo explicado lo que es “observar”, en este trabajo se llevará a cabo

una recopilación de información de los archivos fotográficos mencionados en el

capítulo 2, para lo cual se concentrarán los datos del estudio en cuestión, se

vaciarán en tarjetas de cartulina de 20 centímetros de largo por 12.5 centímetros

de ancho, teniendo los siguientes elementos:

a) Nombre de la investigación.

b) Fecha de la observación.

c) Clave o asunto.

d) Texto o datos.

e) Nombre del investigador.

En estas fichas se verán las condiciones superficiales del recinto donde se

resguardan los acervos fotográficos, se observará cuáles son los materiales de

guarda, cuáles y cómo están elaborados sus instrumentos archivísticos, etc.

(véase anexo 8).

La observación es una de las técnicas que se utiliza en la investigación, por ese

motivo en el presente trabajo se utilizarán dos tipos de observación las cuales

ayudaran a recabar información de suma importancia para el trabajo.

98 Ibídem

75

La observación que se presentará es la “observación dirigida o estructurada”´, a fin

de realizar una descripción de cómo es que se encuentra la organización de los

archivos fotográficos y se enfocará principalmente a su cuadro de clasificación y a

la clave clasificatoria que se le da a las fotografías, además se utilizarán apoyos

como la entrevista y dos tipos de cuestionarios uno para los archivos fotográficos

que cuentan con un cuadro de clasificación y otro para los que no cuentan con

dicho cuadro.

El otro tipo de observación que se utilizará es la “observación colectiva”, puesto

que cada integrante del grupo aportará sus puntos de vista en una ficha de

observación con el propósito de obtener mayor información.

3.3.2 Entrevista

La entrevista la podemos considerar como una conversación entre dos o más

personas con el propósito de recabar información de suma importancia para la

investigación.

“La entrevista es considerada como una interacción entre el investigador y los

individuos que componen la muestra de la investigación. El objetivo es tener

información de ellos, sea sobre sí mismos o sobre otros individuos o hechos que

les conciernen”.99

FORMAS DE ENTREVISTA:

En cuanto a los diferentes tipos de entrevista, en el libro Introducción a la

metodología de la investigación de Santiago Zorrilla Arena, encontramos que

algunos autores manejan las entrevistas de diferentes formas, entre ellas

encontramos las entrevistas formales, informales, estructuradas o no

estructuradas.

99 COVO, Milena E. Conceptos comunes en la metodología de la investigación sociológica. México: Instituto de investigaciones Sociales, UNAM.

76

La entrevista formal tiene como finalidad dirigir la atención del entrevistador hacia

un tema central, mientras que la entrevista informal da la pauta para realizar un

intercambio de puntos de vista de un tema.

La entrevista estructurada tiene forma de un interrogatorio en el cual las preguntas

se plantean en el mismo orden y bajo el mismo término; se realiza sobre una base

que está preparada con anterioridad.

CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA:

Las características que debe reunir una entrevista son:

a) Establecer el rapport (romper el hielo) antes de iniciar el interrogatorio. Es

necesario crear un clima de confianza y hacer sentir al entrevistado la

importancia de su colaboración y el carácter confidencial de los datos que

aporte.

b) Las preguntas debe de reunir requisitos de confiabilidad y validez.

c) Iniciar la entrevista con las preguntas más simples.

d) El entrevistador no debe desviar su atención de los objetivos de la

entrevista.

e) El entrevistador no debe ser entrevistado.

f) La entrevista debe realizarse sin interrupciones y en un clima de

tranquilidad, amabilidad y confianza.

g) Al concluir la entrevista se debe agradecer al informante su colaboración.

h) El entrevistador debe poseer la suficiente agudeza para observar, escuchar,

transcribir y sintetizar la información recopilada.

i) El entrevistador debe contar con una guía de entrevista, en donde se

establezcan los objetivos y los aspectos más relevantes de los datos que se

han de recopilar para el caso de la entrevista libre, y un cuestionario para la

entrevista dirigida.

j) Durante la entrevista o al final de la misma, el entrevistador deberá anotar

los resultados en la cédula, diario de campo o ficha de trabajo.

77

k) Las anotaciones deben hacerse con la mayor imparcialidad y objetividad

posible, y los comentarios y opiniones del entrevistador deben anotarse por

separado.100

En este trabajo la entrevista tendrá como finalidad saber más a fondo cuales son

las condiciones del archivo y cuál es la perspectiva de la persona encargada, ya

que esta entrevista se llevó a cabo con un encargado o jefe de archivo, quien nos

explicó clara y detalladamente los procesos, técnicas y herramientas que se

utilizan dentro del acervo para mantener organizado, ordenado y clasificado (solo

si cuenta con un cuadro de clasificación) el material fotográfico.

Es importante mencionar que para realizar la entrevista se programó una cita vía

telefónica con el encargado del archivo fotográfico visitado.

Para poder realizar y cumplir lo antes mencionado fue necesario que la entrevista

contara con una estructura que permitiera recabar información de gran utilidad

relacionada con la clasificación de las fotografías, puesto que siendo éste el tema

central del presente trabajo es de suma importancia contar con los datos más

relevantes e importantes de cada institución, enfocados a la clasificación del

material fotográfico con el que cuenta cada acervo.

Para la entrevista se contemplaron ciertos aspectos como:

Objetivo de la entrevista.

Datos generales.

Nombre de la institución.

Dirección.

Teléfono.

Nombre del entrevistado.

Escolaridad.

Puesto.

Fecha.

100 MÜNCH, Lourdes y ÁNGELES, Ernesto Óp. CitP.62

78

Habiendo considerado los puntos anteriores se siguió la temática de las

preguntas, las cuales surgieron con la finalidad de indagar y conocer los procesos

que se llevan a cabo para la implementación de un cuadro de clasificación

enfocado a las fotografías, sin dejar de lado la identificación, organización y

ordenación del material fotográfico, puesto que estos procesos son la base

principal de la entrevista, donde se abordan preguntas relacionadas con la

ubicación del archivo, consulta, horario de atención, volumen documental, fecha

del documento más actual y más antiguo, medidas precauciónales, material

(cajas, folders, guardas, entre otros), mobiliario, organigrama e instrumentos

archivísticos, por mencionar algunas de ellas (Véase Anexo 1).

La autora Guillermina Baena dice que “La entrevista se define como una

conversación con un propósito y el propósito se da en función del tema que se

investiga.

Existe en ella la transacción del dar y obtener información, un proceso de

pregunta-respuesta hasta llegar a la obtención de lo que deseamos.

La entrevista es de dos tipos:

Entrevista estructurada: Donde se utiliza el formulario como instrumento de

precisión para controlar las respuestas.

Entrevista no estructurada: Donde hay libertad del entrevistado y del

entrevistador con preguntas abiertas y sin preparación previa”.101

Por otro lado, los autores Lourdes Münch y Ernesto Ángeles nos dicen que la

entrevista “es una de las técnicas más utilizadas en la investigación. Mediante

ésta, una persona (entrevistador) solicita información a otra (entrevistado)”.102

Además, nos gustaría destacar que la entrevista es uno de los instrumentos

más valiosos para obtener información, por lo que en este trabajo de

101 BAENA, Guillermina. Instrumentos de Investigación. México: Editores Mexicanos Unidos, 1994. 134p. 102 MÜNCH, Lourdes y ÁNGELES, Ernesto Óp. CitP.62

79

investigación se utilizará para recabar información y plantear nuestras

variables.

3.3.3 Cuestionario

El cuestionario es un método de investigación que permite recabar información

acerca de las variables que podamos encontrar en las distintas fototecas, esto con

la finalidad de investigar acerca de sus cuadros de clasificación, ¿cuántas de

éstas cuentan con él y cuántas no? y ¿cuáles son los motivos por los que aún no

cuentan con un cuadro.

En cuanto el concepto de cuestionario, en el libro Métodos y técnicas de

investigación, Lourdes Münch y Ernesto Ángeles mencionan que un cuestionario

es un formato redactado en forma de interrogatorio, en donde se obtiene

información acerca de las variables que se van a investigar.

Reafirmando la finalidad del cuestionario, éste se encarga de “traducir los

objetivos de la investigación en cuestiones particulares”,103 esto es, plantear una

serie de preguntas que al ser respondidas permitan verificar las hipótesis

preliminares.

3.3.3.1 Procedimientos para la elaboración de un cuestionario.

Al diseñar y aplicar el cuestionario se recomienda seguir las etapas que se indican

a continuación:

a) Diseño de la muestra.

b) Preparación de un directorio para aplicar el cuestionario.

c) Diseño y aplicación de un cuestionario piloto para definir las áreas de

estudio.

d) Preparación del cuestionario definitivo.

e) Aplicación del cuestionario a una muestra representativa.

103 ANDER-EGG,Ezequiel. Introducción a las técnicas de integración social. P.176.

80

f) Tabulación.

g) Análisis e interpretación de resultados.104

En el presente trabajo se llevaron a cabo los pasos siguientes, que sirvieron para

recabar la información.

Como primera parte se diseñaron dos cuestionarios, los cuales consisten en lo

siguiente:

El permitió determinar si el archivo fotográfico contaba con un cuadro de

clasificación archivística, esto para saber con profundidad cómo era la estructura

de su clasificación permitiéndonos hacer una comparación previa de cada uno.

El segundo cuestionario está enfocado a los archivos que no contaban con un

cuadro de clasificación, esto con la finalidad de saber el problema que había en

los archivos fotográficos, además de conocer cómo es que se llevaba a cabo la

organización en su archivo.

Posteriormente se investigaron los archivos fotográficos que se encuentran en el

Distrito Federal, se seleccionaron 15 de ellos, se habló a cada institución

exponiendo el motivo por el cual se pensaban visitar, solo los siguientes 5 archivos

fotográficos fueron accesibles;

1. Fototeca del Museo Nacional de las Culturas INAH.

2. Archivo Fotográfico Manuel Toussaint (Instituto de Investigaciones

Estéticas).

3. Fototeca del Banco Nacional de México.

4. Ateneo Español.

5. Fondo Caso (UNAM).

Una vez que se tuvieron identificados los archivos fotográficos a visitar, se aplicó a

cada institución el cuestionario resaltando que los reactivos eran abiertos, esto

104LOURDES, Münch y ÁNGELES Ernesto: Óp. cit., p. 56.

81

para obtener más información de parte de los encargados de cada archivo y así

complementar el trabajo de investigación.

El cuestionario abarcó preguntas enfocadas al volumen fotográfico que se

encuentra en el archivo, a las medidas de control para su resguardo y custodia, a

las medidas de conservación, a mobiliario, a descripción de su clasificación

topográfica, sea el caso de cada archivo (si es que cuentan o no con ésta), a la

descripción de los instrumentos de control y al organigrama institucional, ello para

tener un panorama amplio de cómo se encontraban los archivos y como es que

manejaban el tema de la clasificación.

Una vez recabada la información se procedió a tabular los resultados, lo cual nos

permitió hacer un análisis para realizar una comparación previa, tomando

aquellos archivos que sí contaban con un cuadro de clasificación, con el fin de

proponer un modelo base para la organización de fotografías en archivos

fotográficos.

El autor Elizondo López, en su libro La investigación contable significación y

metodología, menciona que un cuestionario “Es la unidad de registro en

investigación que consigna datos obtenidos de un grupo de personas por medio

de las respuestas que ofrecen a un conjunto de cuestiones o preguntas

formuladas acerca de un problema.”(Véase anexo 2).

“En el cuestionario las preguntas se formulan por escrito y no es necesaria la

presencia del entrevistador.

La administración del cuestionario es el procedimiento mediante el cual se

recaban las repuestas”.105

Como hemos visto, un cuestionario se daría a entender como un formato de

interrogatorio en donde se obtiene información que se va a investigar ya sea por

correo, teléfono o personalmente.

105 Ibídem

82

CAPÍTULO 4

EL CUADRO DE CLASIFICACIÓN EN ARCHIVOS FOTOGRÁFICOS:

PROPUESTA METODOLÓGICA

Este último capítulo presenta los parámetros que se recomiendan para la

elaboración de un cuadro de clasificación para acervos fotográficos,

fundamentados en los resultados de la investigación realizada.

En primer lugar se expone el diagnóstico de cada uno de los archivos fotográficos

investigados, así como el análisis de lo que contiene cada acervo.

Además, se observarán los resultados obtenidos con base en una comparación

previa de los cuadros de clasificación archivística de las cinco instituciones

correspondientes, conociendo con ello cómo se encuentran organizados

actualmente. Lo anterior permitirá contar con las bases para plantear parámetros

que sirvan como base de un modelo de cuadro general de clasificación

archivística.

4.1 Desarrollo del diagnóstico

Los diagnósticos que se presentan a continuación son el resultado obtenido de la

investigación realizada mediante cuestionarios y fichas de observación; en éstos

se detalla la información obtenida, comenzando con los datos generales de cada

institución: nombre completo y ubicación, posteriormente se menciona a la

persona encargada, que en este caso fue la misma que nos brindó la información

requerida, y por último se mencionan las características de cada archivo con

respecto al recinto, el mobiliario, el acervo y los servicios, ahondando en si cuenta

con un cuadro de clasificación archivística, y si no cuenta con éste, saber por qué.

83

4.1.1 Museo Nacional de las Culturas

El Museo Nacional de las Culturas se encuentra ubicado en calle Moneda #13

Colonia Centro Histórico, en el D.F; en las inmediaciones del Museo se encuentra

la Fototeca del mismo; el Lic. Joaquín Vega González se desempeña como Gestor

del patrimonio cultural, es también el encargado de la fototeca y fue quien

amablemente respondió las preguntas de la entrevista y del cuestionario (véase

anexo 3).

El recinto es conocido como Fototeca del Museo Nacional de las Culturas, el

volumen del acervo asciende a más de cien mil imágenes, de las cuales se tienen

positivos a blanco y negro, a color, en sus diferentes formatos: 2X3 pulgadas, 45

pulgadas y 16X20 pulgadas, también se cuenta con transparencias de 35

milímetros, negativos, e imágenes digitales.

Durante el tiempo que se visitó esta Fototeca se pudo observar observar en qué

condiciones estaban los soportes que en ésta se resguardan, a simple vista dichos

soportes no cuentan con ningún hongo o marcas de ningún insecto o roedor,

podría decirse que por el momento están bien conservados, además de que ayuda

que muchos de estos soportes que son las transparencias de 35 milímetros, se

encuentran en guardas de polipropileno, aunque esto no es necesario para

aislarlas del polvo.

El lugar donde está el acervo es el segundo piso del edificio, en este lugar no hay

ventilación alguna y guarda humedad, lo que con el tiempo puede llegar a afectar

el acervo.

El encargado comentó que fue él quien rescató de la basura estas imágenes y

quien decidió ponerlas en resguardo, esto fue en 2011, año en que se les hizo una

limpieza superficial con etanol que es un compuesto de 70% alcohol y 30% agua

destilada, para después asegurarlas en el que fuese el taller de fotografía, antes

de que se le conociera como la Fototeca del Museo. Esta limpieza, comentó,

deberá hacerse cada 5 años.

84

La fototeca se encuentra apenas en un proceso de organización, misma que la

está haciendo personal de servicio social.

Al respecto, el encargado menciona que no sabe nada acerca de procesos

archivísticos, por eso se decidió comenzar un proyecto donde participara gente de

servicio social, con el perfil de archivistas, para poder organizar este material y

lograr con esto atraer la atención de los administrativos en la Fototeca, a fin de

que se le brindara más presupuesto e interés, para posteriormente establecer una

Fototeca con instalaciones adecuadas y con espacio suficiente para que pueda

ser abierto al público.

Actualmente está Fototeca no cuenta con ningún registro (inventario) ni con un

cuadro de clasificación. Por el momento el inventario se está realizando por las

personas de servicio social y al mismo tiempo se pretende proponer un cuadro de

clasificación para el acervo fotográfico.

El dato relevante en esta entrevista, fue que lo que se resguarda en esta Fototeca,

no es el material original, sino solo copia de los materiales originales, los cuales

están resguardados en la Fototeca Nacional, ubicada en Pachuca Hidalgo.

4.1.2 Archivo Fotográfico Manuel Toussaint

El Instituto de Investigaciones Estéticas está ubicado en la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM) y en él se encuentra el Archivo Fotográfico Manuel

Tuussaint, el cual se encuentra en el segundo piso de la Institución.

La coordinadora de este Archivo es la Lic. Columba Sánchez Jiménez, quien ya

tiene tiempo laborando en el mismo, en la visita ella nos compartió su experiencia,

así como la funcionalidad del archivo; cabe mencionar que la licenciada nos

proporcionó información y contestó amablemente nuestro cuestionario y la

entrevista que se aplicó durante la visita.

85

El Archivo Fotográfico Manuel Toussaint cuenta con un volumen documental de

aproximadamente 850,000 fotografías, incluyendo el documento más antiguo que

data del año 1860.

La tipología documental con la que cuenta este archivo se divide de la siguiente

manera:

Diapositivas.

Fotografía blanco y negro.

Digital.

Autores.

Este archivo resguarda también diferentes colecciones, dentro de las cuales

encontramos las siguientes: “Construcción de Ciudad Universitaria Saúl Molina”,

“Helen Escobedo” y “Juan Guzmán”, entre otras.

Una de las medidas de conservación que se tienen en el Archivo es la relación con

la iluminación, ya que dentro del fondo fotográfico está proporcionada mediante

focos ahorradores de luz blanca, mismos que encienden de manera automática al

ingresar al acervo, esto con el motivo de impedir que generen calor y que las

fotografías se dañen, por lo que se tiene el cuidado de manejar una temperatura

adecuada colocando pequeños costales que contienen fragmentos de carbono

que permiten tener un control de la humedad.

Cabe mencionar que el mobiliario donde se resguardan las fotografías está

elaborado de metal con un acabado de pintura epóxica. Ello con la finalidad de

evitar su oxidación.

Por otra parte, las cajas que resguardan el material fotográfico están hechas de

polipropileno, al igual que las hojas que sirven como guarda para las fotografías,

dependiendo del formato en el que éstas se encuentren.

La organización del Archivo se encuentra dividida con base en los temas que se

mencionaron anteriormente. El Archivo cuenta con un espacio especial en donde

se realizan los procesos técnicos y archivísticos de las fotografías, éstas se

86

encuentran en archiveros de metal y ahí es donde se les asigna su tipología con

etiquetas de colores.

De esta manera se les asigna su clave topográfica, que se presenta de la

siguiente manera:

MXD 9003 UNAM AFMT

En cuanto a las condiciones del acervo fotográfico, se puede comentar que sí

cuentan con los elementos suficientes para contar con un archivo estable, ya que

la bodega está separada en cuatro áreas.

Algo que es importante señalar es que se cuenta con una área específica de

digitalización en la cual se observan dos escáner y tres equipos de cómputo

actualizados, también se tiene un escáner especial solo para las vía positivas o

transparencias.

Cabe destacar que los servicios son muy accesibles, además de que hacen lo

posible por sacar adelante al Archivo ya que día a día llega material fotográfico y

tratan de que esté a consulta lo más pronto posible; lo que faltaría en el Archivo

son archivistas, ya que el trabajo es muy amplio.

El Archivo Fotográfico Manuel Toussaint es muy consultado, sobre todo porque

contiene información que es de gran interés para usuarios investigadores; cuenta

con un área de consulta y a los usuarios, se les proporciona una computadora

para poder consultar la base de datos y así facilitar su búsqueda.

4.1.3 Banco Nacional de México

Esta Fototeca se encuentra abierta al público desde marzo de 1991, dado que el

Archivo fue uno de los primeros de su tipo en el país. Además, ofrece a los

usuarios el servicio de consulta, los fondos documentales, conformados por

diversas colecciones, entre las que destacan una de papel moneda y otra de

acciones de empresas. El servicio de la Fototeca es de lunes a viernes, de 9:00 a

87

14:00 y de 16:00 a 18:00 horas, y se encuentra ubicado en el Mezzanine del

edificio virreinal que Banamex ocupa desde el 2 de junio de 1884, también

conocido como Palacio de los Condes de San Mateo de Valparaíso, en el corazón

del Centro Histórico de la ciudad de México.

Para tener acceso al Archivo del Banco Nacional de México es necesario

registrarse en planta baja, propiamente con una identificación.

El Archivo Histórico del Banco Nacional de México resguarda, organiza, conserva

y difunde la documentación histórica de esta institución bancaria y en sus fondos

se puede consultar la historia financiera y bancaria de México. Integrada con un

acervo de cerca de 80 mil fotografías y transparencias relacionadas con

personajes, edificios y actividades de Banamex, esta Fototeca cuenta con un

banco de información organizado por temas, lo que facilita su consulta y

utilización. Nos menciona el encargado que se cuentan con fotografías antiguas

en gran formato, aunque la mayoría corresponde a la segunda mitad del siglo XX.

El mobiliario consiste en dos anaqueles de madera y uno de metal. Cabe

mencionar que el material fotográfico de dos de dichos anaqueles, ya se

encontraba organizado con sus respectivas cajas y al material del otro anaquel

estaba en proceso de que se le aplicarán los procesos archivísticos, en el piso se

observaban cajas por falta de mobiliario, además de que el espacio es muy

reducido, ahí se presentan problemáticas.

Es importante señalar que el acervo cuenta con un hidrómetro y un termómetro

para poder monitorear la humedad y la temperatura, en cuanto a la guarda se

utilizan cajas y guardas de polipropileno, el cual evita el deterioro de las

fotografías.

En cuanto al lugar donde se encuentra resguardado el Archivo éste es muy

reducido, no hay espacio suficiente para tener una adecuada organización del

acervo, a pesar de que el tipo de soportes con el que se cuenta son

88

transparencias, fotografías impresas de papel fotográfico y casset, estas

fotografías son resguardadas con hojas de polipropileno para lograr, su

conservación; así mismo se observó que los anaqueles que lo conforman no son

suficientes para colocar los demás documentos fotográficos debido al espacio con

el que se cuenta.

La organización de este archivo fotográfico es de manera temática, por lo que no

se cuenta con un cuadro de clasificación archivística que permita la adecuada

localización, el encargado nos comenta que no hay personal adecuado que tenga

conocimientos archivísticos, para llevar a cabo este procedimiento.

El acervo cuenta con una computadora, una televisión, un reproductor de DVD y

dos de VHS, esto con la finalidad de poder convertir material de formato VHS a

DVD, ya que es material con un valor importante y en la actualidad ya no se

encuentra fácilmente un reproductor VHS.

El acervo se encuentra en el primer piso de la Institución y se observa que al

entrar del lado derecho se encuentra un cajero antiguo, además de los

mostradores de vidrio que contienen tarjetas de crédito que se usaban

anteriormente. En frente se encuentra la oficina del encargado del Archivo.

Posteriormente, del lado izquierdo se distingue una mesa de madera que es

utilizada para los usuarios que consultan el acervo, apreciándose en las paredes

blancas, cuadros antiguos de Banamex. Del lado derecho, al fondo, está ubicado

el Archivo, y se observa que el tamaño del local es reducido, además, la

iluminación no es adecuada para el material fotográfico ya que es de color

amarilla y desprende calor.

Cuenta con un espacio reservado para la consulta del material que está disponible

al público; el área es de buen tamaño y existe una mesa amplia para la revisión de

la documentación.

89

4.1.4 Ateneo Español

Se encuentra ubicado en Isabel la católica N°. 97, Col. Centro, delegación

Cuauhtémoc, C.P 06080, en la ciudad de México, Distrito Federal, La Guerra Civil

Española dio origen a un doloroso éxodo que representó, para muchos españoles,

rehacer completamente su vida. El Presidente Lázaro Cárdenas,

desinteresadamente, les abrió las puertas de México por lo cual llegaron muchos

niños huérfanos y desamparados, cuando la guerra concluyó abrió sus puertas a

los perseguidos y les permitió volver a vivir y trabajar en libertad así es como parte

de esta historia está resguardada en este acervo tan importante para la nación.

La puerta del Archivo es de madera, al entrar se encuentra un escritorio con su

respectiva computadora y una fotocopiadora. Alrededor se encuentran muebles de

madera en los que se observan documentos y libros.

La encargada del Archivo, es la Lic. Juventina Herrera, quien nos facilitó la

información solicitada, contestando a las preguntas hechas durante la entrevista,

así como un cuestionario que se aplicó (Véase anexo 6).

Cabe destacar que para ingresar al Archivo se necesita una carta en la que se

especifiquen los motivos por los cuales se necesita consultar el acervo, esto para

que se asigne una cita previa ya que el acceso al material es muy restringido.

De acuerdo a lo aprendido en la teoría archivística, el Archivo carece de muchas

medidas de conservación, comenzando con el mobiliario, ya que éste no es de

material adecuado, pues los anaqueles, donde se encuentran las cajas de archivo

de cartón que resguardan las fotografías que a su vez se mantienen en bolsas de

plástico para evitar el polvo, son de madera. En cuanto a la guarda del material

fotográfico, éste se encuentra resguardo en cajas de polipropileno y otras de

cartón, además, otro tipo de guarda es el papel libre de ácido, que se adecúa de

acuerdo al formato de las fotografías ayudando así a una mejora en su

conservación.

90

El Archivo es altamente consultado, pues existe información sobre el exilio de

España, que en la propia España no existe, por lo tanto, necesita de un área de

consulta más grande ya que actualmente solo existe una mesa de consulta con 7

sillas, que según la encargada, en muchas ocasiones no basta para el número de

usuarios que llegan a tener.

A pesar de las carencias de mobiliario y espacio, entre otras, sí existe un cuadro

de clasificación, el cual tiene el visto bueno del Archivo General de la Nación

(AGN), y para la elaboración de éste se apoyaron en parámetros que obtuvieron

de cursos impartidos en el área de Bibliotecología de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM).

Se cuenta con anaqueles de madera, además en la zona de consulta se tienen

seis computadoras para que el usuario consulte la base de datos del Instituto; se

observa la bandera de España protegida en una vitrina, también hay dos

mostradores de vidrio, uno de los cuales nos muestra libros y el otro un periódico

antiguo español.

Son cuatro anaqueles de madera instalados de techo a piso, dos escritorios, siete

computadoras, 16 sillas, dos ventanas, dos mostradores, una vitrina y una

escalera para alcanzar el material de arriba.

4.1.5 Fondo Caso

El Archivo Fotográfico “Fondo Caso” se encuentra dentro de las instalaciones del

Instituto de Investigaciones Antropológicas; posee un enriquecido acervo

fotográfico, el cual no cuenta con un cuadro de clasificación archivística aunque se

encuentra organizado con base en un esquema que se adecúa dependiendo a las

necesidades de utilización.

El acervo resguardado en este fondo es diverso y de gran interés, ya que cuenta

con diversas temáticas, que datan desde el inicio del siglo XX y se dividen de la

siguiente manera.

91

1. Nombre del fondo (personaje generador).

2. Sección: Personales.

Series: Fotos del personaje generador del fondo.

Familiares y amigos.

3. Sección: Arqueólogo, Antropólogo físico, Etnólogo, Lingüista,

Historiador.

Series: Arqueología por Estado (Arqueólogo)

Restos óseos, tipos físicos… (Antropólogo físico)

Grupos indígenas y por estado (Etnólogo)

Escultura, pintura (Historiador)

Dentro del Archivo, algunos factores que se pudieron hacer evidentes en cuanto a

la conservación del material, es la iluminación, la cual no es la adecuada para el

resguardo de las fotografías puesto que utilizan lámparas de balastras, así mismo

tampoco se lleva a cabo un control para la temperatura y humedad, factores de

suma importancia que pueden dañar el material fotográfico, el cual se encuentra

resguardado en cajas de polipropileno y en guardas del mismo material. Hablando

de conservación, es importante indicar que a las fotografías se les aplica un

proceso de limpieza que consiste en pasar la brocha de pelo de camello

suavemente de un lado a otro sobre la imagen, después se aplica una sustancia

llamada pec que sirve para darle brillo a las imágenes sin que se dañen, por último

se limpian con un algodón y se regresan a su guarda.

El material fotográfico se encuentra organizado por arqueólogo y se localiza en

una estantería de metal con un acabado de pintura epóxica, a fin de que no

desprenda gases que alteren al material.

Existen dos encargados, quienes están al tanto de todas las actividades del fondo

y están plenamente capacitados para dar una explicación adecuada a los usuarios

que soliciten información referente a los documentos resguardados.

92

Es importante señalar que se cuenta con tres equipos de cómputo que son

indispensables para la consulta del acervo, ya que existe una base de datos que

contiene una pequeña descripción junto a la imagen digitalizada.

Los datos antes mencionados fueron recabados de acuerdo a la entrevista y

cuestionario (Véase anexo 7).

4.2 Marco Jurídico

Es importante que los archivos se apeguen al marco normativo que les compete

de acuerdo a su personalidad jurídica, por lo tanto, es necesario identificar si son

de carácter público o privado y así determinar qué leyes o normas se deben

atender. En el caso de las instituciones investigadas, se tiene que éstas son de

orden público federal y privado. Para efectos de esta investigación únicamente se

retoman aquellos elementos que puedan incidir o afectar en cuestión al cuadro de

clasificación.

En cuanto al Museo Nacional de las Culturas, por su carácter federal está regido

por el marco normativo correspondiente al nivel del gobierno federal, y en el

particular caso del acervo fotográfico visitado, el responsable tiene un notable

acercamiento hacia los lineamientos y estatutos que marca el AGN en cuanto a la

organización documental, y estos se están tratando de implementar al acervo

fotográfico que por distintas circunstancias fue rescatado y se encuentra en un

arduo proceso de organización, tomando siempre en cuenta los lineamientos a los

cuales debe apegarse.

Otros dos de los archivos visitados pertenecen a una institución autónoma como lo

es la UNAM, que cuenta con diversas herramientas para la correcta organización

documental; existen diversos manuales que son pieza clave para la labor

archivística, uno de ellos es el Manual de Archivo de la Universidad Nacional

Autónoma de México, cuyos principales objetivos consisten en proporcionar las

bases para homogenizar los procesos y la clasificación de la información. Aún

93

teniendo la autonomía, la Universidad no se excluye de las obligaciones que tiene

como entidad de la Administración Pública Federal es por esto que la Ley Federal

de Archivos es una línea que se deben seguir y cumplir.

El marco normativo que se apega a estos archivos a nivel federal es:

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Gubernamental.- En su articulo 32 menciona que: “Corresponderá al

Archivo General de la Nación elaborar, en coordinación con el Instituto, los

criterios para la catalogación, clasificación y conservación de los

documentos administrativos, así como la organización de archivos de las

dependencias y entidades. Dichos criterios tomarán en cuenta los

estándares y mejores prácticas internacionales en la materia.

Los titulares de las dependencias y entidades, de conformidad con las

disposiciones aplicables, deberán asegurar el adecuado funcionamiento de

los archivos. Asimismo, deberán elaborar y poner a disposición del público

una guía simple de sus sistemas de clasificación y catalogación, así como

de la organización del archivo”.106

Lineamientos Generales para la organización y conservación de los

archivos de las dependencias y entidades de la Administración

Pública Federal.- En su capítulo 2, sección V, lineamiento Décimo

tercero, señala que los titulares de las dependencias y entidades deberán

asegurarse de la elaboración de los instrumentos de consulta y control

archivístico que propicien la organización de los archivos; mencionando en

la fracción I al cuadro general de clasificación archivística.

En el lineamiento decimocuarto detalla que las dependencias y entidades a

través de una área coordinadora de archivos elaboraran un cuadro general

de clasificación archivística “atendiendo a los siguientes niveles:

106 Ley federal de transparencia y acceso a la información pública gubernamental. Diario Oficial de la Federación el 11 de Junio 2002.

94

I. Primero: (fondo) conjunto de documentos producidos orgánicamente por

una dependencia o entidad, con cuyo nombre se identifica;

II. Segundo: (sección) cada una de las divisiones del fondo, basada en las

atribuciones de cada dependencia o entidad de conformidad con las

disposiciones legales aplicables, y

III. Tercero: (serie) división de una sección que corresponde al conjunto de

documentos producidos en el desarrollo de una misma atribución general y que

versan sobre una materia o asunto específico”.107

“Los niveles podrán identificarse mediante una clave alfabética, numérica o

alfanumérica, según sea el caso”.108

Ley Federal de Archivos

En su título segundo, Capítulo I, artículo 12, señala que el responsable del

área coordinadora de archivos tendrá entre sus funciones:

“III. Elaborar, en coordinación con los responsables de los archivos de

trámite, de concentración y, en su caso, histórico, el cuadro general de

clasificación archivística, el catálogo de disposición documental, el

inventario general, así como los demás instrumentos descriptivos y de

control archivístico”.109

107 Lineamientos Generales para la Organización y Conservación de los Archivos de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal. P.6. Diario Oficial de la Federación el 20 de febrero de 2004. 108 Ibídem P.6 109Ley Federal De Archivos P.6. Diario Oficial de la Federación el 23 de enero de 2012.

95

En el capítulo II, artículo 18, menciona que todo documento de archivo en

posesión de los sujetos obligados formará parte de un sistema institucional de

archivos, precisando en la fracción IV que dicho sistema incluye la clasificación

archivística por funciones.

“Artículo 19. Los sujetos obligados deberán elaborar los instrumentos de control y

consulta archivística que propicien la organización, administración, conservación y

localización expedita de sus archivos, por lo que deberán contar al menos con los

siguientes:

I. El cuadro general de clasificación archivística”.110

Es correcto mencionar que los archivos visitados cuentan con un orden

institucional diverso ya que dos de ellos pertenecen al ámbito privado, los cuales

son los archivos fotográfico de Banamex y del Ateneo Español; este tipo de

instituciones no están sujetas a la Ley Federal de Archivos ya que por su carácter

privado no están obligados a acatar esta ley, sin embargo, al visitar estos acervos,

es claro que toman en cuenta las recomendaciones y manuales emitidos por el

AGN, y éstos en su mayoría forman parte de las bases que utilizan para la

correcta organización y funcionalidad de los acervos en cuestión.

Podría decirse que la normatividad aplicada a estos archivos es únicamente la

basada en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los

Particulares, siempre y cuando se manejen datos personales.

4.3 La clasificación en la actualidad de los archivos fotográficos

Es importante mencionar que las fotografías son documentos que nos aportan

información por la imagen que muestran, por ello a pesar de que se encuentren en

diferente soporte éste debe de contar con una organización, teniendo como base

110 Ibídem P 9

96

un instrumento que permita su localización, como es un cuadro general de

clasificación archivística.

Sin embargo es bien sabido que por ser un tipo de soporte especial muchas veces

las fotografías tienen que separase por motivos de conservación, lo que obliga a

pensar en la manera y el método que se utilizará para dejar constancia de que

alguna vez formaron parte de un expediente.

De esta manera, al analizar los archivos fotográficos encontramos diversos

problemas en la organización de las colecciones en cada archivo, debido a la

ausencia de este tipo de instrumento (cuadro general de clasificación archivística).

Entre los principales problemas se encuentran los siguientes:

La información que acompaña a la fotografía es limitada.

Es frecuente la presencia de colecciones pertenecientes a conocidos

fotógrafos, con criterios de agrupación más personales que funcionales.

Todo ello provoca que sea necesario recurrir, en muchas ocasiones, a una

agrupación más temática que funcional, dada la dificultad de presentar el

documento gráfico como un reflejo de la voluntad o actividad del productor. De

esta forma, en muchos casos, es necesario crear cuadros de clasificación

específicos para el fondo fotográfico.

Tradicionalmente, los documentos fotográficos se han clasificado sobre la base de

su simplicidad de lectura, es decir, olvidando el contexto de creación de la imagen,

y sobre todo el contexto de producción en relación con el fondo (refiriéndonos a la

producción por su autor, ya sea un profesional, un fotógrafo aficionado o una

institución pública o privada), lo que implica a la vez una pérdida del valor

informativo de la imagen, por lo tanto, la clasificación archivística de los

documentos fotográficos atiende al contexto de producción, el cual supone un

valor añadido al contenido informativo de la imagen y al mismo tiempo un nuevo

enfoque sobre quién lo ha producido.

97

En muchos casos los archivos fotográficos se organizan de una manera funcional

de acuerdo a las necesidades del mismo acervo.

En este caso, los archivos visitados reflejan su organización de manera que

puedan localizar las fotografías; otro factor por el cual no se cuenta con cuadros

de clasificación es la falta de conocimientos archivísticos, ya que la falta de éstos

no permite llevar a cabo un control, por lo que es importante aplicar una

metodología archivística en la organización de los fondos según las agrupaciones

documentales de cada archivo fotográfico.

4.3.1 Resultados obtenidos de acuerdo a una comparación previa

La tabla que se muestra a continuación describe cuáles instituciones de las que se

retoman en esta investigación cuentan con un cuadro de clasificación archivística

y cuáles no, mostrando a su vez la forma en que cada una de ellas organiza su

acervo.

98

ARCHIVOS

FOTOGRÁFICOS

PROCEDENCIA DEL

ACERVO

CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA

CLASIFICACIÓN

TEMÁTICAS

DOCUMENTALES

SOPORTES

FOTOGRÁFICOS

ORDENACIÓN

MOBILIARIO

Fondo caso (UNAM)

-Este Archivo resguarda diferentes fondos como son: Pedro Bosch, Antonio Caso, entre otros. El análisis se hace sobre el fondo Eduardo Noguera; la mayor parte se originó como resultado de las actividades profesionales de este personaje. -Otra parte es producto de sus intereses personales.

Como tal no existe un cuadro general de clasificación archivística, pero se cuenta con un esquema que contiene los temas y permite asignar una organización funcional al Archivo.

La clasificación está centrada en el fondo Eduardo Noguera, quien fuera la persona generadora del acervo.

-Arqueología. -Antropología. -Cerámica. -Religiosa. -Etnografía. -Personales.

.

-Positivos -Negativos -Diapositivas de 35 mm.

-De acuerdo a la temática (por asuntos y ordenados geográfica y alfabéticamente.

-Estantería de estructura metálica. -Cajas de polipropileno. -Guardas de polipropileno (tamaño de acuerdo al formato).

Manuel Toussaint

(Instituto de

Investigaciones

Estéticas)

-Fotografías producidas por el Instituto como resultado de sus actividades. -Adquisición por donación o compra del acervo de distintos fotógrafos.

El cuadro de clasificación se elaboró observando cómo se encontraban organizados otros archivos y con base en ello se realizó el modelo de cuadro de clasificación archivística.

La clave clasificatoria del Archivo está basada en letras de los apellidos de los autores. Se detalla de la siguiente manera: MXD 9003 UNAM AFMT

-Diapositivas. -Fotografía blanco y negro. -Digital. -Autores.

-Positivos B/N. -Negativos. -Diapositivas. -Digital.

Onomástico (por el nombre de autor)

-Estantería de estructura metálica. -Cajas de polipropileno (tamaño de acuerdo al formato). -Guardas de polipropileno (tamaño de acuerdo al formato).

Ateneo Español

-Son fotografías que correspondes a archivos personales que fueron tomadas por los mismos protagonistas del exilio español.

Como Institución cuenta con un cuadro, dentro del cual las fotografías conforman una serie derivada de una sección llamada “Gráficos”.

La clasificación comienza con (FH/AEM) Fondo Histórico, Ateneo Español de México, y posteriormente se colocan las iníciales del fondo al que pertenecen las fotos.

En proceso de identificación. Temática. ejemplo: los niños de Michoacán

-Positivos.

No está ordenado aún.

-Repisas de madera. -Cajas AG-12. -Guardas de plástico y cartulina.

99

Banco Nacional de

México

-El acervo fotográfico se ha generado dentro de la Institución en el cumplimiento de sus actividades de comunicación social.

Este Archivo no cuenta con un cuadro de clasificación archivística, pero los usuarios saben de qué manera localizar el material en caso de consulta, ya que tienen como instrumento una guía.

El Archivo se encuentra organizado de modo temático y cronológico.

-Personajes. -Edificios de la ciudad de México. -Eventos, oficiales. -Bancos. -Sedes de los bancos.

-Positivos. -Negativos.

Ordenación cronológica solamente por año, y alfabéticamente por asuntos.

-Estantería de estructura metálica, y repisas de madera. -Cajas de polipropileno. -Guardas de polipropileno (tamaño de acuerdo al formato).

Museo Nacional de

las Culturas

-Parte del acervo es generado por la Fototeca del Museo, que esresponsable de documentar las actividades de la misma.

-El resto del acervo proviene de la copia de diferentes fuentes como libros y revistas.

El Archivo del Museo Nacional de las Culturas no cuenta con un cuadro de clasificación archivística.

El Archivo se encuentra ordenado por regiones o culturas, y este orden se ha respetado desde que se rescató el material fotográfico.

-Religión. -Botánica. -Cerámica. -Zonas arqueológicas. -Áreas geográficas, entre otras.

-Positivos. -Negativos. -Transparencias de 35 mm.

Ordenación geográfica (en proceso de ordenación).

-Estantería de estructura metálica y cajoneras de madera. -Cajas de polipropileno. -Guardas de polipropileno.

100

Un análisis del cuadro anterior nos lleva a establecer ciertas conclusiones en

relación a cada elemento comparado entre los distintos archivos fotográficos.

Procedencia.- En cuanto a la procedencia se puede observar que existen

agrupaciones que podrían equivaler a un fondo, por ejemplo, el caso del acervo de

Eduardo Noguera que resultó de su trabajo profesional, y otras que se conforman

por colecciones, ejemplo de ello es el caso del Museo Nacional de las Culturas

que maneja un acervo producto de la recolección de diferentes culturas en

diversas fuentes. Además, es conveniente señalar que de estos archivos tres son

de carácter público a nivel federal y los otros dos son privados.

Cuadro general de clasificación.- En la mayoría de los casos no existe este

instrumento archivístico, sin embargo, sí se puede visualizar una estructura de

orden en el acervo, ya sea éste temático o geográfico, concluyendo que de la

muestra de las anteriores instituciones la mayoría no cuenta con el cuadro de

clasificación. En el caso del Ateneo Español a pesar de sí contar con este no es

exclusivo para las fotografías, sino que éstas constituyen una serie perteneciente

a una sección llamada “Gráficos”. Por lo anterior se deduce que sí es importante

que al igual que en cualquier otro tipo de acervo es fundamental que en los

archivos fotográficos también se cuente con esta herramienta archivística.

Clasificación.- En la mayoría de los casos la clave clasificatoria se centra en el

fondo, y va de lo general a lo particular, un ejemplo de ello es el Fondo Caso que

parte de su origen Eduardo Noguera, y es con éste con quien comienzan las

claves clasificatorias.

Temáticas documentales.- Las temáticas documentales están delimitadas por la

temática del propio archivo, en el caso del Ateneo Español las temáticas son

referentes al exilio español; en el Fondo Caso las temáticas son en torno a la

arqueología, esto es, zonas arqueológicas, estelas, etc., y así con cada uno de

éstos, excepto en el Archivo Manuel Toussaint, donde las temáticas también las

delimitan los soportes, ya que una de sus temáticas es nombrada “Blanco y

Negro”, esto por dar un ejemplo, y en este rubro, como su nombre lo indica, se

101

agrupan fotografías en blanco y negro, así también maneja agrupaciones con el

nombre de cada fotógrafo creador de las fotografías que resguardan.

Soportes fotográficos.- En la mayoría de los archivos los soportes fotográficos

son variados, pudiéndose encontrar los siguientes: positivos, negativos,

transparencias de 35 mm, excepto en el Archivo Fotográfico del Ateneo Español,

donde solo se cuenta con positivos, que son las fotografías que comúnmente

conocemos, esto es en parte porque este Archivo no cuenta con suficiente

material fotográfico.

Ordenación.- La ordenación se hace de acuerdo a las necesidades de consulta

que se tienen en el acervo, en el caso de BANAMEX se tiene una ordenación

cronológica, porque para la persona encargada es más sencilla la búsqueda por

año y de esta derivar un tema y así llegar a lo que el usuario necesita, o en el caso

del Archivo Manuel Toussaint se ordena onomásticamente, esto es que se ordena

alfabéticamente respecto a los autores de las fotografías que integran el acervo y

de esta manera se les facilita hacer una búsqueda.

En conclusión tanto las épocas como los temas específicos ordenados de manera

alfabética son considerados a la hora de una ordenación.

Mobiliario.- En el caso de estos cinco archivos visitados el mobiliario están

delimitado a los recursos que se les otorgue, mientras más recursos se tengan

mejores serán las condiciones en que se tendrá a los archivos. Un ejemplo es el

Archivo Manuel Toussaint, que cuenta con estantería metálica cubierta de pintura

epóxica, deshumidificadores, controladores climatológicos, y todas las guardas

son de polipropileno; caso contrario se tiene al Ateneo Español, donde las cajas

son de cartón AG12 y las guardas de primer nivel de los soportes son bolsas de

plástico para evitar que el polvo dañe su material fotográfico, lo cual permite

optimizar al máximo los recursos que le son asignados.

102

4.4 La clasificación archivística en acervos fotográficos: hacia un modelo

metodológico

Uno de los documentos que despierta mayor interés es el documento fotográfico,

ya que por su belleza, la técnica empleada en su elaboración, o solo porque

plasma visualmente un suceso importante, despierta el interés de investigadores,

medios de comunicación o público aficionado; es por eso la importancia de contar

con archivos que les den un correcto tratamiento y conservación, con el apoyo de

instrumentos archivísticos como son los: inventarios, guías, catálogos y cuadro de

clasificación archivística.

Un cuadro de clasificación archivística es un instrumento que refleja la estructura

de un archivo con base en las atribuciones y funciones, facilitando la localización

física y el acceso a la información contenida en el acervo, a fin de tener un mejor

control y manejo del mismo.

Por lo tanto, la clasificación es el resultado de la identificación de las funciones y

asuntos que refleja el expediente.

En los documentos fotográficos existe una problemática derivada de la propia

conceptualización de éstos, ya que muchas de las veces se confunde el soporte

con la técnica empleada para su producción, siendo este error también parte de la

problemática a la hora de elaborar un cuadro de clasificación archivística.

En el caso de un archivo fotográfico, el cuadro no solo deberá ser el reflejo de la

estructura orgánica de la institución; también debe identificar los diferentes

formatos y soportes fotográficos.

Considerando que el proceso para elaborar un cuadro de clasificación parte de lo

ya establecido por la archivística, se ha tomado como base el instructivo para

elaborar el cuadro general de clasificación archivística elaborado por el Archivo

General de la Nación,111 retomando los puntos esenciales como guía en la

111Archivo General de la Nación. AGN. [en línea]. Disponible en: http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/archivistica.html#instructivos consultado el: 21 de Enero del 2014.

103

elaboración de este instrumento indispensable para las labores archivísticas de

organización, a fin de implementarlos en los archivos fotográficos que a esta

investigación competen.

En el siguiente cuadro se presenta un bosquejo general sobre los pasos a seguir

para elaborar el citado instrumento.

Proceso para la elaboración del cuadro general de clasificación

Para elaborar realizar el cuadro general de clasificación el AGN nos plantea dos etapas: La primera establece un modelo para obtener agrupamientos universales y flexibles para el correcto manejo de la documentación, mediante los procesos de identificación, jerarquización y codificación.

Identificación

Consiste en identificar los elementos que ayuden a realizar categorías de agrupamiento, de acuerdo a un sistema funcional de clasificación. Cabe destacar que también podrán considerarse la estructura orgánica y los temas en el caso de archivos fotográficos.

Jerarquización

Consiste en establecer niveles de relación así como de semejanzas y diferencias entre las categorías de agrupamientos identificadas; la jerarquización de dichas categorías debe ser un objeto de un proceso de comparación que permita ubicarlas en un contexto de ordenación. En este proceso se establecen las secciones y series pertinentes.

Codificación

La utilidad de un código es necesaria para el funcionamiento del cuadro general de clasificación archivística, al relacionarse con el orden y distribución que observan las categorías de agrupamiento dentro del propio cuadro.

104

En la segunda etapa se realizan los procesos para la instrumentación del cuadro general de clasificación.

Validación: Es la acción de reconocimiento y aprobación del cuadro por las autoridades correspondientes. Formalización: Son los mecanismos de implantación y difusión dentro de la dependencia o entidad. Supervisión y asesoría: Se encarga de garantizar el adecuado funcionamiento del cuadro general de clasificación. Capacitación: Son las necesidades de especialización en la aplicación de operaciones y procedimientos del cuadro.

105

El proceso anterior se puede esquematizar en el siguiente cuadro:

Esquema de un cuadro de clasificación

1° nivel o estructura 2° nivel o testimonios documentales

(Un dígito) órganos /funciones (Dos dígitos) oficina /actividad series documentales (Tres dígitos) negociado/actividad

Desarrollo de un cuadro de clasificación de un fondo 1. órgano /función 1.1. oficina/actividad 1.1.1. negociando actividad subsección sección documental serie documental serie documental 1.2. oficina/actividad serie documental serie documental ………………………………………… 2.órgano/función 2.1. oficina/actividad 2.1.1.……………………………………. serie documental serie documental subsección sección documental 3. órgano/función 3.1. oficina/actividad serie documental serie documental 4……………………………………..

Finalmente se establece un código de identificación para cada nivel de clasificación: fondo, sección y serie

Este modelo planteado por Antonia Heredia112 en su libro Archivística General

Teoría y Práctica, apoyado con los diversos parámetros presentados a

continuación, nos darán las pautas adecuadas para la elaboración correcta del

cuadro general de clasificación en Archivos fotográficos, ya que vinculando estas

dos herramientas tendremos la facultad de ir paso a paso en la elaboración de

dicho instrumento archivístico.

112 HEREDIA, Antonia. Archivística General Teoría y Práctica. 4ª. ed. Sevilla: Diputación de Sevilla, 1989. 271p.

106

4.5 Parámetros para la elaboración de un cuadro de clasificación

archivística en archivos fotográficos

No cabe duda que la elaboración de los cuadros de clasificación archivística en

fotografía no es sólo para restablecer la “identidad” a sus productores, sino

también para ofrecer nuevas posibilidades de explotación a los investigadores y a

los usuarios en general, puesto que permite abrir nuevas líneas de investigación y

de divulgación. No obstante, debemos reconocer que todavía nos encontramos

ante un planteamiento relativamente nuevo, aunque la novedad radica únicamente

en relación con las características de los documentos fotográficos.

Cabe añadir que desde el punto de vista profesional, la novedad no debería sino

acrecentar el interés y la motivación para llevarla a cabo, lo que nos lleva a

justificar la necesidad de planificar una gestión archivística y cabría plantearse a

partir de qué criterios o en base a qué se va a planificar la intervención sobre un

fondo, un conjunto de fondos o la totalidad del centro, incluyendo colecciones.

Es recomendable decir que dicha identificación y control deben realizarse sobre

fundamentos archivísticos, y en el caso de fondos respetar el principio de

procedencia, es decir, el respeto al contexto y a la lógica para los cuales han sido

creados los documentos. A continuación se exponen los parámetros que esta

investigación propone para la elaboración de un cuadro general de clasificación

archivística en archivos fotográficos.

4.5.1 Delimitación del fondo o colección como punto central para la

elaboración de un Cuadro de Clasificación Archivística.

Antes de iniciar el proceso es vital verificar si el acervo ha sido producido o

conservado por una entidad pública a nivel federal, estatal, o en su caso privada,

a qué marco jurídico se ha de apegar el cuadro general de clasificación si es que

fuese viable al momento de aplicar dichos criterios.

107

Es necesario precisar los orígenes del acervo: si éste es considerado como fondo

es pertinente hacer una investigación institucional, si se trata de una colección

solo se deberá determinar cómo es que se decide hacerla o bien quién comenzó

con dicha colección; estos datos resultan importantes a la hora de la elaboración

de un cuadro general de clasificación archivística ya que no se debe olvidar que

este instrumento dará pauta a la organización.

4.5.1.1 Parámetros para los casos de fondos fotográficos

Para el caso de los fondos fotográficos que tuvieron origen en una sola institución,

se debe considerar en primera instancia el apego a los principios de procedencia y

de respeto al orden original. Por lo tanto, los parámetros que se deberán de seguir

son los siguientes:

1.- De acuerdo a las necesidades de la unidad productora del fondo

fotográfico se asignará una temática, la cual dará origen a las secciones y

posteriormente se podrán delimitar las series.

Ejemplo: En el caso de la Fototeca del Museo Nacional de las Culturas, las

secciones se podrían establecer con base en las regiones, de las cuales se

derivarán subsecciones,113 que serán las culturas de las cuales se posee

material fotográfico:

SECCIÓN SUBSECCIÓN SERIE

Perú Cultura chimú Indumentaria

2.- La temática se asignará tomando en cuenta la atribución de la unidad

que resguarda al acervo, así como también considerando las funciones o

actividades de las personas generadoras de la documentación.

113 En ciertos casos es necesario manejar una subdivisión como es el caso de la subsección, debido a la complejidad del acervo. RUIZ. Rodríguez. Manual de Archivística. 1ra edición. Madrid

108

Ejemplo: En el caso del Fondo Eduardo Noguera, las secciones son

producto de las actividades que él realizaba y las series estaban

delimitadas por esta temática, aunque de manera específica por temas.

Fondo Sección Serie

Eduardo Noguera Exploraciones Estelas

3.- La delimitación de las series se desprenderá de las temáticas

específicas, teniendo presente el origen, la utilidad y el contenido del

material fotográfico.

Ejemplo: Retomando el caso anterior del Fondo Eduardo Noguera, se

deben establecer las temáticas particulares de cada sección para delimitar

las series.

Fondo Sección Serie

Eduardo Noguera Exploraciones Estelas

Cerámica

Figurillas

4.- Se recomienda agrupar el material fotográfico de acuerdo al tipo de

formato o soporte en el que se encuentran las fotografías.

Ejemplo: En el caso del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, se puede

observar cómo está ordenado el material de acuerdo a sus diferentes

formatos o soportes, en un mobiliario que se ajusta a las dimensiones del

mismo, tomando en cuenta la conservación de éstos.

5.- Dentro de la clave clasificatoria será importante retomar la referencia del

tipo de soporte o formato del que se está hablando, por lo tanto, será

109

necesario identificar previamente todos los soportes o formatos que

manejen este tipo de archivos, una vez habiéndose identificado en su

totalidad, se debe asignar una clave creada por el archivo mismo o en su

caso retomar alguna normativa ya existente.

Ejemplo: El Sistema Nacional de Fototecas del INAH cuenta con un listado

de claves asignadas de acuerdo a cada soporte o formato, el cual se podría

retomar en la clave de clasificación (Véase anexo 9).

Daguerrotipo

6.- Es importante mencionar que la ordenación del archivo fotográfico

estará sujeta a los diferentes soportes y formatos que se manejen, sin dejar

de lado la temática ya establecida. Este punto está vinculado a los puntos

cuatro y cinco expuestos anteriormente.

Por lo anterior, es importante señalar que a partir de “la identificación de series

documentales en los fondos fotográficos”114 es que se podrá llevar a cabo una

planificación eficiente en la clasificación del acervo.

114Jornadas los archivos y el documento fotográfico: retos y fundamentos. P.13

Con la clave:

19

110

4.5.1.2 Parámetros para los casos de colecciones fotográficas

Las colecciones se deben tratar de manera diferente a los fondos, ya que en este

caso se deberá determinar el tema de que trata la colección creada o recolectada

por la entidad o persona que la resguarda. Este tipo de acervos no respeta un

principio de procedencia, puesto que de acuerdo a la temática el coleccionista

reunirá el material de donde considere pertinente, por ejemplo: una persona cuyo

tema de interés sean los jaguares, podrá recolectar su material de cualquier fuente

sin importarle qué fotógrafo las haya tomado.

Por eso es prudente precisar cuáles son los parámetros que se deben tomar en

cuenta a la hora de elaborar un cuadro de clasificación para el caso de

colecciones.

1.- Es importante identificar al sujeto u organismo coleccionista, así como

determinar cuál fue la causa que lo motivó a la creación de la colección, ya que

estos datos darán la pauta para determinar el nombre con el cual se denominará;

cabe mencionar que dicho nombre podrá o no estar ligado a la temática del

material fotográfico.

Ejemplo: El Ateneo Español hace la compilación de fotografías relativas al exilio

español; esta colección se denomina del mismo modo que la institución.

En el caso del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, se asigna el nombre a la

colección de acuerdo al personaje que lo genera, tal es el caso de Julio

Michaud115 y Juan Guzmán.116.

115José Julio Michaud: Fue un empresario francés que hacia 1837 estableció en México un negocio dedicado

a productos importados para artistas y artículos de decoración, como vidrios, cuadros, espejos y pinturas, a

la vez que ofrecía el dorado con oro de hoja. Más tarde abrió un taller litográfico desde el que difundió el

arte de la estampa. Con el advenimiento de la fotografía en México, y ya en sociedad con su hijo Julio

Alfredo, instala además un departamento de fotografía. Sin duda, uno de sus grandes méritos fue haber

editado, en 1860, el álbum fotográfico mexicano, una de las publicaciones pioneras de la fotografía

producida en México.

111

2.- Cuando se habla de colección fotográfica se respetará la organización y

ordenación que el coleccionista le haya dado si fuese el caso, tomándolo como

base fundamental para la creación del cuadro de clasificación. Esto quiere decir,

que si el coleccionista maneja una temática inicial, esta se respetará como una

sección y el desglose de esta como sus series.

3.- Para el caso de colecciones cuyo acervo está vinculado a fenómenos sociales,

las secciones se establecerán delimitando las temáticas generales de acuerdo al

contexto histórico social de las imágenes que la conforman.

Ejemplo: En el caso del Archivo Fotográfico Ateneo Español, la temática central

del acervo gira en torno al exilio español, por lo tanto, para poder establecer las

secciones de esta colección es necesario conocer el contexto histórico de este

fenómeno social.

4.- En algunos casos las secciones se definirán de acuerdo al quehacer específico

de la persona generadora de la colección, ya que dichas actividades definen el

contenido de las fotografías.

Ejemplo: En la colección de Helen Escobedo, que se encuentra resguardada en el

Archivo Manuel Toussaint, las secciones se podrían definir de acuerdo a su

quehacer específico, el cual, en cuanto a fotografía, está vinculado a la toma de

esculturas de la mayor parte de la República Mexicana.

5.- En el caso de que no apliquen los parámetros anteriores, las secciones se

establecerán de acuerdo a las temáticas generales que presentan las fotografías.

Ejemplo: En la colección Construcción de Ciudad Universitaria, resguardada en el

Archivo Manuel Toussaint, se tiene que conocer el contenido de las fotografías

para poder establecer las secciones.

116Juan Guzmán: Fotógrafo alemán cuyo nombre originario fue Hans Gutmann Guster, nació en Colonia en

1911. De Berlín viajó a Europa y vivió la Guerra Civil Española de 1936 a 1939. Cuando los republicanos son

derrotados, es recluido en un campo de concentración en Francia, de donde logra salir. Llega a México, país

en el que permaneció hasta 1982, año en que muere.

112

6.- Para delimitar las series se tomará en cuenta la temática general de la sección,

ya que ésta dará la pauta para establecer los temas específicos que permitirán

delimitar las series.

Ejemplo: En algunas de las colecciones del Archivo Fotográfico Manuel

Toussaint, las series se podrían definir en base a la temática de las secciones y su

subdivisión en otros temas. Tal es el caso de la colección de José Verde Orive,

donde la temática consiste en el arte mexicano enfocado principalmente en la

pintura mexicana de los siglos XIX y XX, del cual se pueden desprender las series

que consisten en pinturas, esculturas y arte, mismas que derivan de temas

específicos .

7.- Se retomará el punto cuatro de los parámetros del fondo, en donde se debe

considerar la conservación de las fotografías de acuerdo a su soporte o formato.

Ejemplo: Como se ha mencionado, existen archivos que instalan su

documentación fotográfica en distintos mobiliarios adecuándolos a sus

dimensiones, uno de estos es el Archivo Manuel Toussaint, que toma en cuenta el

tipo de soporte o formato para su ordenación, a su vez mejora y mantiene su

estado de conservación óptimo para el acervo.

8.- Se retoma el punto cinco de los parámetros del fondo, donde se consideró

incluir en la clave de clasificación un código que identifique el tipo de soporte o

formato.

En este caso aplicaría el mismo ejemplo que se mencionó en el punto citado.

9.- Se retomará el punto seis de los parámetros del fondo, que refiere que la

ordenación del archivo fotográfico estará sujeta al tipo de formatos que lo

conformen. En este caso, es importante identificar primero las series y sus

diferentes soportes, y así poder asignarle el espacio correspondiente dentro del

archivo.

Lo anterior muestra una serie de parámetros, o pasos a seguir, que podrán

ponerse en práctica a la hora de elaborar un cuadro general de clasificación en

113

archivos fotográficos y de esta manera obtener un mejor funcionamiento en la

gestión documental del acervo.

Ciertos parámetros serán de gran utilidad ya que muestran alternativas para

elaborar o mejorar un cuadro clasificador en los archivos fotográficos, tanto

privados como públicos. Por ello es importante señalar que en la actualidad no se

ha precisado con exactitud un instructivo que solo sea manejable a los acervos

fotográficos considerando así mismo que los fondos y colecciones fotográficas se

han centrado principalmente en la unidad documental simple lo cual

consecuentemente ha dado lugar a catálogos, es por ello que en base a una

metodología archivística se fue desarrollando estos parámetros, el cual tiene la

finalidad de que sean considerados oportunos para la complementación del

Cuadro General de Clasificación Archivística .

En este sentido, la clasificación archivística contribuirá a planificar las prioridades

de tratamiento de un fondo, y por lo tanto, también a mejorar su gestión. Así

mismo, facilitara la identificación y denominación de las secciones, subsecciones y

series documentales. Para esto, en los siguientes parámetros se consideró como

base el principio de procedencia para la identificación de los fondos fotográficos o

colecciones, el cual permitirá dar opción a la construcción del cuadro de

clasificación.

Tomando en consideración que la fotografía constituye un valioso patrimonio

documental por representar mediante una técnica concreta, acontecimientos y

patrones culturales que junto al componente informativo, enriquecen nuestra

comprensión del contexto social, resulta de suma importancia que estos archivos

cuenten con cuadros de clasificación para el control de todo su acervo fotográfico.

Finalmente, para concluir este capítulo, es importante considerar que a pesar del

tipo de soporte en que se encuentran estas fotografías, no se excluye este

instrumento archivístico ya que sin él no cabría una organización adecuada de la

documentación.

114

CONCLUSIONES

El propósito de este trabajo ha sido exponer algunas reflexiones a partir de las

experiencias acumuladas y adquiridas en el transcurso de la elaboración del

mismo, para conocer la metodología que se utiliza en los archivos fotográficos

visitados, tomando en cuenta el principio de procedencia y de orden original, o en

su caso, el vínculo entre el contenido temático del acervo y las funciones de la

entidad productora, además de considerar la sencillez y flexibilidad en su

estructura, obteniendo como base un cuadro comparativo que servirá como

herramienta para elaborar cuadros de clasificación, que se adecuen a los archivos

fotográficos y con esto apoyar en la organización de su acervo.

En cuanto a la elaboración y aplicación del cuadro general de clasificación para

fotografías y en las instituciones que no contaban con éste, se observó la forma en

que mantienen organizado o al menos identificado el acervo fotográfico.

Como resultado de estas experiencias, es oportuno mencionar algunos puntos

enfocados a mejorar la organización de cualquier acervo fotográfico, mismos que

pocas veces son considerados pero que sin duda son materiales de gran

importancia y que el archivista debe llevar a cabo.

1) Contar con la metodología archivística necesaria para la implementación de

un sistema de organización adecuado para el material fotográfico contenido

en estos acervos, misma que será de gran ayuda para el manejo correcto

de dicho material.

2) Es necesario conocer la historia institucional o el contexto de producción y/o

temático de cada acervo, con la finalidad de identificar una estructura de

orden que nos servirá de apoyo para el diseño de un cuadro de

clasificación archivística enfocado a fondos o colecciones, según sea el

caso.

3) Contar con los métodos de investigación adecuados para la recopilación de

información y con esto elaborar un diagnóstico que nos permita conocer la

problemática de los archivos.

115

4) Identificar intelectualmente las características propias de los conjuntos

fotográficos, con la finalidad de establecer una clave clasificatoria que

permita un buen manejo del material fotográfico, así como su correcta

organización.

5) Establecer la clasificación archivística como base del conocimiento general

de un fondo o colección y como base de la organización e intervención

concreta de un conjunto determinado de documentos fotográficos.

La visita a los 5 archivos fotográficos permitió a esta investigación un panorama

amplio de cómo se encuentra organizado en nuestros días un archivo fotográfico,

teniendo como apoyo los métodos de investigación (cuestionarios, entrevistas y

fichas de observación) y tomando como base la elaboración de un cuadro

comparativo en donde se exponen las diferencias y semejanzas de cómo se

encuentran organizados estos archivos.

Con los datos que se obtuvieron del cuadro comparativo fue posible la elaboración

de parámetros archivísticos enfocados a fondos y colecciones para el diseño de

cuadros de clasificación en archivos fotográficos, tomando en cuenta el principio

de procedencia y orden original, así como la relación que se tiene entre el

contenido temático, las funciones y actividades de la entidad productora del

material fotográfico, partiendo del análisis que se realizó del diagnóstico obtenido

en los archivos visitados y basándonos en la información que se tiene en el

cuadro, con la finalidad de conocer sus métodos de identificación, organización y

ordenación, con lo que se podrán establecer pautas que contribuyan a la

elaboración de un cuadro de clasificación apropiado que sirva para mantener

organizadas las fotografías de una forma sencilla y flexible.

Finalmente, cabe insistir en la necesidad de que a pesar que algunos de estos

planteamientos son novedosos, desde el punto de vista ético y profesional

estamos obligados como responsables de la gestión y tratamiento de los archivos

públicos o privados en este caso archivos fotográficos, a administrarlos

correctamente de una forma eficiente. Ello, sin dejar de lado que una buena

116

herramienta para estos fines es la aplicación de la metodología archivística en la

gestión de fondos y colecciones fotográficas.

Por otro lado es conveniente , insistir también en la necesidad de reflexionar sobre

nuestro trabajo cotidiano dentro de estos acervos, puesto que en el proceso de

investigación nos encontramos con problemas relacionados con la teoría

archivística, la falta de conocimiento en cuanto a la elaboración y aplicación de

instrumentos archivísticos, así como a la normatividad que rige a cada institución,

ya sean de carácter público o privado, ya que en la mayoría de los archivos el

personal encargado de la custodia de los mismos son especialistas en otras

materias.

Por lo anterior hemos considerado que para poder organizar un archivo

fotográfico se debe tomar en cuenta el cuadro de clasificación, el cual será de gran

apoyo para darle una estructura lógica de orden a los fondos y colecciones en

archivos fotográficos, ya que éste señalará a qué sección y serie pertenece cada

fondo o colección. Por otra parte, es importante mencionar que el no contar con

un cuadro de clasificación hace difícil encontrar una coherencia en el material

fotográfico, además de propiciar desorganización y dificultad de acceso al mismo.

En consecuencia, la elaboración de un cuadro general de clasificación en archivos

fotográficos trae consigo la identificación de todos aquellos grupos fotográficos con

características, funciones y actividades similares, facilitando la integración y

organización del acervo fotográfico.

Estas reflexiones que, más que reflexiones deben formar parte del quehacer

archivístico, son puntos que si llevamos a cabo en la profesión dejarán una marca

de calidad en cualquier archivo, mejorando también la forma de pensar que se

tiene al respecto de los mismos, ya que en un buen trabajo siempre será la carta

de presentación de un excelente archivista.

117

BIBLIOGRAFÍA

ANDER-EGG, Ezequiel. Introducción a las técnicas de integración social. Buenos

Aires, Humanistas, 8. Ed. 1979.

ARÉVALO JORDÁN, Víctor Hugo. Archivoeconomía, edificios, locales y equipos

para archivos, Primera edición, 1996, Santa Fe, Argentina.

ARÉVALO JORDÁN, Víctor Hugo. Técnicas documentales de archivo.

Ordenación y clasificación de los documentos de archivo. Buenos Aires, Argentina:

Ediciones del sur. 2003. ISBN: 955-9295-64-8.

ARÉVALO JORDÁN, Víctor Hugo. Teoría, Fundamentos y Práctica de la

Archivología. 2002. ISBN: 987-95963-2-3

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Instructivo para elaborar el Cuadro

general de clasificación archivística.[En línea]. México (Consultado el 26 de

diciembre de 2013). Disponible en: www.agn.gob.mx.

BAENA PAZ, Guillermina. Instrumentos de investigación. 19 ed. México: Editores

Mexicanos Unidos, 1994. ISBN: 955-9295-64-8.

BANCO NACIONAL DE MÉXICO. Su Historia 1884-2004. México, 2004. ISBN:

968-5234-44-2.

BOADAS, Joan. Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas.

España, Girona: Biblioteca de la imagen, 2001. ISBN: 84-95483-11-4.

CALETTI RUIZ, Roberto, RUIZ CORTÉS, Enrique, Glosario de terminología

archivística y de ciertas expresiones de administración. SEP. 1980.

ISBN:968-804-127-0

118

CARREÑO, Gloria. Archivonomía comparada: guía de auto aprendizaje. México:

Secretaria de Educación Pública.

CASANOVA, Rosa. Fotografía en México 1839-1861. México: Sistema Nacional

de Fototecas del INAH.

CONDE VILLA VERDE, María Luisa. Manual de Tratamiento de Archivos

Administrativos. Madrid: Dirección de Archivos Estatales. 1992.

COVO, MILENA E. Conceptos comunes en la metodología de la investigación

sociológica. México, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

CRUZ MUNDET, José Ramón, MIKERLANA PEÑA, Fernando. Información y

documentación administrativa. Editorial Tecnos, 1998. Madrid. ISBN: 84-309-

3216-X.

CRUZ MUNDET, José Ramón. Manual de archivística. 2° ed. Madrid: Pirámide.

ISBN: 83- 368-0860-6, 1996. 400p.

DAMIÁN CERVANTES, Gumaro. Los documentos especiales en el contexto de la

archivística. México: Tesina, 2008.

DIETER NOHLEN, Emile. Instituciones políticas en su contexto: Las virtudes del

método comparativo.

DEL VALLE GASTAMINZA, Félix. Documentación Fotografía. España, 1999.

256P. Biblioteca del Ministerio de Educación y Cultura. ISBN 84-7738-689-7

DUCHEIN, Michel. El respeto de los fondos en archivística: principio teóricos y

problemas prácticos. En: Consejo Internacional de Archivos. 1985.

119

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, Lineamientos Generales para la

Clasificación y Desclasificación de la información de las dependencias y entidades

de la administración Pública Federal, 2003, 93pp.

FLORES PADILLA, Georgina. Objetivos, Acciones y Prioridades de un programa

de difusión en Archivos Históricos en: Teoría y práctica archivística. México.

UNAM. 2005.

FONTCUBERTA Joan, fotografía: Conceptos y procedimientos, Barcelona,

Gustavo Gili, 1990.

GACETA OFICIAL DE BOLIVIA. Código Civil, Publicación oficial. Vigencia desde

el 2 de abril de 1976, N.975.

GARCÍA MORA Carlos y MEJÍA SÁNCHEZ Mercedes, La Antropología en

México: Panorama Histórico 7.

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA ARCHIVÍSTICA. SEP. Dir. General de

Publicaciones y Bibliotecas. México: ENBA, 1980.

GUZMÁN ASCENSIÓN, Bertha Alicia, Elementos esenciales para la conservación

preservación y restauración de materiales fotográficos en archivonomía. 2007.

GUILLERMO ABBRUZZESE, Claudio. Fotografía como documento de archivo.

Asociación Hispana de Documentalistas. 1991.

HEREDIA HERRERA, Antonia. Archivística General. Teoría y Práctica.5ta ed.

Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla 1991. ISBN: 84-7798-056-X.

HEREDIA HERRERA, Antonia, Manual De Archivística General; Sevilla,

Diputación Provincial De Sevilla, 1987.

HEREDIA HERRERA, Antonia. ¿Qué es un archivo? Asurias, España: Trea, 2007.

ISBN: 978-84-9704-306-9.

120

HERNÁNDEZ Manuel de Jesús. Los inicios de la Fotografía en México.: 1839-

1850. Primera Edición: 1989, ISBN 968-499-584-9.

Ley de Archivos del Distrito Federal. Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito

Federal, del 8 de Octubre de 2008.[en línea][Consultada el 26 de Diciembre del

2013].Disponible:http://directorio.cdhdf.org.mx/transparencia/2012/InstArchivos/Le

y_de_Archivos.pdf.

LEY FEDERAL DE ARCHIVOS. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 23 de enero del 2012. [en línea][Consultada el 26 de Diciembre del

2013]. Disponible: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFA.pdf .

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN. Lineamientos Generales para la

Organización y Conservación de los Archivos de las Dependencias y Entidades de

la Administración Pública Federal. México. DF.2009

LUIRETTE, Carlos Daniel, y ESCANDAR, Raúl Daniel. Conservación de soportes

audiovisuales, Imágenes fijas y en movimiento. Argentina: Alfagrama, 2008 ISBN:

978-987-1305-38-4.

MARTÍN-POZUELOS CAMPILLOS, María Paz. La construcción teórica en

archivística: El principio de procedencia. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid,

1996.

MARTÍN GAVILÁN, Cesar. El archivo como centro de conservación: edificios,

depósitos, instalaciones. Conservación y restauración de documentos. (En línea).

Disponible en: eprints.rclis.org/14582/1/edifarc.pdf.

MÉNDEZ RAMÍREZ, Ignacio,[et.al] El protocolo de Investigación: Lineamientos

para la elaboración y análisis.

121

MOLINA NORTES, Juana, y LEYVA PALMA, Victoria. Técnicas de archivo y

tratamiento de la documentación administrativa,

MUNCH, Lourdes y ÁNGELES, Ernesto. Métodos y Técnicas de Investigación

NORMA INTERNACIONAL GENERAL DE DESCRIPCIÓN ARCHIVÍSTICA ISAD

(G). AGN, 2000.

Norma ISAD (G), 2000

NÚÑEZ CONTRERAS, Luis: Concepto de documento, en Archivística. Estudios

básicos. Sevilla: Diputación Provincial, 1983.

NÚÑEZ FERNÁNDEZ, Eduard. Organización y gestión de archivos. España: Trea,

1999 ISBN:84-95178-37-0.

PAVAO, Luis. Conservación de colecciones de fotografías (i.a.p.h). Editorial

Comares. Primera Edición Junio 2002.

PESCADOR DEL HOYO, María del Carmen. El archivo: instrumentos de trabajo.

Madrid, España: NORMA, 1986. ISBN: 84-7487-063-1

POZUELO CAMPILLOS, M. Paz Martín. La construcción teórica en la archivística:

El principio de procedencia. Universidad Carlos III de Madrid. Boletín oficial del

Estado. Madrid 1996. ISBN: 84-340-0898-X.

RIEGO, Bernardo. Manual para el uso de archivos fotográficos. Fuentes para la

investigación y pautas de conservación de fondos documentales fotográficos.

Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, 1997. ISBN: 84-923240-0-7

122

SCHELLEMBERG, Theodore. Archivos modernos: principios y técnicas, México:

AGN. 1987.

SOLORZANO, Angélica y GARCÍA, Ana Lilia. Guía de auto aprendizaje de

catalogación. México: ENBA 2005

SANCHEZ MONTALBAN, Francisco José. El arte de la fotografía: concepto,

lenguajes estéticos y metodologías. Universidad de Granada, España ,2008.

TANODI, Aurelio. Manual de Archivología Hispanoamericana. Teoría y Principios.

Centro Interamericano de desarrollo de Archivos (CIDA), Córdoba, UNC, dirección

General de Publicidad, Primera parte, tercera reimpresión, 1979.

VALDEZ MARÍN Juan Carlos. Glosario de Términos Empleados en Conservación

Fotográfica. México D.F 2001. Cuadernos del Sistema Nacional de Fototecas.

ISBN: 970-18-5477-2.

VALDEZ MARÍN, Juan Carlos, Manual de conservación fotográfica guía de

identificación de procesos y conservación, estabilización y restauración de

procesos fotográficos de los siglos XIX y XX, Colección Alquimia, CONACULTA

INAH. Primera edición: 1997 ISBN 970-180682-4.

VÁZQUEZ, Manuel. La ordenación en la metodología archivística. Revista del

Archivo General de la Nación, vol.8, año VIII,Bs. As, 1979.

VILLANUEVA BAZÁN, Gustavo. Manual de procedimientos técnicos para

archivos históricos de universidades e instituciones de educación superior. México:

UNAM, 2002 ISBN: 968863541-3.

VILLANUEVA BAZÁN, Gustavo. La fotografía como documento de archivo y su

procesamiento técnico. En: Teoría y Práctica Archivística. México: UNAM-CESU,

2000. Cuadernos del archivo Histórico de la UNAM, 11.

123

PAGINAS WEB.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS (IIA). [En línea]

[Consultado el 23 de agosto de 2013] .Disponible en:

http://www.iia.unam.mx/acercaIIA/presentacion.php#.

CONACULTA “Museo Nacional de las Culturas” [En línea]. [Consultado el 6 de

septiembre de 2013]. Disponible en: http://www.inah.gob.mx/especiales/219-

museo-nacional-de-las-culturas.

TIPOS DE FOTOGRAFÍAS [En línea][Consultado el 23 de agosto del 2013].

Disponible en: http://www.angelfire.com/falcon/riveradiego/Diego04.htm

Jean-Yves Lemoigne. Los mejores fotógrafos del mundo publicitario. [En línea]

[Consultado el 23 de Agosto del 2013]. Disponible en:

http://www.nfgraphics.com/jean-yves-lemoigne-uno-de-los-mejores-fotografos-del-

mundo-publicitario/.

LINÉATURE, Reedición de Fotografía Singulares [En línea][Consultado el 23 de

agosto de 2013] Disponible en: http://www.lineature.com/fotografia-artistica.html.

PROCESO. El asesinato de Villa: la conspiración: documental de Discovery.[en

línea][Consultado el 23 de agosto de 2013] Disponible en:

http://www.proceso.com.mx/?p=348914.

124

Metroblog Foto documental-foto periodismo. [En línea] consultado el 15 de Enero del 2014 Disponibleen: http://fotodocumental.metroblog.com/diferencia_entre_fotografia_documental_y_fotoperiodismo,.

Universidad Nacional Autónoma de México, Sitio Web Administrado por: Instituto

de Investigaciones Estéticas, [email protected] Última actualización 21/08/2013

[consultado el 19 de agosto de 2013].

CONACULTA [En línea].[Consultado el 23 de noviembre del 2013] Disponible en

http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=fototeca&table_id=72.

ATENEO ESPAÑOL DE MÉXICO.[En línea]. Disponible en:

http://www.ateneoesmex.com/inicio/historia#antecedentes, [Consultado el 1 de

noviembre de 2013]

125

126

ANEXO 1

ENTREVISTA

OBJETIVO:

Obtener información general del Archivo Fotográfico y determinar si cuenta o no

con un cuadro de clasificación archivística.

La siguiente entrevista tratará temas enfocados al archivo y su

funcionamiento; la información que se proporcione será utilizada con fines

estadísticos y de investigación académica.

Datos Generales

Nombre de la Institución:

Dirección:

Teléfono:

Nombre del entrevistado:

Escolaridad: Puesto:

Entrevistó:

Fecha:

1.- ¿En dónde se encuentra ubicado el Archivo, dentro de la Institución?

2.- ¿Está abierto al público para su consulta?

3.- ¿Cuál es el horario de atención al público?

4.- ¿Qué se necesita para poder consultar el acervo?

5.- ¿Cuál es el volumen documental que resguarda?

127

6.- ¿Cuál es la fecha del documento más antiguo que se tiene?

7.- ¿Cuál es la fecha del documento más actual?

8.- ¿Cuentan con un taller de restauración documental?

9.- ¿Cuáles son las medidas precaucionales que toman para evitar el deterioro

documental?

10.- ¿Qué tipo de material se utiliza en la guarda de la documentación?

11.- ¿De qué material y dimensiones son los muebles?

12.- ¿El Archivo está dentro del organigrama de la Institución?

13.- ¿Cuenta con los siguientes instrumentos archivísticos?

Inventario.

Catálogo.

Guía.

Cuadro de clasificación.

OBSERVACIONES:

128

ANEXO 2

CUESTIONARIO PARA ARCHIVOS QUE NO CUENTEN CON CUADRO DE

CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA

OBJETIVO:

Analizar la metodología empleada para la clasificación del material fotográfico, sin

cuadro de clasificación

Contesta brevemente lo que se te pide.

Este cuestionario será para fines estadísticos y de investigación.

1.- ¿El Archivo Fotográfico se encuentra actualmente organizado?

En caso de una respuesta afirmativa, contestar: ¿Cuál es el perfil académico de la

o las personas encargadas de la organización?

En caso de contar con una respuesta negativa, contestar: ¿Cuál es el motivo por

el cual no se ha podido completar en su totalidad la organización?

2.- ¿De qué manera está ordenado el material fotográfico?

3.- ¿Qué temas identifican en el acervo?

4.- ¿Influye el soporte y formato en la ordenación y guarda de las fotos?

5.- ¿Cuentan con algún inventario o documento que registre qué es lo que

resguarda el Archivo?

129

6.- ¿Cuál ha sido el factor principal que evita la elaboración de un cuadro de

clasificación?

7.- ¿Se han realizado propuestas para la implantación de un cuadro de

clasificación? ¿Cuáles?

8.- ¿El material fotográfico cuenta con alguna clave de identificación?

9.- ¿Cómo es que se localizan los documentos para su consulta?

10.- ¿Cómo se lleva a cabo el control de la documentación consultada?

130

CUESTIONARIO PARA ARCHIVOS QUE CUENTAN CON CUADRO DE

CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA

OBJETIVO:

Analizar la metodología empleada para la elaboración del cuadro de clasificación

archivística.

Contesta brevemente lo que se te pide.

Este cuestionario será para fines estadísticos y de investigación.

1.- ¿El cuadro de clasificación fue previamente validado?

2.- ¿Se han realizado capacitaciones para dar a conocer la correcta utilización del

cuadro?

3.- ¿La elaboración del cuadro ha sufrido modificaciones? Y si es así ¿de qué tipo?

4.- ¿Qué tipo de código de referencia implementan para la localización de la

identificación de los documentos?

5.- ¿Cuentan con un instructivo o manual para la aplicación del cuadro de

clasificación?

6.- ¿De qué manera se encuentra estructurado el cuadro de clasificación?

131

ANEXO 3

ENTREVISTA

OBJETIVO:

Obtener información general del Archivo Fotográfico y determinar si cuenta o no

con un cuadro de clasificación archivística.

La siguiente entrevista tratará temas enfocados al Archivo y su

funcionamiento; la información que se proporcione será utilizada con fines

estadísticos y de investigación académica.

Datos Generales

Nombre de la Institución:

Dirección: Calle Moneda N. 13, colonia Centro Histórico.

Teléfono: 5542-0422

Nombre del entrevistado: Joaquín Vega González

Escolaridad: Maestría en Derecho Puesto: Gestor del patrimonio cultural.

Fecha: 6 de Noviembre del 2013.

1.- ¿En dónde se encuentra ubicado el Archivo, dentro de la Institución?

Se encuentra ubicado en la segunda planta del edificio.

2.- ¿Está abierto al público para su consulta?

No, este solo se abre a investigadores, ya que no cuenta con una infraestructura

para poder recibir visitantes, además de que aún no está organizado.

Museo Nacional de las Culturas INAH

132

3.- ¿Cuál es el horario de atención al público?

No está abierto al público, pero se atiende a las personas interesadas en la

fototeca de 10 am. a 5 pm, que es el horario del museo.

4.- ¿Qué se necesita para poder consultar el acervo?

Se necesita hacer una petición por escrito exponiendo los motivos de por qué

desea visitar el acervo fotográfico, este escrito se hace a la dirección del Museo,

con copia al encargado de la misma un servidor, y posterior a esto, el encargado,

un servidor, dará una cita.

5.- ¿Cuál es el volumen documental que resguarda?

Se resguardan más de 100,000 imágenes, de las cuales se tienen positivos en

blanco y negro y color, así como diapositivas en vidrio, negativos e imágenes

digitales, que forman parte de la memoria fotográfica que se realiza cada que se

hace un evento en el museo.

6.- ¿Cuál es la fecha del documento más antiguo que se tiene?

La imagen más antigua que se tiene es la de la sala de monolitos, tomada en

1962.

7.- ¿Cuál es la fecha del documento más actual?

La más actual fue una imagen tomada hoy 6 de noviembre de 2013, donde se

fotografía la conferencia: “La ciencia tibetana y la sabiduría de soltar como filosofía

de vida”.

8.- ¿Cuentan con un taller de restauración documental?

No, el museo solo cuenta con un taller de restauración de piezas museográficas.

133

9.- ¿Cuáles son las medidas precaucionales que toman para evitar el

deterioro documental?

Yo, un servidor, hice a finales del 2011 una limpieza superficial de las imágenes

utilizando etanol, que es una composición de 70% alcohol y 30% agua destilada,

y como una vez leí en un libro de restauración y estabilización fotográfica, sé que

este proceso se debe llevar a cabo cada 5 u 8 años.

10.- ¿Qué tipo de material se utiliza en la guarda de la documentación?

Las transparencias están en micas de polipropileno y éstas a su vez se guardan

en cajas de polipropileno, aunque no todo el acervo está guardado de esa manera;

existe más material que por falta de presupuesto y de personal de apoyo en esta

área, se resguarda en sobres de papel manila o en cajones de madera.

11.- ¿De qué material y dimensiones son los muebles?

Tenemos diferente tipo de mobiliario; se tiene un archivero de madera de 150cm X

30 cm, 2 archiveros de metal de 150cm X 50cm, y un par de estantes que miden

más de 2 metros de largo y aproximadamente 1m de ancho, estos están pintados

con pintura epoxica.

12.- ¿El Archivo está dentro del organigrama de la Institución?

En el Museo existe un organigrama interno que no está aún autorizado, pero es

con el que nosotros nos guiamos, y sí, el Archivo Fotográfico se encuentra en este

organigrama, como parte de la Subdirección de Catalogación y Documentación.

13.- ¿Cuenta con los siguientes instrumentos archivísticos?

Inventario Esté aún está en proceso de elaboración por personas que

están haciendo su servicio social.

Catálogo.

Guía.

134

Cuadro de clasificación.

OBSERVACIONES:

El entrevistado se mostró muy tranquilo, amable y accesible al dar las respuestas,

aunque tuvo un comentario que me llamo la atención, ya que comentó que en esta

“fototeca” solo se resguardan las copias del material fotográfico, pues los

originales los tiene en resguardo la Fototeca Nacional, ubicada en Pachuca

Hidalgo, y que el pretende ordenar estas copias y en ellas hacer una fototeca

haciendo uso de, los pocos recursos que le otorga la Institución, esperando así le

pongan más atención, y que le asignen un lugar con mejores condiciones para

poder traerla de Pachuca los originales del acervo.

135

CUESTIONARIO PARA ARCHIVOS QUE NO CUENTEN CON CUADRO DE

CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA

OBJETIVO:

Analizar la metodología empleada para la clasificación del material fotográfico, sin

cuadro de clasificación

Contesta brevemente lo que se te pide.

Este cuestionario será para fines estadísticos y de investigación.

1.- ¿El Archivo Fotográfico se encuentra actualmente organizado?

No, apenas se comenzó un proyecto con personas de servicio social.

En caso de una respuesta afirmativa, contestar: ¿Cuál es el perfil académico

de la o las personas encargadas de la organización?

Las personas de servicio social son estudiantes de la Licenciatura de

Archivonomía de las ENBA.

En caso de contar con una respuesta negativa, contestar: ¿Cuál es el motivo

por el cual no se ha podido completar en su totalidad la organización?

El motivo por el cual no se había hecho antes esta importante labor fue por dos

causas primordiales, la primera es la falta de presupuesto, y la segunda fue el

poco interés que mostraron los administradores anteriores.

2.- ¿De qué manera está ordenado el material fotográfico?

Está ordenado por culturas, es el orden que se ha respetado desde que se

rescató.

3.- ¿Qué temas identifican en el acervo?

- Religión.

- Botánica.

136

- Cerámica

-Zonas arqueológicas

- Áreas geográficas, entre otros.

4.- ¿Influye el soporte y formato en la ordenación y guarda de las fotos?

Sí, por que se tienen que adecuar el mobiliario y las guardas, y si en el mismo

tema existen diferentes formatos éstos se separarán por cuestiones de

conservación.

5.- ¿Cuentan con algún inventario o documento que registre qué es lo que

resguarda el Archivo?

Solo las fotografías digitales están inventariadas, por el formato lógico que le da la

computadora, en el caso del acervo físico, no se cuenta con nada más que lo que

se está trabajando por el momento.

6.- ¿Cuál ha sido el factor principal que evita la elaboración de un cuadro de

clasificación?

La falta de recurso económico para poder contratar a personal adecuado.

7.- ¿Se han realizado propuestas para la implantación de un cuadro de

clasificación? ¿Cuáles?

Sí, las que ha propuesto el personal de servicio social de la ENBA.

8.- ¿El material fotográfico cuenta con alguna clave de identificación?

Hace 40 años se tenía una clasificación, que se controlaba por medio de ficheros,

sin embargo, éstos han quedado obsoletos, ya que las fotografías se movían de

lugar constantemente antes de que su servidor pudiera rescatarlas, entonces,

cuando yo llego a la fototeca, estos ficheros ya no servían de nada.

137

9.- ¿Cómo es que se localizan los documentos para su consulta?

Durante el tiempo que he estado aquí he invertido algo de tiempo para identificar

el acervo por regiones y culturas, aunque claro que no todo están identificados de

esta manera, pero en su mayoría, las transparencias de 35 milímetros sí están

divididas, o más bien clasificadas con el criterio que les he comentado.

10.- ¿Cómo se lleva a cabo el control de la documentación consultada?

Como tal no se lleva un control, pero a la hora de hacer el escrito para poder

visitar el acervo se especifica cuál es la temática que se quiere consulta y una vez

que se autoriza la visita se hace un oficio donde se establece qué material en

específico se consultó.

138

ANEXO 4

ENTREVISTA

OBJETIVO:

Obtener información general del Archivo Fotográfico y determinar si cuenta o no

con un cuadro de clasificación archivística.

La siguiente entrevista tratará temas enfocados al Archivo y su

funcionamiento; la información que se proporcione será utilizada con fines

estadísticos y de investigación académica.

Datos Generales

Nombre de la Institución: Archivo Fotográfico Manuel Toussaint (Instituto de

Investigaciones Estéticas)

Dirección: Ciudad Universitaria, UNAM

Teléfono:

Nombre del entrevistado: Columba Sánchez Jiménez

Escolaridad: Lic. Estudios Latinoamericanos

Puesto: Coordinadora del Archivo Fotográfico

Fecha: 20/Nov/2013

1.- ¿En dónde se encuentra ubicado el archivo, dentro de la Institución?

Se encuentra ubicado en el segundo piso de la Institución.

2.- ¿Está abierto al público para su consulta?

El acervo sí se puede consultar, de hecho existen colecciones que ya se

encuentran digitalizadas y ello facilita la consulta a los usuarios.

139

3.- ¿Cuál es el horario de atención al público?

Únicamente de lunes a viernes, de: 09:00am a 01:30pm.

4.- ¿Qué se necesita para poder consultar el acervo?

Para consulta física de diapositivas, no se necesita nada.

Para publicar el material o para un trabajo de tesis, es necesario presentar

una solicitud.

De preferencia, cuando se consulte el Archivo el usuario deberá tener

identificado el material que necesita.

5.- ¿Cuál es el volumen documental que resguarda?

El volumen documental es de aproximadamente 850, 000 (Ochocientos cincuenta

mil piezas).

6.- ¿Cuál es la fecha del documento más antiguo que se tiene?

El documento más antiguo con el que se cuenta es de 1860.

7.- ¿Cuál es la fecha del documento más actual?

Es de este año, 2013.

8.- ¿Cuentan con un taller de restauración documental?

Si se cuenta con un taller de restauración, pero por el momento no contamos con

un restaurador, ya que se está a la espera de saber quién cubrirá el puesto.

9.- ¿Cuáles son las medidas precauciónales que toman para evitar el

deterioro documental?

Su utilizan guantes, cubre bocas y bata.

Metodología para la manipulación de las fotografías.

140

Las fotografías se encuentran estabilizadas y se les deja en cada caja una

etiqueta donde se indica cuándo fue la fecha de su última limpieza y

estabilización para saber cuándo necesitan nuevamente de estas medidas

de conservación.

El material fotográfico se encuentra con las condiciones de humedad y

temperatura adecuadas.

10.- ¿Qué tipo de material se utiliza en la guarda de la documentación?

Cajas de polipropileno.

Hojas de papel que están libre de ácido, llegan en pliegos grandes y aquí

se adecuan al tamaño que necesita el material fotográfico.

El material fotográfico se resguarda en anaqueles de metal, archiveros de

metal y anaqueles de madera.

11.- ¿De qué material y dimensiones son los muebles?

La mayor parte de los muebles son de metal y de pintura epóxica, esto para

que no emitan gases que dañen el material fotográfico.

Se está en proceso de poder utilizar estantería móvil, ya que los muebles

con que se cuentan son muy pesados y datan de los años 50´ aunque se

mantienen en buen estado.

12.- ¿El Archivo está dentro del organigrama de la Institución?

Sí, primero está la dirección, posteriormente la secretaría técnica, y despúes se

encuentra el Archivo, de la siguiente manera:

Archivo Fotográfico Manuel Toussaint.

Archivo documental.

Cómputo.

Biblioteca.

141

13.- ¿Cuenta con los siguientes instrumentos archivísticos?

Inventario.

Catálogo.

Guía.

Cuadro de clasificación.

142

CUESTIONARIO PARA ARCHIVOS QUE CUENTAN CON CUADRO DE

CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA

OBJETIVO:

Analizar la metodología empleada para la elaboración del cuadro de clasificación

archivística.

Contesta brevemente lo que se te pide.

Este cuestionario será para fines estadísticos y de investigación.

1.- ¿El cuadro de clasificación fue previamente validado?

En 2005 se dio a conocer el Archivo ante el AGN. Se observó cómo se encontraba

el cuadro de clasificación en otros archivos y con base en ello se elaboró el cuadro

de clasificación del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint; además nos basamos

en la norma ISAD G.

2.- ¿Se han realizado capacitaciones para dar a conocer la correcta utilización

del cuadro?

Si se han dado capacitaciones; además, personal que ha trabajado en otros

archivos nos han compartido sus conocimientos, experiencias y esto hace

enriquecer al Archivo.

3.- ¿La elaboración del cuadro ha sufrido modificaciones? Y si es así ¿de qué

tipo?

Sí, y esto porque se incorporan nuevos fondos o colecciones; esto quiere decir

que crece nuestro cuadro de clasificación cuando llega un nuevo material

fotográfico.

4.- ¿Qué tipo de código de referencia implementan para la localización de la

identificación de los documentos?

143

Está basada en la clave topográfica, y en las letras de los apellidos de los

autores.

Esta es la clave que les asigno el AGN ejemplo:

MXD 9003 UNAM AFMT

5.- ¿Cuentan con un instructivo o manual para la aplicación del cuadro de

clasificación?

No se cuenta con un manual para la aplicación de un cuadro de clasificación.

6.- ¿De qué manera se encuentra estructurado el cuadro de clasificación?

El cuadro de clasificación se comenzó a aplicar desde los años 50° 60° y ha ido

creciendo hasta ahora en el 2013.

Está estructurado por cuatro colecciones:

1. Diapositivas.

2. Fotografía blanco y negro.

3. Digital.

4. Autores.

144

ANEXO 5

ENTREVISTA

OBJETIVO:

Obtener información general del Archivo Fotográfico determinar si cuenta o no con

un cuadro de clasificación archivística.

La siguiente entrevista tratará temas enfocados al Archivo y su

funcionamiento; la información que se proporcione será utilizada con fines

estadísticos y de investigación académica.

Datos Generales

Nombre de la Institución: Fototeca del Banco Nacional de México

Dirección: Isabel la Católica 40, Mezzanine, Centro Histórico. CP. 06000

Teléfono: (55) 1226 4840, 1226 4847

Nombre del entrevistado: Salustio Ramírez López

Escolaridad: Lic. En Bibliotecología Puesto: Encargado de la Fototeca

Fecha: 20/11/2013

1.- ¿En dónde se encuentra ubicado el Archivo, dentro de la Institución?

Se encuentra ubicado en la segunda planta del edificó.

2.- ¿Está abierto al público para su consulta?

Sí, ya que dentro de la biblioteca las fotografías se encuentran relacionadas con la

investigación, es por ello que se les presta la documentación en sala.

3.- ¿Cuál es el horario de atención al público?

Lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 horas.

145

4.- ¿Qué se necesita para poder consultar el acervo?

Una carta de exposición de motivos en la que se indiquen las razones por las

cuales se pretende realizar la investigación, el objetivo de la misma y el uso que

se le dará al material, la credencial de elector o una credencial de estudiante.

5.- ¿Cuál es el volumen documental que resguarda?

El volumen aproximado de fotografías es de 80,000 mil.

6.- ¿Cuál es la fecha del documento más antiguo que se tiene?

El documento más antiguo de la Fototeca data de la época colonial del siglo XVIII.

7.- ¿Cuál es la fecha del documento más actual?

Los documentos más actuales corresponden a 2013, y éstos son de aquellas

fotografías que fueron tomadas en eventos que organiza el Banco de México.

8.- ¿Cuentan con un taller de restauración documental?

No se cuenta con un taller para su restauración de fotografías ya que estas a

pesar de ser muy antiguas tienen una conservación impecable por el tipo de

guarda que tiene ya que estas son libres de ácido y no produce ningún tipo de

daño a los diferentes soportes de fotografías que se cuenta.

9.- ¿Cuáles son las medidas precaucionales que toman para evitar el

deterioro documental?

Se toma en cuenta el hidrómetro y el termómetro, los cuales mantienen estables

los niveles de temperatura y humedad del acervo fotográfico.

10.- ¿Qué tipo de material se utiliza en la guarda de la documentación?

Básicamente toda la documentación fotográfica se encuentra guardada en hojas

de polipropileno.

146

11.- ¿De qué material y dimensiones son los muebles?

Son anaqueles de madera y metal de un aproximado de 2m de largo x 1.5 de

ancho. Estos están forrados o pintados de manera que no dañen la guarda de las

fotografías.

12.- ¿El Archivo está dentro del organigrama de la Institución?

Si se encuentra dentro del organigrama de la Institución y depende del área de

asuntos institucionales y como su dirección es el Banco de México.

13.- ¿Cuenta con los siguientes instrumentos archivísticos?

Inventario.

Catálogo.

Guía.

Cuadro de clasificación.

147

CUESTIONARIO PARA ARCHIVOS QUE NO CUENTEN CON CUADRO DE

CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA

OBJETIVO:

Analizar la metodología empleada para la clasificación del material fotográfico, sin

cuadro de clasificación

Contesta brevemente lo que se te pide.

Este cuestionario será para fines estadísticos y de investigación.

1.- ¿El Archivo Fotográfico se encuentra actualmente organizado?

No totalmente, aún se encuentra en proceso de organización

En caso de una respuesta afirmativa, contestar: ¿Cuál es el perfil académico de la

o las personas encargadas de la organización?

En caso de contar con una respuesta negativa, contestar: ¿Cuál es el motivo por

el cual no se ha podido completar en su totalidad la organización?

La falta de personal, limitación de plazas.

2.- ¿De qué manera está ordenado el material fotográfico?

En forma temática.

3.- ¿Qué temas identifican en el acervo?

- Personajes

- Edificios de la ciudad de México.

- Eventos oficiales.

- Bancos.

- Sedes de los bancos.

148

4.- ¿Influye el soporte y formato en la ordenación y guarda de las fotos?

Se influye ya que para que las fotografías se conserven adecuadamente, su

guarda debe ser en cajas de acuerdo a su formato y estas mismas son guardadas

en hojas de polipropileno.

5.- ¿Cuentan con algún inventario o documento que registre qué es lo que

resguarda el Archivo?

Si se cuenta con inventario, el cual nos menciona el año y el tema.

6.- ¿Cuál ha sido el factor principal que evita la elaboración de un cuadro de

clasificación?

Falta de personal archivístico.

7.- ¿Se han realizado propuestas para la implantación de un cuadro de

clasificación? ¿Cuáles? Sí, prácticamente se toma en consideración el

comentario que hiso un joven de la carrera de archivonomía respecto de

considerar un cuadro de clasificación para la identificación del material fotográfico,

el cual se encuentra en proceso de elaboración.

8.- ¿El material fotográfico cuenta con alguna clave de identificación?

No. Como tal solo se identifica por el tema y se encuentra en sus cajas,

organizado por fecha y tema.

9.- ¿Cómo es que se localizan los documentos para su consulta?

Se localiza de manera cronológica.

10.- ¿Cómo se lleva a cabo el control de la documentación consultada?

Se lleva un registro de la consulta y uso del material y se toman en cuenta algunas

medidas de conservación para la manipulación las fotografías, como son el guante

y el cubre bocas.

149

ANEXO 6

ENTREVISTA

OBJETIVO:

Obtener información general del Archivo Fotográfico y determinar si cuenta o no

con un cuadro de clasificación archivística.

La siguiente entrevista tratará temas enfocados al archivo y su

funcionamiento; la información que se proporcione será utilizada con fines

estadísticos y de investigación académica.

Datos Generales

Nombre de la Institución: Ateneo Español

Dirección: Calle Hamburgo #6, Colonia Juárez, CP. 06600

Teléfono: 5709- 0027

Nombre del entrevistado: Juventina Herrera

Escolaridad: Periodista Puesto: Directora de Archivo y Biblioteca.

Fecha: 13 de Noviembre de 2013.

1.- ¿En dónde se encuentra ubicado el Archivo, dentro de la Institución?

En el primer piso del recinto.

2.- ¿Está abierto al público para su consulta?

Sí, es un archivo abierto al público; no se cobra nada más que la reprografía de

los documentos que requieran; el costo es de 100 pesos por el uso ilimitado con

sus cámaras, ya que no se sacan copias.

150

3.- ¿Cuál es el horario de atención al público?

De 10:00 a 13:30 hrs. y de 14:30 a 18:00 hrs.

4.- ¿Qué se necesita para poder consultar el acervo?

Presentar un oficio especificando cuál es el motivo de la visita al acervo y

concertar una cita.

5.- ¿Cuál es el volumen documental que resguarda?

Se cuenta con un volumen aproximado de 2000 fotografías, todas ellas adquiridas

por donaciones; un ejemplo de esto son las fotografías que los hermanos Mayo

donaron al AGN, pero de las cuales también consideran donar parte de ellas.

6.- ¿Cuál es la fecha del documento más antiguo que se tiene?

La foto más antigua que se tiene es de 1939.

7.- ¿Cuál es la fecha del documento más actual?

La foto más actual es del año 2013, ya que es un archivo que ha formado con la

memoria fotográfica que se va registrando de los eventos o exposiciones que

organiza o a las que acude, como invitado el Ateneo Español.

8.- ¿Cuentan con un taller de restauración documental?

No, pero se apoya de la Fototeca de la UNAM, quienes estabilizan el material

fotográfico.

9.- ¿Cuáles son las medidas precaucionales que toman para evitar el

deterioro documental?

Las fotografías se limpian, y se guardan, en bolsas de plástico, aunque éstas no

son de polipropileno propiamente, estas bolsas sirven para proteger las fotografías

del polvo.

10.- ¿Qué tipo de material se utiliza en la guarda de la documentación?

151

Bolsas de plástico y sobres de papel de manila.

11.- ¿De qué material y dimensiones son los muebles?

El mobiliario general consisten en estantería de madera colocado de piso a techo,

y las fotografías están en cajas de archivo acomodadas en esa estantería.

12.- ¿El Archivo está dentro del organigrama de la Institución?

Si está dentro del organigrama interno y se conoce como el área de archivo y

biblioteca, sin embargo, cabe mencionar que dicho organigrama no está

publicado.

13.- ¿Cuenta con los siguientes instrumentos archivísticos?

Inventario.

Catálogo.

Guía.

Cuadro de clasificación.

OBSERVACIONES:

La persona que nos atendió es una persona conocedora del éxodo de los

españoles, se portó muy amable, sin embargo fue difícil entrevistarla porque

profundizaba mucho en puntos históricos y era difícil encaminar la entrevista con

un enfoque más archivístico.

152

CUESTIONARIO PARA ARCHIVOS QUE CUENTAN CON CUADRO DE

CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA.

OBJETIVO:

Analizar la metodología empleada para la elaboración del cuadro de clasificación

archivística.

Contesta brevemente lo que se te pide.

Este cuestionario será para fines estadísticos y de investigación.

1.- ¿El cuadro de clasificación fue previamente validado?

El AGN dio el visto bueno y la historiadora, doctora Clara Lilia, quien es vocal de

biblioteca y socia del Ateneo Español dictó las directrices para la elaboración

del cuadro.

2.- ¿Se han realizado capacitaciones para dar a conocer la correcta utilización

del cuadro?

Se han tomado capacitaciones en el AGN, y en el colegio de Bibliotecología de la

UNAM.

3.- ¿La elaboración del cuadro ha sufrido modificaciones? Y si es así ¿de qué

tipo?

Las únicas modificaciones que ha tenido solo han sido por motivo del crecimiento

del acervo. Como por ejemplo, cuando se integró al acervo el fondo Tomas

Vilvco.

153

4.- ¿Qué tipo de código de referencia implementan para la localización de la

identificación de los documentos?

Todas las claves comienzan con (FH/AEM) Fondo Histórico Ateneo Español de

México, y posteriormente se colocan las iniciales del fondo al que pertenecen

las fotos.

5.- ¿Cuentan con un instructivo o manual para la aplicación del cuadro de

clasificación?

Se cuenta con un instructivo, más que nada para saber cómo es que está

conformada la clave.

6.- ¿De qué manera se encuentra estructurado el cuadro de clasificación?

Está hecho de modo temático.

154

ANEXO 7

ENTREVISTA

OBJETIVO:

Obtener información general del Archivo Fotográfico y determinar si cuenta o no

con un cuadro de clasificación archivística.

La siguiente entrevista tratará temas enfocados al Archivo y su

funcionamiento; la información que se proporcione será utilizada con fines

estadísticos y de investigación académica.

Datos Generales

Nombre de la Institución: Fondo Caso

Dirección: Ciudad Universitaria UNAM (Instituto de Antropología)

Teléfono: 56 22 96 53

Nombre del entrevistado: Alicia Reyes Sánchez

Escolaridad: Lic. En Historia

Puesto: Encargada del Archivo Fondo Caso

Fecha: 20/Nov/2013

1.- ¿En dónde se encuentra ubicado el Archivo, dentro de la Institución?

En Archivo Fondo Caso se encuentra ubicado en primer piso de la Institución.

2.- ¿Está abierto al público para su consulta?

Sí, el acceso es libre para investigadores, alumnos o quien desee consultar

nuestro acervo.

155

3.- ¿Cuál es el horario de atención al público?

De lunes a viernes, de 10:00am a 04:30pm

4.- ¿Qué se necesita para poder consultar el acervo?

Para los estudiantes, una carta por parte de la escuela donde estos

estudien dirigida a la Mtra. Rosa Patricia Espejel N, describiendo el motivo

de su investigación.

Para los investigadores antropólogos que son conocidos en el archivo, no

es necesaria ninguna carta.

5.- ¿Cuál es el volumen documental que resguarda?

Se desconoce por el momento, ya que no se ha realizado el análisis del volumen

documental con el que contamos.

6.- ¿Cuál es la fecha del documento más antiguo que se tiene?

1879.

7.- ¿Cuál es la fecha del documento más actual?

De este año, 2013.

8.- ¿Cuentan con un taller de restauración documental?

No se cuenta con taller de restauración por falta de espacio y recursos.

9.- ¿Cuáles son las medidas precaucionales que toman para evitar el

deterioro documental?

Se utilizan cajas de polipropileno, así como las guardas para negativos.

Se les realiza limpieza a las fotografías con algodón y una solución que se

llama Pec, la cual nos ayuda a limpiar y estabilizar nuestro material

fotográfico.

156

10.- ¿Qué tipo de material se utiliza en la guarda de la documentación?

Cajas de polipropileno.

Estantes de metal.

Archiveros.

Estantes de madera

Guardas para material fotográfico, que también es de polipropileno.

11.- ¿De qué material y dimensiones son los muebles?

Son de 3mts y aproximadamente.

12.- ¿El Archivo está dentro del organigrama de la Institución?

Si se encuentra al lado de la Biblioteca Juan Comas, ya que nuestro Archivo

pertenece a la Biblioteca.

13.- ¿Cuenta con los siguientes instrumentos archivísticos?

Inventario.

Catálogo.

Guía.

Cuadro de clasificación.

157

CUESTIONARIO PARA ARCHIVOS QUE CUENTAN CON CUADRO DE

CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA

OBJETIVO:

Analizar la metodología empleada para la elaboración del cuadro de clasificación

archivística.

Contesta brevemente lo que se te pide.

Este cuestionario será para fines estadísticos y de investigación.

1.- ¿El cuadro de clasificación fue previamente validado?

Este es un archivo especializado en fondos personales de antropólogos, por lo

tanto, no contamos con un cuadro de clasificación único sino que aplicamos un

esquema de organización que se adecúa a las características particulares de cada

uno de los fondos, convirtiéndose así en un cuadro de clasificación para cada uno

de ellos.

2.- ¿Se han realizado capacitaciones para dar a conocer la correcta utilización

del cuadro?

Hay dos personas que laboran en el Archivo, uno con formación de archivista y

una historiadora que ha tomado cursos y diplomados en organización de archivos

históricos. Además, se ha capacitado a los jóvenes de servicio social o de estancia

que apoyan en las actividades del Archivo.

3.- ¿La elaboración del cuadro ha sufrido modificaciones? Y si es así ¿de qué

tipo?

Este es un archivo histórico especializado en fondos personales de antropólogos

que trabajaron en las distintas disciplinas de la antropología, es decir, que

tenemos fondos de arqueólogos, antropólogos físicos, etnólogos, lingüistas y,

158

algunos historiadores. El esquema se adecúa dependiendo de la formación del

personaje, es decir:

1. Nombre del fondo (personaje generador).

2. Sección: Personales.

Series: Fotos del personaje generador del fondo.

Familiares y amigos.

3. Sección: Arqueólogo, Antropólogo físico, Etnólogo, Lingüista, Historiador

Series: Arqueología por Estado (Arqueólogo).

Restos óseos, tipos físicos…. (Antropólogo físico).

Grupos indígenas y por estado (Etnólogo).

Escultura, pintura…. (Historiador).

4.- ¿Qué tipo de código de referencia implementan para la localización de la

identificación de los documentos?

La localización está basada en el número de caja y el número de inventario de las

fotografías; en cuanto a el documento su localización se hace con base en el

número de caja y número de expediente.

5.- ¿Cuentan con un instructivo o manual para la aplicación del cuadro de

clasificación?

Debido a que no hay un cuadro de clasificación como tal sino un esquema de

organización de las fotografías diseñado por los encargados del Archivo, no hay

un manual, pero sí una plantilla de descripción para las fotografías y está tiene un

instructivo de llenado.

6.- ¿De qué manera se encuentra estructurado el cuadro de clasificación?

El esquema de organización del material fotográfico se adecúa a la formación y

funciones específicas que desarrollaron cada uno de los personajes en su

actividad académica, como se muestra en la respuesta de la pregunta número 3.

159

Anexo 8 Fichas de observación

Nombre de la investigación: Fototeca del Museo Nacional de las Culturas.

Fecha de la observación: 6 de noviembre 2013.

Texto o datos: Para ingresar al acervo se necesita hacer una petición por escrito

exponiendo los motivos de la consulta. El Archivo se encuentra en el primer pisó;

la iluminación no es la adecuada para el mismo ya que este tipo de luz no

contribuye a la correcta conservación del acervo fotográfico en cuestión, la

ventilación en el mismo es deficiente; el mobiliario que encontramos es de

diferentes dimensiones; hay un archivero de madera, dos de metal y otros dos con

acabado de pintura epóxica una mesa de trabajo y una lámpara de luz blanca. Las

cajas donde se guarda la documentación son de polipropileno y a su vez las

fotografías son observadas en hojas del mismo material que las cajas ya que son

libres de ácido y esto ayuda a la preservación adecuada del material fotográfico.

Nombre de la investigación: Archivo Fotográfico Manuel Toussint. [instituto de

investigaciones estéticas].

Fecha de la observación: 20 de noviembre del 2013.

Texto o datos: La seguridad para ingresar a las instalaciones del Archivo es

primordial, solo se puede acceder mostrando una identificación a la encargada de

la recepción; la cual abre la puerta mediante un código. El Archivo cuenta con una

iluminación de focos ahorradores de luz blanca que encienden automáticamente al

acceder ingresar a las instalaciones. Se tiene cuidado de tener una temperatura

adecuada para el material fotográfico, al igual se cuenta con costales de

fragmentos de carbono que permiten controlar la humedad.

El mobiliario consiste en anaqueles de metal con un acabado de pintura epóxica.

La guarda es de cajas de polipropileno de diferentes medidas, dependiendo del

formato de las fotografías; en cuanto a la guarda de las fotografías estas son de

hojas de polipropileno.

160

Nombre de la investigación: Fototeca Banco Nacional de México.

Fecha de la observación: 20 de noviembre del 2013.

Texto o datos: Para acceder al Archivo de Banamex es necesario registrarse en

la planta baja; el acervo se encuentra en el primer piso. Al acceder al Archivo se

observó que la iluminación no es la adecuada para la conservación de la

fotografía.

Así mismo cuenta con un hidrómetro y un termómetro para monitorear la

temperatura y humedad; cabe mencionar que el archivo maneja anaqueles de

metal, reproductores de DVD , VHS, BETA, televisión y dos computadoras .

En cuanto a la conservación de las fotografías, se utilizan cajas y guardas de

polipropileno que eviten el deterioro de las mismas.

Nombre de la investigación: Ateneo Español del México.

Fecha de la observación: 13 de noviembre del 2013.

Texto o datos: Para ingresar al Archivo se necesita una carta de exposición de

motivos y una cita previamente agendada, ya que el acceso al mismo es estricto.

No hay un sitio donde se tenga contemplado almacenar las fotografías por lo qué

estas se encuentran a un costado de la Biblioteca. El material fotográfico esta

resguardado en cajas de polipropileno y en algunas de cartón. Las fotografías se

encuentran en guardas de papel libre de ácido, lo que ayuda a tener una mejor

conservación de las mismas.

161

Nombre de la investigación: Fondo Caso UNAM.

Fecha de la observación: 20 de noviembre del 2013.

Texto o datos: El acceso al Instituto de Investigaciones Antropológicas requiere el

registro en la caseta de vigilancia; al llegar al fondo llamado Antonio caso que es

el lugar donde se resguarda la colección fotográfica de Eduardo Noguera que a su

vez es objeto de nuestro estudio, es evidente que no hay un control adecuado en

cuanto a la iluminación, ya que las lámparas son de balastras y éstas no generan

la luz apropiada para la conservación; la documentación se encuentra

resguardada en cajas de polipropileno; las guardas son de este mismo material y

se consideran que son las adecuadas para la conservación ya que son libres de

ácido; se encuentran acomodadas en estantería de metal, cubiertas, con pintura

epóxica la oxidación del mobiliario; dentro del Archivo se encuentran equipos de

cómputo y escritorios que sirven para la consulta del acervo.

162

Anexo 9