Escuela de la Administración Científica - EAC

7

Click here to load reader

description

LA ESCUELA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA Frederick Taylor, Henry L. Gantt, Frank B. y Lillian Gilbreth.La Administración Científica es considerada dentro de la teoría de las organizaciones, como el primer intento formal de sistematizar los conocimientos en el área de la administración. En este intento se busca el llevar la administración a adoptar el papel de ciencia, es decir, se busca la generación de una serie de principios y leyes que rijan el comportamiento de los administradores

Transcript of Escuela de la Administración Científica - EAC

Page 1: Escuela de la Administración Científica - EAC

LA ESCUELA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICAFrederick Taylor, Henry L. Gantt, Frank B. y Lillian Gilbreth.

La Administración Científica es considerada dentro de la teoría de las organizaciones, como el primer intento formal de sistematizar los conocimientos en el área de la administración. En este intento se busca el llevar la administración a adoptar el papel de ciencia, es decir, se busca la generación de una serie de principios y leyes que rijan el comportamiento de los administradores dentro de las organizaciones.

La Administración Científica parte de reconocer a la administración como una ciencia que permite mejorar el quehacer de la organización a través del estudio de las operaciones de trabajo. Esta mejoría se mide a través del concepto de eficiencia, concepto que se fundamenta en lograr el desarrollo de un trabajo con el mínimo gasto de energía.

Frederick W. Taylor es considerado como el padre de la Administración Científica. Taylor (1911) considera a la Administración Científica como una nueva forma de pensar dentro de la administración de las organizaciones, en donde tanto administradores como operarios tenían funciones específicas que desarrollar para lograr el éxito en sus organizaciones. En épocas anteriores a Taylor la

Page 2: Escuela de la Administración Científica - EAC

administración tradicional, esencialmente se fundamentaba en la intuición y la aplicación de la experiencia de los administradores (la sistematización de conocimientos no se consideraba de utilidad dentro de la administración de las organizaciones).

La forma de pensar de Taylor con respecto a la manera como las organizaciones se debían de administrar, causó una revolución dentro del pensamiento administrativo de su época. Taylor consideraba que la administración debería de ser una ciencia, tan exacta como cualquier otra, en la que la existencia de leyes, reglas y principios fueran considerados como elementos directrices de la forma de administrar.

El administrador es considerado como el elemento pensante de la organización; mientras que el trabajador es el elemento ejecutor de las tareas. La función pensante de la administración es vista a través del estudio científico de las diversas operaciones y procesos que se deben llevar a cabo en la organización.

La Administración Científica como escuela de pensamiento administrativo tiene su principal aportación en hechos relacionados con la manera en que las áreas productivas deben desempeñar para hacer eficientes a las organizaciones.

Page 3: Escuela de la Administración Científica - EAC

El estudio de las áreas productivas las realizó mediante la observación de los métodos utilizados por los obreros; de sus observaciones surgieron hipótesis para desarrollar mejores procedimientos y formas para trabajar. Experimentó sus hipótesis apoyado por los empleados fuera del horario normal de trabajo; los métodos que comprobó mejoraban la producción; fueron puestos en práctica en el trabajo cotidiano, previa capacitación de los operarios.

Frederick Taylor llegó a la conclusión que todo esto era aplicable a cualquier organización humana. Entre sus conclusiones se encuentran:

No existía ningún sistema efectivo de trabajo. No había incentivos económicos para que los obreros

mejoraran su trabajo. Las decisiones eran tomadas militar y empíricamente

más que por conocimiento científico. Los trabajadores eran incorporados a su labor sin tomar

en cuenta sus habilidades y aptitudes.

Frederick Taylor publicó en 1911 un libro titulado "Principios de la Administración Científica", y se fundamenta en estos cuatro principios:

1. Sustitución de reglas prácticas por preceptos científicos.

Page 4: Escuela de la Administración Científica - EAC

2. Obtención de armonía, en lugar de discordia.3. Cooperación en lugar del individualismo.4. Selección científica, educación y desarrollo de los trabajadores.

La influencia de Taylor en el pensamiento administrativo fue y continúa siendo de gran trascendencia. En la actualidad está presente en todo el mundo, pero su enfoque ha sido modificado y humanizado.

Consultar:

Koontz, Harold; Weihrich, Heinz y Cannice, Mark. (2008). Administración. Una perspectiva global y empresarial. Decimotercera edición. McGraw-Hill Interamericana. México.

George, Claude y Alvarez, Lourdes. (2005). Historia del Pensamiento Administrativo. Segunda edición. Pearson Educación de México. Mx.

Prof. Omar Torcatt M.Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG)

[email protected]