Escuela de Economía FCE - CID Nº 120 · 2 Estudiante de Economía de la Universidad Nacional de...

20
Econografos Escuela de Economía FCE - CID Nº 120 INSTITUCIONES COMO FACTOR DECISIVO PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO INSTITUTIONS AS A DECISIVE FACTOR FOR ECONOMIC GROWTH Camilo Andrés Orozco Vanegas y Nicolás Rivera Garzón Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo - CID Sede Bogotá ABRIL DE 2018

Transcript of Escuela de Economía FCE - CID Nº 120 · 2 Estudiante de Economía de la Universidad Nacional de...

EconografosEscuela de Economía

FCE - CID Nº 120

INSTITUCIONES COMO FACTOR DECISIVO PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

INSTITUTIONS AS A DECISIVE FACTOR FOR ECONOMIC GROWTH

Camilo Andrés Orozco Vanegas y Nicolás Rivera Garzón

Facultad de Ciencias EconómicasCentro de Investigaciones para el Desarrollo - CIDSede Bogotá

ABRIL DE 2018

Econografos Escuela de Economía Nº 120

Abril 2018

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 2

INSTITUCIONES COMO FACTOR DECISIVO PARA EL

CRECIMIENTO ECONÓMICO*

Camilo Andrés Orozco Vanegas1 y Nicolás Rivera Garzón2

Resumen

Este documento busca caracterizar la relación existente entre el crecimiento económico y el

papel desempeñado por las instituciones en una economía, ya que determinan los incentivos y

las limitaciones de los actores económicos, y dan forma a los resultados económicos. Para este

fin se realizará una revisión de las teorías vigentes sobre desarrollo económico que incluyen o

parten de una visión institucionalista y neoinstitucionalista desarrollando los aspectos de la

ontología de las instituciones, la gobernanza, la corrupción como factor que limita el

crecimiento económico, y la introducción de la distribución de la propiedad de la tierra como

antesala al desarrollo equitativo. El documento se apoya principalmente en las publicaciones

de Douglass North, Daron Acemoglu y James Robinson.

Palabras clave: Crecimiento económico, instituciones, corrupción, reforma agraria.

Clasificación JEL: H11, J24, O13, O15, O18, O43

1 Estudiante de Economía de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Correo: [email protected] 2 Estudiante de Economía de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Correo: [email protected] * Este ensayo fue presentado en la materia Macroeconomía III con la guía de la profesora Margalida Murillo Lozano

Camilo Andrés Orozco Vanegas y Nicolás Rivera Garzón

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 3

INSTITUTIONS AS A DECISIVE FACTOR FOR ECONOMIC GROWTH

Abstract

This document seeks to characterize the relationship between economic growth and the role

played by institutions in an economy, since they determine the incentives and limitations of

economic actors, and shape economic outcomes. For this purpose, a review of current theories

or conceptions of economic development will be carried out, which include or depart from an

institutionalist and neo-institutionalist vision, dealing with the ontology of institutions,

governance, corruption as a factor that limits economic growth, and the introduction of the

distribution of land ownership as a prelude to equitable development. Also, the document is

heavily supported by publications by Douglass North, Daron Acemoglu and James Robinson.

Key words: Economic growth, institutions, corruption, agrarian reform.

JEL Classification: H11, J24, O13, O15, O18, O43.

Vicerector GeneralCarlos Alberto Garzón Gaitán

RectorIgnacio Mantilla Prada

Facultad de Ciencias Económicas

DecanoEdgar Bejarano Barrera

VicedecanoGermán Guerrero Chaparro

Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID

DirectoraKaroll Gómez Portilla

Escuela de Economía

DirectorGustavo Adolfo Junca Rodríguez

Coordinador Área Curricular de EconomíaOlga Lucía Manrique

SubdirectoraVilma Narváez

La serie Documentos FCE considera para publicación manuscritos

originales de estudiantes de maestría o doctorado, de docentes y de

investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

Nacional de Colombia; resultado del trabajo colectivo o individual y que

hayan sido propuestos, programados, producidos y evaluados en una

asignatura, en un grupo de investigación o en otra instancia académica

Documentos FCE-CID Escuela de EconomíaISSN 2011-6322

La serie Documentos FCE-CID puede ser consultada en el portal virtual:

http://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/

Director Centro Editorial-FCE

Álvaro Zerda Sarmiento

Equipo Centro Editorial-FCE

Nadeyda Suárez Morales

Endir Nazry Roa Basto

Yuly Rocío Orjuela Rozo

Contacto: Centro Editorial FCE-CID

Correo electrónico: [email protected]

Este documento puede ser reproducido citando la fuente. El contenido y la forma del

presente material es responsabilidad exclusiva de sus autores y no compromete de ninguna

manera a la Escuela de Economía, ni a la Facultad de Ciencias Económicas,

ni a la Universidad Nacional de Colombia.

Centro EditorialFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CID Centro deInvestigacionespara el Desarrollo

Documentos FCE - CID

Camilo Andrés Orozco Vanegas y Nicolás Rivera Garzón

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 5

Contenido

1. Introducción ........................................................................................................................ 6

2. Instituciones: ¿Qué son y cuáles son sus características? ................................................... 7

3. Instituciones y crecimiento económico ............................................................................. 10

4. Geografía ............................................................................................................................ 13

5. Gobierno, gobernanza y corrupción. ................................................................................. 13

6. Distribución de la propiedad de la tierra y Reforma Agraria ............................................. 16

7. Conclusiones ...................................................................................................................... 18

8. Referencias ......................................................................................................................... 19

Econografos Escuela de Economía Nº 120

Abril 2018

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 6

1. Introducción

La literatura sobre el crecimiento económico ha estado enfocada en mostrar modelos con

variables explicativas, como el capital físico y el capital humano, o en endogeneizar el cambio

tecnológico. Ahora bien, todos los tipos de acumulación o inversión en investigación y

desarrollo son solo herramientas que deben ser usadas después de haber reconocido el

ambiente institucional del país y cómo sus instituciones se articulan con la actividad

económica. La dificultad de realizar análisis empíricos con variables institucionales no es

encontrar proxys para ellas, sino lograr ver cuál es la causalidad correcta entre dos variables

para luego lograr diseñar una herramienta de política eficaz. Tal es el mérito de trabajos como

los de Daron Acemoglu y James Robinson, quienes han realizado análisis empíricos exitosos.

El estudio de la importancia institucional en el desarrollo económico ha tendido a hacerse

ubicuo e indispensable para la explicación del funcionamiento de la economía de una nación. El

premio nobel de economía Douglass North (1991) caracteriza las instituciones como las reglas

del juego que modifican y direccionan el actuar de un individuo y la forma como se

interrelaciona con otros. La característica que, tal vez, genera el interés por concebir la teoría

del desarrollo económico dada su perspectiva institucional parte de que, como lo afirman

nan

los incentivos y las restricciones sobre los actores económicos, y forman los resultados

Jhonson, y Robinson, 2004, p. I). Para Acemoglu, Jhonson y Robinson (2004) las instituciones

también determinan el crecimiento potencial económico agregado y, además, la distribución de

los recursos en el futuro. Estas son endógenas y aquellos que tienen mayor poder poseen mayor

capacidad de influenciar su conformación o su negociación.

A diferencia de la teoría neoclásica, la teoría económica institucionalista se ha complementado

con otros saberes y ha inducido a tener intersecciones con otros ámbitos epistemológicos

referentes al entorno económico. Así, la economía neoinstitucionalista, a diferencia de la teoría

neoclásica, concibe al individuo como un ser no completamente racional que cuenta con

instituciones se forman para reducir la incertidumbre en intercambio humano (...) la

información incompleta y la capacidad mental limitada para procesar la información

Camilo Andrés Orozco Vanegas y Nicolás Rivera Garzón

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 7

1995, p. 18); de ahí que, conocer información oculta para otros es una ventaja que puede

significar beneficios cuando las instituciones no funcionan como mecanismos que solventen

este tipo de ineficiencias (costos de transacción).

Por consiguiente, no puede ignorarse la importancia de las instituciones en el buen quehacer

económico pues las características institucionales encarnadas en la economía tienden a marcar

la eficiencia de una política de crecimiento; así pues, para intentar brindar conclusiones

acertadas sobre el desarrollo económico, es necesario un estudio desde una perspectiva

histórica que aborde tales consideraciones: un análisis de la estructura social y los entornos

cultural y espacial, de manera que eventualmente elementos necesarios para el crecimiento

económico como la acumulación de capital y el desarrollo tecnológico y de capital humano se

deban relacionar con el elemento institucional.

En ese sentido, a continuación, se realizará una revisión de las teorías o concepciones presentes

sobre desarrollo económico, las cuales incluyen o parten desde una visión institucionalista y

neoinstitucionalista, comprendiendo nuevos factores como por ejemplo, la interacción social,

las fortalezas políticas, el gobierno y la legitimidad estatal, además, factores socio culturales y

restricciones geográficas. En el presente texto se analizarán las ideas generadas por Daron

Acemoglu, Dani Rodrik, Simon Johnson y James Robinson, las cuales parten de la premisa de

que las instituciones son una llave fundamental para el crecimiento a largo plazo.

La revisión se enfocará en cuatro aspectos principales: la ontología de las instituciones, la

gobernanza, la corrupción como factor que limita el crecimiento económico, y la introducción

de la distribución de la propiedad de la tierra como antesala al desarrollo equitativo. A la par

con esta exposición conceptual, se presentarán algunos ejemplos de aplicación para el caso

colombiano.

2. Instituciones: ¿Qué son y cuáles son sus características?

Una vez expuestas y comentadas las características de las instituciones, lo cual se realizó en la

sección anterior, corresponde ahora establecer qué son. Douglas North (1991) las define como

Econografos Escuela de Economía Nº 120

Abril 2018

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 8

económica y social. Consisten tanto en restricciones informales (sanciones, tabúes,

costumbres, tradiciones y códigos de conducta) como en reglas formales

(constituciones, leyes, derechos de propiedad) (...) Evolucionan de forma incremental,

conectando el pasado con el presente y el futuro; la historia, en consecuencia, es en gran

medida una historia de evolución institucional en la que el desempeño histórico de las

economías solo puede entenderse como parte de una historia secuencial. Las

instituciones proporcionan la estructura de incentivos de una economía; a medida que

la estructura evoluciona, configura la dirección del cambio económico hacia el

crecimiento, el estancamiento o el declive (North, 1991, p. 97).

Según esta concepción, las instituciones deben concebirse endógenas pues surgen de la

continua interacción social y son, luego, las que definen cómo se interrelacionan los individuos

de una sociedad. Además, son la solución a los costos de transacción causados por la limitación

del nivel de cómputo y raciocinio de los individuos de una sociedad y por la asimetría

informacional del mercado, que limitan el alcance del estado de equilibrio óptimo planteado

en un principio por Smith y finalmente fue adoptado como el paradigma epistemológico

neoclásico. Así, las instituci

los costos de transar en el mercado, de obtener información, no es igual a cero.

La diferencia que separa las teorías institucionalista y neoinstitucionalista con la teoría

neoclásica y con muchos teóricos del desarrollo es la adaptación de un agente fundamental, el

estado; aunque puede trascender a un agente más abstracto que el estado: la política.

Particularmente, los modelos teóricos tienden a tomar estos sujetos (también a las

instituciones) como dados o los dejan al margen debido a que la abstracción encarnada en

lenguaje matemático de las interacciones sociales es compleja e incluso imposible o, por otro

lado, debido a que la inclusión de estos dentro de los planteamientos genera soluciones no

óptimas, las cuales provocan distorsiones; aunque se han establecido modelos en los cuales la

presencia estatal es fundamental para asegurar la legitimidad de patentes que incentiven la

innovación o solventar inconvenientes por el surgimiento de monopolios mediante subsidios a

la demanda. Es más, desde que las interacciones sociales se incluyan en el comportamiento

individualista del ser neoclásico, se da la posibilidad de que sean generados múltiples

Camilo Andrés Orozco Vanegas y Nicolás Rivera Garzón

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 9

equilibrios paretianos luego del intercambio humano, lo cual implica la posibilidad de

estancamiento en un estado de equilibrio que no maximice el bienestar social.

Las instituciones, como se ha expuesto, son las reglas del juego y generan los incentivos que

tienen los individuos para actuar. Dentro de estos individuos es necesario recalcar a las

propósito común para lograr objetivos. Incluyen cuerpos políticos (...), cuerpos económicos

(North, 1995, p. 23)

tienen la capacidad de influir sobre la estructuración de las instituciones, son los agentes más

interesados en estas y su interacción forma el desempeño económico. Las instituciones

perduran siempre y cuando las organizaciones deseen que así sea, pues estas siempre estarán

buscando un obtener el mayor beneficio posible del intercambio.

En cuanto a las instituciones informales, como la cultura, estas ya habían sido analizadas

previamente por autores como Montesquieu, Hobbes, Locke (sobre todo en materia de los

derechos a la propiedad privada) y Weber (en cuanto a la influencia de la religión en el

comportamiento de los individuos). El estilo de vida y las facilidades para saciar necesidades

básicas generan un mayor nivel de crecimiento y aseguran una mayor productividad, luego, no

es extraño que los países con un mayor nivel de urbanización tienden a tener un mayor nivel de

desarrollo.

El estudio y la conceptualización del crecimiento económico son imperativos. Se hace necesario

responder preguntas como ¿Por qué unos países son más ricos que otros? ¿Por qué la calidad

de vida de unos países es más alta que en otros? ¿En qué momento la productividad de unos

países creció más que la de otros comprendiendo que en un periodo anterior era al revés?, cuyas

respuestas generalmente se basan en factores como la acumulación del capital vía el ahorro, la

innovación tecnológica, el aumento en la productividad conducido por un mayor nivel

educacional o por la generación de capital humano dado por el enfoque de learn by doing y de

efectos spill over, y no se tiene en cuenta la perspectiva institucionalista. En el siguiente apartado

se analizará la relación del crecimiento con las teorías institucionalista y neoinstitucionalista.

Econografos Escuela de Economía Nº 120

Abril 2018

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 1

0

3. Instituciones y crecimiento económico

Las teorías del crecimiento económico se caracterizan principalmente por un componente

matemático estricto que soporta las concepciones abstractas. Sin embargo, analizar este tópico

desde una perspectiva institucionalista presenta ciertos inconvenientes: por un lado, la

volatilidad del comportamiento social no es fácil de abstraer en terminología lógica

matemática, por otro, la concepción de la no racionalidad del individuo infiere la existencia de

múltiples equilibrios que pueden resultar ser óptimos relativos, y, en cierta medida, sería

necesario renunciar al análisis positivo para dejar camino al normativo que se acomoda más a

la subjetividad del comportamiento humano; aun así, estos detalles no le restan validez a los

respectivos análisis.

En términos económicos, las instituciones determinan el qué, cómo, cuándo, y cuánto producir.

Por tanto, desde un principio definen la prosperidad de una nación y determinan los incentivos

que tienen los individuos para actuar;

De primordial importancia para los resultados económicos son las instituciones

económicas en la sociedad tales como la estructura de los derechos de propiedad y la

presencia y perfección de los mercados. (...) sin derechos de propiedad, los individuos

no tendrán los incentivos para invertir en capital físico o humano o adoptar tecnologías

más eficientes (Acemoglu et al., 2004, p. I).

Al ser estas un componente endógeno de la interacción social, la lucha constante entre

individuos típicamente se benefician de diferentes instituciones económicas, generalmente hay

un conflicto sobre estas elecciones sociales, finalmente resuelto a favor de grupos con mayor

poder político (Acemoglu, et al., 2004, p. I). Adicionalmente, cuando un conjunto de reglas

beneficia a unos pocos, es muy probable que estos, con el poder que han adquirido durante un

periodo dado de tiempo, no tengan motivos para cambiarlas así esto cause un mal general. La

administración de las políticas en un periodo t definen el desempeño económico y la

distribución de la riqueza en el periodo t+1 námico, a las personas les importan

(Acemoglu et al., 2004, p. 8).

Camilo Andrés Orozco Vanegas y Nicolás Rivera Garzón

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 1

1

Es claro, entonces, que los incentivos que llevan a abusar del poder conferido por el pueblo

existen, que la búsqueda de beneficios a partir de la corrupción de cuello blanco, como lo

llamaría Misas (2002) está presente y habita más en países subdesarrollados en donde la matriz

institucional flaquea o tiene lagunas que permiten la presencia de actores inescrupulosos, en

donde la demagogia compra votos y las riendas económicas son administradas por las élites3

estado para el favorecimiento de particulares y así obtener información particular que pudiera

La posibilidad que tienen ciertos agentes de influir en la implementación de políticas o en la

ma intencional o no,

una distribución desigual del ingreso, lo que motiva, incluso, a actores ajenos a la política a

tomar medidas para conducir estas influencias a su favor o a generar movimientos de entero

rechazo, un ejemplo para el caso es el fuerte conflicto social que surgió en Colombia luego de

la década de los 50 con la conformación de grupos armados al margen de la ley. El desarrollo

económico colombiano sufrió fuertes influencias por el tipo de gobierno presente en cada

época, los diferentes objetivos planteados por cada mandatario generaron inestabilidad en las

instituciones causando incertidumbre en los individuos con intenciones de invertir o fomentar

industria (Kalmanovitz, 2010). En igual medida, las buenas instituciones deben ir acompañadas

de organizaciones que las respalden.

El crecimiento económico, como muchas teorías del desarrollo lo han manifestado, cabe en la

capacidad de generar capital humano y del desarrollo de tecnología y conocimientos que

entos, arreglos apropiados acompañados de largas

luchas intelectuales para descubrir lo que realmente es apropiado, así como luchas con

se citó en North, 1995, p. 18).

Easterly (2003) mencionó lo insuficiente y decepcionante que ha sido la relación entre la tasa

de matrícula de población y el crecimiento económico en diferentes regiones del mundo,

3 En el caso colombiano, por ejemplo, en el proceso de la ISI el gobierno se vio limitado en su accionar al tener que ceder poder a las élites económicas, a saber, cafeteros y terratenientes, en donde estas veían no beneficioso la imple

Econografos Escuela de Economía Nº 120

Abril 2018

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 1

2

inclusive, argumentó que esta podía tener una relación inversa. Asimismo, afirmó que la

educación es fundamental para el desarrollo de habilidades de la población, las cuáles son

imperativas para el conocimiento y manejo de nuevas tecnologías, por tanto, existiría una

relación directa entre educación y productividad. Sin embargo, no tuvo en cuenta la opinión de

autores que ya habían dedicado tiempo al análisis de los factores que generan crecimiento,

como North y Thomas (como se citó en Acemoglu et al., 2004), quienes consideran que los

factores que normalmente se presentan como mecanismos de crecimiento, entiéndase

innovación, economías de escala, educación y acumulación de capital, no son causas del

crecimiento, ellas son el crecimiento.

Estudiado desde una perspectiva institucionalista, el crecimiento económico necesita de un

análisis histórico, a diferencia de los demás modelos, pues las consecuencias de decisiones

tomadas en periodos anteriores marcan el camino por donde un país transita. Por ejemplo, un

aumento masivo del gasto del gobierno en un periodo anterior, por ejemplo, se puede ver

reflejado en un futuro en la caída del PIB per cápita por procesos de regresión automática o en

efectos inflacionarios; la aplicación de salarios diferenciados en base a la tasa de productividad

en busca de incentivar la inversión y el empleo posteriormente puede tener efectos

contradictorios por fugas de cerebros y pérdida de capital humano productivo.

En este punto cobra importancia la coherencia entre la matriz política, el sistema económico y

las necesidades de este, aunque las instituciones no solo se crean para responder a estas, es

fundamental tenerlas en cuenta pues las instituciones son las que solucionan las fallas del

mercado y ayudan a lograr el deseado óptimo paretiano.

Así, las instituciones, normalmente las políticas, son las que afectan el desarrollo económico al

proveer de incentivos erróneos a los individuos o por no ser concebidas desde una perspectiva

económica que comprenda los posibles riesgos a nivel social. Se debe resaltar, pues, que los

individuos responden a los incentivos e instituciones ineficientes generan mecanismos para

pervertir el sistema y obtener beneficios a costa de otros, además de que no permiten que la

información llegue a los individuos interesados en utilizarla, lo cual limita su comportamiento

en el mercado y afectan la optimalidad de los resultados. Hay otros aspectos en los que cabe

profundizar: la geografía y la gobernanza y la corrupción; esto será parte del próximo apartado.

Camilo Andrés Orozco Vanegas y Nicolás Rivera Garzón

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 1

3

4. Geografía

La Geografía es el principal determinante del clima, de la dotación de recursos naturales, de la

carga de enfermedades, de los costos de transporte y de la difusión de conocimiento y

Por lo tanto, ejerce una gran influencia en la productividad agrícola y la calidad de

los recursos humanos (Rodrik, Subramanian, y Trebbi, 2004, p. 1).

La geografía es, por tanto, un determinante para el comportamiento de las organizaciones, ya

que esta potencializa u obstaculiza los procesos productivos y sus encadenamientos; los cuales

juegan un papel significativo en la producción de un país en cuanto son los enlaces entre los

distintos conjuntos de empresas que componen cada etapa o eslabón de un determinado

proceso productivo, articulados de manera tal que, las empresas sean más competitivas en los

mercados. Las bebidas azucaradas o gaseosas ejemplifican perfectamente este procedimiento:

en su proceso de producción participan azucareras, centros de tratamiento y cadenas logísticas

de transporte, es consecuente, que una geografía complicada dificultará esta integración y

aumentará los costos del producto final; provocando una disminución en la competitividad de

la industria.

En el caso colombiano las cordilleras han significado ventajas y, a la vez desventajas, por un

lado, permiten al país tener todos los pisos térmicos y, por tanto, ofrecer gran variedad de

productos, pero por otro elevan tanto los costos de poner esos productos en el mercado y de

exportarlos; como los costos de construir nueva infraestructura. Se plantea entonces el

crecimiento como el efecto conjunto de factores exógenos y endógenos del territorio.

5. Gobierno, gobernanza y corrupción

¿Cómo afecta el desempeño del gobierno en el desarrollo económico? Es una pregunta que

muchos teóricos se han hecho y a la cual han respondido en común acuerdo que existe una

relación positiva y significativa El ingreso

per cápita y la calidad de gobernanza están correlacionados positivamente en los países

(Kaufmann y Kraay, 2002, p. 1). Existen muchos estudios que confirman esta relación en largo

plazo.

Econografos Escuela de Economía Nº 120

Abril 2018

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 1

4

Ahora bien, la gobernanza son las tradiciones e instituciones por las cuales la autoridad en un

país es ejercida (Kaufmann y Kraay, 2002, p. 5). Dentro de esta se incluyen los procesos por los

cuales los gobiernos son monitoreados y reemplazados, la capacidad de formular e

implementar políticas, y el respeto de los ciudadanos y el estado por las instituciones que guían

las interacciones económicas y sociales entre ellos. De ahí que un país con un alto nivel de

gobernanza gozará de una actividad económica más saludable y tendrá un entorno que

incentive la generación de tecnología y un mercado competitivo.

Cuando la calidad de gobernanza es baja se dan situaciones que afectan el desarrollo económico

de un país, por ejemplo, el problema que más aqueja a los gobiernos latinoamericanos y

especialmente al colombiano es la existencia de corrupción y clientelismo dentro de su

funcionamiento. El sentido común apunta a que la corrupción impide el desarrollo económico,

pero es trabajo de los economistas ver cuál es su relación y causalidad. Por este motivo, debe

tenerse claridad conceptual en su definición

La corrupción es un fenómeno que involucra a funcionarios públicos y "otros

ciudadanos", la asignación de bienes del sector público y de "otros bienes". El sector

privado es, por lo tanto, tan central para nuestra definición de corrupción como lo es el

sector público. Esto está en oposición con gran parte del discurso político sobre el

fenómeno de la corrupción, que generalmente exagera el papel de los funcionarios

públicos (Kaufmann y Vicente, 2011, p. 7).

La definición de Kauffmann indica que la corrupción es un fenómeno que involucra empleados

tanto del sector público como del privado, asunción que contradice la creencia popular de que

la corrupción es exclusiva de los empleados públicos. Este fenómeno se convierte en una

relación entre aquellos individuos que buscan maximizar su beneficio pasando por encima de

leyes que regulan la conducta en una determinada nación. Kauffmann y Vicente en (2011)

resaltan cuatro dimensiones de corrupción: i) frecuencia de los sobornos a la hora de obtener

servicios, ii) en adquisiciones públicas, iii) en el proceso para decidir el presupuesto público y

iv) en la formación de las leyes y el marco regulatorio.

En estas circunstancias se gesta el hecho de que el gobierno colombiano invierta grandes

proporciones del presupuesto de la nación en actividades económicas que impactan

mínimamente el crecimiento del país en cuanto son impulsadas por relaciones de corrupción.

Camilo Andrés Orozco Vanegas y Nicolás Rivera Garzón

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 1

5

De otro lado, sin importar la ideología acerca de cuál debería ser el papel del Estado en la

economía, la mayoría de teorías coinciden en que el Estado debe propender por hacer una alta

inversión en infraestructura como vías y canales de navegación para garantizar el libre flujo de

bienes agrícolas, de capital y de consumo por el territorio nacional, de manera que se garantice

el traslado de productos agropecuarios provenientes de pueblos alejados a los grandes centros

urbanos o que puedan ser exportados sin muchos contratiempos. No obstante, la puesta en

marcha de planes de infraestructura se ve afectada por la sistematicidad de la corrupción, como

ejemplo palpable se encuentra el escándalo de Odebrecht, una empresa otorgaba sobornos a

altos funcionarios públicos de varios países con el fin de conseguir licitaciones.

El argumento anterior ha demostrado el efecto de las tres primeras formas de corrupción

mencionadas por Kauffmann y Vicente, más, la que mayor impacto tiene sobre el desarrollo de

una nación es la cuarta forma: el ingreso de lobistas y sobornos en el proceso de creación de un

marco regulatorio para la economía es algo fatal, puesto que el marco regulatorio junto con el

mercado son los encargados de generar incentivos a las personas para crear una empresa,

adoptar nuevas tecnologías, pagar impuestos, decidir qué consumir y hasta decidir por quién

votar. Al respecto, un concepto muy popular en la literatura económica sobre corrupción es el

de State capture o captura del estado en español, el cual se define como:

La captura del estado se define como la indebida e ilícita influencia de la élite en la

configuración de las leyes, políticas y regulaciones del estado. En su énfasis en la

formulación y la configuración de las leyes y regulaciones del estado, la captura del

estado se aparta de la visión convencional de corrupción que enfatiza el soborno para

influir en la implementación de tales leyes y regulaciones (Kaufmann y Kraay, 2002, p.

30).

En relación con lo anterior, la mayor debilidad que tienen los modelos neoclásicos como el de

Romer (1986), es que estos tratan de explicar y endogeneizar el impacto de la tecnología, la

acumulación de capital humano o la acumulación de capital físico en el desarrollo económico,

y dejan fuera de sus análisis el aspecto regulatorio e institucional de la economía.

Empero, las instituciones son fundamentales, así, por ejemplo, una empresa tendría incentivos

para invertir en investigación y desarrollo puesto que sabe por sus inventos obtendrá patentes,

con las cuales tendrá derechos exclusivos sobre los productos y podrá poner un precio

Econografos Escuela de Economía Nº 120

Abril 2018

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 1

6

monopolista para maximizar sus ganancias y superar los costos hundidos en los que habría

tenido que incurrir. Pero si se analiza la decisión del empresario en un marco tributario de un

país, el empresario podrá decidir cómo maximizar sus beneficios, ya sea con investigación y

desarrollo de nuevas tecnologías, adoptando nuevas tecnologías o mediante exenciones

tributarias legales o ilegales. Es de esta forma como las instituciones modifican los incentivos

que el mercado daría por sí solo.

El ejemplo anterior es reflejo de la realidad colombiana. En Colombia. los empresarios no tienen

incentivos para invertir o adoptar nuevas tecnologías porque saben que es más sencillo y

requiere de menos trabajo maximizar sus beneficios mediante exenciones tributarias. En

consecuencia, la productividad del país presenta grandes aumentos y está en desventaja en

términos de intercambio con países con productividades más altas, además, el ingreso per

cápita de la población crece a un ritmo similar al crecimiento de su productividad, es decir casi

nada.

6. Distribución de la propiedad de la tierra y Reforma Agraria

Los incentivos económicos son claves para entender el proceso de producción agrícola, sin dejar

de lado las condiciones históricas que suscitaron los avances capitalistas en el campo. Por

ejemplo, la acumulación capitalista de los siglos XVIII y XIX se conoce como acumulación

ordinaria; fueron

(...) momentos en que grandes masas de hombres se ven despojadas repentina y

violentamente de sus medios de producción para ser lanzadas al mercado de trabajo

como proletarios libres, y privados de todo medio de vida. Sirve de base a todo este

proceso la expropiación que priva de su tierra al productor rural, al campesino (Marx,

2008, p. 448).

La historia es un aspecto institucional en la medida que limita las interacciones políticas,

económicas y sociales de los individuos. En este campo se incluyen la distribución de la

propiedad de la tierra y los procesos de reforma agraria, dado que las condiciones presentes de

distribución en el campo son resultado de un proceso histórico profundo. Ahora, la propiedad

agraria en un país puede estar concentrada en latifundios, o ser equitativa en la que conviven

medianos propietarios, o ser una estructura llena de minifundistas; pero establecer la

Camilo Andrés Orozco Vanegas y Nicolás Rivera Garzón

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 1

7

distribución, las razones y los efectos de una reforma agraria es complicado, más, cuando una

reforma agraria

Es una política que busca transformar las estructuras agrarias convertidas en un

obstáculo al desarrollo económico, social y político de las áreas rurales y de la sociedad

en general. Esa política desata procesos transformadores de las relaciones de poder

construidas sobre la propiedad de la tierra, permitiendo a los campesinos sin tierra o

con poca tierra acceder a los recursos productivos, a la vez que abre las vías del ascenso

social y el desarrollo de la democracia en el campo (Centro Nacional de Memoria

Histórica., 2013, p. 17).

Teniendo en cuenta la definición dada por el Centro Nacional de Memoria Histórica, el punto

central de la reforma agraria son las políticas que tienen como objetivo principal y único tratar

la relación entre la tierra y los factores de producción como el capital, o fortalecer aspectos

institucionales como la financiación para mejorar el proceso de producción. De ahí que, la

diferencia entre política de tierras y reforma agraria es que la segunda se entiende como un

proceso político que afecta la redistribución de la propiedad y las relaciones de poder, mientras

que las políticas de tierras están más relacionadas con el uso de recursos y la eficiencia. Es fácil

darse cuenta, entonces, de que dichos procesos juegan un papel clave en el mejoramiento del

nivel de vida de los campesinos, en el desarrollo rural y, por ende, en el desempeño de toda la

economía. En este sentido, el desarrollo rural se concibe

Como un proceso dinámico de cambio acumulativo y de transformación de las

sociedades rurales locales, que, con la participación de los distintos actores sociales,

permite diversificar tanto las actividades productivas y de generación de ingresos, como

las formas de organización social y de participación política, y alcanzar desarrollos

tecnológicos en medio de la diversidad cultural (Centro Nacional de Memoria Histórica.,

2013, p. 20).

Como resultado, un país con un buen nivel de desarrollo rural debería tener un buen

rendimiento en las cuatro variables macroeconómicas fundamentales: crecimiento del

producto interno bruto, inflación, desempleo y estabilidad en su sector externo. En Colombia

por ejemplo, los productos agropecuarios siempre han sido centrales en el desarrollo de la

economía del país: en el comercio exterior son el más grande generador de divisas para la

Econografos Escuela de Economía Nº 120

Abril 2018

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 1

8

compra de bienes intermedios y bienes de consumo y de capital, y en el mercado interno,

ocupan el lugar más importante en la canasta familiar y los cambios en sus precios afectan de

manera drástica el salario real, es decir, la variación de sus precios son indicador sobre la

inflación y el hecho de que estos sufran en algún momento de inflación de costos afecta a toda

la economía en su conjunto.

Adicionalmente, si un país está implementando un proceso de industrialización, se debe

empezar por distribuir la tierra de manera que: primero la tierra que antes estaba en desuso sea

ahora productiva y pueda brindar, a buenos precios, materias primas esenciales a la industria

nacional; y segundo, las personas que no tenían ingresos ahora tengan suficiente para

comprarle productos a la industria naciente, y con esto completar el ciclo.

La fortaleza de una institución es clave para lograr una reforma agraria sólida, y en general

cualquier otro objetivo que una institución tenga como fin; sin embargo, s obvio que no solo

y López Enciso, 2006, p. 10). Una economía

saludable vive de la interpolación de instituciones y mercados.

7. Conclusiones

Si bien la acumulación de capital físico y capital humano es vista como el determinante

moderno más importante para el crecimiento económico, en este ensayo se ha demostrado que

estos mecanismos no pueden actuar sin antes tener una estructura institucional saludable. Las

instituciones, como reglas de juego endógenas resultantes de la interacción social, determinan

los incentivos que tienen los individuos para actuar; en términos económicos, las instituciones

determinan el qué producir, cómo, cuándo, y cuánto. Son estas reglas las que les permiten a las

herramientas de política definir el desempeño económico y la distribución de la riqueza en

periodos futuros; el poder que estas tienen crea, muchas veces, incentivos perversos que llevan

a los individuos a cometer actos de corrupción que van en contra del bien común. Es en esta

situación sobre cual la buena gobernanza se tiene que imponer, dado el consenso de una

relación positiva e importante entre la calidad de gobernanza y el crecimiento del ingreso per

cápita.

Camilo Andrés Orozco Vanegas y Nicolás Rivera Garzón

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 1

9

Por otro lado, toda la estructura productiva de una nación tiene que adaptarse a las dotaciones

iniciales de recursos, incluyendo su geografía. Si bien, esta es algo que no se puede modificar

mediante procesos individuales, la interacción social si se puede adaptar a este condicionante

(cuando se habla de condicionante no se debe malinterpretar como algo completamente

beneficioso, ni perjudicial), de esta forma las firmas y sus encadenamientos productivos podrán

lograr competitividad en el mercado internacional.

Por último, se ha mostrado claramente que un buen uso de la tierra genera beneficios

significativos y valiosos para una economía, no es casualidad que un país como Francia sea, hoy

en día, la segunda potencia mundial agraria gracias al procesos de Reforma Agraria en el país,

con el que se repartieron las tierras y se promovió la tecnificación de la producción agrícola; lo

anterior le permitió tener entrada de divisas, aumento en ingreso por habitante y permitió un

buen rendimiento macroeconómico. Un proceso de reforma permite lograr el desarrollo rural y

buen rendimiento en las cuatro variables macroeconómicas fundamentales: crecimiento del

producto interno bruto, inflación, desempleo y estabilidad en su sector externo. El caso de

Francia también es el reflejo de que la economía no es una ciencia ahistórica, sino que, al

contrario, la historia es claramente una que regula el comportamiento de los individuos en el

porvenir diario, y por ende un factor que determina su futuro.

8. Referencias

Acemoglu, D., Jhonson, S., & Robinson, J. A. (2004). Institutions as a fundamental cause of long-

run growth (Vol. 33). (CEDE, Ed.) Bogotá, Colombia: Bogotá Uniandes.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). La política de reforma agraria y tierras en

Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional

Coase, R. (1937). The nature of the firm. Economics, New Series, 4(16), 386 - 405.

Easterly, W. (2003). En busca del crecimiento. Barcelona, España: Antoni Bosch.

Kalmanovitz, S. (2010). Nueva historia económica de Colombia. Bogotá, Colombia: Taurus.

Kalmanovitz, S., & López Enciso, E. (2006). La Agricultura Colombiana en el siglo XX. Bogotá:

Fondo de Cultura Económica.

Econografos Escuela de Economía Nº 120

Abril 2018

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 2

0

Kaufmann, D., & Kraay, A. (2002). Growth without governance. Economia, 3(1), 169-229.

Kaufmann, D., & Vicente, P. (2011). Legal corruption. Economics & Politics, 23(2), 195-219.

Machado, A. (1991). El modelo de desarrollo agroindustrial de Colombia 1950-1990. Bogotá: Siglo

veintiuno editores.

Machado, A. (2009). ́tica. Bogotá: Universidad Nacional

de Colombia.

Marx, C. (2008). Das Kapital- Critica a la Economía Política. México: Fondo de Cultura Económica.

Misas, G. (2002). La ruptura de los 90: del gradualismo al colapso. Bogotá, Colombia: Universidad

Nacional de Colombia.

North, D. (1991). Institutions. The Journal of Economic Perspectives, 5(1), 97-112. Obtenido de

http://www.jstor.org/stable/1942704

North, D. (1995). The new institutional economics and third world development. En Harris J.,

Hunter J., Lewis C. (Ed.), The new institutional economics and third world development

(pp. 17-26). Londres, Ingalterra; Rotledge.

Rodrik, D., Subramanian, A., & Trebbi, F. (2004). Institutions rule: the primacy of institutions

over geography and integration in economic development. (K. A. Publishers, Ed.) Journal

of economic growth, 9(2), 131-165.