Escritores andaluces

17

description

Breve biografia escritores andaluces

Transcript of Escritores andaluces

Page 1: Escritores andaluces
Page 2: Escritores andaluces

1

Page 3: Escritores andaluces

2

Page 4: Escritores andaluces

ELVIRA LINDO

Cádiz, 1962. Con doce años se trasladó a vivir a Madrid, donde, tras el

instituto, estudió Periodismo, que alternó con su trabajo como locutora para

Radio Nacional de España, abandonando finalmente la carrera para

dedicarse de lleno a su trabajo en radio y televisión como locutora, actriz y

guionista.

Su primera novela se construyó en torno a uno de sus personajes

radiofónicos, que ella misma interpretaba en la radio, el niño madrileño

Manolito Gafotas (1994), que se hizo muy popular y un clásico de la

literatura infantil española, protagonizando una serie de novelas en primera

persona escritas con un sólido estilo literario, humor, ironía y una aguda

crítica social. Además de los libros de Manolito Gafotas, Elvira Lindo ha

publicado cinco libros de otro personaje, Olivia (una niña muy traviesa, cuyas

aventuras van destinadas a un público de corta edad).

Desde su columna veraniega en El País ha caricaturizado su vida de

intelectual 'progre', publicándose después las crónicas en forma de libros

(Tinto de verano, El mundo es un pañuelo (Tinto de verano II) y Otro verano

contigo).

En 1998 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por Los

trapos sucios de Manolito Gafotas y en 2005 el XIX Premio Biblioteca Breve

por Una palabra tuya.

3

Page 5: Escritores andaluces

Elvira Lindo - Manolito gafotas (fragmento)

"Mi abuelo me señaló el sol tan rojo a punto de

desaparecer detrás del Árbol del Ahorcado. Mi abuelo dice que el suelo de Carabanchel es horroroso, pero que el cielo es de los más bonitos del mundo, tan bonito como las pirámides de Egipto o el rascacielos de King Kong. Es la octava maravilla del mundo mundial. Todo estaba tan quieto como en una película que echaron en la tele en la que un abuelo y un niño se quedaban los últimos en el cementerio después del entierro de uno que era negro. Pero esto era mucho mejor porque en la película de mi vida no habría ningún muerto de momento, me lo había prometido mi abuelo. No te lo vas a creer, pero creo que fue la tarde más feliz de mi existencia en el planeta Tierra. "

4

Page 6: Escritores andaluces

JOSE MANUEL CABALLERO BONALD

Jerez de la Frontera, 11 de noviembre de 1926. Escritor y poeta

español. De padre cubano y madre de ascendencia aristocrática francesa,

estudió Filosofía y Letras en Sevilla entre 1949 y 1952 y náutica y astronomía

en Cádiz. En estos mismos años comenzó a relacionarse con los cordobeses

de la revista Cántico. Fue profesor universitario en Bogotá y colaboró con

Camilo José Cela y con el proyecto del Instituto de Lexicografía de la Real

Academia Española. Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz en

2004.

La cuidadosa utilización del lenguaje y el barroquismo caracterizan su obra.

En abril de 2009 publica La noche no tiene paredes, un poemario compuesto

por 103 poemas donde hace un reivindicación de la incertidumbre, porque,

en sus propias palabras, «El que no tiene dudas, el que está seguro de todo,

es lo más parecido que hay a un imbécil.»

A continuación un ejemplo de estos poemas:

5

Page 7: Escritores andaluces

Miedo Mil veces he intentado decirte que te quiero, mas la ardorosa confesión, mi vida, se ha vuelto de los labios a mi pecho ¿Por qué, niña? Lo ignoro, ¿Por qué? Yo no lo entiendo, Son blandas tu sonrisa y tu mirada, dulce es tu voz, y al escucharla tiemblo. Ni al verte estoy tranquilo, ni al hablarte sereno, busco frases de amor y nos la hallo. No sé si he de ofenderte y tengo miedo. Callando, pues, me vivo y amándote en silencio, sin que jamás en tus dormidos ojos sorprenda de pasión algún destello. Dime si me comprendes, si amarte no merezco. Di si una imagen en el alma llevas... Mas no... no me lo digas...¡tengo miedo! Pero si el labio calla, con frases de los cielos deja, mi vida, que tus ojos digan a mis húmedos ojos... ya os entiendo deja escapar el alma los rítmicos acentos de esa vaga armonía, cuyas notas tiene tan sólo el corazón por eco. Deja al que va cruzando por áspero sendero, que si no halla la luz en la ventana, tenga la luz de la esperanza al menos. Callemos en buena hora pues que al hablarte tiemblo, mas deja que las almas, uno a uno, se cuenten con los ojos sus secretos... Dejemos que se digan en ráfagas de fuego confidencias que escuche el infinito frases mudas de encanto y de misterio. Dejemos, si lo quieren, que sientas lo que siento, beso puro que engendren las miradas y que tan bello porvenir es nuestro. Dime así que me entiendes, que estallen en un beso, que es el porvenir de luz y flores y suba sin rumor hasta los cielos. Di que verme a tus plantas es de tu vida el sueño, dime así cuanto quieras.... cuanto quieras. De que me hables así... no tengo miedo.

6

Page 8: Escritores andaluces

RAFAEL ALBERTI

RAFAEL ALBERTI , poeta español (Puerto de Santa María 1902). En

1925 apareció Marinero en tierra, poemario que le valió el premio nacional

de literatura, compartido con Gerardo Diego. Romanticismo y surrealismo se

han detectado en uno de sus títulos señeros: Sobre los ángeles (1929), fruto

de una honda crisis moral y sentimental.

. Viene luego la etapa de «el poeta en la calle», de la poesía «civil», que

testimonia su incipiente compromiso político: Yo era un tonto y lo que he

visto me ha hecho dos tontos y Con los zapatos puestos tengo que morir

(1930). En 1931 ingresó en el Partido Comunista de España. Ensayó el teatro

vanguardista y comprometido: su «romance de ciego» escénico Fermín

Calán, el auto sacramental El hombre deshabitado.

. Tras la guerra civil, se instaló en Argentina donde su obra creció de

forma decisiva, señalada por el sentimiento del destierro: Coplas de Juan

Panadero, Retornos de lo vivo lejano y la obra en prosa La arboleda perdida,

libro de memorias, y en teatro El adefesio (1 944) y Noche de guerra en el

museo del Prado (1956). En 1963 fijó su residencia en Roma. En 1965 se le

concedió el premio Lenin de la Paz.

Antes de su retorno del exilio en abril de 1977, publicó Canciones del

alto valle del Aniene y otros versos y prosas, a la que siguieron, ya en España,

Abierto a todas horas (1979), Versos sueltos de cada día (1982) y Versos para

A!tair (1988). En 1978 estrenó La pájara pinta. En 1983 se le otorgó el

premio Miguel de Cervantes. Fue figura sobresaliente de la denominada

generación del 27, en su producción se entremezclan mito antiguo y utopía

del futuro, lo lúdico y lo burlesco, gongorismo, tradición popular y

surrealismo en una permanente búsqueda de la gracia poética.

7

Page 9: Escritores andaluces

Una muestra de su obra la tenemos en el siguiente poema:

Se equivocó la paloma...

Se equivocó la paloma. Se equivocaba.

Por ir al Norte, fue al Sur. Creyó que el trigo era agua. Se equivocaba.

Que las estrellas, rocío; que la calor, la nevada. Se equivocaba.

Que tu falda era tu blusa; que tu corazón, su casa. Se equivocaba.

Ella se durmió en la orilla. Tú, en la cumbre de una rama.

8

Page 10: Escritores andaluces

9

Page 11: Escritores andaluces

10

Page 12: Escritores andaluces

LUÍS DE GÓNGORA

Luís de Góngora y Argote (Córdoba, 11 de julio de 1561 – ibídem, 23

de mayo de 1627) fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro,

máximo exponente de la corriente literaria conocida como culteranismo o

gongorismo, que más tarde imitarían otros artistas. Sus obras fueron objeto

de exégesis ya en su misma época.

Nace en la Casa de las Pavas de Córdoba, de su tío Francisco de

Góngora, racionero de la catedral, en el lugar que ocupa el hoy número 10

de la calle de Tomás Conde. Era hijo del juez de bienes confiscados por el

Santo Oficio de Córdoba don Francisco de Argote y de la noble dama Leonor

de Góngora. Estudió en Salamanca, tomó órdenes menores en 1585 y fue

canónigo beneficiado de la catedral cordobesa, donde fue amonestado ante

el obispo Pacheco por acudir pocas veces al coro y por charlar en él, así como

por acudir a diversiones profanas y componer versos satíricos. Desde 1589

viajó en diversas comisiones de su cabildo por Navarra, León (Salamanca) y

por Andalucía y ambas Castillas (Madrid, Granada, Jaén, Cuenca, Toledo).

Compone entonces numerosos sonetos, romances y letrillas satíricas y líricas,

y músicos como Diego Gómez, Gabriel Díaz, Claudio de la Sablonara o

Capitán le buscan para musicar estos poemas.

11

Page 13: Escritores andaluces

Un ejemplo de su obra: Hurtas mi bulto y, cuanto más le debe a tu pincel, dos veces peregrino, de espíritu vivaz el breve lino en las colores que sediento bebe, vanas cenizas temo al lino breve, que émulo del barro lo imagino, a quien, ya etéreo fuese, ya divino, vida le fió muda esplendor leve. Belga gentil, prosigue al hurto noble; que a su materia perdonará el fuego, y el tiempo ignorará su contextura. Los siglos que en sus hojas cuenta un roble,. árbol los cuenta sordo, tronco ciego; quien más ve, quien más oye, menos dura

12

Page 14: Escritores andaluces

ANTONIO GALA

Nació en Brazatortas (provincia de Ciudad Real), el 2 de octubre de

1936, pero el propio autor se considera cordobés de adopción.

Estudió la carrera de Derecho en la Universidad de Sevilla y, como alumno

libre, las de Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Económicas en la

Universidad de Madrid, obteniendo licenciaturas en todas ellas.

Al acabar sus estudios universitarios, inició la preparación de oposiciones al

Cuerpo de Abogados del Estado, abandonándolo en un gesto que él

recuerda como de rebeldía ante las presiones de su padre, para ingresar

después en los Cartujos. Pero la rígida disciplina monástica no estaba hecha

para él, y, como cuenta en su autobiografía, Ahora hablaré de mí (2000), fue

expulsado de la orden.

Se mudó entonces a Portugal, donde llevó una vida bohemia. En 1959

comenzó a impartir clases de Filosofía e Historia del Arte y recibió un accésit

del Premio Adonáis de poesía por su obra Enemigo íntimo, empezando una

exitosa carrera teatral y periodística.

A mediados de 1962 se marchó a Italia, instalándose en Florencia, donde

permaneció casi un año. En este tiempo publicó en la revista mensual

Cuadernos Hispanoamericanos poemas de su libro La Deshora

A principios de la década de los setenta, una grave enfermedad lo llevó al

borde de la muerte y durante la convalecencia empezó a utilizar su

complemento más característico: el bastón.

Se hicieron célebres sus artículos de prensa publicados en el suplemento

dominical de El País: Comenzó a escribir novelas en los años noventa,

iniciándose con El manuscrito carmesí, que fue presentada, y ganó, el muy

13

Page 15: Escritores andaluces

comercial Premio Planeta

Actualmente su colaboración en prensa se reduce a artículos de opinión

breves, publicados con el nombre de troneras en el periódico El Mundo. El

pedestal de las estatuas puede ser su última novela.

Creó la Fundación Antonio Gala para Creadores Jóvenes, dedicada a apoyar

y becar la labor de artistas jóvenes.

Como muestra de su obra: Mientras yo te besaba...

Mientras yo te besaba te dormiste en mis brazos. No lo olvidaré nunca. Asomaban tus dientes entre los labios: fríos, distantes, otros. Ya te habías ido. Debajo de mi cuerpo seguía el tuyo, y tu boca debajo de mi boca. Pero tu navegabas por mares silenciosos en los que yo no estaba. Inmóvil y en silencio nadabas alejándote acaso para siempre.... Te abandoné en la orilla de tu sueños. Con mi carne aún caliente volví a mi sitio: también yo mío ya, distante, otro. Recuperé el disfraz sobre la arena. "Adiós", te dije, y entré en mi propio sueño, mi propio sueño, en el que tú no habitas.

14

Page 16: Escritores andaluces

VICENTE NÚÑEZ Nació en Aguilar de la Frontera, Córdoba, el día 8 de junio de 1926. Estudió

Bachillerato en Cabra (Córdoba), en Lucena (Córdoba) y en el Colegio de los

Jesuitas del Palo, en Málaga. Pasó el Examen de Estado en la Universidad

Central de Madrid, en 1947. Comenzó los estudios de Derecho en la

Universidad de Granada que luego continuó en la Universidad de Sevilla.

Durante las milicias universitarias, en Ronda (Málaga), entabló amistad con

los escritores Carlos Barral y con Antonio Gala. A partir de 1951 comenzaron

a aparecer poemas suyos en diversas publicaciones.

Entre 1953 y 1959 vive en Málaga, formando parte del grupo de poetas

reunidos en torno a la revista Caracola. En el Tercer Congreso Internacional

de poesía de Santiago de Compostela, celebrado en 1954, entra en contacto

con los poetas del grupo Cántico, vinculándose a la estética de este grupo de

poetas y colaborando en alguno de los números de la revista Cántico. Publica

sus dos primeros libros de poemas en 1954 y en 1957.

Durante un corto periodo vive en Madrid, donde colabora con la revista

Ágora. En 1960 regresó definitivamente a Aguilar de la Frontera, y tras

largos años de silencio, volvió a publicar en 1980.

En 1982 obtuvo el Premio Nacional de la Crítica de Poesía Castellana con su

poemario Ocaso en Poley. En 1984 se le nombró Hijo Predilecto de Aguilar

de la Frontera. En 1990 le fue concedida la Medalla de Plata de las Letras

Andaluzas.

Socio fundador del Ateneo de Córdoba fue nombrado Ateneista de Honor en

15

Page 17: Escritores andaluces

1990. Falleció en Aguilar de la Frontera, Córdoba, el 23 de junio de 2002.

En mayo de 2002 le fue otorgada la Medalla de Oro del Ateneo de Córdoba y

el mismo año, ya fallecido, y a título póstumo, se le concedió el Premio

Andalucía-Luis de Góngora y Argote de las Letras.

En su localidad natal, se constituyó el 15 de julio de 2005, la Fundación

Vicente Núñez, ideada por el propio poeta, quien planeó la creación de un

espacio donde organizar actividades literarias. Orientándose tras su muerte

hacia la promoción de la literatura y, en particular, de la obra del propio

Vicente Nuñez, además de prestar atención a la difusión del flamenco.

Como ejemplo de su obra adjuntamos los siguientes versos: ¡El amor le resbalaba! Hoy vendo heridas de ayer… ¿Quién es quien amaba, quién?

Lo que de amor yo supe lo aprendí desamándote. Por eso te idolatro mejor que si te amara.

16