Escrito Legislacion Deportiva

7
MODEO DEPORTIVO COLOMBIANO “Es ser humano es un ser social por naturaleza” Vygotsky. (1931) por esta razón el deporte se convierte en una de las tantas formas de interacción humana y me atrevo a pensar que la más importante y en donde se reúnen millones de personan tanto a practicarlo como a disfrutar de sus máximas expresiones, por esta razón es necesario estructurar una serie de normas decretos y leyes que contribuyan a su planificación promoción y ejecución, es normal escuchar frases como el “derecho deportivo” aparentemente es usada por primera vez en 1929 por el italiano Suglia, para más tarde aparecer algunas publicaciones de carácter periódico en Italia con la revista titulada Diritto Sportivo en 1948 y en Argentina con la publicación Derecho Deportivo en 1961. Tomándolo desde el marco conceptual existen múltiples significados de la palabra “derecho”, y de igual forma con la expresión “derecho deportivo” como rama del mismo. Por esta razón la más cercana definición en mi concepto es “conjunto de normas que regulan la conducta del hombre en relación con el deporte y su entorno” Teniendo como punto de partida la definición anterior podemos clasificar el derecho deportivo en dos objetivo y subjetivo. Por derecho deportivo objetivo entendemos el conjunto de normas que dan origen al mismo del derecho deportivo subjetivo, mientras que este último vendría significando “la facultad, poder o autorización que deriva de la norma o conjunto de normas jurídicas deportivas que tiene una persona para actuar de determinada manera o exigir a otra persona un específico comportamiento en relación con la organización o práctica del deporte y sus diversas manifestaciones”. Las diferentes naciones o países adoptan formas para organizarlo promoverlo y controlarlo teniendo en cuanta las siguientes características; el ordenamiento jurídico del sistema deportivo, la estructura deportiva, la infraestructura deportiva, los recursos económicos y los recursos humanos por, por esta razón nacen los modelos o estructuras deportivas las más conocidas son tres modelo deportivo Liberal o Privado, Estatal o Público y Mixto Modelo deportivo Liberal o Privado: EDWIN EDUARDO HERNANDEZ BOHORQUEZ ESTUDIANTE: ESPECIALIZACION ALTA GERENCIA Y DESARROLLO DEPORTIVO FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

description

breve descripcion de la legislacion deportiva colombiana

Transcript of Escrito Legislacion Deportiva

Page 1: Escrito Legislacion Deportiva

MODEO DEPORTIVO COLOMBIANO

“Es ser humano es un ser social por naturaleza” Vygotsky. (1931) por esta razón el deporte se convierte en una de las tantas formas de interacción humana y me atrevo a pensar que la más importante y en donde se reúnen millones de personan tanto a practicarlo como a disfrutar de sus máximas expresiones, por esta razón es necesario estructurar una serie de normas decretos y leyes que contribuyan a su planificación promoción y ejecución, es normal escuchar frases como el “derecho deportivo” aparentemente es usada por primera vez en 1929 por el italiano Suglia, para más tarde aparecer algunas publicaciones de carácter periódico en Italia con la revista titulada Diritto Sportivo en 1948 y en Argentina con la publicación Derecho Deportivo en 1961. Tomándolo desde el marco conceptual existen múltiples significados de la palabra “derecho”, y de igual forma con la expresión “derecho deportivo” como rama del mismo. Por esta razón la más cercana definición en mi concepto es “conjunto de normas que regulan la conducta del hombre en relación con el deporte y su entorno”

Teniendo como punto de partida la definición anterior podemos clasificar el derecho deportivo en dos objetivo y subjetivo. Por derecho deportivo objetivo entendemos el conjunto de normas que dan origen al mismo del derecho deportivo subjetivo, mientras que este último vendría significando “la facultad, poder o autorización que deriva de la norma o conjunto de normas jurídicas deportivas que tiene una persona para actuar de determinada manera o exigir a otra persona un específico comportamiento en relación con la organización o práctica del deporte y sus diversas manifestaciones”.

Las diferentes naciones o países adoptan formas para organizarlo promoverlo y controlarlo teniendo en cuanta las siguientes características; el ordenamiento jurídico del sistema deportivo, la estructura deportiva, la infraestructura deportiva, los recursos económicos y los recursos humanos por, por esta razón nacen los modelos o estructuras deportivas las más conocidas son tres modelo deportivo Liberal o Privado, Estatal o Público y Mixto

Modelo deportivo Liberal o Privado:

Esta clase de modelo se caracteriza por una inexistente o muy sutil intervención estatal en el sector deportivo. No obstante para ser justos, actualmente resulta incorrecto aseverar la inexistencia de normativa relacionada con el deporte pues incluso hasta en los países más liberalizados en la materia, este de una u otra manera se ve regulado por legislación ocasional.

El deporte es considerado un fenómeno social pero no lo suficientemente digno de ser tratado de forma especial y dentro de un área determinada del derecho como lo sería el derecho deportivo.

Modelo Deportivo Estatal o Público

EDWIN EDUARDO HERNANDEZ BOHORQUEZ ESTUDIANTE: ESPECIALIZACION ALTA GERENCIA Y DESARROLLO DEPORTIVO

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

Page 2: Escrito Legislacion Deportiva

Este sistema a diferencia del anterior comprende sobremanera la importancia del deporte como una útil herramienta para efectos de lograr la consecución y fines del estado. En ese sentido, del estudio de las legislaciones nacionales con mayor injerencia de la autoridad, constataremos una presencia absorbente del Estado en materia deportiva regulando cada una de sus aristas y categorías. Tal influencia se extiende desde el deporte base hasta el deporte profesional, el que en algunos casos se encuentra derechamente abolido como es el caso de Cuba.

Dentro de esta concepción, el deporte adquiere relevancia en la medida que se le considera un elemento trascendental para demostrar el poderío e influencia del país hacia el exterior, lo que no quita que ocurra lo mismo en otros sistemas.

Modelo Deportivo Mixto

Por modelo deportivo de carácter mixto, comprendemos a todos aquellos sistemas donde tanto el sector público como privado trabajan mancomunadamente en la evolución y desarrollo del deporte. Se caracterizan porque en ellos se reconoce la función social que reviste el fenómeno deportivo así como también su naturaleza de espectáculo de masas, otorgándose por tanto, cierto grado de libertad a los particulares que explotan el aspecto más comercial de la actividad deportiva.

Es así como encontramos en países donde predomina esta concepción mixta del deporte, abundante legislación destinada a promover el deporte en la población destacando sus numerosos beneficios para la salud y por otro lado, normativa dirigida preferentemente a coordinar, regular y establecer las innumerables relaciones que se dan entre particulares, o entre estos y el sector público con motivo de las zonas sensibles de regulación en el ámbito deportivo. Del mismo modo, esta necesaria vinculación que se da naturalmente entre los dos sectores precisa de ser ampliamente regulada estableciendo los límites a la injerencia estatal así como igualmente el alcance de los derechos asociativos e individuales de los diversos actores deportivos involucrados. Esto es un consecuencia lógica del peligro cierto de frecuentes roces entre el sector público y privado en la esfera deportiva.

En materia de financiamiento, observamos la esperable participación del sector público y privado, donde por lo general, la autoridad establece la política deportiva a seguir distribuyendo los aportes a las entidades privadas previo concurso o presentación de sus planes y programas. En este aspecto, tiende a fomentarse nuevos métodos de autofinanciamiento en las federaciones sin perjuicio del aún importante aporte fiscal que frecuentemente aumenta año tras año.

Para contextualizar con nuestro diario vivir Colombia maneja un Modelo Deportivo Mixto en donde la legislación y la normativa nacen del estado pero el sector privado interviene sometiéndose a las mismas.

Las normas colombianas que buscan la promoción deportiva nacen con las primeras autoridades gubernamentales desde la época de los generales Simón

EDWIN EDUARDO HERNANDEZ BOHORQUEZ ESTUDIANTE: ESPECIALIZACION ALTA GERENCIA Y DESARROLLO DEPORTIVO

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

Page 3: Escrito Legislacion Deportiva

Bolívar y Francisco de Paula Santander con decretos que buscaban incluir la Educación física en la academia de base con fines militares, estas sufren modificaciones con el tiempo con la organización de eventos deportivos y recreativos que exigen reformas para su promoción y ejecución en cuanto a normativas.

Para el año 1933 se reglamentada la ley No 80 que tiene como objetivo establecer la obligatoriedad de la educación física en todos los establecimientos educativos. Con la implementación de esta nueva normativa, la Educación Física en Colombia vivió una época gloriosa deportiva en el país, ante la ausencia de organizaciones deportivas y federaciones. Fruto de ello, la Comisión Nacional de Educación Física, más tarde denominada COLDEPORTES, fue la encargada de organizar los primeros Juegos Nacionales en 1928.

Pero aun con estos cambios no se vivió una época estable y organizada en este sector, el presidente Eduardo Santos da un paso futurista y decreta la organización de forma sustancial e íntegra del deporte colombiano, ordenándose la constitución de organismos deportivos vía decreto y reconociéndose a los ya existentes en los diferentes municipios del país con el decreto No 2216 del 3 de Diciembre de 1931.

De allí la capacitación de nuevos y futuros profesionales se volvió fundamental y es donde nacen las instituciones formadoras de profesionales en el deporte y ramas a fin. En 1952, fue creada la Escuela Nacional de Educación Física, dependiente del Ministerio de Educación Nacional y que funcionó con dos ramas, masculina y femenina las que luego se unificaron. Tras sucesivos cambios, finalmente se incorporó jurídicamente la Educación Física al programa de la Universidad Pedagógica Nacional en 1962, vía decreto N° 2188.

De allí se ubica un punto de partida en donde el deporte sobre pasa la educación física con otros objetivos como los económicos comunicativos de difusión en eventos de alto reconocimiento mundial con juegos olímpicos panamericanos y Copas del mundo en diferentes deportes. El gran renombre y relevancia que toma este sector se convierte más evidente en la organización de eventos nacionales e internacionales y de conocimiento para toda la población,

Este proceso derivo en tres normativas esenciales en el país:

1. CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

ARTICULO 52. <Artículo modificado por el artículo 1 del Acto Legislativo No. 2 de 2000. El nuevo texto es el siguiente:> El ejercicio del deporte,

sus manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas tienen como función la formación integral de las personas, preservar y desarrollar

una mejor salud en el ser humano.El deporte y la recreación, forman parte de la educación y constituyen

gasto público social.

Este deber de fomentar el deporte, involucra a todas aquellas actividades que independiente de su naturaleza se dirijan a tal fin.es decir que se integran

EDWIN EDUARDO HERNANDEZ BOHORQUEZ ESTUDIANTE: ESPECIALIZACION ALTA GERENCIA Y DESARROLLO DEPORTIVO

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

Page 4: Escrito Legislacion Deportiva

todas sus manifestaciones similares o afines como el deporte masivo, recreativo, de alto rendimiento y el profesional o espectáculo pero se queda corto pues los dineros destinados no son lo suficientemente necesarios para cubrir los cinco aspectos más sobresalientes del deporte Colombiano y además sesga la participación de mu8chos por esta misma falta de organización.

En mi concepto esta ley debió ser más específica y no manejarlo tan global legislar todo desde un principio pudo dar mayores frutos tanto en la formación de una mejor sociedad como mayores oportunidades de vida para quien ve el deporte como su estilo de vida.

2. Ley 181 de Enero 18 de 1995Por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la

recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte.

El Congreso de Colombia,DECRETA:TITULO I

Disposiciones preliminaresCAPITULO I

Objetivos generales y rectores de la ley:

Artículo 1o. Los objetivos generales de la presente Ley son el patrocinio, el fomento, la masificación, la divulgación, la planificación, la coordinación, la ejecución y el asesoramiento de la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre y la promoción de la educación extraescolar de la niñez y la juventud en todos los niveles y estamentos sociales del país, en desarrollo del derecho de todas personas a ejercitar el libre acceso a una formación física y espiritual adecuadas. Así mismo, la implantación y fomento de la educación física para contribuir a la formación integral de la persona en todas sus edades y facilitarle el cumplimiento eficaz de sus obligaciones como miembro de la sociedad.

Artículo 2o. El objetivo especial de la presente Ley, es la creación del Sistema Nacional del Deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la educación extraescolar y la educación física.

Esta ley presenta inconsistencias desde la base que es la educación física pues pasamos de cuatro horas de la educación al movimiento y los valores deportivos en los niños a 1 hora de 45 minutos en donde los procesos de enseñanza y aprendizaje no son los mejores de allí no garantizamos seres humanos con habilidades y cualidades motrices coordinativas básicas y el proceso deportivo no será el mejor pues el tiempo de perfeccionamiento de cada disciplina se verá afectado con el trabajo de estas habilidades que se debió hacer desde una temprana edad.

En cuanto a la formación de profesionales con perspectivas investigadoras se alcanza medianamente pues todo lo planeado no se cumple y por falta de

EDWIN EDUARDO HERNANDEZ BOHORQUEZ ESTUDIANTE: ESPECIALIZACION ALTA GERENCIA Y DESARROLLO DEPORTIVO

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

Page 5: Escrito Legislacion Deportiva

recursos nunca se llegan a los resultados esperados desde su inicio además por tener que dedicar su tiempo de investigación en áreas laborales no afines se echan en saco roto temáticas que pudieron servir a< la formación de deportistas de altísimo rendimiento y a la formación de otros profesionales en esta rama. La masificación del deporte debería tener un control de mano firme pues los procesos en muchos caso no se realizan y esto afecta la participación en eventos como los juegos Intercolegiados universitarios y nacionales de diferentes disciplinas pues por la falta de recursos para el pago de entrenadores no se consiguen conformar procesos formativos y encontramos que muchos deportes no tiene la participación esperada y nace la pregunta “los Recursos donde están “

3. PLAN DECENAL DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA EDUCACIÓN FÍSICA Y

LA ACTIVIDAD FÍSICA, PARA EL DESARROLLO HUMANO,LA CONVIVENCIA Y LA PAZ. 2009 – 2019

El objetivo general del Plan Decenal es “contribuir al desarrollo humano, la convivencia y la paz en Colombia garantizando el derecho al deporte, la recreación, la educación física, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre, como derechos fundamentales, con criterios de equidad e inclusión en el marco de las políticas sociales del país”.

Para ello, COLDEPORTES se propuso concertar con los diferentes actores del Sistema un Plan de Desarrollo para el período 2009-2019, buscando los siguientes objetivos específicos:

A: Lograr el compromiso de los actores sociales e institucionales del Sistema Nacional del Deporte en la construcción de la política.

B: Posicionar el proceso de construcción de la política en el Sistema Nacional del Deporte.

C: Articular el diseño de la política del deporte con la visión 2019, el Plan Nacional de Desarrollo, los planes sectoriales y los planes de las entidades territoriales.

Para nadie es un secreto que el deporte aparta de formar atletas forma seres humanos con valores que no todos podemos adquirir el respeto por el rival por quien juzga el deporte y por quien asiste como espectador es algo en lo que se debe trabajar en todos los municipios del país pues la vida deportiva es muy corta y si logramos formar seres humanos integrales estaremos formando sociedades integrales y la calidad de vida mejorara sustancialmente.

La capacitación constante a entrenadores y dirigentes es fundamental para de allí partir para la instrucción de deportistas y familias con valores y herramienta de paz tolerancia y convivencia todos por un mejor PAIS

EDWIN EDUARDO HERNANDEZ BOHORQUEZ ESTUDIANTE: ESPECIALIZACION ALTA GERENCIA Y DESARROLLO DEPORTIVO

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

Page 6: Escrito Legislacion Deportiva

Este escrito fue elaborado con una forma de pensar muy personal con colaboración de infografía que menciona apartes esenciales legislativos que contextualiza los diferentes modelos deportivos y leyes deportiva colombianas.

EDWIN EDUARDO HERNANDEZ BOHORQUEZ ESTUDIANTE: ESPECIALIZACION ALTA GERENCIA Y DESARROLLO DEPORTIVO

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA