Escrito La Cadena de Ovinos y Caprinos en Colombia

5
SITUACIÓN DE LAS CABRAS Y SU LECHE EN COLOMBIA Ginette Isabel Chavarro Tulcán Ricardo Alonso Monroy Soler Presentado al Dr. Julio Cesar Vargas Producción pequeños rumiantes U.P.T.C. 2012 Las cabras llegaron a Colombia en 1524, fueron traídas por don Rodrigo de bastidas y entre las razas se encontraban la malagueña, la serrana, la andaluza, la canaria, la murciana y la granadina. A partir de estas razas se formaron las siguientes: La sabanera que se formó en las sabanas de la costa norte, posiblemente de animales que logaron fugarse de los rebaños grandes. Son ejemplares de buen tamaño (75-80 cm), buen peso (60-70 kilos), de todos los colores, predominando los oscuros. Hay abundancia de topos, con oreja larga y perfil convexo, estas dos últimas características originadas en la serrana andaluza de España y no tanto en la nubiana de África. La producción de leche es bien aceptable (1,5- 2litros/día) La santandereana formó en el gran Cañón del Chicamocha, que se inicia en el departamento de Boyacá y atraviesa el departamento de Santander para morir en las vegas del río Magdalena. Son ejemplares pequeños (60-65 cm), de peso bajo (35-40 kilos). Colores claros que se mimetizan con los del suelo, pocos ejemplares topos, baja producción lechera ya que la espina impide la presencia de ubres generosas; gran sentido de reproducción y ejemplares totalmente adaptados a la zona. La guajira es un intermedio entre las dos anteriores, con sus orejas largas y un perfil algo convexo. Por su parte las ovejas llegaron al mismo tiempo que las cabras se hace énfasis en que los tipos raciales traídos

Transcript of Escrito La Cadena de Ovinos y Caprinos en Colombia

Page 1: Escrito La Cadena de Ovinos y Caprinos en Colombia

SITUACIÓN DE LAS CABRAS Y SU LECHE EN COLOMBIA

Ginette Isabel Chavarro TulcánRicardo Alonso Monroy Soler

Presentado al Dr. Julio Cesar VargasProducción pequeños rumiantes

U.P.T.C.2012

Las cabras llegaron a Colombia en 1524, fueron traídas por don Rodrigo de bastidas y entre las razas se encontraban la malagueña, la serrana, la andaluza, la canaria, la murciana y la granadina.

A partir de estas razas se formaron las siguientes:La sabanera que se formó en las sabanas de la costa norte, posiblemente de animales que logaron fugarse de los rebaños grandes. Son ejemplares de buen tamaño (75-80 cm), buen peso (60-70 kilos), de todos los colores, predominando los oscuros. Hay abundancia de topos, con oreja larga y perfil convexo, estas dos últimas características originadas en la serrana andaluza de España y no tanto en la nubiana de África. La producción de leche es bien aceptable (1,5-2litros/día)

La santandereana formó en el gran Cañón del Chicamocha, que se inicia en el departamento de Boyacá y atraviesa el departamento de Santander para morir en las vegas del río Magdalena. Son ejemplares pequeños (60-65 cm), de peso bajo (35-40 kilos). Colores claros que se mimetizan con los del suelo, pocos ejemplares topos, baja producción lechera ya que la espina impide la presencia de ubres generosas; gran sentido de reproducción y ejemplares totalmente adaptados a la zona. La guajira es un intermedio entre las dos anteriores, con sus orejas largas y un perfil algo convexo.

Por su parte las ovejas llegaron al mismo tiempo que las cabras se hace énfasis en que los tipos raciales traídos fueron todos animales productores de lana burda y poca producción de carne que se ubicaron a lo largo de las zonas montañosas, frías y de poca producción forrajera. Con el tiempo se entremezclaron y dieron origen a la denominada raza Criolla colombiana. En épocas posteriores, con la llegada de la esclavitud, vinieron ovinos de pelo desde la Costa Occidental de África; estos tipos raciales se ubicaron en las zonas bajas y cálidas del país, a estos ovinos se les conoce con el nombre genérico de ovinos africanos o simplemente Camuros.

Y ya que a mediados de los años noventas se inicio una dinámica de importaciones en esta especie se trajeron animales de razas como saanen, toggemburg, alpina y anglonubiana, y se difundió por todo el país gracias a el sector privado, quien teniendo deseos de producir esta especie

Page 2: Escrito La Cadena de Ovinos y Caprinos en Colombia

zootécnicamente, no tenían mucha idea de cómo producirla, alimentarla, reproducirla, manejarla o tratarla. Y mucho menos tenía en cuenta una legislación nacional que los acogiera como un renglón pecuario productivo o al menos activo; ni mucho menos apoyo científico y un centro o gremio que los asistiera.

A finales de los noventa se forman agremiaciones como ANCO aun sin recursos, sin legislación alguna y aun así pusieron en marcha el mejoramiento de la caprinocultura con el ánimo de integrar universidades y entidades gubernamentales para trabajarle a el mejoramiento de la caprinocultura en Colombia; mejorando así la sanidad, la genética, el manejo, estabulación, registros, industrialización de sus derivados y demás actividades solo para que todos los involucrados impulsaras y difundieran este renglón pecuario como lo soñaban en Colombia.

La cadena de ovinos y caprinos se encuentra dividida en un sistema de producción de cárnicos y productos artesanales y un sistema dedicado a la producción de leche y sus derivados. En Colombia para el año 2020 el sector Ovino-Caprino se espera que emerja como y renglón líder, dejando atrás la imagen de artesanal y convertirlo en producción rural sustentable con base en su alta calidad nutricional y esperar que atienda una demanda nacional interna de carne y leche de alto valor biológico; y aun así pensar en exportación de subproductos para la cadena Ovino-Caprina en Colombia

A nivel mundial China posee cerca del 16% del inventario mundial con 170.882.215 cabezas para el 2005 seguido de Australia y nueva Zelanda con el 13%, Colombia se ubica en el puesto 63 con un inventario de 2.180.000 cabezas de ganado caprino según la FAO.

En Colombia el inventario para el año 2009 está en 1.359.916 cabezas con 7.395 toneladas en ese año y un esperado para finales del 2011 de este mismo valor; en el 2010 el inventario fue de 2.563.989 cabezas con una participación del 90,4% en la guajira con el primer lugar y en Boyacá con el 0,9% en tercer lugar antecedido por Santander. Ahora bien la producción de leche con esta publicada hasta el momento en ningún censo nacional.

Este inventario se distribuye a lo largo de la geografía nacional con núcleos competitivos priorizados como en la zona de la Costa Atlántica (guajira, magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba.) los Santanderes, el Cesar, zona centro con Boyacá, Cundinamarca y Tolima culturalmente se ha caracterizado por ser departamentos productores y consumidores de ovinos y caprinos. En Colombia la producción y el consumo de los productos de los dos sistemas presentan una tendencia de crecimiento ya que en el periodo 1994-2005 la producción de carne caprina aumento en un 6%, la de lana en un 5.1% y la carne ovina en un 3.5%

Page 3: Escrito La Cadena de Ovinos y Caprinos en Colombia

Por el contrario, el consumo presenta una tasa de crecimiento negativo, ya que han disminuido las importaciones al país, y la población aumenta pero el consumo se mantiene.

En el consumo de leche de cabra nacional no se tienen bases estadísticas a la mano que me permitan analizar tendencias de mercado o al menos su situación actual y perspectivas. Por lo que al revisar otros productos sustitutos como la leche de vaca vemos su consumo per cápita en 142lt/hab al año 2006 y que para el año 2019 esperan un consumo per cápita de 160lt/hab, dentro de una de sus estrategias es que en los aun sectores pobres de Colombia se pueda destinar promoción al consumo a ancianos y niños en su escolaridad con programas del ICBF como el “vaso de leche escolar” y empujando programas preexistentes como “Bogotá sin hambre”.

En el acuerdo de competitividad nacional de agosto de 2007 del SIOC (sistema de información de gestión y desempeño de organización de cadenas) en el cual se planea hasta el 2015 estrategias como evaluación y mejoramiento de los sistemas de producción hacia un estatus eficientes, rentables, sostenibles, amigable que busque ante organismos gubernamentales legalizarse y certificarse en la adopción y ejecución de buenas prácticas en campo como ganaderas, bienestar animal, producción limpia y otras; y además por este y otros entes poder contar con bases de datos que informen a este sector de su estado actual, que sea ágil, confiable, actualizado y que la pueda consultar todos; con medidas como estas podemos hacerle seguimiento a el inventario ovino-caprino calculando su producido por regiones priorizadas y analizar sus mercados.

En eventos como Agroexpo se resalta su participación de los caprinos en esta y la premiación en cuanto al mejor cabrero del año y distinciones al mejor expositor, mejor conductor de pista de caprinos, mejor cabra lechera y mejor ubre; en este evento estuvo 12 criadores y 200 animales, y por medio de esta presentación se enlazaron negocios. Se le dio muy buena promoción por sus beneficios a la salud y se analizo el hecho de que esta producción por el momento no produce volúmenes como para tener una cadena productiva fuerte.

INFOGRAFIA La cadena de ovinos y caprinos en Colombia. ¿?????? http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/

20078611357_caracterizacion_ovinosycaprinos.pdf La cabra en Colombia ¿¡??¿’¿????¿¿¿¿¿?? http://www.cabrasovejas.com/socio-cultura/11-la-cabra-en-colombia-.html Perspectivas del mercado caprino y ovino en Colombia http://focalla.com/drupal/sites/default/files/8PANEL28OCT-

PERSPECTIVASDELMERCADOCAPRINOYOVINOENCOLOMBIA.pdf http://portal.fedegan.org.co/Documentos/pega_2019.pdf http://www.sioc.gov.co/a_PlanEstrategicoP.aspx

Page 4: Escrito La Cadena de Ovinos y Caprinos en Colombia

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/remevez/article/view/28908/29577 http://libretadeapuntes.com/en-agroexpo-se-exalto-a-los-caprinocultores/ ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2010 I Simposio Internacional de la Federación de Ovejeros y Cabreros de

América Latina (FOCAL)