ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que...

48
á ESCRIBEN LOS SOCIOS La vida en los centros Las aficiones, un mundo abierto La actualidad Las preocupaciones Los afanes: la solidaridad Las vivencias Número 2

Transcript of ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que...

Page 1: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

á

ESCRIBEN LOS SOCIOSLa vida en los centros

Las aficiones, un mundo abierto

La actualidad

Las preocupaciones

Los afanes: la solidaridadLas vivencias

Número 2

Page 2: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

Edita: Obra Social Caixa Galicia. Rúa Nueva, 30, 15003 A Coruña.Coordinación: Ana Doval Pérezy Esperanza Rey CaoRedacción y Edición: Esperanza Rey Cao

Diseño Gráfico: Sysvisions Impresión: Nino. Impresión Digital.

Depósito Legal: C-1243/2004

Ágora es fruto del trabajo y delapoyo de muchas personas. Atodas, muchas gracias. Quere-mos señalar especialmente el tra-bajo de aquellas que aportaronsus creaciones:

Francisco AllegueAlicia Allegue PenaEnrique Alisedo Carmen Alonso EvangelistaManuela Barbeito del RíoErmitas Basanta LadraCelia Bouza CasabellaPilar Cambón BarahonaVisitación Canosa SilveiraLeopoldo Centeno SanmartínJosé Cerdeira SotoLuis Cid FernándezMaría Luisa CorbelleMaría Corral CibreiroMaría Dolores Correa TenreiroLidia Díez AriasElsa Enríquez LorenzoAmalia Espiña FernándezMacamen Fano TojeiroSalomé Fernández GarcíaMaría Dolores Fernández MateosLaura Fernández QuintelaCesáreo Fernández RiveraMarina Filgueira GarcíaMaría Bernardina Fraga GarcíaGraciela García RivasMari Carmen Gómez CarniceroGloria Gómez GuerraRegina González HermidaRamón González PérezPurificación Guntiñas ExpósitoMaría Dolores Hermida Milia

Ofelia López LópezPilar López PenaMaría Dolores López PortoFernando Martínez AlaizVenancio Martínez BlancoElías Martínez MartínezJosefa Meis CasanovaJaime Meléndrez ZinckeManola Montes MeilánManuel Mota NodarManuel Núñez LópezRosa Núñez RomeroJulia PalominoEmilio Rajo BeiránMercedes Rodríguez ÁlvarezJesús Rodríguez GómezAntonio Romero RamosDelfina Ruanova PazIsabel Sánchez EdreiraMarcelino Sánchez RodríguezMaría Luisa Selas CarroPrudencio Solleiro GarcíaFlora Sousa OutumuroJosefa Vara SandeCarmen Varela VeigaAna Vila SueirasJuana Vila SueirasSocorro Viaño Tarrío

Gracias también a todas las per-sonas que acudieron a los talle-res y nos mostraron su apoyo einterés; a las responsables de loscentros, a Mercedes Suárez, aMarián Ampao y a todos, en defi-nitiva, por la flexibilidad y la com-prensión con que acogieronnuestras indicaciones.

Agradecimientos

Page 3: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

03

EditorialEl alma de los Centros de

Mayores de Caixa Galicia es laPARTICIPACIÓN. Los sociosgeneran constantemente ini-ciativas en las que desarrollansus potencialidades y ponen aprueba su experiencia. Mane-jar mejor el pincel, navegarcon soltura por Internet, re-dactar con coherencia una no-ticia, interpretar con acierto unpapel, moverse con más liber-tad… son retos a los que seenfrentan cada día en los cen-tros. Acuden a ellos por infini-dad de motivos, pero sin dudauno de ellos es su propio cre-cimiento personal, la inquietudpor abrir nuevos caminos.Ellos son quienes mejor sabenque nunca llega la edad paradejar de abrirlos.

Facilitarles que den esos pa-sos, iniciar el trazo de sendaspor las que puedan transitar,en las que puedan PARTICI-PAR, es uno de los objetivosde los Centros de Mayores deCaixa Galicia. En este númerode Ágora les hemos pedidoque muestren sus caminos:los temas que les inquietan,las cuestiones que les preocu-pan, los alicientes que les danvida. No se han limitado a enu-merarlos. Ellos mismos hanconstituido el equipo de Re-dacción de la revista, un equi-

po impresionante y envidiado -estamos seguros de ello- porcualquier grupo de comunica-ción.

Su trabajo habla por sí solo yes tan sólo una reducidamuestra del increíble dinamis-mo de la vida de los centros.Una trayectoria en la que laObra Social de Caixa Galiciacompromete su empeño cadadía para que siga respondien-do a las inquietudes de estaspersonas del siglo XXI. Ellascumplen un papel fundamen-tal en la sociedad de hoy, sontransmisores de unos valoresque colocan el respeto y la so-lidaridad en primer término -locomprobarán con sólo echaruna ojeada a los temas quehan decidido tratar en esta re-vista-, y demasiadas veceshan de luchar contra una ima-gen que las presenta comosimples beneficiarias de ayu-das o consumidoras de un tipode ocio sobre el que no deci-den.

Desde aquí, la Obra Socialquiere agradecerles que seanel mejor espejo de su trabajo ya usted, lector, invitarle a quecomparta con nosotros lo quenos ofrecen en esta revistaque tiene entre sus manos.

Page 4: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

02 AGRADECIMIENTOS

03 EDITORIAL

04 SUMARIO

06 ENTREVISTA

Juan José CastroResponsable del Programa de Mayoresde la Obra Social de Caixa Galicia

08 INTRODUCCIÓN

Podemos, lo organizamos,lo hacemos

10 LA PARTICIPACIÓN

La vida en los centros

14 LAS AFICIONES

Un mundo abierto

18 PROYECTO ECAM

La Obra Social de Caixa Galicia y

la Universidad de Vigo realizanun estudio sobre la estimulacióncognitiva de los mayores

19 LA ACTUALIDAD

Nuevas leyes, nuevos derechos

La emigración

Los timos

24 ESQUEMA

Actividades de los centros

26 LAS PREOCUPACIONES

El medioambiente

La alimentación: ENTREVISTA

Joaquín Garrido VázquezDirector del Instituto de Investigación e Análises Alimentarias de la Universidade de Santiago de Compostela

30 LOS AFANES

La solidaridad

Sumario04

Page 5: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

05

á

33 LAS VIVENCIAS

La soledad

La evolución de la mujer

Las residencias

La vision de la infancia

43 DÍA MUNDIAL DE INTERNET

La red captura experiencias

44 TELEASISTENCIA EUXA

El botón más calido

45 RENTA VIVIENDA

La Hipoteca Inversa: una rentacon todas las garantías

46 VIVIR A NATUREZAUna operación para dar vida

47 FORMACIÓN

Fomento del profesionalismo

Page 6: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

06ENTREVISTAJUAN JOSÉ CASTRO DOMÍNGUEZ, responsable del Programa de Mayores de

la Obra Social de Caixa Galicia

-¿Por qué la Obra Social de-cide sacar esta revista?- Ágora de los Mayores pre-tende ser un cauce de comuni-cación, participación y trans-misión de las diversas iniciati-vas que desarrolla la Obra So-cial de Caixa Galicia para ycon las personas mayores. Esnuestra carta de presentación,en soporte papel, ante la so-ciedad civil y la población ma-yor, mostrando nuestra contri-bución para mejorar el ocio, lasalud y la calidad de vida deeste sector de la población.-En principio tiene un plante-amiento que podría parecerarriesgado: hacer que seanlos mayores quiénes hablende los temas que les intere-san. ¿Por qué esta decisión?

-El avance de los planteamien-tos sociales en el ámbito de lagerontología incide en confi-gurar un papel más participati-vo y predominante de las per-sonas mayores en el diseño yelaboración de la cartera deactividades y oferta de servi-cios para este colectivo, y esosolamente es posible si ade-más de protagonistas son au-tores de las iniciativas que per-mitan dar respuestas adecua-das a sus necesidades y de-mandas. Esta actitud entroncacon las últimas tendencias quese promueven para potenciarel envejecimiento activo.-¿Qué le parece los temasque han seleccionado y sutratamiento?

- Son de una actualidad, inte-rés y atemporalidad evidentes,además de que a través de lostemas diversos que planteanlos participantes llegan a ex-plicar muy acertadamente laincidencia que tienen sobre losmismos y su proyecto vital.-El Departamento de Mayo-res de la Obra Social de CaixaGalicia destaca la participa-ción de los socios como unode los elementos fundamen-tales del funcionamiento delos Centros de Mayores.¿Puede explicarnos en quéaspectos se concreta estaparticipación?- Nuestra red de centros demayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el

El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar la calidad de vida de las personas mayores esuna de las prioridades de la Obra Social de Caixa Galicia. Así lopone de manifiesto el responsable de su Programa de Mayores,Juan José Castro Domínguez, quien presenta a Ágora de losMayores de Caixa Galicia como otra de las iniciativas que ayu-da a configurar "un papel más participativo y predominante delas personas mayores en el diseño y elaboración de la carterade actividades y oferta de servicios para este colectivo".

"Nos interesa que la participación de los sociosde los centros sea cada vezmás activa"

Page 7: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

07

á

número de participantes en lasdiversas iniciativas que des-arrollan se incrementa. Pero anosotros nos interesa que estaparticipación cada vez seamás activa y no pasiva, comoconsumidores de actividadeso servicios. Por ello favorece-mos la constitución de gruposorganizados en comisiones deactividades, o las propuestasindividuales de acciones adesarrollar, que muestren suespíritu crítico en el desarrollode actividades o que nos ha-gan llegar a través de las en-cuestas de evaluación de lasiniciativas puestas en marchasus quejas o sugerencias.-¿En qué líneas trabaja el De-partamento de Mayores de laObra Social actualmente?¿Cuáles son las más novedo-sas?- En la actualidad, el Programade Mayores de la Obra Socialde Caixa Galicia se articula encinco líneas de acción: a) en-vejecimiento activo; b) aten-ción a la dependencia; c) fo-mento del profesionalismo; d)promoción y mejora de la sa-lud; e) colaboración institucio-nal. Además, Caixa Galicia, ensu vertiente financiera, dispo-ne de una gama de productosfinancieros pensados específi-camente para personas mayo-res. Por medio de todas estasmedidas afrontamos desdeuna actuación complementa-ria a la de los poderes públicosy la sociedad civil, y a través

de innovadoras estrategias deintervención, los actuales re-tos del envejecimiento y la de-pendencia. La atención anuestros mayores y la búsque-da de soluciones adecuadasque palien la carencia de pla-zas dedicadas a personas deedad avanzada que sufrenprocesos de dependencia esuna prioridad para la Obra So-cial de Caixa Galicia. Duranteestos últimos años, hemosparticipado en la construccióny explotación de centros ge-rontologicos, en su implanta-ción a través de un novedosi-simo instrumento, el FondoSocial Caixa Galicia, así comola gestión de estos centrosmediante la empresa EuxaServicios Sociosanitarios. Coneste posicionamiento, la ObraSocial de Caixa Galicia hadesarrollado un modelo de in-tervención social propio ca-racterizado por el uso de re-cursos sociales para la inver-sión en centros especializa-dos, y para ayudar a personascon pocos recursos económi-cos a acceder a los serviciosque necesitan como conse-cuencia de procesos de de-pendencia, encomendando lagestión a empresas especiali-zadas que garantizan la cali-dad asistencial.- En algunos de los centros sehabla de futuras reformas y/oampliaciones. ¿Puede antici-parnos algo sobre esta cues-tión?

- En nuestro afán continuo deestar en la vanguardia en elmantenimiento de las infraes-tructuras de atención y en laavanzadilla del cambio social,dedicamos, y seguiremos ha-ciéndolo, muchos recursospara disponer de una red decentros de mayores moderna,con una oferta avanzada deactividades y servicios, funcio-nalmente adaptados y accesi-bles al colectivo de personasmayores. Ourense, Santiago yA Coruña son equipamientosque verán mejoradas sus ins-talaciones en los próximosmeses.-Para terminar, ¿puede resu-mirnos lo que a su juicioaporta la red de Centros deMayores de Caixa Galicia aesta comunidad?-La red de diez centros de ma-yores aportan a sus usuariosuna forma nueva y distinta dedisfrutar de un envejecimientoactivo y rico en oportunidades,favoreciendo la sensibilizacióncreciente hacia la vejez, incen-tivando la autonomía y la parti-cipación, llenándolos de opor-tunidades de realización per-sonal y social, ya que funda-mentan su eficacia en el entre-tenimiento, la mejora de la ca-lidad de vida y la adquisiciónde determinados conocimien-tos para participar y no quedarexcluidos en la vida social queles rodea.

Page 8: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

INTRODUCCIÓN

"A mí me juran hace dos añosque iba a venir a este centro yno lo creo. Yo no quería en-trar, pensaba que olería a vie-jo"; habla Luisa, quien asiste auno de los Talleres de Perio-dismo puestos en marcha pa-ra crear este número de Ágorade los Mayores de Caixa Ga-licia. Luisa se confiesa ahoraencantada con lo que se haencontrado: primero, con suscompañeras -las relacionessociales, el encuentro entre laspersonas son el punto fuertede la vida de los centros-, tam-bién con las actividades en lasque puede implicarse y, cómono, con unas instalacionesmodernas, confortables y

unos servicios útiles y eficien-tes.

Hay socios de 55 años y loshay que rozan los cien. Laoferta ha de adaptarse a todosy lo hace. La prueba son las ci-fras: 37.000 socios; 12.000matrículas en las diferentesactividades programadas yalrededor de 40.000 personasen iniciativas como charlas,encuentros, excursiones yviajes. Al igual que sus usua-rios, el Departamento de Ma-yores de la Obra Social cuentacon mucha experiencia a lahora de diseñar sus plantea-mientos. En Galicia, fueronpioneros en ofrecer opcionespara el llamado "Envejeci-

miento activo". La oferta eshoy mucho más amplia perolos mayores siguen fieles a loque les ofrece la Obra Social.Sólo en 2006 más de 2000personas se asociaron a loscentros.

Innovar en las programacionessupone experimentar. Hoymuchas actividades suenancomo algo común, pero no loeran cuando comenzaron aimpartirse: desde las discipli-nas orientales como el Tai chio el Chi kung, a la Musicote-rapia, la Danza Natural, losTalleres de Memoria o de Pe-riodismo, entre muchas otras.La flexibilidad de los socios fa-cilita las cosas. "Son genera-

08Podemos,lo organizamos,

LO HACEMOS"Sí, sí, sí. Podemos, podemos". Un reto, otro y otro aparece ante los mayores cada día en

cada uno de los centros a los que asisten. Y así responden. El entusiástico "sí, sí, sí" lo pronun-cia en esta ocasión Manola, socia del Centro de Mayores de Lugo, pero podría haber estado enboca de muchos otros de los más de 37.000 socios que dan vida a los diez Centros de Mayo-res de Caixa Galicia. La participación es la clave del funcionamiento de estos engranajes don-de las inquietudes de las personas mayores van encajando en un montón de actividades quecambian con ellos: con sus demandas, con sus aportaciones y con su implicación.

Page 9: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

á

ciones que han vivido profun-dos y revolucionarios cam-bios en sus vidas y es asom-brosa la naturalidad con laque han asumido todos losprocesos por los que han pa-sado", valoran en la Obra So-cial.

La planificación de actividadesprocura alimentar "la autoesti-ma y el sentimiento de com-petencia, a la vez que favore-cer el encuentro de mayorescon otros mayores y conotros grupos de edad". Tam-bién se busca con fuerza la im-plicación directa de los sociosen la toma de decisiones. Gru-pos de opinión, Comisionesde participación o los más tra-dicionales Buzones de suge-

rencias canalizan su interven-ción en el funcionamiento deestos espacios de encuentro."Avanzamos en esta línea. Esun proceso lento pero en elque creemos firmemente",señalan desde el Departamen-to de Mayores.

'ÁGORA', EL FRUTO DE UNATRAYECTORIA

De todas estas característicasy de esta filosofía de trabajosurge Ágora, una revista queha podido hacerse gracias a laimplicación de los socios por-que la participación activa esla dinámica a la que estánacostumbrados. En cada cen-

tro, un equipo de personas sepuso en marcha y confeccio-naron textos sobre aquellascuestiones que les gustan, lesinteresan, les preocupan.

Un extracto de este trabajo, li-mitado por la inevitable laborde edición, figura en las pági-nas que siguen. Uno de los so-cios participantes, Enrique Ali-sedo, resume así el esfuerzorealizado: "Decidí ponerme atrabajar con entusiasmo, po-niendo todo mi saber y enten-der en la tarea. Y si el esfuer-zo al desarrollar un tema sirvea los lectores como informa-ción o entretenimiento, la mi-sión está cumplida".

09

FOTO: Vari Caramés

Page 10: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

LA VIDA EN LOS CENTROS 10

LA PARTICIPACIÓNLos diez centros de mayores de la Obra Social

de Caixa Galicia cuentan con más de 37.000 perso-nas asociadas. En el presente curso se han supe-rado las 12.000 matrículas en actividades.

Page 11: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

11

á

Una solución contra la SOLEDAD

Por Ramón González Pérez

Los centros de mayores cum-plen un papel fundamental.Permiten que podamos reunir-nos, charlar, vencer la soledady seguir sintiéndonos útiles ala sociedad. En Lugo conta-mos con cinco centros socia-les municipales -abiertos apersonas de todas las edades-el Fogar do Maior da Milagro-sa, que depende de la Xunta, yel Centro de Mayores de Caixa

Galicia. En este último la con-vivencia es más familiar que enlos otros y dispone de unaoferta cultural que echo en fal-ta en los demás. Entiendo queel número de centros que hayen la ciudad es insuficiente pa-ra ofrecer una atención muypersonal para la lucha contrauno de los mayores males delos mayores: la soledad.

Desterramosla tan frecuenteTIMIDEZ Por Fina Meis

Caixa Galicia nos ha dado a la gente mayor la oportunidad dereunirnos y practicar muchas actividades que nos animan a mo-vernos, a comunicarnos, a sentirnos más activos, a salir de ca-sa. Trabajamos el cuerpo y la mente. Recordamos y actualiza-mos conocimientos. Permanecemos en contacto con la socie-dad ya que acudimos a exposiciones, conocemos la arquitectu-ra e historia de nuestra ciudad… y, sobre todo, desterramos esatimidez tan frecuente en los mayores y logramos disfrutar derelaciones de amistad y compañerismo.

FOTO: Juana Vila Sueiras

Page 12: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

12

Hablamos, noscomprendemos ynos escuchamos

Por María Dolores Correa Tenreiro

El Centro de Mayores forma parte de mi vida desde 1990. Laparticipación me llena y me satisface. Las actividades me llevana salir de casa, a relacionarme con gente nueva, a trabajar engrupo con personas con las que tengo mucho en común. Habla-mos, nos comprendemos y nos escuchamos.

Disfrutamos de lascosas que no pudimos hacer

Por Ofelia López López

Gracias al centro podemosdisfrutar a nuestra edad de lascosas que nos hubiese gusta-do hacer de jóvenes pero quepor diversas razones no pudi-mos. Lo mejor es el compa-ñerismo. Nos queremos, nosrespetamos y nos ayudamosen todo lo que podemos.

Si la gente conociera el centropor dentro se sorprenderíagratamente de lo solidariasque son las personas mayo-res, cómo dedican su tiempo a

los enfermos, discapacitados,a las gentes que no puedensalir de sus casas, llevándolesel periódico, una revista o sim-plemente haciéndoles un rati-to de compañía.

¿Por qué nos hicimos socias?Porque no queríamos ver có-mo se nos pasaba la vida sen-tadas en un sofá, y nos encon-tramos un espacio cordial yamistoso donde poder apren-der muchas cosas.

"¿Qué esperan las personasde un Centro de Mayores?"Una vez que lo conocen, ¿secumplen sus expectativas?"¿Por qué, en general, lasmujeres participan más quelos hombres en las diversasactividades? Un grupo de so-cias: Ofelia López, Ana Vila,Macamen Fano, Juana Vila,Fina Meis y Dolores Fernán-dez plantearon estos interro-gantes a tres compañeros desu centro. Estas son sus res-puestas.

Juan José Cortés Díaz.Esperaba encontrar amigoscon quienes charlar, ya quesiempre me gustó compartiropiniones con los demás asícomo leer la prensa, jugar albillar y a las cartas y aquí efec-tivamente lo encontré. Voso-tras participais más porquesois mayoría.

Juan Hernández.Esperaba encontrarme gentebuena, como la que encontré.¡Por eso sigo!El hacerme socio me aportócosas estupendas porque engeneral la gente es buena.

Teodomiro Gutiérrez García.Buscaba exactamente lo queencontré: amigos con quieneshablar y jugar. También voy aclases de baile donde me en-cuentro realizado porque es unejercicio muy gratificante yademás hago amistades. Lasmujeres participan más por-que son más activas y atrevi-das.

EXPECTATIVASCUMPLIDAS

Page 13: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

Por Pilar López Pena

13LA VIDA EN LOS CENTROS

á

LA JUBILACIÓN, otra forma de vidaCada persona vive la jubila-ción de manera diferente y al-gunos lo hacen negativamen-te. Piensan que, una vez quesu vida laboral ha teminado, lavida no tiene ningún aliciente yya no sirven para nada. Estolos sume en un estado de tris-teza, en ocasiones de depre-sión.

¿Por qué vivir de ese modo es-ta época de nuestra vida? Ac-tualmente llegamos a la jubila-ción con plenas facultades -fí-sicas y mentales-. Es una edadmaravillosa si sabemos vivirlaadecuadamente. ¿Qué debe-mos hacer para disfrutarla?Simplemente pensar que em-pezamos una nueva etapaque, si bien es diferente, notiene porqué hacernos sentirdesdichados. Al contrario, esel momento apropiado para

llevar a cabo todas aquellascosas que siempre deseamoshacer y que no pudimos porfalta de tiempo.

Actualmente contamos concentros sociales que organi-zan todo tipo de actividades.Podemos elegir, entre ellas, lasque mejor concuerden connuestros gustos: asistir a cla-se, pintar, escribir e impulsarnuestra creatividad a través detalleres de periodismo o de li-teratura y, sobre todo, fomen-tar las relaciones sociales co-municándonos con los de-más. Esto nos hará sentirnosmejor. Es maravillosa la genteque te encuentras en estoscentros.

Es cierto que nadie nos prepa-ra para la vejez pero mantener-se ocupado suele ser lo mejor

para llevarla bien. Es impor-tante hacer algo que nos ayu-de a sentirnos útiles y nos ha-ga felices. Por tanto, no sea-mos negativos, no vivamospreocupados o de malhumor,pues así sólo conseguiremosser desdichados y hacer infeli-ces a los demás.

Debemos sentirnos orgullososde todo lo conseguido a lo lar-go de nuestra vida y no subes-timarnos. Tenemos que que-rernos a nosotros mismos yadoptar una actitud positivaante la vida. Pensad que sóloseremos felices si nos intere-samos por los demás, ayudán-doles y compartiendo conellos alegrías y tristezas. Si lohacemos así, nuestra vida se-rá útil y habremos hallado elcamino hacia la felicidad.

FOTO: Vari Caramés

Page 14: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

14UN MUNDO ABIERTO

LAS AFICIONES

La mañana era francamentehorrible, dos grados de tem-peratura y chirimiri persisten-te. A pesar de ello, un grupo dejóvenes de bastante edad nosdispusimos a iniciar una ma-ñana de senderismo.

Objetivo, la sierra de Bascós,capitaneados por Luis, unenamorado de todo lo quesignifica naturaleza. Aparca-mos nuestros coches junto a laiglesia y empezamos la mar-cha. Al poco rato descubrimosla laguna que, aunque artificialdado que se trataba de una

antigua mina de barro, se en-cuentra totalmente integradaen la naturaleza, rodeada deabedules, saúcos, castaños yotras especies.

Nada más llegar alzan el vuelodos garzas reales sorprendi-das por esta invasión de suhábitat; sin embargo, una pa-reja de patos azulones nos ig-nora completamente. Segui-mos la marcha por el montecasi sin visibilidad a causa dela niebla. Pero de repente, unsol radiante nos inunda cam-biando el paisaje completa-

mente, los pinos, la montaña,el valle. Todo tiene diferenteaspecto, hasta las telarañas seconvierten en collares de per-las que brillan en los linderosdel camino.

Llegamos al final cansadospero reconfortados por el ejer-cicio realizado que da nuevavida a nuestras articulacionesy a los pulmones, henchidospor la ración extra de oxígenosuministrada.

En resumen, otra mañana feliz.

SENDEROSPor Jesús Rodríguez Gómez

Una de las jornadas de senderismo organizada desde un Centro de Mayores de Caixa Galicia

Page 15: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

á

15

A los de nuestra generaciónnos tocó vivir una época en laque no había recintos específi-cos para la práctica de ningúndeporte o actividad física.Tampoco había piscinas públi-cas donde aprender a nadar eincluso la posesión de unasimple bicicleta no estaba alalcance de todos. Por ello elúnico ejercicio posible era an-dar, caminar.

Andábamos para ir al Colegio,desde nuestros domicilios, si-

Queremos contar lo que para nosotras significa la actividad física, que es algo al alcance decualquiera. Desconocemos si nuestra experiencia podrá animar a algún jubilado a que practi-que, si no lo hace ya, alguna iniciativa de este tipo, lo que sin duda redundará en beneficio desu salud. Ojalá que así sea. De cualquier forma, está claro que tampoco hay que descuidar laactividad mental para conseguir una perfecta armonía ya que ambas son, en nuestra opinión,los pilares en los que se asienta la calidad de vida. Lo de MENS SANA IN CORPORE SANO esuna verdad tan evidente y palmaria que no necesita demostración.

tuados muchas veces a másde un kilómetro de distancia.Sin duda estos desplazamien-tos nos proporcionaron, sinque nos diésemos cuenta enaquel entonces, un muy consi-derable beneficio, puesto queayudaron a nuestro desarrollofísico y a que adquiriésemos elhábito de andar.

Posteriormente pasamos a laépoca de trabajo, y muchos denosotros a trabajos sedenta-rios. Pronto nos dimos cuenta

de que había que compatibili-zarlo con algún ejercicio físicoy comenzamos a caminar, sinarredrarnos por el mal tiempo,el frío, la lluvia, la niebla.Cuando abrieron la piscina ennuestro pueblo, en Monforte,decidimos aprender a nadar.Cumplimos así un anhelo queteníamos desde hacía muchotiempo. No pudimos tirarnos ala piscina como tantos hicie-ron de niños o de jóvenes; tu-vimos que esperar a cumplirmás de cincuenta años, pero

A nadar, nunca es tardepara APRENDER

Por Rosa Núñez Romero y Mercedes Rodríguez Álvarez

Page 16: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

UN MUNDO ABIERTO16

Poder entrar en la Universidad de Mayores te devuelve ilusiones,te aporta conocimientos y redescubres aptitudes que pensabasque ya no tenías. Le pones ganas y lo haces con mucho gusto.Es una gran oportunidad que se te presenta una vez en la vida yque debes aprovechar. Además, te encuentras con un grupo depersonas que tiene las mismas inquietudes que tú.

Hoy se reconoce la existenciade muchas personas mayoresque destacan en muchos co-nocimientos generales y que,con la debida atención y facili-dades, podrían haber desarro-llado carreras universitarias ycon ello haber aportado mu-cho. La Universidad para ma-yores reconoce a muchas per-sonas su capacidad de estu-dio y de trabajo y permite quese vea todo lo que se perdió.Que todos tengamos el mismoderecho a estudiar en las Uni-versidades, que no sea un de-recho para los poderosos, quelo sea para todos los ciudada-nos. El país lo agradecerá.

UNA GRAN OPORTUNIDAD Por Lidia Díez Arias

UN DERECHOPARA TODOS

Por Prudencio Solleiro

El paso por LA UNIVERSIDAD

pensamos que cualquier edades buena para escoger un ejer-cicio físico siempre y cuandosea acorde con las caracterís-ticas de cada uno.

Nuestras expectativas acercade los beneficios del baño sevieron refrendadas. Compro-bamos que nos relajamos to-talmente cuando nuestro cuer-po se sumerge en agua tibia ofresca, según las posibilidadeso gustos. Nosotras no esta-mos cualificadas para detallar

los beneficios terapéuticos dela natación pero sí queremostransmitir la sensación de ali-vio y relax que sentimos y có-mo ese bienestar llega a par-tes con alguna dolencia comoa las cervicales. Poco a pocodesaparece aquella preven-ción o miedo a introducir en alagua las partes delicadas, co-mo cabeza, boca, nariz y oí-dos. Cuando ya has perdido eltemor, se va creando una adic-ción y el día que no te bañas loechas de menos.

En definitiva, en la medida denuestras posibilidades, en ca-da momento hicimos siemprealgún ejercicio y ahora, unavez jubiladas, creemos que senotan los beneficios. Hoy loscentros sociales ofrecen tan-tas alternativas saludablesque es una pena que no seaprovechen. A nuestra edades fundamental hacer activi-dad física para mantenernoságiles y con salud, siempredentro de los límites que la na-turaleza impone a los años.

Page 17: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

17

á

Os voy a hablar de los viajesque programa la Xunta de Ga-licia para aquellas personasmayores que quieren viajar pe-ro no pueden por sus recursoseconómicos. Esta oferta sedenomina Turismo Social.Consiste en unos días de va-

caciones y descanso en zonasturísticas o balnearios.

Yo fui a Madrid, no olvidarenunca lo bien que lo pasé. Ibacon mi marido pero muchaspersonas viajaban solas, éra-mos todos como una gran fa-

milia, cada día nos llevaban aun sitio distinto. Para solicitarestos viajes hay que dirigirse alos Servicios Sociales devuestros ayuntamientos. Soli-citad información, ya veréiscomo merece la pena.

En outubro, un cruceiro poloMediterráneo. En novembro,Bos Aires, Iguazú, Río de Xa-neiro. Caixa Galicia, a travésde Ciberviaxes, oferta moi in-teresantes prezos para ache-

garse a estes e outros desti-nos coma o Hotel Balneario deCompostela, Tenerife, ou ocomplexo Marina D'or en Cas-tellón. Son viaxes que contancon tódalas garantías para

disfrutar e cómodas condi-cións de pago. Informarse ta-mén é moi fácil: en calqueroficina de Caixa Galicia ou Ci-berviaxes e no teléfono 902116 884.

Una gran EXPERIENCIA

A millor opción para o lecer, a saúde, o reencontro

VIAJAR

Por Pilar Cambón Barahona

Page 18: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

18PROXECTO ECAM

Socios del Centro de Mayoresde Caixa Galicia de Ponteve-dra, residentes en el CentroGerontológico Euxa Vigo ymiembros de diversas asocia-ciones intervienen en el llama-do Programa de EstimulaciónCognitiva a través de la Motri-cidad -ECAM- , un proyectode investigación I+D -Investi-gación más Desarrollo- des-arrollado por el Departamentode Didácticas Especiales de laUniversidad de Vigo y subven-cionado por la Obra Social deCaixa Galicia. El programaECAM está dirigido a perso-

nas mayores con indicios dedeterioro cognitivo leve, cony sin problemas de movilidad.Tiene como objetivo general laestimulación de la atención, lamemoria y la estructuraciónespacial y temporal.

Lo novedoso del programa -destaca la directora del pro-yecto, la doctora Ana Rey-, esque la estimulación de las ha-bilidades cognitivas se efectúa"a través de actividades cor-porales que implican el movi-miento inteligente, es decir,aquel que implica la percep-

ción, el procesamiento y latoma de decisiones por partede la persona". Las sesionesse iniciaron en marzo y se pro-longarán tres meses, en tresintervenciones semanales deuna hora de duración. Lapuesta en marcha del proyec-to es fruto de la firma de unconvenio de colaboración en-tre la Universidad de Vigo y laObra Social de Caixa Galicia,que aporta 14.000 euros parasu realización.

La Obra Social de Caixa Galiciay la Universidad de Vigorealizan un estudio sobre la estimulacióncognitiva de los mayores

Ejercitar la atención, la memoria y la estructuración espacial y temporal es el objetivo de unprograma de investigación que emplea la motricidad para mejorar en estos aspectos.

Page 19: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

á

LA ACTUALIDADNUEVAS LEYES, NUEVOS DERECHOS

LA LEY DE LA DEPENDENCIA,más cobertura social

OPINIÓN: Que funcione yaEn nuestros días la Ley de laDependencia es muy necesa-ria. Muchos datos alertan deesta necesidad: en sólo veinteaños el número de personascon más de 80 años se ha du-plicado. Todos sabemos queen estas edades son más fre-cuentes los achaques y/o lasenfermedades que pueden li-mitar mucho la capacidad dela persona para desenvolversecon normalidad en la vida dia-ria.Las parejas jóvenes necesitantrabajar ambos, ya que el cos-te de la vida se lo impone (pa-

gar la hipóteca, el crédito delcoche…) Por regla general,son necesarios dos sueldos ypor este motivo los progenito-res no pueden ser atendidospor sus hijos como a ellos lesgustaría.Hay muchos matrimonios ma-yores que viven solos, en mu-chos casos padeciendo algu-no de ellos una enfermedadque le impide mantener unaactividad normal. La otra per-sona, que ayuda a su cónyu-ge, puede que tampoco gocede buena salud, encontrándo-se impotente para hacer frente

a las necesidades diarias. Enocasiones, estas situacionespueden llegar a terminar deforma escalofriante, como noshan hecho ver algunos suce-sos recientes.Son casos límite que esta leydebe ayudar a evitar, al esta-blecer mecanismos que nopermitan que los cuidadoresse sientan solos e impotentes.Deben contar con la asistenciaadecuada, con los especialis-tas que precisen. Y debe po-nerse en marcha ya.

Por Marcelino Sánchez RodríguezLa longevidad en nuestro país aumenta. En la actualidad la esperanza de vida de las muje-

res ronda los 82 años y 75 años la de los hombres. Esta situación va ligada a mayores necesi-dades de atención sanitaria y especializada. Se calcula que alrededor del ochenta por cientode la población española dependiente tiene más de 65 años. En el pasado mes de enero entróen vigor la llamada Ley de la Dependencia, que busca proporcionar atención y cuidados aaquellas personas -enfermas, discapacitadas- que no pueden valerse por sí mismas. Las per-sonas que deseen acogerse a las ayudas pueden informarse en los servicios sociales de sucentro de salud, del Ayuntamiento o de la propia Xunta.

19

Page 20: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

20LA ACTUALIDAD

LA EMIGRACIÓN

La tierra es del HOMBRE

19833 extranjeros, según los datos manejados por el Instituto Nacional de Estadística, seasentaron en Galicia como inmigrantes en 2005. Según las mismas fuentes, 3081 gallegos mar-charon al exterior; casi 20.000 lo hicieron a otras comunidades españolas.

Ser emigrante es un dolor. Llegan a un país buscando trabajo, bienestar para su familia y, sobre to-das las cosas, paz. Atrás dejan recuerdos, familia, amores… No vienen en plan de turismo; emi-gran por muchas razones.En sus ojos reflejan falta de cariño, miedos y en muchos casos hambre. Lógicamente un país tie-ne sus leyes y hay que cumplirlas, pero con un poquito de buena voluntad muchos problemas sepueden solucionar.Yo soy inmigrante y estoy agradecida al país que me dio su amparo, pero también recibí muchosdesaires y falta de cariño. Dejé mi casa, mi trabajo y vinimos de Argentina por problemas de se-guridad. Mis padres y mi esposo son gallegos y fueron para Argentina buscando un lugar.Allá lo encontraron y siempre se trató a los españoles con amor y respeto; hay que tener memo-ria y recordar cuando Argentina era el granero del mundo. Gracias España.

Por Elsa Enríquez Lorenzo

Page 21: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

21

Yo soy una emigrante de los años sesenta, cuando aquí en España nos matábamos a trabajar pa-ra no tener nada; por eso emigramos. Me marché sola. Fue muy duro. El tener que marchar de tupaís es muy triste. Ahora veo todo lo que está pasando con la inmigración ilegal, con las deporta-ciones a los países de origen y me produce mucha tristeza porque todo el mundo tiene derechoa vivir y a comer y a darle de comer a sus hijos, porque uno por sus hijos hace lo que sea. A míme gustaría que todo se arreglara, que todo el mundo tuviera un plato de comida. Todos debería-mos ser más humanos, los que vivimos un poco bien deberíamos acordarnos de cuando nosotrosestuvimos en la misma situación. Me gustaría que todos colaborásemos un poquito, que no des-preciásemos a esas personas que lo están pasando tan mal.

Derecho a VIVIR Por Dolores López Porto

¿Cómo vamos a considerar que esas personas que en sus países carecen de medios para vivir,que no tienen nada para subsistir, tengan que conformarse y seguir viviendo sin esperanza? Si nosviéramos con las necesidades que ellos afrontan quizás nos arriesgaríamos a buscar solucionesen otras latitudes y probablemente marcharíamos hasta sin papeles a sitios desarrollados.Se impone, naturalmente, un máximo de prudencia ante tal avalancha de inmigrantes y la necesi-dad de vigilar a esas mafias que se encargan del tráfico humano. Es justo que el Gobierno contro-le la llegada masiva de tantos extranjeros y regule sus condiciones de vida, pero una vez introdu-cidos en el país debe ofrecerles atención y facilidades para su formación e integración.

Desde el principio lo sabía. Yaen Barajas se me ofrecía elpreámbulo de un país empo-brecido, esquilmado, puestode rodillas ante el mundo. Es-pero el embarque tomándomeun café en una mesa que cojeade una pata y observo losaviones destinados a América.Mis compañeros de viaje es-peran conmigo (un grupo hu-mano unido por esa cadenciamusical en su forma de ha-blar, por la alegría del regresoy con una finísima ironíaacompañada de una sutil einteligente socarronería que

me hace sonreír al escuchar-los).

Hacía cincuenta y cinco añosque yo había vuelto de BuenosAires. Mis recuerdos eran deniña, pero estaban vívidos:Buenos Aires próspero, ele-gante, lleno de futuro. Perón yEva Perón hacían sus mítines.Mi padre y sus compatriotasgallegos discutían en las terra-zas de los cafetines de 9 deJulio la política de España ytambién la de Argentina.

Ahora volvía a verlo y he aquíel inicio: mi mesa cojeando de

una pata… Desgraciadamentepara Argentina no me equivo-qué. Todo cojea de una pata ode varias. Argentina es ungran país, hermoso y rico.Buenos Aires, su capital, es unmundo dentro de otro mundo;la quintaesencia del estado,que ciñe a esta ciudad con suganado vacuno y sus cultivosde soja, entre otros productos.

En Buenos Aires está repre-sentada la Europa de hablalatina. Sus edificios, eminen-temente modernistas, estánenjoyados con mármoles y he-rrajes procedentes de Francia,

Imposible CONFORMARSE Por Gloria Gómez Guerra

Cuaderno de VIAJES: Regreso a Argentina, vuelta a mi niñez Por Graciela García Rivas

á

Page 22: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

Italia y España. Especialmen-te España está representadaen casi todas partes. La calleDiagonal Norte (actualmenteRoque Sáenz Peña), se extien-de en un corto recorrido desdeel Obelisco a Plaza de Mayo.Recuerda a Barcelona en elnudo que hace con el Bancode la Nación y la calle Florida.¡Ah! ¡La calle Florida!, ¡Quésabor! No solamente estáatestada de un comercio vigo-roso, sino que en ella se bailao interpreta el tango a cual-quier hora del día. En ella estátambién la lujosa cueva de As-tor Piazzola en el Edificio Pací-fico, un hermosísimo palaciocon mármol de Carrara.

En cuanto a Madrid, se la pue-de sentir en la Avenida de Ma-yo, que corre casi paralela a

Diagonal Norte y parte de laPlaza de Mayo atravesando laanchísima (dicen que la másancha del mundo) avenida 9de Julio. Así que pasamos deBarcelona a Madrid en un pa-seo de diez minutos, por ca-lles que las unen transversal-mente, con cuidado de que nonos roben o no nos partamosuna pierna en un malísimo ydesvencijado adoquinado, ono nos atropelle un coche, yaque los semáforos para peato-nes son inexistentes.

Esta zona es el Microcentropara los bonaerenses y esteMicrocentro es casi su esen-cia, aunque hay barrios, comoSan Telmo o la Boca, y ahoraPuerto Moderno o el Tigre quehablan por sí mismos de otroBuenos Aires muy distinto. En

este microcentro se encuentrala Plaza de Mayo y a su alrede-dor la Catedral, la Casa Rosa-da y el Cabildo (edificio emble-mático, casa del Virrey), todoello centro neurológico de lanación. ¡Y aquí estaban misrecuerdos de niña! Yo vivíajustamente aquí, a dos cua-dras de la Plaza de Mayo. Asíque… cuando ascendí las es-caleras del subterráneo en Ca-tedral y vi el Banco de la Na-ción, mis pies de persona ma-yor se transformaron en voláti-les pies de niña y… caminé rá-pido hacia la que fuera mi ca-sa, en Diagonal Norte, pisandoel mismo adoquinado que ha-ce cincuenta y cinco años. Ca-miné de la mano de mi padrehacia la misa dominical en laCatedral.

"O meu home marchou ense-guida á emigración -apuntaAmalia Espiña, quien hoy, asus ochenta años, vive enPontevedra-. Primeiro emi-grou a Cataluña, posterior-mente a Venezuela, en buscadun porvir para as nosas dú-as fillas. Alí estivo a meirandeparte da sua vida, eu tamenemigrei e permanecín alí unscinco anos, mentras as nosasfillas quedaron coas miñas tí-as. Ao pouco tempo de regre-sar faleceu, pero xa conse-guira encamiñar ás nosa fi-llas, a costa de vivir sen elas;en fin, a tremenda emigra-

ción. Entre a emigración e oexilio Galicia quedou sen ho-mes, sen intelectuais, senalegría. Eu tiña noticias domeu home a traves dunhacarta ao mes. Na aldea naque vivíamos, naquel tempohabía vintecatro vivendas ha-bitadas, hoxe só hai seis enalgunha vive só unha muller.Fomos marchando todos pa-ra a cidade en busca dunhavida mellor".

A pesar del esfuerzo y de lasgrandes penurias que les tocóvivir a nuestros abuelos, las al-deas siguen "tirando" y, cuan-

do esto sucede, es que en elfondo algo de natural y positi-vo hay en ese mundo, por elcual sigue existiendo añoran-za. ¿Es posible recuperar par-te de de esos asentamientosde nuestro rural? ¿Existe ri-queza natural en sus alrede-dores para poder hacerla pro-ductiva en el mundo competi-tivo actual? Estamos conven-cidos de que sí. Hay que reha-bilitar, reordenar, mejorar lascomunicaciones y llevar las in-novaciones tecnológicas -In-ternet fundamentalmente- aesos lugares.

22LA ACTUALIDAD

Pueblos que se vacían Por José Ricardo Cerdeira Soto

Page 23: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

El 20 de diciembre de 2006,sobre la una y media del me-diodía, recibí una visita que noesperaba; "Vengo a hacer unarevisión del gas", me dicendesde el telefonillo. Le abro lapuerta a un hombre vestidocon un uniforme como losque tienen los empleados deRepsol que me muestra uncarnet de identificación con sufotografía correspondiente.Yo, como últimamente veotantas noticias sobre acciden-tes con el gas butano, lo man-dé pasar.

El técnico revisó la instalacióny me dijo que tenía que hacer"urgentemente" el cambio de

los reguladores de las bombo-nas o de lo contrario me corta-rían el gas. Accedí para evitarcualquier problema. En un ca-setillo situado en el patio ten-go cuatro bombonas con susrespectivos reguladores; otraen la cocina. El técnico llamó aun compañero para que efec-tuase el cambio del reguladorde esta última botella ya que,según él, ese trabajo era cosa"del ingeniero". Para llamarloutilizó mi teléfono, pues el mó-vil que traía estaba fuera decobertura.

Tras cambiar los reguladoresme hizo dos facturas; una porun importe de 169,96 euros y

la otra por 134, en total 303,96euros. Me mandó firmar sindejarme leer lo que decía y almarchar dijo: "Vaya Navida-des van a pasar ustedes".

Al guardar los citados reciboscon los papeles que tengo deRepsol vi que la empresa queacababa de atenderme eraotra. Llamé de inmediato aRepsol y me informaron deque me habían engañado,que aunque la empresa queacababa de visitarme está au-torizada presentase una de-nuncia. Acudí a la DirecciónXeral de Consumo de la Xuntade Galicia y la presenté. Ahoraespero el resultado.

LAS PREOCUPACIONES

Las asociaciones de consumidores recuerdan que los usuarios están obligados a revisar susinstalaciones cada cinco años en caso del gas butano y cada cuatro en el gas canalizado. Sepuede acudir a cualquier instalador autorizado. Podemos comparar precios y desconfíar dequién ofrezca estos servicios sin haberlo solicitado. En el caso de las gomas del butano, pue-de cambiarlas el propio usuario. El personal que acude a realizar estos trabajos debe estar au-torizado por la Consellería de Innovación e Industria y llevar un carné identificativo. Estos pro-fesionales no pueden coaccionar con el corte del suministro, ya que esa facultad sólo puedeejercerla la empresa suministradora.

Cómo me estafaron conla revisión del gas

LOS TIMOS

Por Sito Blanco

á

23

Page 24: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

CATEGORÍA DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDADJornadasCharlas-coloquioActuaciones CoroActuaciones Instrumentos musicales tradicionalesExhibiciones de baileEncuentros musicalesActuaciones instrumentos musicales de cuerdaArtesaníaDibujoPinturaTalleres solidariosBelénFotografía

CINE ProyeccionesCine-FórumCuentacuentosRecitales poéticosLecturas dramatizadasActuaciones de guiñolActuaciones de teatroActividades conjuntas: medio ambiente, seguridad vial, día de internetActividades intergeneracionalesActividades solidariasEntregas de premiosActos de clausuraHomenajesCelebración de aniversarioCompeticionesFiestas y actividades gastronómicasIntervenciones en medios de comunicaciónVisitas a exposicionesVisitas a la radioVisitas a la televisiónViajes y excursiones

VARIOS

CONFERENCIAS

EXPOSICIONES

MUSICA Y DANZA

TEATRO Y REPRESENTACIONES

ACTIVIDADES DE

Page 25: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

25

TIPO DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDADHistoria del Arte, Taller Cultural, Club de lectura / Taller de lectura compartida

Taller de periodismo

Taller de corte y confección, Dibujo, Encaje, Artesanía y manualidades, Cerámica, Esmalte, Estaño,Cestería, Miniaturismo, Bricolaje, Grabado, Arte floral, Bordado, Belén, Pintura óleo, Pintura acuarela, Fotografía

FÍSICASY DE LA SALUD

Baile de salón, Danza natural, gimnasia articular, Biogimnasia,Aerobic, Piscina, Pilates, Fitswitching, Musicoterapia, Yoga,Taichi, Chi Kung, Senderismo, Relajación, Cuerpo y salud,Diestética y nutrición, Ejercitación de la memoria, Técnicas de bienestar personal, Estimulación cognitiva,Autoestima, Atención al cuidador, Tratamiento del duelo

Cocina, Jardineria

Informática iniciación, informática perfeccionamiento,Internet y correo electrónico

Inglés iniciación, Inglés medio, Inglés perfeccionamiento, Italiano

Cultura musical, Coro iniciación, Coro, Grupo musical, Música tradicional

Guiñol, Teatro iniciación, Teatro

IDIOMAS

INFORMÁTICA

MÚSICA

TEATRO Y GUIÑOL

ARTE Y LITERATURA

CURSOS Y TALLERES

ARTESANÍAY ARTES PLASTICAS

COMUNICACIÓN

HOGAR

LOS CENTROS

Page 26: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

26LAS PREOCUPACIONES

El cuidado del MEDIOAMBIENTE

La suya es una generación a laque la escasez privó del con-sumismo desaforado, de mo-do que "las tres erres" (Reduc-ción, Reutilización y Recicla-je) que los ecologistas propug-nan como herramientas im-prescindibles para el desarro-llo sostenible formaban partede su día a día sin necesidadde que ninguna campaña deconcienciación las alentase. A

"¿Y qué hacemos con el aceite usado?" -Plantea Divina-. "A mí me da no sé qué tirarlo porel desagüe. ¿No os duele imaginar lo que contamina eso?". En el Centro de Mayores de CaixaGalicia de Betanzos, Divina abre la espita de las preocupaciones por el medioambiente. A estaprimera reflexión se unen muchas otras; ella y sus compañeros hablan del agua, del clima, delderroche, de la necesidad del reciclaje.

raíz de sus preocupacionessobre cuestiones medioam-bientales, Divina Ruanova,Elías Martínez e Isabel Sán-chez se animaron a conocer ydifundir los medios que suCorporación Municipal, la delayuntamiento coruñés de Be-tanzos, pone al alcance de losvecinos para contribuir al reci-claje. Este es el resultado desus pesquisas:

El Ayuntamiento está muy in-teresado en la recogida se-lectiva de los residuos. Antes,la basura se llevaba al basure-ro de La Condesa, más tardese trasladaba al de San Pedro,en A Coruña, y en la actualidadse lleva a Sogama. Los camio-nes de recogida de basurascuentan con dos comparti-mentos: uno para plásticos yotro para residuos orgánicos.

Volvemos a RECICLAR

Page 27: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

27

á

Para recoger muebles y elec-trodomésticos el Ayuntamien-to cuenta con un número deteléfono en el que informan dequé día se pueden recoger. Sino se emplea y se dejan cual-quier día esto supone un costepara todos los usuarios, yaque el concello tiene que habi-litar un camión para su recogi-da. Las pilas son elementosmuy contaminantes. Hay pe-queños contenedores dondedepositarlas en supermerca-dos y otros establecimientospúblicos.

Cuando compramos determi-nados productos ya pagamosel costo del reciclaje. Si nos fi-jamos, veremos que en los en-vases figura un símbolo queindica que el fabricante ya co-bró ese coste. Si no lo hace-mos bien, habremos de pagarde nuevo esa cantidad. Pararecoger el aceite hay un únicopunto limpio en el municipio.

Preguntamos a las personasmayores cómo hacían antes.Los barrenderos recogían to-do. En los hogares se quema-ban muchos restos y parte de

la basura se empleaba en lascuadras de animales. Comono había bolsas de plástico seusaban de tela y las botellasescaseaban. Se reutilizabanpara todo.

Hoy en día los jóvenes sonconscientes de la necesidadde reciclar. Coinciden con losmayores en la necesidad de lacolaboración ciudadana. Paralograrla es importante que sehagan más campañas. Con elesfuerzo de todos podremosconseguir que nuestros nietosestén orgullosos de nosotros.

- Utiliza el transporte público,coge lo menos posible el co-che porque es una fuente decontaminación y ruido.- Usa bombillas de bajo con-sumo.- Aprovecha la luz solar al má-ximo.- Elige electrodomésticos de laclase "A", consumen menos.- Apaga completamente todoslos aparatos eléctricos (televi-sión, ordenador, etc.) cuandono los utilices.- Ahorra agua y energía al po-ner los electrodomésticos,pon programas cortos.- Utiliza detergente ecológicopara la lavadora y el lavavaji-llas.

- Cierra el grifo mientras te ce-pillas los dientes.- Usa agua caliente sólo cuan-do realmente la necesites.- Evita las pérdidas de caloraislando puertas, ventanas,paredes y techos.- Vigila que cierre bien la puer-ta del frigorífico y no metascosas calientes en él.- Si tienes aire acondicionadono abuses de él porque liberagases perjudiciales para la ca-pa de ozono.- Elige envases que se puedanreciclar fácilmente, de vidrio,cartón y papel.- Separa de la basura los ma-teriales que puedan ser reci-clados: papel, vidrio, plástico,

pilas y materia orgánica conla que se puede hacer abono.- Si tienes jardín riega lasplantas al amanecer o al atar-decer, porque hace menos ca-lor y el agua se aprovecha me-jor, tarda más en evaporarse.- Échale a las plantas abonoorgánico. No contamina.- Apoya la creación de más zo-nas verdes en las ciudades yla plantación de más árboles.- Mentaliza a los niños desdepequeños para que valoren elorigen de las cosas y no per-manezcan indiferentes antelos problemas medioambien-tales.

Qué puedo hacer YOPor Visitación Canosa

Page 28: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

28 ENTREVISTAJOAQUÍN GARRIDO VÁZQUEZ. Director del Instituto de Investigación e

Análises Alimentarias de la Universidade de Santiago de Compostela

"Podemos poner mucho de nuestraparte para evitar problemas de saludcausados por alimentos"

Manuela: A mí me preocupa lacalidad de la alimentación.Joaquín Garrido: El términocalidad es muy difuso. ¿Te re-fieres a la seguridad, a losefectos que te causará el con-sumo de alimentos?Manuela: Sí, especialmentelos alimentos manipulados.Me refiero a las lechugas quecrecen en sólo unos días o alos terneros, que lo hacen en lamitad de tiempo que necesita-ban antes. J. Garrido: Vamos a los he-chos: la esperanza media devida ha crecido mucho debidoa factores diversos, entre ellosla alimentación. Por otra parte,

"Nos bombardean con publicidad y campañas para que comamos sano pero poco nos in-forman sobre lo que hay detrás de los productos", Manuela Barbeito resume con estas pala-bras una de las preocupaciones frecuentes entre los consumidores de hoy. Ella y otra socia delCentro de Mayores de Caixa Galicia de Santiago, Laura Fernández, buscaron respuestas entre-vistando a un investigador, el profesor Joaquín Garrido Vázquez.

la población ha aumentado,luego es necesaria una mayorproducción. Todo, absoluta-mente todo, a día de hoy, esmanipulado; incluso las resesque campan libres por el cam-po. No son las originales. Sonfruto de los cruces que loscriadores han hecho para me-jorar la especie. La diferenciaestriba en que hoy se cogenlos genes de un ser vivo y se"implantan" en el genoma deotro. Quizás asusta, pero seestá haciendo lo mismo quesiempre se hizo, sólo que deotra forma. En todo caso, yodefiendo que antes de comer-cializar muchos productos se

requieren más estudios perotampoco hay que pasarse.Manuela: Es lo que yo pregun-to, ¿se controlan estos proce-sos?J. Garrido: En mi opinión, sí.¿Deberían controlarse más?Pues probablemente sí, perose controla todo lo que se pue-de controlar con los procedi-mientos que se tienen, y mu-chas veces no se controla másporque no se sabe. Laura: ¿Se abusa de los pesti-cidas?J. Garrido: Probablemente.Laura: ¿Podrían volver a em-plearse técnicas tradiciona-les?

Page 29: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

29

á

J. Garrido: Sí. Se pueden ha-cer las cosas de otra manera,pero tendríamos otros perjui-cios. Uno puede cultivar man-zanas de forma tradicional,pero si quieres las manzanaspreciosas el modo de produc-ción es como es. Y si quieresque no sean carísimas tampo-co puedes permitir que la pro-ducción se reduzca.Laura: Supongo entonces quelo mismo pasa con los fertili-zantes, con la elección de es-pecies de crecimiento rápi-do…J. Garrido: Con todo. El serhumano ha ido seleccionando,ha ido "domesticando" a losproductos vegetales como alos animales. Eso es lo que, enel origen del desarrollo huma-no, marca la diferencia entrelas sociedades que avanzan ylas que no. Después, sí quehay que ser riguroso con eluso de fertilizantes. Ahora so-mos conscientes de los pro-blemas que, por ejemplo, ge-neran en nuestras rías. Ahí esdonde a lo mejor resulta quefalla el control o la rigurosidada la hora de poner sanciones.Eso no lo sé. Lo que sí sé esque siempre hay que buscarun punto de equilibrio. Y hayque tener en cuenta el tipo deconsumidores. En nuestra so-ciedad el número de personasmayores empieza a ser casidominante respecto del de jó-venes y somos un grupo deriesgo, por lo que se nos tieneque tratar de una forma distin-ta. Los parámetros sanitariosmuchas veces están referidosa los efectos que causan losproductos en lo que se llama"adulto joven sano", pero qui-

zás hoy el consumidor repre-sentativo sea un adulto no tanjoven y "menos sano" de lohabitual.Manuela: ¿Y se está haciendoesta adaptación?J. Garrido: Por ahí fallan lascosas. Debería hacerse un es-fuerzo mayor. En alimentaciónhay cuatro grupos de riesgo:ancianos, niños pequeños,mujeres embarazadas y per-sonas inmunodeprimidas. Sitienes mucha población de al-guno de estos tipos el rigordebe ser distinto. Hoy hay mu-chos ancianos, luego hay quetener mucho cuidado.

"NO PUEDE DAROS MIEDO

COMER"Manuela: Es que a mí me damiedo comer las cosas.J. Garrido: No puede darosmiedo comer. No estamos in-defensos. Hay un sistema de-fensivo que es la legislación,los mecanismos de vigilancia,los inspectores, los laborato-rios. Y nosotros mismos. Po-demos poner mucho de nues-tra parte. Más de la mitad delos problemas por ingestión dealimentos en mal estado o in-adecuados para el consumoson debido a problemas bac-terianos y de virus. No a pro-blemas químicos. Hay cinconormas básicas para evitar es-tas infecciones bacterianas:La primera, come un poco detodo. La cantidad de alimentoque hay que ingerir para queuna salmonela haga efecto tie-ne que ser muy grande. Elequilibrio nutricional es funda-

mental. Si comes poco y detodo, aunque los alimentosque tomes contengan bacte-rias, nunca tendrán la cantidadsuficiente para causar daño.Segunda cuestión: Los micro-organismos se dispersan, secontaminan. Hay que lavarselas manos. La mayor parte delas infecciones en los alimen-tos es por mala manipulación.La gente no se lava las manosporque se perdió un hábitoelemental, de urbanidad. Ha-bría que inculcarlo de nuevo. Tercera: Ten un cuchillo para lacarne y otro para el pescado.No los mezcles. Cada vez quelos uses pásales un agua. Lá-vate las manos frecuentemen-te mientras manipulas. Ten ta-blas distintas para una cosa ypara otra. Evita lo que técnica-mente se llama contaminacióncruzada.Cuarta: Si mantienes los mi-croorganismos a una tempera-tura que no sea adecuada pa-ra ellos dejan de reproducirse.Muchas veces las neveras noestán lo suficientemente frías yel estar abriendo y cerrando lapuerta conduce a que los ali-mentos alcancen temperatu-ras superiores a las que debe-rían tener. Y la última: Es necesario coci-nar a la temperatura apropia-da. Si a uno le gustan las co-sas poco hechas se arriesga aque los microorganismos que-den vivos, pasen a su estóma-go e intestino y monten el zipi-zape. Estas cinco cuestiones tansencillas evitarían infecciones,diarreas y con ello muchasmuertes.

LAS PREOCUPACIONES

Page 30: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

30LA SOLIDARIDAD

- Efectuar donaciones a diver-sas entidades, entre ellas elRefugio de Transeúntes delPadre Rubinos, la Cocina Eco-nómica o Manos Unidas. Lohacen a través de la venta delos objetos que confeccionana lo largo de todo el año en losdenominados Talleres Solida-rios.- Apadrinar a niños y financiarcuatro microcréditos para mu-jeres en India. Cerca de 300socios colaboran, con la me-diación de los centros, con lasFundaciones Vicente Ferrer eIntervida. - Ayudar a que ningún mayorse quede sin su regalo de Re-

Una de las inquietudes manifestada con más ímpetu por los socios es la de aportar algo alos demás. Los Centros de Mayores canalizan este afán con diversas iniciativas que empleandos recursos fundamentales: la generosidad y sus capacidades. De modo altruista, esto es loque consiguen:

yes Magos. Los socios partici-paron en la campaña Los ma-yores también creen los ReyesMagos, promovida por la enti-dad Mensajeros de la Paz. En-tregaron numerosos presentesdestinados a personas mayo-res que viven en residencias yhospitales de toda España.- Conocer y consumir produc-tos de Comercio Justo. Unconvenio firmado entre la ObraSocial de Caixa Galicia y laONG Solidariedade Interna-cional de Galicia acerca a lossocios este sistema solidario.- Llevar representaciones ar-tísticas de calidad a escuelasinfantiles, centros hospitala-

rios, residencias de mayores,centros de día, asociaciones.Las agrupaciones de Teatro,Guiñol, Coro, Grupos instru-mentales… cuentan con unextenso repertorio y sus ac-tuaciones son muy demanda-das.- Conocer e interesarse por eltrabajo de diferentes Organi-zaciones No Gubernamenta-les y entidades benéficas, através de la organización decharlas-coloquio en las que seabordan temas como el volun-tariado, la sensibilización so-bre diferentes problemas o lasolidaridad.

LOS AFANES

Page 31: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

"Hoy nos parece lo más natu-ral contar con cosas que sonfruto de la solidaridad, peroconseguirlas supuso un largoy costoso camino. Hablo porejemplo de la Seguridad So-cial. Tenemos que desear lascosas para darles su verda-dero valor", argumenta FloraSousa, socia del Centro deMayores de Ourense. Ellaabre, con la lectura de un es-crito en el que reflexiona sobreeste valor, un coloquio en elque intervienen cinco compa-ñeros más. "Cada uno cose-cha lo que siembra. Aunquela siembra tarde en dar susfrutos, no nosdesanimemos", lee María delCarmen Gómez y continúa:"Muchas veces decimos: ¡Siyo fuera rico haría grandescosas para ayudar a los de-más! Pero no nos engañe-mos: todos podemos ser ri-cos en afecto, generosidad,bondad, alegría. Una palabraoportuna, una sonrisa, una

mirada, un gesto reconforta yayuda. Tenemos que contri-buir con nuestro granito dearena. Ayudar a todos, ennuestro entorno, como nosgustaría que nos ayudasen anosotros mismos". En su in-tervención, Manuel Núñez su-braya la importancia del res-peto, la ayuda, el escuchar,"atender a las personas queestán solas y a las que estánenfermas. Comprender la si-tuación de los emigrantes.Ayudarles a que se integrenrespetando su raza, religión ycostumbres". "Tenemos lanecesidad de llevar a cabo uncambio; tenemos que sermás solidarios para que todoel mundo viva mejor", inter-viene Luis Cid.

Las lecturas de sus reflexionesdan paso a un vibrante colo-quio en el que se subraya laimportancia de actuar desdelo más cercano.

- Luis Cid: Para lograr un mun-do mejor nosotros podemoshacer algo, pero más los políti-cos. El mundo cuenta con re-cursos para todos. Ellos de-ben distribuirlos.- Flora Sousa: Pero los políti-cos no se mueven si la base nose mueve. Nosotros debemostomar conciencia de nuestraresponsabilidad. Sabemosque nosotros no podemos ha-cer grandes cosas, pero tene-mos que pensar qué podemosalcanzar con nuestros medios.- Manuel Núñez: Cada unopodemos hacer cosas ennuestro ámbito: visitar a losenfermos, a las personas queestán en las residencias, solas.Es impresionante la alegríaque sienten y cómo te agrade-cen las visitas.- Purificación Guntiñas: Claro,siempre se puede aportar al-go. Como aquí, que colabora-mos con organizaciones queayudan al tercer mundo.

Ser solidarios,una opción quese inicia en lo más cercano

á

31LAS TERTULIAS DE ÁGORA

Page 32: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

- Flora: La solidaridad, paraque triunfe, tiene que partir dela unidad. Cada uno puedeaportar su grano de arena.- Luis: Pero ese grano de are-na tiene que ser muy grandepara que sirva de algo.- Mari Carmen Gómez: Hayque pensar que los millones degranos forman una montaña.- Luis: Hoy la juventud estámuy concienciada. Mirad losmovimientos antiglobaliza-ción. Yo creo que hay muchajuventud buena.- Mari Carmen: La que es bue-na es mejor que la de antes.- Flora: Sí. Los jóvenes estándespiertos y son brutalmentesinceros. Eso lo encuentromuy positivo.- Manuel: Sí, aunque los pode-rosos intentan manipular esalucha y boicotearla.

- Mari Carmen: Yo pienso quecada uno debe actúar en suámbito más cercano. Es unaactitud que se transmite. En miexperiencia como profesorafue lo que siempre intenté ha-cer con mis alumnos.- Flora: Yo pienso como MariCarmen. La solidaridad hayque trabajarla, cada uno en suterreno.- Mari Carmen: Lo que es muydifícil es educar en valorescuando sobra de todo.- Cesáreo Fernández: A cadapaso estamos más deshuma-nizados.- Purificación: El bienestar nosha hecho ser más individualis-tas. Yo, por ejemplo, tengo ca-sa en el campo y estoy tan có-moda que ya no me relacionocon los vecinos como se hacíaantes.

- Mari Carmen: Antes las per-sonas colaboraban más entreellas. Se prestaban ayuda, sereunían para charlar…- Manuel: Hoy tenemos todosde todo y ya no somos así.- Luis: Ahora estamos muy so-los, no conocemos ni a nues-tros vecinos.- Cesáreo: Las nuevas tecno-logías también han contribui-do a eso. Yo me entero de to-do sin salir de casa, con Inter-net, la televisión…- Luis: La televisión afectó mu-cho a las relaciones de las fa-milias, ya no se habla apenas.- Flora: Pues la primera solida-ridad tiene que estar en las fa-milias.- Mari Carmen: Los avancesnos trajeron muchas cosasbuenas pero otras cosas...

- Mari Carmen: "La solidari-dad es una actitud que setransmite pero es muy difícileducar en valores cuando so-bra de todo".- Purificación: "Siempre sepuede aportar algo".- Manuel: "Cada uno podemoshacer cosas en nuestro ámbi-to".- Flora: "Para que la solidari-dad triunfe es necesaria la uni-dad. Si la base no se mueve nohay solidaridad".- Cesáreo: "Las nuevas tecno-logías han contribuido a quecada vez seamos más indivi-dualistas".- Luis: "Nosotros podemoshacer algo, pero más los políti-cos".

LAS CONCLUSIONES:

LOS AFANES32

Page 33: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

La soledad es mi fiel compa-ñera: porque no estoy solo;somos dos los que comparti-mos los mismos sentimientos.Es mi segunda madre.

Ella me da la experiencia desaber llevar con calma lasamarguras y tristezas que vanapareciendo en el duro caminode la vida. La soledad tiene lagran virtud de concederte la li-

bertad que añoras para quepuedas encontrar a tus com-pañeros de ruta; para alcanzarlos hermosos caminos hacia elfuturo. La libertad que te con-cede la soledad es amplia, sinrestricciones.

No quieras una libertad limita-da. Sólo te serviría para entris-tecerte. Pon a prueba tus co-nocimientos. Pinta un cuadro.

Recita un poema. Interpreta

una partitura al son de una gui-

tarra. Ya verás qué bien suena.

Valórate; no te quedes espe-

rando. Vive tu segunda prima-

vera. Porque te corresponde,

después de tus sacrificios,

tras haber creado una familia.

Haz que se sientan orgullosos

de ti y de tus valores humanos.

Hay cosas para las que nuncaestamos preparados. El dolor,la muerte y la soledad, puedeque por ese orden, son los pi-lares en los que descansannuestros miedos, nuestrosagobios, nuestras angustias,

nuestras dudas, nuestras inse-guridades, nuestros altibajos.A la muerte hay que llegar mástarde o más temprano, pero esaterrador pensar que se lleguea ella por la vía del dolor e in-

cluso por la otra no menos te-rrible de la soledad.

Sin embargo la soledad, enfer-medad reversible, es el mal denuestro tiempo, una de las pe-ores enfermedades a las que

17 de cada cien personas mayores de 65 años viven solas. La estadística se incrementa sihablamos de mujeres: 22 de cada cien se encaran todos los días con la soledad en sus hoga-res frente a diez de cada cien hombres.FUENTE: Censos de población y viviendas 2001. INE 2004 y elaboración del Imserso. Citado por IMSERSO: Las per-sonas mayores en España. Informe 2004

Abrir un CAMINO

Combatirla con SOLIDARIDAD

LA SOLEDAD

Por Manola Montes Meilán

Por Antonio Romero Ramos

33LAS VIVENCIAS

á

Page 34: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

La soledad buscada no tieneporqué ser mala; al contrario,nos ayuda a reflexionar, a pro-fundizar y puede enriquecer-nos. Nos da la oportunidad deconocernos a nosotros mis-mos. Pero conforme nos va-mos haciendo mayores laotra soledad, la que no bus-camos, gana terreno; invadeespacios sin que le demospermiso. Con ella muchaspersonas se sienten aisladas eincluso diferentes. Piensanque son incomprendidas y quenadie se interesa por ellas. Es-ta actitud crea pensamientosnegativos que dificultan laconvivencia y la relación conlos demás. Baja la autoestimay reaccionan con indiferenciaante la vida.

No es necesario vivir solo parasentirse solo. Hay personasque se sienten solas aún vi-

viendo en compañía. Sufrenporque no tienen con quienhablar, se sienten desprecia-das y marginadas, no se tienenen cuenta sus opiniones, seles niega el cariño y no se de-fienden por la situación en quese encuentran. Tendemos adeshacernos de ellas despre-ciando así su gran experiencia,sin pensar que ellas fueron lasque nos educaron, escucha-ron y nos dieron todo lo quenecesitábamos.

Por eso desde aquí damos untoque de atención:A las familias. Porque a vecesen el hogar comienza este pro-ceso de soledad y margina-ción; que piensen que son se-res que pueden aportar mu-cho.A las asociaciones, sociedaden general y administracio-nes públicas. Que los tengan

en cuenta a la hora de adoptardecisiones, de programar cur-sos, actos culturales, de facili-tar el acceso a las nuevas tec-nologías, etc.

Y a las personas que os sentíssolas os aconsejamos:- Procurar no estar solos de-masiado tiempo.- No encerrarnos en casa co-mo si nada nos interesase.- Salir todos los días y procu-rar encontrarse con genteamiga.- Tener buenas relaciones conlos vecinos.- Ir a centros de mayores pro-curando participar en algo,aunque sólo sea jugando.- Intercambiar conocimientosy experiencia con otros so-cios.

Para que no gane TERRENOPor Marisa Selas y Laura Fernández Quintela

debe enfrentarse el ser huma-no. Es un mal que hace estra-gos y sólo puede curarse conuna medicina: la compañía, laatención, el cuidado. Pero esdifícil encontrar esto cuandose está solo, solitariamentesolo. A veces, la solidaridad deunos pocos evita el final en so-

ledad de muchos. Con solida-ridad podemos tender la ma-no, escuchar, hablar, propor-cionar compañía para que na-die muera en soledad. Debe-mos evitarlo porque la soledades una grave dolencia a la queacompañan la tristeza, laamargura, la depresión y el do-

lor. Porque la soledad duele ymina la salud, va secando lasonrisa, va empañando la mi-rada, que acaba encerrada en-tre las cuatro paredes de unacasa que respira soledad, has-ta que la muerte hace acto depresencia.

34LAS VIVENCIAS

Page 35: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

á

35

Ermitas Basanta: comenzó atrabajar a los catorce años enuna conservera: "Si en nues-tra época hubiésemos tenidola oportunidad, muchas ha-brían estudiado una carrera".Celia Bouza: con 73 añossiente que ahora puede apren-der muchas cosas que de niñano pudo. "Aunque lo he pasa-do mal ahora estoy muy satis-fecha", apunta.Salomé Fernández: se quedóviuda con tres hijos pequeñosy en los años setenta entró encontacto con el feminismo."Me sirvió para sentir la auto-estima que necesitaba".Luisa Corbelle: considera quetuvo buenas oportunidades."Estudié Comercio y mi pro-fesión me gustaba mucho".

Cree que hoy la mujer está es-clavizada por sus obligacionesy cargas.Regina González: nació hace82 años en una aldea de Vivei-ro. "Mis padres eran labrado-res y no podían darnos estu-dio".Dolores López: como la ma-yoría de sus compañeras, tuvoque trabajar desde muy joven."Las mujeres no teníamosvoz ni voto. De solteras lospadres decidían por noso-tras, después lo hacían losmaridos".

TERTULIA

Ermitas: Las cosas cambiaronpara bien. Ahora tenemos detodo. De niñas ni teníamos

agua en casa. Íbamos a lafuente, a lavar al río, casi a doskilómetros y trabajábamos latierra y en la fábrica de conser-vas.Regina: Mis padres eran labra-dores y no podían darnos es-tudio. Gracias que nos manda-ron a la escuela. Íbamos porcaminos llenos de charcos. Te-níamos una maestra muy bue-na y en la escuela hacíamos lalumbre y nos secábamos.Cuando llovía nos dejaba co-mer allí. Por lo menos no pasá-bamos frío. Hoy hay facilida-des para estudiar.

Si volviéseis atrás, ¿haríaiscosas de otro modo?

Dolores: Yo trabajaría igual,porque yo trabajé siempre pa-

MUJERES: Hoy mejor que ayerpero con camino por andar

María Luisa, Dolores, Regina, Celia, Ermitas y Salomé charlan sobre la evolución de las mu-jeres en Viveiro, que no es otra cosa que hablar de su experiencia como tales. Consideran quela generación de sus hijas tiene más oportunidades y libertad de decisión pero también creenque ahora se ven "esclavizadas" para mantener un tren de vida excesivamente consumista.

LA EVOLUCIÓN DE LA MUJER

Page 36: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

36

ra darle a mis hijos un porvenir.Quise que tuviesen una buenapreparación dentro de mis po-sibilidades.Celia: A min pasoume igual.Traballamos canto podemos.Non estamos xubiladas. Te-mos que cociñar, que limpar acasa igual.

Y vuestro empeño siemprefue que vuestros hijos vivie-sen mejor que vosotras.

Celia: Eu sempre tiven esapreocupación.Dolores: Mi marido y yo siem-pre pensamos que la mejor he-rencia que podemos dejar anuestros hijos es una buenapreparación. Nosotros nos tu-vimos que defender sin sabernada; que ellos no tuviesenque pasar por eso.Salomé: Yo la lucha que teníacon mis hijos era que no que-ría que me tomaran como unacriada. Como yo trabajaba, te-nía que hacerles ver que teníanque colaborar en casa. Y estofue positivo: hoy saben coci-nar, atender a los niños y parti-cipan en casa como sus muje-res.

Antes los hombres no se im-plicaban en la educación delos hijos como hoy en día.

Ermitas: Claro. Los hombresen el mar y nosotras en casa ytrabajando fuera, para los hi-jos. Nos sacrificamos, perohoy están preparados. Anteshabía dos niños y dos niñas yellas hacían unas cosas y ellosotras. Ahora los hombres ayu-dan a las mujeres en casa.

Salomé: ¿Te das cuenta deque dices "les ayudan"? Nopuedes decir "les ayudan". Se extienden las risas.

¿Educásteis de manera dife-rente a los hijos que a las hi-jas?

Ermitas y Celia: Ay sí, sí, sí.Dolores: Yo tengo un chico yuna chica y educamos a losdos igual.Salomé: Yo no hice diferen-cias.

¿Hoy lo volveríais a hacerigual?

Celia: Quizás no. El más jovenya fue diferente: hacía él su ca-ma y…Luisa: El problema del machis-mo, salvo excepciones, quelas hay, es obra de las madres. Salomé: Es una lucha muy du-ra. Yo valoro mucho el contac-to que tuve con el feminismo,porque me ayudó a tener auto-estima, a respetarme y a noser criada de mis hijos. Ellos lofueron asumiendo. Yo razona-ba con ellos. Nunca me dijeronque tenía razón pero fueronentrando. No les lavaba la ro-pa. Llegó un momento en queno tenían ni calcetines limpios;

no les recogía la habitación.Acabaron reaccionando. Inter-cambiábamos trabajo: yo teplancho la camisa y tú pasas laaspiradora. Y los sábados pre-parábamos todos la casa. Alprincipio habría sido más fácilhacerlo que mandarlo, peromantuve mi lucha y lo conse-guí.

¿Pensásteis alguna vez quécosas os gustaría haber he-cho si las circunstancias enque vivísteis hubiesen sidootras?

Dolores: Yo sí. A mí me habríagustado estudiar una carrera.Me habría gustado ser perio-dista. Ermitas: Yo estudiaría Historia.A mí me gusta mucho leer.Celia: A mí me gustaría ser en-fermera o médico. También megustó siempre la confección.Luisa: No sé. Yo tuve un traba-jo muy bonito, en el sector delcomercio. Creo que si hubieseestudiado una carrera no ha-bría sido tan feliz. Hoy, visto lovisto, me haría funcionaria yque vengan días y lluevan pa-nes.Todas ríen y asienten.Regina: Eu pensar, pensabaaprender a cociñeira. Era oque máis me gustaba.Luisa: Quizás me hubiera gus-tado ser matrona.

Habláis de trabajos, ¿y lasaficiones?

Salomé: Yo siempre decía quecuando me jubilara iba a pin-tar, esa era mi pasión. Habríaestudiado Arte. Ahora empecé

Page 37: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

37

á

y me dicen: "Qué pena, Salo-mé, que no empezaras antes".Celia: Eu agora, se o maridome di algunha cousa dígolle:"Ei, caladiño, ti aquí non pintasnada".

¿Y antes no?

Celia: Non, calábamos máis.Luisa: ¿Cobras retiro?Celia: Cobro.Luisa: Ay, claro. (Risas)Salomé: La independencia dela mujer es su libertad.Dolores: Por eso luché siem-pre yo, siempre quise cotizar.Salomé: Pero hay gente inde-pendiente que vive sometida.Lo que tenemos que tener encuenta es que no somos ni su-periores ni inferiores a loshombres. Somos seres huma-nos, personas con derechos yno debemos someternos a na-die.Luisa: Eso depende de las cir-cunstancias de cada uno.Salomé: Yo me refiero a que túno puedas ser tú misma, quetengas que obedecer a un ma-rido que te grita, que te… Yluego, también hay mujeresque son una calamidad. Lasmujeres somos las responsa-bles de nuestra situación enparte.Luisa: Hay mujeres que por notrabajar fuera y tener hijos es-tán aguantando situacionesque no debían.Asienten todas.Salomé: Hoy existe el recursode decir "no funciona". Si algono funciona hay que dejarlo.Celia: Sí, pero a los hombresde nuestra edad a ver quiénlos mete en jaque hoy.

Salomé: No, claro. Yo no sé loque sería si tuviera a mi mari-do. La mujer sabía administrarel poco dinero que había, esti-rarlo; ese es un valor que no sele tiene en cuenta.Celia: E seguimos, porque te-mos unhas pensión coas quehai que administrar moito.

¿Y en conclusión, qué pen-sáis en general de la situa-ción de la mujer hoy en día?

Celia: Algo ha mejorado.Dolores: Bastante.Salomé: Aprendió a sentirsecomo una persona. No es lamujer de nadie, es una perso-na. Luisa: La mujer emancipada,con toda la libertad que haconseguido es una esclava.¿Son independientes? ¿Dequé son independientes?Salomé: Pero a eso nos haconducido el consumismo. Lapublicidad se dirige a la mujersiempre; para que consuma. Yla mujer quiere ser como la delos anuncios. Y esa mujer aún

esclaviza posiblemente a sumadre o a su suegra para po-der seguir trabajando, para te-ner más, otro coche o lo quesea.Luisa: ¿Dónde está la libera-ción?Salomé: Es que la situaciónactual no tiene que ver con laevolución de la mujer si no conlo que quiere la sociedad capi-talista, que evolucione paraconsumir, nada más. La mujertiene que tener la capacidadde decidir lo que le conviene yel hombre igual.Ermitas: Haiche pouca liber-dade da muller.Celia: Está esclavizada.Salomé: No es la esclavituddel marido, es la del Capitalis-mo que impone un modo devida que la mujer no elige.Luisa: A nuestra edad lo en-tendemos muy bien: nos estántomando el pelo, nos estánvendiendo duros a cuatro pe-setas.

Page 38: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

38LAS VIVENCIAS

LAS RESIDENCIAS

Más que un hotel confortablePor Ana Vila Sueiras y María Dolores Fernández Mateos

Hoy la forma de vivir ha cambiado mucho; antes, en la misma casa convivían varias genera-ciones. Ahora que la mujer se ha incorporado a la vida laboral, que las viviendas son más pe-queñas es difícil atender convenientemente a nuestros mayores, en especial si son dependien-tes; es por ello que cada día son más necesarias las residencias. Para conocer su funciona-miento un grupo de compañeras del Centro de Mayores de Caixa Galicia de Ferrol -Ofelia, Ana,Fina, Nucha, Mari Carmen y María Dolores- hemos visitado el Centro Gerontológico que gestio-na Euxa en Narón.

Page 39: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

á

39

Su director, Rafael Vázquez,nos cuenta que se trata de uncentro privado en el que losusuarios cuyos ingresos no lespermiten asumir la cuota ínte-gra pueden beneficiarse de losllamados CHEQUES CAIXA: laObra Social de Caixa Galiciacomplementa sus rentas has-ta cubrir el precio íntegro dela estancia en la residencia.Esta prestación es fruto de unacuerdo firmado entre la ObraSocial y el Ayuntamiento deNarón. Actualmente la perci-ben 76 personas.

El centro gerontológico es co-mo un hotel confortable deciento siete habitaciones, lamayor parte de ellas individua-les. La residencia es amplia,luminosa y cómoda. Los acce-sos son buenos y los residen-tes reciben visitas con las quepueden salir a pasear, de com-pras… En este gran hogar

cuentan con una amplia varie-dad de servicios y un progra-ma de actividades adecuadasa las posibilidades físicas ypsíquicas de cada persona,como el Taller de Memoria,Musicoterapia, Estimulacióncognitiva, Grupos de conver-sación, Juegos, Rehabilita-ción, salidas y excursiones.

El director comenta que laconvivencia suele ser buenaentre los residentes. Una psi-cóloga atiende constantemen-te los posibles problemas."Las mujeres se adaptan me-jor y suelen ser más cómpli-ces entre ellas", afirma RafaelVázquez. Fina Bellas es una deestas mujeres. Destaca que vaa muchas actividades y que laacompañan un grupo de ami-gas con las que compartecharla y horas. Desde la sillade ruedas en la que permane-ce casi todo el tiempo comen-

ta, con gran amabilidad, queestá "muy contenta", atendi-da en todo momento, pero queha llorado mucho porqueechaba de menos su casa y suentorno. Asegura que los ser-vicios son buenos y el perso-nal también. Y otro detalle im-portante: "La comida es rica,unas cosas me gustan másque otras, lo mismo que encasa".

Pepe y Ángela forman un ma-trimonio que, antes de que élenfermase, participaban en losgrupos de Teatro y Coro delCentro de Mayores de CaixaGalicia en Ferrol. Pepe apenashabla. Él está ingresado y ellava por la mañana y lo acompa-ña todo el día. A Ángela le gus-taría que hubiese más perso-nal pero afirma sin dudarlo quetodo "está muy bien".

"Beneficiar a aquellas perso-nas que precisan atencióngerontológica específica perocuyos ingresos no les permi-ten costear el pago de una re-sidencia", ese es -apunta Ra-fael Vázquez-, el objetivo delCHEQUE CAIXA GALICIA,una prestación financiada porla Obra Social de Caixa Gali-cia. En el Centro Gerontológi-co Euxa Narón beneficia a 76personas, gracias a un acuer-do firmado con el ayuntamien-to de esta localidad de Ferrol-terra.

El Cheque Caixa Galicia com-plementa el pago que realizanlos usuarios. Según su nivelde ingresos el residente abona685 ó 1025 euros mensuales.La Obra Social de Caixa Gali-cia aporta el resto, hasta cubrirel coste total del servicio. Esuna ayuda pensada para lasrentas medias, "la mayor par-te de la población" destacaRafael Vázquez, quien recuer-da que las necesidades de lasrentas más bajas son atendi-das "con bastante rapidez"por la Xunta de Galicia.

Una comisión de valoraciónintegrada por miembros de lacorporación local de Narón yde la Obra Social de Caixa Ga-licia evalúa las solicitudes. Setiene en cuenta la situación delsolicitante: su estado de saludy grado de dependencia, elapoyo social con el que cuen-ta y sus recursos económi-cos. La Obra Social de CaixaGalicia viene proporcionandoesta prestación desde 2004.

El cheque más ÚTIL

Page 40: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

40LAS VIVENCIAS

Cuando una persona mayortiene la compañía adecuadadonde mejor está es en su ca-sa de siempre, si esa viviendareúne las condiciones míni-mas; pero lo que es un granerror es resistirse a llevar a esapersona a una residencia demayores cuando está sola lamayor parte del día y de lanoche; cuando tiene ya unaedad muy avanzada o muymermadas sus facultades.Suele pasar también que estaspersonas residen en viviendasque tienen más o menos laedad de su dueño o inquilino,suelos fríos, ventanas ruino-sas, sin calefacción ni ascen-sor. Y sobre todo, es muy gra-ve no llevarla a una residenciapor el "qué dirán", el estúpido"qué dirán" de siempre.

Mi madre está ingresada enuna residencia. ¿Nos imagina-mos llevar a nuestra madre aun hotel de cinco estrellas?Pues en este centro está me-jor.

A punto de cumplir cien años,mi madre se mantiene bas-

tante bien en todos los as-pectos. Después de pasar milfatigas ella y yo durante los ca-si tres años que convivió con-migo -de modo que casi aca-bamos traumatizados ambos(yo nunca había convivido conmi madre, sólo me crió hastaque tuve dos años)-, decidíllevarla a la citada residenciapara bien de todos. Pasadoslos primeros momentos, todoresultó mejor que en los añosanteriores. En esa gran casatodo es muy bueno: las insta-laciones, la limpieza, la comi-da, la calefacción, los ascen-sores, los jardines, los dife-rentes servicios y especial elpersonal del centro.

Como todos sabemos tienenun trabajo difícil, delicado,desagradable en muchasocasiones, y todo lo hacencon amor, con cariño, conmodestia. No me avergüenzode decir muy claro que mi ma-dre encontró allí el cariño queninguno de sus tres hijos lesupimos dar nunca.

Lo peor de su estancia es eltener que convivir con los de-más internos, gentes muy di-versas, con diferentes educa-ciones, costumbres, manías…pero aún así compensa. Ade-más, la residencia es muygrande y uno puede elegir es-tar solo o en compañía.

Por todo lo expuesto e, insisto,cada caso es diferente siem-pre, considero que hay mu-chas personas equivocadas alno querer llevar a sus mayoresa estas residencias; cuando sepasan horas y horas, días y dí-as, años y años la mayor partedel tiempo solos y en peligroconstante; sin tener a su ladogente de su edad, sin un médi-co y enfermeras para unaatención inmediata. En estasresidencias tienen todo esto yademás se les puede visitartodo el día, todos los días; sa-carlos a tomar el sol; llevarlosa algún sitio cualquier día, etc.Y todo por sólo el 75 por cien-to de la pensión.

La mejor atenciónpara mi MADRE

Por Jaime Meléndrez Zincke

Page 41: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

Paco Allegue: El Pontedeumeactual es muy superior. Siem-pre cualquier tiempo pasadofue peor. No hay manera defrenar el progreso.Carmen Alonso: Ahora el pro-greso va a tal velocidad que noda tiempo a asimilar los cam-bios. Ahora no es que no nosrelacionemos. Es que los niñosno se relacionan entre ellos.Están en casa con la consola,con la tv… Y aunque esté elcorreo electrónico el contactopersonal no se puede sustituir.María Corral: Yo recuerdo quecuando era niña veníamos aPontedeume, veníamos a laplaza, todos los días, andan-

do. Siempre encontrabas gen-te, siempre conocías a gente;a todo el mundo. Y ahora noconozco ni a los vecinos.Paco: Sí que hay contacto en-tre ellos. Sigue habiendo pan-dillas. Se hablan, se critican,se vigilan. Van de campamen-to. Eso es una cosa importan-tísima. No se debe perder eso.Y cómo se las ingenian parasalir hasta más tarde. A los tre-ce años piden que las dejenllegar a las 12. Usan las técni-cas de las madres. Llaman: "afulanita la dejan" y la otra hacelo mismo y así.Alicia Allegue: Pero no tienenmucho tiempo.

Carmen: Hay un exceso deactividades extraescolares.Estoy en contra totalmente deeso. Ejercí la enseñanza 43años.Paco: Los niños tienen que ju-gar, tienen que hacer ejerciciofísico. Tienen que tener tiempopara saltar, para correr, paraserenarse.Alicia: Pero no lo tienen. Aquítienen piragüismo y lo pasanbomba. Se conocen, se hacenamigos. Tienen contacto conla naturaleza.Paco: Eso se ha perdido bas-tante. Nosotros de niños íba-mos a los "careixóns", (algoasí como fresas diminutas).

La visión de la INFANCIA

LOS NIÑOS HOY: DEMASIADAS ACTIVIDADES Y MENOSCONTACTO CON LA NATURALEZA

LAS TERTULIAS EN ÁGORA

Cinco socios del Centro de Mayores de Caixa Galicia de Pontedeume, Alicia Allegue, PacoAllegue, Carmen Alonso, María Corral y Dolores Correa, recuerdan con nostalgia pero sin pe-na su infancia, más libre, con más contacto con la naturaleza y con menos cargas -consideran-que la actual. En ese tiempo todos se conocían; hoy todo es distinto pero "cualquier tiempo pa-sado fue peor", apostilla Paco.

41

á

Page 42: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

42LAS VIVENCIAS

Ahora, al invadir los edificioslos terrenos en los que brota-ban espontáneamente, ya nohay hasta kilómetros más allá.Dolores Correa: Cuando misnietos eran pequeños yo losllevaba. Siempre querían ir an-dando con la abuela. Los pa-dres les decían que los lleva-ban en coche y ellos que no,que querían ir andando con laabuela. Antes andábamos mu-

cho. Íbamos al río a pie; ahoraya se coge el coche para todo.Alicia: Jugábamos al escondi-te, a pillar, a todo.Paco: Los niños están ahoramuy cronometrados, muy ocu-pados: judo, inglés, pasan-tía…Alicia: Luego a la biblioteca…Ágora: Y menos mal que estánlos abuelos. Se habla cada vezmás del estrés que padecen

los abuelos -en especial lasabuelas-, que han de cuidar asus nietos.Dolores: Yo era joven cuandocuidé a mis nietos y me diomás satisfacción que otra co-sa. Mi hija tuvo cuatro hijos yyo se los crié todos. Se lleva-ban tres años cada uno.Alicia: Sí, el esfuerzo merecela pena.

Antía, nueve años: "Gentegrande divertida"Yo los veo gente grande diver-tida. De vez en cuando se po-nen serios y aburridos, y cuan-do se enfadan sí que se ponende muy mal humor.También siempre tienen la ra-zón y en todos los casos sa-ben qué hacer para que no nossintamos solos y tristes. Tie-nen remedio para todo lo quenos pasa.Es muy divertido ayudarles ymás cuando te dan algún pre-mio por ello. Siempre me pare-cieron majos y ahora que es-toy haciendo teatro con ellos,más.

Irimia, once años: "Me lo pa-so muy bien haciendo teatrocon ellos”Yo opino que son amables,agradables y simpáticos. Seaprende mucho de ellos; sonun pozo de sabiduría, tambiénson muy graciosos.Ahora mismo estoy haciendouna obra de teatro con ellos, El

mirlo blanco, y me lo paso muybien. Se portan muy bien connosotros, nos miman y tam-bién nos gastan bromas, siem-pre están de cachondeo poraquí y por allá, son estupen-dos.

Brenda, doce años: "Sólo nosdiferencian unas cuantasarrugas"Los mayores… Bueno, supon-go que no habrá que verlos demanera diferente. Yo al menoslos veo normales. Todos sere-mos mayores algún día porqueal fin y al cabo es una etapa dela vida.Niñez, pubertad, adolescen-cia, madurez y vejez. Siemprees así, yo estoy en la adoles-cencia, ellos en la madurez.Sólo nos diferencia eso y unascuantas arrugas.Me divierto mucho con ellos,algunos me caen bien, otrosno tanto, pero son todos misamigos. Lo mejor es que pue-do aprender mucho de ellos, y

aprender cosas siempre vienebien.¿Cómo veo a los mayores?Pues como a todos los demás.

Brandan, catorce años: "Conellos aprendo muchas cosas"Los veo simpáticos, agrada-bles, muy amables, sobre todomuy amables, porque cuandote falta algo, o te pasa algo,siempre te preguntan qué tepasa y te ayudan.Yo, con la gente mayor con laque ensayo teatro me lo pasomuy bien, sobre todo cuandocuentan anécdotas y me ha-cen reír. Me gusta trabajar conellos porque aprendo muchascosas.Me encantaría repetir esta ex-periencia, pero con más gentemayor y más niños.Las personas a las que másquiero y más admiro son misabuelos. Me gusta estar conellos porque me hacen reír yme enseñan cosas, pero cuan-do me castigan o me riñen nome gusta que lo hagan.

¿Cómo veo yo a los mayores? Por Pilar Cambón Barahona

Page 43: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

á

43

Un año más los Centros deMayores de Caixa Galicia ce-lebraron el 17 de Mayo, DíaMundial de Internet, con acti-vidades que fomentan el co-nocimiento y la participaciónde las personas mayores en lared. La Obra Social de CaixaGalicia puso a disposición delos socios tres weblogs ocuadernos de bitácora (sitiosweb que recopilan cronológi-camente textos o artículos devarios autores). En cada unode los diez centros, un profe-sor enseñó a las personas in-teresadas a manejarlos y a in-troducir contenidos. Los so-

cios reflejaron en estas pági-nas web sus comentarios so-bre la jubilación, las activida-des de los centros y sus opi-niones sobre la imagen que lasociedad tiene de las perso-nas mayores.

Comentarios como el que si-gue, firmado por Enrique, des-de A Coruña, alentaron a so-cios de toda Galicia a compar-tir su experiencia a través deInternet: "Solemos llevar losaños con buen espíritu, aun-que hay momentos duros. Esimprescindible que manten-gamos un espíritu positivo,

solidario. La comunicacióncon amigos y compañeros esfundamental. Necesitamosde los demás y los centros demayores son el sitio idóneopara fomentar las relacionesy para realizar actividades in-telectuales que nos mantie-nen en forma".

Los talleres de Internet se rea-lizaron el 16 de Mayo por serel 17, Día das Letras Galegas,festivo en Galicia; otra cita im-portante que, como todos losaños, se celebró en los centroscon diferentes iniciativas.

LOS SOCIOS DE LOS CENTROS APRENDEN A MANEJARUN 'BLOG' Y "CUELGAN" EN ÉL SUS OPINIONES Y COMENTARIOS

La red captura EXPERIENCIAS

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET

Page 44: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

44 TELEASISTENCIA EUXA

"Hola, Antonio. ¿Cómo estáhoy? ¿Vamos ya mejor?" Lasvoces de los operadores sue-nan con quiebros cariñosos enla central del servicio de Telea-sistencia de Euxa. 7.500 usua-rios en Galicia saben ya de laseguridad que les proporcionaesta asistencia. Ante cualquieremergencia, un botón les poneen contacto inmediato con lacentral y desde aquí, los ope-radores que les atienden, ha-blan rápidamente con los ser-vicios de urgencia. Los usua-rios saben que también pue-den llamar cuando necesitanalguien con quien hablar,cuando se sienten solos o an-gustiados. "El servicio lo utili-

zan sobre todo personas ma-yores de 65 años, que vivensolas o tienen alguna discapa-cidad o enfermedad; perotambién personas en situaciónde riesgo, o por ejemplo unamujer embarazada que quieresentirse muy segura", apuntaAna Varela, coordinadora deEuxa en Galicia.

"Va al médico y luego nos lla-ma para contarnos lo que ledijo. Un abraciño, hasta maña-na"; una de las operadoras,Ruth, recuerda hoy a los usua-rios cuándo tienen cita con elmédico, cuándo deben tomarla medicación o aquellas ges-tiones que el usuario deman-

de. La onomástica o el cum-pleaños son también motivosde contacto: "Como mínimoles llamamos una vez al mes,para recordarles que pulsen elbotón cuando lo necesiten",señala Ana Varela.

"Los operadores -aclara sucoordinadora- son personascomunicativas, con la sensibi-lidad que se requiere para tra-tar a personas mayores o en-fermas y con capacidad de re-solución". La teleasistencia seofrece desde lejos, a través deun hilo telefónico, pero su cla-ve es que suene cercana.

El botón más cálidoUn pulsador personal permite contactar las 24 horas del día, todos los días del año, con al-

guien que escucha y da soluciones ante las emergencias, las necesidades sanitarias o cual-quier problema. Es la tranquilidad que ofrece la Teleasistencia domiciliaria, un servicio gestio-nado por Euxa que puede contratarse a través de los ayuntamientos y en las oficinas de CaixaGalicia.

Requisitos-No padecer sordera-Contar con teléfono y electri-cidad en el domicilio-Que alguien cercano al domi-cilio del usuario tenga una lla-ve del mismoPrecio de la contratación através de Caixa Galicia Asis-tencia-20 euros mensuales

Page 45: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

45LA HIPOTECA INVERSA: UNA RENTA CON TODAS LAS GARANTÍAS

á

¿Qué es? Un préstamo concaracterísticas peculiares:permite a una persona mayorrecibir una cantidad mensualcon su vivienda como garan-tía. ¿La vivienda deja de sermía? En ningún caso. El mayorconserva la propiedad de la vi-vienda sin ninguna restricción.Puede seguir en ella, alquilarlao venderla con total libertad.También se mantienen los de-rechos de los herederos. ¿Quécantidad recibe el titular de laHipoteca Inversa? La rentadepende de la tasación de lapropiedad, de la edad del soli-citante y de sus preferenciasen la forma de recibir el dinero.La cantidad será mayor cuan-to mayores sean el valor de lavivienda y la edad del titular.¿A quién puede interesar estasolución? -A personas mayo-res con ingresos insuficientes

para sufragar la calidad de vi-da que desean, financiar su in-greso en una residencia o cos-tear servicios profesionales deayuda a domicilio. -A sus fami-lias, que desean que el mayordisfrute de atención y calidadde vida. ¿Qué requisitos hede cumplir para solicitarla? -Tener más de 65 años y dispo-ner de una vivienda en propie-dad. No importan los ingresosque se tengan. ¿Cómo funcio-na la RENTA VIVIENDA? Esuna operación en la que secontratan un préstamo hipote-cario a tipo fijo y un seguro derentas vitalicias. Los pasosson: Se tasa la vivienda. Sobreel sesenta por ciento -comomáximo, puede ser menos siasí lo deseamos- del valor detasación, se formaliza una hi-poteca a tipo fijo. A diferenciade una hipoteca habitual, el

mayor no recibe "de golpe" lacantidad a la que asciende elvalor de lo hipotecado, sinoque hace frente a los gastosde la operación y cobra unarenta mensual vitalicia garanti-zada. Esta renta le permite pa-gar los intereses del préstamo-a tipo fijo y conocidos desdela firma de la operación- y per-cibir un remanente. ¿Qué pasacon mis herederos? Recibiránuna propiedad con carga hipo-tecaria. Podrán amortizar ladeuda acumulada o vender lavivienda. Se quedarán así conel dinero sobrante de la venta.Hay que tener en cuenta que ladeuda se mantiene fija mien-tras que el valor de mercadode la vivienda aumenta. De es-te modo, el valor real de ladeuda será, cuando hayan desufragarla, mucho menor alvalor contratado inicialmente.

UN EJEMPLOFrancisco Parada, viudo, 85años, propietario de una viviendavalorada en 200.000 euros. Deseacomplementar sus ingresos paratrasladarse a una residencia pri-vada en su ciudad porque precisacuidados médicos profesionalesespecializados. Además, su hija ysu familia, que viven en régimende alquiler, se podrían trasladar avivir a su casa. ¿Qué le ofreceRENTA VIVIENDA? Una renta vi-talicia de 1.003 euros al mes.

Una necesidad, una soluciónEn ocasiones, las rentas de la jubilación son insuficientes para afrontar determinadas nece-

sidades. Nueve de cada diez mayores españoles tienen una vivienda en propiedad. El GrupoCaixa Galicia les permite, a través de la llamada RENTA VIVIENDA o HIPOTECA INVERSA, ob-tener una renta mensual con su vivienda como garantía sin renunciar a la propiedad ni al uso ydisfrute de la misma.

Page 46: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

46

En maio se iniciou a segundafase desta operación. 6.000carballos plántanse desdeentón en diferentes terreoscedidos por concellos e outrasentidades tras xermolar aocuidado da rede de Centrosde Maiores da Obra Social,centros escolares e do centroOn. Neste labor interveñensocios dos centros e algúnsnenos. Antes, reciben forma-ción sobre a importancia doque están a facer a través dun-ha charla e de material divul-gativo. Durante o vindeiro curso, osrapaces plantarán tamén tó-dalas árbores que cuidaronnos seus centros escolares.

O Parque Natural de Corrube-do, o do Xurés ou Estaca deBares son espacios naturaisdunha grande riqueza que ossocios dos Centros de Maio-res de Caixa Galicia poderáncoñecer a través dun Progra-ma de Educación Ambiental.As visitas guiadas a estes eoutros lugares complementa-ranse con formación sobre adiversidade destes ecosiste-mas e con un obradoiro de fo-tografía sobre as imaxes obti-

das nas visitas.

O programa busca dar a coñe-cer as áreas naturais protexi-das galegas, ofrecer unha al-ternativa de ocio ligada á natu-reza e sensibilizar aos partici-pantes respecto da necesida-de de protexer e conservareste patrimonio ademáis e fa-miliarizar aos participantes co-as posibilidades da fotografíadixital.

Unha operación para dar VIDA

Descubrir a diversidade

Repoboar cunha especie autóctona e explicar a novos e maiores a importancia dos carba-llos para conservación da biodiversidade galega son os obxectivos da Operación Carballo, un-ha iniciativa de Canal Ciencia á que se sumou a Obra Social de Caixa Galicia. Esta 'operación'comezou en setembro de 2006 coa recollida de landras e a súa plantación por parte de milmaiores e catro mil cativos en diferentes puntos de toda Galicia.

VIVIR A NATUREZA

Page 47: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

47

á

En Galicia el 22% de la población supera los 65 años y seestima que unas 125.000 personas mayores dependen física-mente de otras para poder vivir. Además, nuestra comunidadautónoma se encuentra muy por debajo de la media de ofertade servicios sociosanitarios que atienda las demandas delgrupo de gente mayor con patologías crónicas y problemas deautonomía, como son la asistencia domiciliaria, centros de díay residencias, apartamentos tutelados o acogimiento familiar.A través de un conjunto de acciones formativas propias, laObra Social de Caixa Galicia, contribuye a la preparación deprofesionales expertos en atención gerontológica y geriátrica.

FOMENTO DEL PROFESIONALISMO:Calidad en la AsistenciaSociosanitaria

Este progresivo envejecimien-to poblacional unido a modifi-caciones sociales y culturales,junto con las nuevas deman-das de atención ajustadas alas necesidades específicasde las personas mayores, y enun momento histórico para elavance de las políticas socia-les como es la entrada en vigorde la Ley de Autonomía Per-sonal y Atención a PersonasDependientes, que abre unaenorme esperanza para mu-chas personas y familias, debesuponer también una esperan-za para los profesionales delámbito socio-sanitario y paraaquellas entidades que inter-vienen con los mencionadossectores de población, pues eldesarrollo de esta normativava acompañada de la genera-ción de muchos recursos. Se-rán necesarios varios cientosde miles de profesionales ex-pertos en atención gerontoló-

gica y geriátrica, que contri-buirán a corregir el diferencialde desempleo que tiene Espa-ña con respecto a la media dela Unión Europea: "el 11% dedesempleo en nuestro país sedebe al déficit en el sector deservicios de proximidad so-ciosanitarios".La Obra Social de Caixa Gali-cia pretende el fomento de laformación y el empleo en elámbito geroasistencial, me-diante un conjunto de accio-nes formativas propias. Por unlado, a través de acciones deformación ocupacional quese gestionan a través del PlanNacional de Formación e In-serción Laboral, y que se im-parten en el "Colegio MixtoCaixa Galicia" como centrohomologado. Estas medidasse dirigen especialmente apersonas desempleadas delarga duración y a aquellas conespeciales dificultades de ac-

ceso al empleo, como es el ca-so de las mujeres.Por otro, La Escuela Interna-cional de Gerontología, crea-da por Caixa Galicia dentro delPrograma de Mayores de suObra Social, propone unaoferta de alta calidad creadapara contribuir a la formaciónde los profesionales de servi-cios y centros de atención alas personas mayores.La Obra Social Caixa Galiciacolabora también con distintasinstituciones en la promociónde eventos, foros de debate,jornadas, seminarios, etc. rela-cionados con el envejecimien-to y la dependencia. Las jorna-das de El Nuevo Lunes, así co-mo el desarrollo de congresosde sociedades científicas y co-legios profesionales, son sola-mente algunos ejemplos.

Periodo: 01-06, Cursos: 85Horas: 750, Asistentes: 1.120

Page 48: ESCRIBEN LOS SOCIOSmayores tiene una amplia ba-se social, cerca de 40.000 so-cios, y cada año que pasa el El diseño y la puesta en marcha de iniciativas que contribu-yan a mejorar

· Centro de Mayores de A CoruñaRúa Alta, 7 981 227 677

· Centro de Mayores de Betanzos Cantón de San Roque, 3981 772 911

· Centro de Mayores de FerrolAvda. de Vigo, 192 981 323 378

· Centro de Mayores de Lugo Carril do Mercado, 1 982 241 878

· Centro de Mayores de Monforte de Lemos Cardeal Rodríguez de Castro, 18 982 402 853

· Centro de Mayores de Ourense Rúa do Paseo, 6 988 236 303

· Centro de Mayores de Pontedeume Herreros, 20 981 431 304

· Centro de Mayores de Pontevedra Plaza San José, 3 986 864 185

· Centro de Mayores de Santiago Carreira do Conde, 18 981 580 416

· Centro de Mayores de Viveiro Travesía Mariña, 49 982 560 798