Esclavitud en La Actualidad, Ambito Laboral

download Esclavitud en La Actualidad, Ambito Laboral

of 4

description

ensayo de la esclavitud en el ámbito laboral. un documento que puede ser de ayuda para los estudiantes

Transcript of Esclavitud en La Actualidad, Ambito Laboral

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

DERECHO INDIVIDUAL DE TRABAJO

CARLOS VIVANCO

ESCLAVITUD EN LA ACTUALIDAD

2014

ESCLAVITUD EN LA ACTUALIDADINTRODUCCIONLa esclavitud es el estado de un esclavo. Se trata de un sistema en el que las personas son tratadas como propiedad, son vendidas, compradas y obligadas a trabajar o realizar determinadas tareas. Una persona liberada de la esclavitud es llamadaliberto especialmente durante el Imperio Romano. A lo largo de la Historia la esclavitud ha estado institucionalizada y reconocida. En la actualidad todos los pases prohben la esclavitud aunque se estima que existen entre 20 y 30 millones de esclavos en todo el mundo. La esclavitud se presenta de mltiples formas: matrimonios forzados, nios soldados, esclavitud por deuda. Hoy en da, existen diversas organizaciones como Amnista Internacional que denuncian la esclavitud. El fenmeno de la esclavitud se remonta a las civilizaciones antiguas. Histricamente se ha demostrado que su raznde ser radica en el fortalecimiento y sostenimiento de la actividad econmica, ya que normalmente los esclavos eran empleados como mano de obra.

ESCLAVITUD, ACTUALIDAD, EXPLOTACION LABORAL

El nmero de esclavos alcanza la elevada cifra en la actualidad de entre 20 y 30 millones de personas, el nmero ms alto de la historia de la humanidad. La mayora son esclavos por deudas, principalmente en Asia del Sur, quienes se encuentran bajo la servidumbre por deudas contradas con usureros que son tipos de inters econmico, en ocasiones incluso durante generaciones completas. La prctica de la trata de personas tiene por objetivo principalmente la prostitucin de mujeres y nios. Se trata de la industria criminal de mayor crecimiento y se espera que supere eventualmente al trfico de drogas.

Los ingresos anuales de los traficantes y esclavizadores de personas se estimaron en 2004 en un rango que va desde 55.000 millones de dlares hasta 99.000 millones y esto es una cifra escandalosamente alta. Las personas que sufren esclavitud viven en condiciones precarias y es conveniente una mejora. Como consecuencia de la naturaleza ilegal del trfico y diferencias en la metodologa, la extensin exacta de la industria es desconocida, se estima que entre 600.000 y 820.000 hombres, mujeres y nios son traficados a travs de fronteras internacionales cada ao, siendo aproximadamente el 100% mujeres y nias hasta el 100%. Los datos tambin ilustran que la mayor parte de las vctimas internacionales son tratadas para explotarlas sexualmente. No obstante, continan afirmando que la alarmante esclavizacin de personas con el objeto de su explotacin laboral, normalmente en sus propios pases, es una forma de trfico humano que puede ser difcil de rastrear desde lejos.

Debemos manifestar que el sistema econmico neoliberal ha propiciado condiciones de pobreza, injusticia, desempleo. A esto se suma el hecho que no existan trabajos dignos, y que una familia no pueda alcanzar una mejor calidad de vida, explica el investigador irlands en sociologa del trabajo y docente de la Universidad Autnoma Metropolitana-Xochimilco, Patrick Gun Cuninghame. De acuerdo con la organizacin Anti Slavery, la esclavitud moderna tiene caractersticas que la distinguen de otras violaciones de los derechos humanos. A un esclavo moderno se le obliga a trabajar mediante amenazas psicolgicas o fsicas; se le convierte en propiedad de un empleador, generalmente mediante maltrato fsico o mental; se le deshumaniza y se le trata como a una mercanca, o se le compra y vende como a una pertenencia; se le limita fsicamente o se le impone restricciones a su libertad de movimiento.

Carlos Marx habl del esclavismo asalariado en el siglo XIX. Dijo que los trabajadores de Inglaterra, y otros pases laboraban en condiciones peores que los esclavos de plantaciones de Estados Unidos. As tambin podemos hablar en las fincas colombianas hay nios pero no hay escuelas; los menores tambin cortan o pizcan caf, pltano o caa. Se trabaja de sol a sol. Abundan las galleras, son los dormitorios donde en lugar de camas hay tablas o petates. En los comedores la comida que el patrn ofrece es poca, cualquiera puede pedir ms pero eso costar dinero; ah se paga todo, y todo significa que ser descontado del pago a final del mes. Dentro de las fincas tambin existen bodegas donde, al puro estilo de las tiendas de raya, los trabajadores pueden comprar el equipo de seguridad que su jefe no les brinda, En esos pequeos poblados no hay clnicas, ni hospitales.

El matrimonio forzoso es otra situacin de esclavismo que existe hoy en la actualidad, ms cerca de lo que se piensa, incluso se presentan en cualquier clase social; sin embargo, encontrar una fuente viva resulta complicado. Los especialistas indican que el factor de la vergenza se instala en este tipo de casos, de modo que los testimonios se vuelven humo. El rgimen de usos y costumbres ha permitido que miles de personas a nivel mundial sean forzadas a vivir en matrimonio con personas con las cuales no decidieron compartir su vida. El problema radica en la falta de informacin en las localidades alejadas. Las mujeres desconocen sus derechos aceptando los usos y costumbres de su comunidad. Mujeres y nias que son obligadas a casarse sin su consentimiento, no tienen escapatoria. En muchos casos, se convierten en esclavas de su propio esposo. Algunas veces estos matrimonios son arreglados por los padres que esperan un futuro mejor para sus hijos.

Hoy en da la Organizacin de Naciones Unidas como una asociacin de gobierno global que facilita la cooperacin en asuntos como el Derecho Internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo econmico y social, asuntos humanitarios y derechos humanos y sus objetivos son muy claros como erradicar la pobreza y el hambre, lograr la enseanza primaria universal, promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la mujer, reducir la mortalidad infantil, entre otras. Vale resaltar la proclamacin por la Asamblea General de Naciones Unidas del Ao de conmemoracin de la lucha contra la esclavitud y su abolicin, en el 2004, fecha que marca el bicentenario del establecimiento del primer estado negro del mundo: la Repblica de Hait, smbolo del combate y de la resistencia de los esclavos.

CONCLUSION

El problema de la esclavitud en la actualidad mundialmente, es una demostracin de cmo la sociedad se ha vuelto tan materialista que existen personas que toman ventaja para su beneficio personal sin ninguna restriccin. Debemos tomar conciencia de la situacin y de los diferentes tipos de esclavitud actual y sus implicaciones, tratemos de mejorar nuestro mundo que progresivamente est empeorando y hacemos nada o poco para cambiarlo.