ESCEPTICISMO, NATURALISMO Y ARGUMENTOS TRASCENDENTALES

19
P. F. STRAWSON ESCEPTICISMO, NATURALISMO Y ARGUMENTOS TRASCENDENTALES

description

ESCEPTICISMO, NATURALISMO Y ARGUMENTOS TRASCENDENTALES. P. F. STRAWSON. 1. Comentarios introductorios. Dos variedades del naturalismo : Naturalismo estricto o reduccionista (Cientificista) Naturalismo católico o liberal (“Mitólogo”) Definición de Escepticismo : - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of ESCEPTICISMO, NATURALISMO Y ARGUMENTOS TRASCENDENTALES

P. F. STRAWSON

ESCEPTICISMO, NATURALISMO Y ARGUMENTOS

TRASCENDENTALES

1. Comentarios introductoriosDos variedades del naturalismo:

Naturalismo estricto o reduccionista (Cientificista)

Naturalismo católico o liberal (“Mitólogo”)

Definición de Escepticismo: “un escéptico no es alguien que niega

la validez de ciertos tipos de creencias, sino alguien que cuestiona, aunque sea tan solo inicialmente y por motivos metodológicos, la pertinencia de las razones que tenemos para sostenerlas” p.43

Hoja de ruta 1. Intentos previos de afrontar el

reto escéptico2. Críticas a estos intentos3. Una respuesta alternativa:

dejar pasar

1. Noción indiferenciada de naturalismo

2. Naturalismo duro y blando

2. El escepticismo tradicionalG.E. Moore “Defensa del sentido común” “La prueba del mundo externo”Ataque a los argumentos escépticos acerca de la

existencia del mundo externo y las otras mentes desde el sentido común

Barry Stroud “La importancia del escepticismo”: “ la cuestión escéptica respecto al mundo externo

parece consistir en que la experiencia subjetiva podría ser, lógicamente tal y como es, sin que se diera el caso de que las cosas materiales o físicas existieran de hecho” p. 46

Por tanto, Moore no aporta gran cosa: Deberíamos inutilizar al escéptico

2. El escepticismo tradicionalCarnap: “Hay o existen cosas externas o

físicas” “ Las palabras, así tomadas, no expresan

proposición alguna; carecen de significado, de modo que la pregunta de si la proposición que expresan es verdadera o falsa no llega a surgir.” p. 48 (Pseudoproblema)

Desde el punto de vista de Stroud, ninguna de las dos posiciones es aceptable: la primera por dogmática y la segunda por verificacionista.

Una posibilidad: la epistemología naturalizada de Quine

2. El escepticismo tradicionalArgumentos transcendentales “el filósofo que ofrece un argumento de este tipo puede comenzar con una premisa que el escéptico no pone en cuestión, esto es, que se dan el pensamiento y la experiencia autoconscientes; y luego continuar argumentando que una condición necesaria de la posibilidad de esa experiencia es el conocimiento de la existencia de los objetos externos de los estados mentales de otros seres”. p.50

2. El escepticismo tradicional“Argumentos trascendentales”DilemaO estos argumentos son una pantalla superflua del principio de verificación,

O para que la formulación inteligible de las dudas escépticas sea posible debemos admitir o creer que tenemos conocimiento de…(objetos físicos o de otras mentes)

Pero establecer esto no es suficiente para asentar que estas creencias sean o deban ser verdaderas

3. Hume: La razón y la naturaleza

No podemos evitar creer en la existencia de los cuerpos y no

podemos evitar formar creencias y expectativas de general acuerdo con los cánones básicos de la inducción.Hume escéptico y Hume naturalista

Dos niveles de pensamiento: filosóficamente crítico (escepticismo moderado)y empírico cotidiano (disposición natural – naturalismo)

3. Hume: La razón y la naturaleza

Hume naturalista: Las dudas escépticas no deben afrontarse

por medio de argumentos

Aunque es la Naturaleza la que nos conduce a la formación de creencias a partir de la inducción, la Razón nos conduce a depurar y elaborar nuestros cánones y procedimientos inductivos y, a la luz de los mismos, a criticar y, algunas veces, a rechazar que, en concreto creemos, movidos por una inclinación natural.

4. Hume y WittgensteinLudwig Wittgentein, Sobre la certeza

Distingue entre lo que es vano someter a objeto de razonamiento, lo que debemos dar por sentado en todos nuestros razonamientos y lo que es genuinamente objeto de cuestionamiento.

& 94 “No: es el trasfondo heredado sobre el que distingo entre lo verdadero y lo falso”

Se trata de ofrecer una descripción de cómo son realmente nuestros sistemas o cuerpos

de creencia.No son razones básicas a manera de

fundamento

4. Hume y Wittgenstein¿Qué tan cerca está Wittgenstein de

Hume?

Strawson enfatiza Wittgenstein no es Carnap:

las proposiciones que constituyen nuestro lecho del río, no son

elegidas por nosotros. Entre las reglas y las proposiciones

empíricas no hay límites definidos, ni tampoco nítidos.

Las reglas no se eligen

4. Hume y Wittgenstein

“Lo que ha de ser dado por sentado en todos nuestros razonamientos” (Hume)

1. La aceptación de la existencia de los cuerpos y

2. La aceptación la fiabilidad general de la formación inductiva de creencias

Las convicciones naturales inevitables, esos compromisos o prejuicios, están implantados de manera erradicable en nuestras mentes por la Naturaleza

4. Hume y WittgensteinDos diferencias en la posición de

Wittgenstein:1. Las criptoproposiciones del entramado

son más variadas que las dos propuestas por Hume

2. El entramado es concebido de forma más dinámica

Wittgentein no habla de la Naturaleza sino de nuestro aprendizaje desde la niñez, de una actividad, de una práctica social. Las criptoproposiciones no son juicios aprendidos intelectualmente.

4. Hume y WittgensteinSemejanzas en los planteamientos:1. Nuestras creencias en la existencia de

los cuerpos y en la fiabilidad general de la inducción no son fundamentadas pero, al mismo tiempo no están abiertas a dudas serias

2. El modo correcto de abordar la duda escéptica profesional no consiste en rebatirla sirviéndose de un argumento, sino señalar que es inúltil, irreal y engañosa.

No hay razones por las que sostengamos dichas creencias

5. “Sólo poner en relación”El papel de los argumentos trascendentales

El filósofo naturalista se ocupará del proyecto real de investigar las

conexiones entre los elementos estructurales principales de nuestro

esquema conceptual.Un argumento transcendental afirma que un

tipo de ejercicio de una capacidad conceptual es una condición necesaria de otra capacidad conceptual.

Establecer las conexiones entre los principales rasgos estructurales de

nuestro esquema conceptual: la tarea de la filosofía analítica

6. Tres citasEl naturalismo social

Junto a Kant yHeideggerWittgenstein

“Lo difícil es encontrar el principio. O, mejor: es difícil comenzar desde el

principio. Sin intentar retroceder más hacia atrás”. (SC 471)

Retroceder más atrás: aceptar el reto escépticoComenzar desde el principio: rechazar el reto

7. Historicismo: y el pasado¿Cuáles son los rasgos estructurales de nuestro esquema conceptual que deben ser sometidos

al “análisis conectivo”?Hume: el hábito de la inducción y la creencia en la

existencia del mundo físico.Wittgenstein: los aspectos de nuestro entramado que no

están sujetos a alteración o sólo a una imperceptible.Una imagen del mundo humana: objetos físicos en el

espacio y el tiempo, observadores con capacidad de acción y de adquirir y compartir conocimientos sobre

ellos y sobre el resto de lo que puede ser encontrado en la naturaleza

Un matiz importante “lo que se ha pretendido hasta ahora no ha

sido ofrecer justificación racional de la creencia en los objetos externos y otras

mentes o de la práctica de la inducción, sino presentar los argumentos escépticos y los

contrargumentos racionales como igualmente vanos

–no carentes de sentido sino vanos-, puesto que lo que encontramos son compromisos ineludibles, naturales y originales que ni elegimos ni podríamos abandonar” p. 75

Y el pasado…

La creencia en la realidad y la determinabilidad del pasado forma

parte del entramado general de creencias a las que estamos

comprometidos ineludiblemente, del mismo modo que la creencia en

objetos físicos y la practica de la formación inductiva de creencias.