ESCENARIO FISCAL.docx

6
ESCENARIO FISCAL El déficit fiscal descenderá de 1,9% a 1,5% del PBI en el 2009 y 2010, respectivamente. El próximo año se ubicará en 1% del PBI y continuará con su senda descendente hasta lograr una posición superavitaria en el 2013. De otro lado, dada la rápida recuperación económica liderada por el sector privado, en adelante la política fiscal será menos expansiva y pasará a una posición contra cíclica. Esta posición menos expansiva permitirá recomponer el espacio fiscal necesario para crear la capacidad de respuesta ante un nuevo evento de estrés, tal como una recaída de la economía mundial y regresar a las metas establecidas en la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LRTF). Asimismo, dicha política contribuirá a reducir mayores presiones inflacionarias y apreciadoras contribuyendo a mantener la competitividad del sector exportador A. FINANZAS PÚBLICAS 2010 Ejecución al 1S2010 Al 2010, el incremento del resultado económico en S/. 998 millones respecto al 1S2009 se debe al crecimiento de los ingresos corrientes del Gobierno General como consecuencia de la mayor actividad económica y de los mayores precios de los commodities de exportación, factores que incidieron en el buen desempeño de la recaudación tanto de los ingresos tributarios como de los no tributarios.

Transcript of ESCENARIO FISCAL.docx

ESCENARIO FISCALEl dficit fiscal descender de 1,9% a 1,5% del PBI en el 2009 y 2010, respectivamente. El prximo ao se ubicar en 1% del PBI y continuar con su senda descendente hasta lograr una posicin superavitaria en el 2013. De otro lado, dada la rpida recuperacin econmica liderada por el sector privado, en adelante la poltica fiscal ser menos expansiva y pasar a una posicin contra cclica. Esta posicin menos expansiva permitir recomponer el espacio fiscal necesario para crear la capacidad de respuesta ante un nuevo evento de estrs, tal como una recada de la economa mundial y regresar a las metas establecidas en la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LRTF). Asimismo, dicha poltica contribuir a reducir mayores presiones inflacionarias y apreciadoras contribuyendo a mantener la competitividad del sector exportador

A. FINANZAS PBLICAS 2010 Ejecucin al 1S2010 Al 2010, el incremento del resultado econmico en S/. 998 millones respecto al 1S2009 se debe al crecimiento de los ingresos corrientes del Gobierno General como consecuencia de la mayor actividad econmica y de los mayores precios de los commodities de exportacin, factores que incidieron en el buen desempeo de la recaudacin tanto de los ingresos tributarios como de los no tributarios.

Presin tributaria crecer ms de un punto del PBI en el 2010

En el 1S2010, los Ingresos Corrientes del Gobierno General crecieron (19% real) impulsados por la evolucin favorable tanto de los ingresos tributarios como de los no tributarios. El crecimiento de los Ingresos Tributarios del Gobierno General (21,9% real) fue resultado del fuerte incremento de la recaudacin por impuesto a la renta de tercera categora, el cual fue producto de los mayores pagos mensuales de las empresas mineras derivado del aumento de los precios de los minerales. Asimismo, el crecimiento de la recaudacin del IGV, se debe principalmente al incremento de las importaciones durante el 1S2010 (33,3% real).

Gastos No Financieros creceran 10,9% en el 2010 En el 1S2010, los gastos no financieros del Gobierno General se incrementaron (14,3% real) por la mayor ejecucin por concepto de inversin (39,2% real) y bienes y servicios (21,2% real). En lo que resta del ao, el crecimiento del gasto pblico ser menor y se cumplir la meta de dficit fiscal de 1,5% del PBI. El PEE, fuertemente basado en infraestructura, se lanz en febrero del 2009 pero su mayor impacto recin se sinti en la primera parte del 2010. Asimismo, el fuerte crecimiento de la primera parte del 2010 recoge una baja base de comparacin en similar perodo del 2009.

B. PRESUPUESTO 2011 Se mantiene la meta de dficit fiscal de 1% del PBI, lmite mximo establecido en la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal. La reduccin del dficit fiscal en elejercicio 2011 en 0,5 puntos porcentuales del PBI respecto del 2010 se sustenta bsicamente en la reduccin del gasto del Gobierno General (en 0,3% del PBI), en el mejor desempeo de las empresas pblicas y en el incremento de los ingresos corrientes del Gobierno General en 0,2 puntos porcentuales del PBI (lo que est en lnea con los esfuerzos de la Administracin Tributaria para ampliar la base tributaria y reducir la evasin y elusin). Las proyecciones fiscales consideran el cumplimiento de la regla de crecimiento del gasto de consumo del Gobierno Central y de la regla en perodo de elecciones generales. Tomando en cuenta esas consideraciones se elabora la Ley de Presupuesto Pblico del 2011.

Sin embargo, se considera que el Presupuesto del Sector Pblico del ejercicio 2011 debe ser austero por las siguientes razones:

1. El gasto privado ha retomado nuevamente su dinamismo y optimismo. La economa creci 8,2% en el 1S2010 y la demanda interna lo hizo en 11,1% impulsada principalmente por la recuperacin de la inversin privada, que incluyendo recomposicin de inventarios, creci 27,8%. La alta confianza de empresarios y consumidores, as como las inversiones en marcha y anunciadas, sealan que un entorno de elevado crecimiento se mantendr en los prximos meses. 2. Restaurar el espacio fiscal. Entre 2008 y 2009 se pas de un supervit fiscal de 2,1%del PBI a un dficit fiscal de 1,9% del PBI, es decir el Resultado Econmico del Sector Pblico No Financiero registr un deterioro de 4 puntos porcentuales del PBI. En el MMM publicado en mayo, se simul un escenario de estrs que supona una cada de la economa mundial de similar magnitud a la del 2009. En tal escenario, el dficit fiscal podra ubicarse cerca del 5% del PBI3. El gasto pblico no puede seguir creciendo a tasas tan elevadas. A fines del ao 2010,el gasto no financiero del Gobierno General se habr incrementado 30,7% o alrededor de S/. 20 mil millones (casi 5% del PBI), respecto a fines del 2008, de los cuales el 58% ha sido incorporado en inversin pblica y ms del 31% en gastos de bienes y servicios, que incluye gasto de mantenimiento. En ese mismo perodo, sin embargo los ingresos habrn crecido apenas 7%. Si bien el crecimiento del gastopblico se enmarc en un esfuerzo por elevar la inversin pblica a niveles mayores de 6% del PBI y mitigar el impacto de la crisis financiera internacional,alcanzados ambos objetivos el gasto deber crecer a tasas menores en los prximos trimestres.

C. ESCENARIO FISCAL 2012-2013 Se prev que el dficit fiscal del Sector Pblico No Financiero (SPNF) mantenga una tendencia decreciente, llegando a alcanzar un supervit de 0,4% del PBI en el 2013. Resultado que est en lnea con el supuesto que los Ingresos Corrientes del Gobierno General mantengan una tendencia creciente acorde con el buen desempeo de la economa domstica. El incremento previsto estara sustentado por los mayores ingresos provenientes de la recaudacin tributaria, lo que llevara a que la presin tributaria crezca hasta 15,4% del PBI en 2013; por su parte los Ingresos Corrientes del Gobierno General (que incluye ingresos no tributarios) ascenderan a 20,4% del PBI.

De otro lado, se prev que el gasto no financiero del Gobierno General crezca en 3,3% y 3,1% en trminos reales, crecimiento que sera menor al del periodo 2008-2010 explicado por el retiro automtico del PEE. Este menor ritmo de expansin del gasto se dar tanto a nivel del gasto corriente como en el de inversin. Asimismo, cabe destacar, que las estimaciones asumen el cumplimiento de las reglas fiscales en los tres niveles de gobierno.

D. CUENTAS FISCALES ESTRUCTURALES El resultado econmico estructural tiene por objetivo eliminar los efectos de los componentes cclicos y transitorios que afectan las finanzas pblicas, aislando las repercusiones del ciclo econmico y los precios de exportaciones de los commodities que determinan el nivel de ingresos pblicos.

Los resultados de las cuentas fiscales estructurales dependern significativamente de los supuestos que se realicen sobre lo que se considera precios de exportaciones normales o de tendencia. Utilizando como precios de commodities normales un promedio de los ltimos 5 aos40, se encuentra que luego de haber aplicado una poltica fiscal orientada a mitigar el impacto de la crisis internacional, el valor de 0,7% del PBI del IIF para el ejercicio 2010 (grfico de la derecha) indica una moderacin del impulso econmico de la poltica fiscal.