Escazes y contaminacin del agua en Mxico: un …convergenciamexico.org.mx/metagua.pdf · La...

58
Escasez y contaminación del agua en México: un problema de seguridad nacional. Documento metodológico

Transcript of Escazes y contaminacin del agua en Mxico: un …convergenciamexico.org.mx/metagua.pdf · La...

Escasez y contaminación del agua en México: un problema de

seguridad nacional.

Documento metodológico

ÍNDICE

Introducción 1

1. Justificación del Tema 3

2. Objetivos 5

3. Planteamiento del Problema 6

4. Preguntas de investigación 12

5. Marco teórico-conceptual de referencia 12

6. Formulación de hipótesis 44

5. Comprobación-falsación de las hipótesis (pruebas

empíricas o cualitativas)

44

Conclusiones y nueva agenda de investigación

Fuentes de información

1

Introducción

Como su título lo indica, la presente investigación titulada Escasez y

contaminación del agua en México: un problema de seguridad nacional,

tiene como finalidad analizar los fenómenos de la escasez y

contaminación del agua en México y su impacto en la seguridad

nacional del país, a partir del marco teórico proporcionado por la visión

multidimensional de la seguridad nacional y de los estudios de la

hidropolítica.

En México el tema del agua con todas sus aristas como la escasez,

contaminación, consumo, potabilización, acceso, costo, etcétera, ha

tomado fundamental relevancia en los últimos años, resultado de la

cada vez mayor preocupación de académicos, sociedad civil y clase

política sobre los eventuales riesgos para el país en un escenario de

escasez y agua contaminación del vital líquido. Sin embargo, son pocos

los estudios que enfocan el problema del agua desde una óptica de la

seguridad nacional, de allí la contribución de este estudio al desarrollo

de la investigación sobre el tema.

A partir de la hipótesis central que guía nuestra investigación que

señala que la escasez y contaminación del agua en México constituyen

un problema de seguridad nacional, el estudio está dividido en cuatro

capítulos. El primero orientado al desarrollo teórico-conceptual para

enfocar el problema del agua desde la óptica de la seguridad nacional,

el segundo proporciona una visión general del contexto internacional

del problema de la escasez y contaminación del agua, en tanto que el

2

tercer capítulo se centra en los recursos hídricos de México y el marco

jurídico institucional de la gestión del agua en el país.

Finalmente, nuestro cuarto y último capítulo se dedica al desarrollo de

los fenómenos de la escasez y contaminación del agua como problemas

de seguridad nacional para México a partir de la presentación de

estadísticas de la Comisión Nacional del Agua sobre acceso a este

recurso y la presentación de una serie de ejemplos de conflictos y

enfermedades desarrollados por ambos fenómenos que, sin duda,

afectan a la seguridad humana y a la seguridad nacional de México.

Este documento de carácter metodológico que acompaña nuestra

investigación tiene como finalidad orientar al lector entorno al diseño de

la investigación, su sustento teórico-metodológico y la forma en que se

llevó adelante el proceso de constatación-falsación de las hipótesis.

Con el fin de cumplir dicho propósito, el documento presenta los

elementos básicos para constatar el carácter científico del estudio

presentado: la justificación del tema, los objetivos, el planteamiento del

problema de investigación, las preguntas de investigación, el marco

teórico-conceptual, las hipótesis y el método de constatación-falsación

de las mismas.

3

1. Justificación del Tema

En México el tema del agua con todas sus aristas como la escasez,

contaminación, consumo, potabilización, acceso, costo, etcétera, ha

tomado fundamental relevancia en los últimos años, resultado de la

cada vez mayor preocupación de académicos, sociedad civil y clase

política sobre los eventuales riesgos para el país en un escenario de

escasez y agua contaminación del vital líquido. Sin embargo, son pocos

los estudios que enfocan el problema del agua desde una óptica de la

seguridad nacional1 y de su impacto en la seguridad humana de los

mexicanos, de allí la principal contribución de este estudio.

De tal suerte, el llevar adelante este estudio sobre la escasez y

contaminación del agua como problemas de seguridad nacional, es

relevante por varias razones:

• Si bien no se ha reconocido el acceso al agua como un derecho

fundamental, un Estado socialmente responsable como se ha

definido el mexicano desde la revolución de 1910-1917, tiene entre

sus responsabilidades fundamentales proveer a toda su población de

los servicios básicos para su desarrollo, dentro de los cuales el agua

aparece como un bien fundamental.

1 Respecto a estos estudios que ponen énfasis en la relación entre agua y seguridad nacional ver: Gian Carlo Delgado, Agua y Seguridad Nacional: el recurso natural frente a las guerras del futuro, Random-House Mondadori, Arena Abierta, México, 2005 y Jaime Sainz Santamaría y Mariana Becerra Pérez, Los conflictos por agua en México, Instituto Nacional de Ecología, México, 2005 (Investigación en desarrollo).

4

• El uso racional de los recursos hídricos es un imperativo no sólo

estratégico, sino de seguridad nacional, dados los problemas de

escasez, abastecimiento y contaminación que enfrenta el país en

materia de agua, mismos que desencadenan conflictos y graves

problemas de desarrollo económico y social. Por eso, su manejo

sustentable deberá contemplar la conservación y restauración de

otros recursos naturales de México, así como la reducción de la

brecha social, crecimiento económico sostenido y desarrollo

tecnológico del sector.

• Hasta el año 2000, con el inicio del sexenio de Vicente Fox, la gestión

de agua en México no era considerada un asunto estratégico y de

seguridad nacional. Es hasta el presente sexenio cuando el gobierno

empieza a reconocer la importancia del agua como tema estratégico y

de seguridad del país, tal y como quedó consignado en el Programa

Nacional Hidráulico 2000-2006. No obstante, el tema del agua sigue

estando fuera de las prioridades de seguridad nacional del país, tal y

como lo demuestra que problemas como la contaminación, la

escasez y el desabasto no hayan sido incluidas como parte de las

amenazas a la seguridad nacional consignadas por la Ley de

Seguridad Nacional del año 2005.

• Los problemas de escasez y contaminación del agua están generando

conflictos sociales a diferentes escalas: ente comunidades indígenas,

entre municipios o entre entidades federativas del país. Si los

problemas relacionados con el agua no son atendidos de forma

oportuna, se corre el riesgo de que los conflictos escalen y la lucha

por la posesión del agua convierta a zonas del país en campos de

5

batalla. En consecuencia, resulta necesario realizar un estudio serio

sobre este problema en aras de contribuir a generar soluciones

viables a los problemas generados por la ausencia de una política

sustentable de gestión de agua en México.

• Para Convergencia resulta indispensable promover una cultura de

desarrollo sostenido que implique la conscientización y participación

directa de la sociedad con políticas públicas que respondan al reto

del manejo racional de los recursos acuíferos del país. Sin duda, la

escasez y contaminación del agua representan serios problemas que

impactan en la seguridad de los habitantes del país.

Tal y como se señala en la Declaración de Principios del partido, es

imprescindible resolver la contradicción entre desarrollo y protección

de los recursos naturales, así como la promoción de una nueva

cultura ecológica para promover la conservación y explotación

racional de nuestros recursos naturales.

2. Objetivos

Objetivo general • Analizar los fenómenos de la escasez y contaminación del agua en

México y su impacto en la seguridad nacional del país. Objetivos específicos • Identificar a la política de gestión de agua como parte de la agenda

estratégica y de seguridad nacional de un país.

6

• Analizar el fenómeno de la escasez del agua y su relación con la seguridad nacional de México, mediante la identificación de los conflictos en el país que se han originado por este fenómeno.

• Analizar el fenómeno de la contaminación del agua como un

problema de seguridad nacional. • Demostrar que existe una relación entre escasez y contaminación de

agua con la pobreza y la exclusión social en el país, situación que impacta directamente en la seguridad humana de los mexicanos.

3. Planteamiento del Problema

La superficie de la tierra es principalmente acuosa, ya que el 70% está

cubierta de agua, mayoritariamente salada, y representa el 97.5% del

total. El agua restante, es decir, el 2.5% del total mundial de este

recurso, no es accesible para el uso humano más que en un 0.003%, ya

que la mayor parte de agua dulce en el mundo están representadas por

los casquetes polares y los glaciares (1.85%). Los ríos, lagos, lagunas y

humedales son una fuente importante de agua dulce, sin embargo, son

los acuíferos subterráneos los que aportan hasta un 98% de las fuentes

de agua dulce accesibles al uso humano, ya que se estima que

representan el 50% del total de agua potable en el mundo.2

En todo el mundo se utiliza cada año un 54% del agua dulce

disponible.3 Si el consumo por persona permaneciera invariable, hacia

2 G., Rodríguez, Agua y Metrópoli: logrando la sustentabilidad, PUEC, UNAM, México, 2003, p.1 3 El hombre requiere entre 50 y 250 litros de agua diariamente para satisfacer sus necesidades de tipo doméstico. En el riego de una hectárea de tierras agrícolas se necesitan, en promedio, 9.5 millones de litros de agua al año, mientras que en la industria para producir un litro de petróleo se necesitan consumir 10 litros de agua; para producir un kilo de papel 100 litros; para una tonelada de cemento 4 mil 500

7

2025 se podría estar utilizando un 70% del total, solamente en función

del aumento de la población. Si el consumo per cápita en todos los

países del mundo llegara al nivel de los países más desarrollados, hacia

2025 podríamos estar consumiendo un 90% del agua disponible.4

La explosión demográfica y la concentración de la población,

principalmente en las zonas urbanas,5 ha sido la causa del fenómeno

asociado a una demanda exponencial de agua potable. La mayoría de

los países en el mundo se caracterizan por sufrir de escasez de agua, en

función de la cantidad de agua disponible en el mundo. Bajo estas

circunstancias con frecuencia se carece de agua en determinados

lugares y es preciso efectuar difíciles opciones entre los usos del recurso

ya sea para consumo personal, agricultura o industria.

A nivel internacional existen ya tensiones sobre el uso, la propiedad y

los derechos sobre el agua que, probablemente, se incrementarán en el

futuro. El agua es un elemento indispensable para el desarrollo

litros; y para una tonelada de acero, las necesidades son de 20 mil litros. En: CICM, El aprovechamiento y la administración del agua como factores para el desarrollo y bienestar, Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C., 1982. 4 FNUAP, “Población y cambio del medio ambiente”, en El estado de la población mundial, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Nueva York, 2001, p. 1. 5 A partir de la segunda mitad de este siglo, se ha presentado un incremento en el ritmo de crecimiento de la población, además ésta se ha ido concentrando básicamente en las ciudades. Esto se ha hecho aún más evidente en los países considerados en vías de desarrollo. Entre 1950 y 1990, la población mundial se incrementó en un 110% y pasó de 2,513 millones a 5,289 millones, de los cuales 2,389 millones corresponden a los habitantes urbanos. Durante las mismas cuatro décadas, la población urbana en países industrializados se incrementó de 448 millones (que representaban el 53.8% de la población mundial) a 875 millones (72.6%); mientras que en países en vías de desarrollo, la población urbana aumentó de 286 millones (17%) a 1,514 millones de habitantes (37.1%). Ver: Y., Yeung, “Geography in the age of megacities”, en International Social Science Journal, 151:91-104, Blackwell Publishers/UNESCO, 1997.

8

humano, para la propia vida, por lo que es considerada como un

recurso estratégico. A nivel internacional, los casos de Medio Oriente y

África son los más preocupantes, en la medida en que se prevé que,

para 2025, 40 países en esas regiones padecerán estrés o escasez de

agua.

A esta situación de escasez se le suma además el problema de la

contaminación del vital recurso: el deterioro de la calidad del agua (vía

el uso de fertilizantes en la agricultura, la contaminación doméstica e

industrial tanto de aguas superficiales como subterráneas) afecta tanto

a países desarrollados como subdesarrollados, induciendo directamente

en la calidad de vida de la población, atentando contra las condiciones

básicas de la seguridad humana.

Ante este escenario a nivel internacional surge una primer pregunta de

investigación ¿cuál es la situación del agua en México? ¿existe

consciencia a nivel gubernamental y social de la importancia que reviste

el uso sustentable del agua?

México es un país rico en recursos naturales, considerado uno de los

países de mayor biodiversidad mundial y beneficiado por su localización

geográfica que permite que el país cuente con una variedad infinita de

climas. Sin embargo, es también uno de los países con mayores

indicadores de degradación medioambiental (en la mayoría de las

ocasiones ligados a la pobreza de la población) que enfrenta ya

problemas de escasez y contaminación del agua en una buena parte de

su territorio. En el país existen enormes diferencias regionales en la

9

disponibilidad de agua, en tanto que un gran aumento de la población y

de las actividades industriales han determinado su disminución.

“El sistema de gestión hídrica en México está en crisis. Aunque las

autoridades nos que más de 90% de la población tiene acceso al agua

potable y que una parte un poco menor tiene conexiones al

alcantarillado, la realidad es que el país está sufriendo grandes estragos

por su inadecuada disponibilidad en calidad y cantidad.”6

En México, al menos 12 millones de personas carecen de agua potable y

23 millones no cuentan con alcantarillado en sus viviendas. Mientras

que en el sector rural, tres de cada 10 habitantes no poseen agua

potable entubada. En cuanto a calidad del agua, México ocupa el lugar

106, de un total de 122 naciones evaluadas. 7

Asimismo, una de las grandes contradicciones es que la gente con

menos recursos económicos es quien paga más, porque debe comprar

agua embotellada o la que se vende mediante pipas y el proceso de

“tandeo”: se distribuye una hora al día y a la semana a través de una

fuente hidráulica.

La problemática es tan compleja, que el impacto social es la generación

de mayor pobreza y de conflictos sociales. Conforme a datos del

6 David Barkin (coord.) La gestión del agua urbana en México: retos, debates y bienestar, Universidad de Guadalajara, México, 2006. p. 3 7 Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, El agua en México: lo que todos y todas debemos saber, Centro Mexicano del Derecho Ambiental- Fondo de Educación Ambiental-National Wildlife Federation-Presencia Ciudadana-Alianza Mexicana por la Nueva Cultura del Agua-Fundación Heinrich Böll-Tinner Foundation Incorporated, México, 2006.

10

Programa Nacional Hídrico 2000-2006, a pesar de que existe mayor

cantidad de agua en el sur del país, las localidades con mayor índices

de marginación localizadas en los estados de Chiapas, Guerrero y

Oaxaca son precisamente las que registran niveles inferiores a la media

nacional en materia de cobertura de agua potable, alcantarillado y

saneamiento,8 lo que nos lleva a inferir una relación entre pobreza y

exclusión social con contaminación y escasez del agua.

Asimismo, se tiene registro de más de 100 conflictos relacionados con el

uso del agua (tanto de carácter rural como urbano), situación que

podría agravarse si los niveles de abasto de agua potable siguen siendo

insuficientes para cubrir las demandas básicas de la población en

ciertas áreas del país. Se ha demostrado que, bajo ciertas condiciones

políticas, económicas y sociales, el estrés ambiental, ya sea mediante la

degradación ambiental o la escasez de recursos, puede contribuir o

acelerar la presencia de serios conflictos en países en desarrollo.9

Ante este escenario a nivel nacional surgen las siguientes preguntas de

investigación: ¿La gestión del agua constituye un tema estratégico y de

seguridad nacional para México?; ¿La escasez de agua impacta en la

seguridad nacional de México?; ¿Existen conflictos en el país derivados

de la lucha por el agua?; ¿Es probable que haya mayores conflictos

violentos por el agua en el futuro?; ¿La contaminación del agua

constituye un problema de seguridad nacional para México?; ¿Qué

relación existe entre pobreza y exclusión social con escasez y

8 Comisión Nacional del Agua, Programa Nacional Hídrico 2000-2006, México, CNA, 2000. 9 Jaime Sainz Santamaría y Mariana Becerra Pérez, Los conflictos por agua en México, Instituto Nacional de Ecología, México, 2005 (Investigación en desarrollo).

11

contaminación del agua? y ¿Cómo impactan estos elementos a la

seguridad humana de los mexicanos?

La delimitación temporal de la investigación es el sexenio del presidente

Vicente Fox (2000-2006) en la medida en que es bajo esta

administración que la gestión del agua se empieza a considerar como de

carácter estratégico y como tema de seguridad nacional de México. Y es

también bajo esta administración que los conflictos ocasionados por la

escasez y la contaminación del agua se empiezan a ser más persistentes

en nuestro país.

Finalmente, cabe señalar que nuestra investigación estará sustentada

teóricamente en los postulados de la visión multidimensional de la

seguridad nacional, que considera a los aspectos ambientales como

fundamentales para la permanencia y estabilidad de un país. Asimismo,

utilizaremos los fundamentos teóricos y metodológicos que nos

proporciona la hidropolítica para el estudio del agua como posible

detonador de conflictos sociales. Posteriormente, nos avocaremos a un

esbozo de la situación mundial del agua para finalmente aterrizar en

nuestro tema de investigación: la escasez y contaminación del agua en

México como problemas de seguridad nacional, cuyo desarrollo se

apoyará fundamentalmente en las estadísticas de la Comisión Nacional

del Agua (CNA) y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e

Informática (INEGI)

12

4. Preguntas de investigación

• ¿Cuál es la situación del agua en México? • ¿La gestión del agua constituye un tema estratégico y de seguridad

nacional para México? • ¿La escasez de agua impacta en la seguridad nacional de México? • ¿Existen conflictos en el país derivados de la lucha por el agua? • ¿La contaminación del agua constituye un problema de seguridad

nacional para México? • ¿Qué relación existe entre pobreza y exclusión social con escasez y

contaminación del agua? • ¿Cómo impactan estos elementos a la seguridad humana de los

mexicanos?

5. Marco teórico-conceptual de referencia

5.1. Estado del arte de la temática: los estudios sobre agua y

seguridad nacional en México.

A partir de la década de los noventa, presenciamos un incremento de

los estudios sobre el agua en México y su manejo sustentable. En

general todos los estudios desarrollados de manera institucional por la

Comisión Nacional del Agua y el Instituto Nacional de Ecología centran

su atención en la importancia del agua como recurso natural y en la

necesidad de generar una política de gestión de agua a largo plazo en el

país en aras de poder responder a las necesidades de agua potable del

grueso de la población.

13

En el caso específico que nos ocupa, los estudios del agua y seguridad

nacional en México, existe una producción muy reciente encabezada

tanto por académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México,

como los investigadores Jaime Sainz Santamaría y Mariana Becerra

Pérez, del Instituto Nacional de Ecología, que recientemente ha lanzado

un proyecto de investigación sobre los conflictos por el agua en México.

Sin embargo, en el caso del estudio del Instituto Nacional de Ecología,

se trata de un ejercicio de identificación de los conflictos suscitados por

el agua en aras de eficientar la forma de gestionarlos y solucionarlos,

sin tomar en cuenta la perspectiva de la seguridad nacional.10

Una obra de suma trascendencia es la de Gian Carlo Delgado, cuyo

libro, Agua y Seguridad Nacional: el recurso natural frente a las guerras

del futuro, centra su atención en la importancia del agua como un

recurso estratégico y como tema de seguridad nacional a partir de la

relación entre México y Estados Unidos y los conflictos suscitados entre

ambos países por la gestión del agua transfronteriza..11

Finalmente aparece el trabajo de Edith F. Kauffer Michel, cuya

contribución al estudio del agua como tema de seguridad nacional en

México ha sido fundamental a partir de la incorporación de la

perspectiva teórica de la geopolítica y de la hidropolítica. En este caso,

10 Jaime Sainz Santamaría y Mariana Becerra Pérez, Los conflictos por agua en México: avances de investigación, Instituto Nacional de Ecología, México, 2006. 11Gian Carlo Delgado, Agua y Seguridad Nacional: el recurso natural frente a las guerras del futuro, Random-House Mondadori, Arena Abierta, México, 2005

14

el tema central del trabajo de esta académica es la frontera sur de

México.12

En consecuencia, si bien tanto Delgado como Kauffer desarrollan el

tema del agua como parte de la agenda de seguridad nacional del país,

sus trabajo se centran específicamente en los problemas de seguridad

de México generados con sus países vecinos por la cuestión del agua.

En el caso de Delgado, su trabajo está centrado a partir de la relación

entre México y Estados Unidos, en tanto que el de Kauffer en la frontera

sur. Ambos trabajos si bien de suma trascendencia para el desarrollo de

la investigación entorno al agua en México, dejan fuera de su foco

central el problema del agua al interior del país y su posición en la

agenda de seguridad a partir de los conflictos generados por la lucha

por el vital líquido.

La presente investigación tiene como objetivo contribuir a este debate

sobre el agua y la seguridad nacional del país, a partir del análisis del

agua a nivel interno, ni en las consecuencias en la seguridad nacional

de la escasez y la contaminación del agua, cuyas manifestaciones más

palpables son los conflictos comunitarios y los problemas de salud de la

población causadas por la contaminación del agua.

5.2. Construyendo un marco teórico para el estudio del agua como

problema de seguridad nacional.

12 Kauffer Michel. “El concepto de hidropolítica en la frontera sur de México”, en Graizbord, Boris y Arrojo Alejandre, Jesús, (Coords.) El futuro del agua en México, Universidad de Guadalajara, El Colegio de México, México, 2004

15

El estudio del agua como tema de seguridad nacional, ligado a los

temas de la geopolítica, data de la década de los ochenta, época en que

el concepto clásico de la seguridad nacional centrado en los aspectos

territoriales-militares, empieza a evolucionar a un concepto mucho más

amplio y comprensivo que abarca todos los aspectos fundamentales

para la viabilidad y supervivencia del Estado como son los aspectos

económicos, políticos, sociales y ambientales.

Es en esta visión más amplia de la seguridad nacional, conocida como

visión multidimensional o ampliada, desarrollada por la llamada

Escuela de Copenhague con teóricos de la talla de Barry Buzan13,

donde se enmarcan los estudios del agua como tema de seguridad

nacional, específicamente los estudios acerca de los impactos que la

escasez y la contaminación del agua tienen para la viabilidad de las

sociedades y, por ende, de los diversos Estados que conforman la

Sociedad Internacional.

Asimismo, a inicios de la década de los noventa aparece un nuevo

paradigma dentro de los estudios de seguridad que centra su atención

en los individuos antes que en los Estados como un todo. Esta nueva

visión de la seguridad, impulsada por el Programa de Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD) en su informe del año 1994 y posteriormente

impulsada por países como Canadá, Suiza e incluso Chile, se conoce

como seguridad humana, cuyo fundamento se basa precisamente en la

13 Para mayores referencias ver: Barry Buzan, Ole Wæver y Japp de Wilde, Security. A new framework for analysis, Linne Riener Publishers, Londres, Reino Unido, 1998; y Schultz, et. al (eds), Security Studies for the Twenty-First Century, Brassey´s Washington, USA, 1997.

16

seguridad de las personas de manera individual: seguridad ante

amenazas crónicas como el hambre, las enfermedades y la represión;

así como la protección de cada individuo frente a alteraciones violentas

en su forma de vida.

Los promotores de la visión de la seguridad humana, señalan siete

componentes o categorías básicas de la misma, todas interrelacionadas

e interdependientes entre sí: seguridad económica, seguridad política,

seguridad alimenticia, seguridad en materia de salud, seguridad

ambiental, seguridad personal y seguridad de la comunidad.”14

Desde la perspectiva de la seguridad humana, la escasez y

contaminación del agua constituyen un problema de seguridad

ambiental, que asimismo afecta a la seguridad alimenticia, la seguridad

en materia de salud y la seguridad personal de los individuos. Aún más,

los conflictos provocados por la lucha por el agua impactan

directamente a todas las esferas que comprenden este concepto de

seguridad humana.

En el caso de los estudios sobre agua y seguridad nacional en México

En el caso de la presente investigación, partimos de una concepción

teórica que supone que la seguridad humana es parte indispensable de

la seguridad nacional de cualquier país, retomando lógicamente la

visión ampliada de la seguridad nacional.

14 Ver: PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 1994, Nuevas Dimensiones de la Seguridad Humana, Naciones Unidas, México, 1994.

17

En consecuencia, analizamos el tema de la escasez y la contaminación

del agua en una doble perspectiva: su impacto sobre la seguridad

nacional de México (específicamente sustentado en el estudio de los

conflictos sociales generados por la lucha por el agua) y su impacto

sobre la seguridad humana de los mexicanos (a partir del estudio de los

impactos de la contaminación del agua en cuestiones como la salud de

los afectados).

Una vez definida nuestra perspectiva entorno a la relación seguridad

nacional-seguridad humana-agua, hemos de enfocarnos al desarrollo

del concepto geopolítico hidropolítica, básico para el desarrollo de los

estudios sobre los conflictos por el agua.

Utilizado por vez primera en 1919 por Waterbury en 1979, para

“referirse a las disputas entre los nuevos países ribereños del río Nilo”,

el término hidropolítica fue definido por Elhance como “el estudio del

conflicto y de la cooperación entre naciones acerca de los recursos

hídricos compartidos”.15

La literatura clásica sobre el tema del agua y la seguridad, desarrollada

por Wolf, Sherman y Kilot durante la década de los noventa, relaciona

el término hidropolítica con los de conflicto, disputa, discorda e incluso

15 Ver Waterbury, J. Hydropolitics of the Nile Valley. Nueva York: Syracuse University Press, 1979, citado en Edith F. Kauffer Michel. “El concepto de hidropolítica en la frontera sur de México”, en Graizbord, Boris y Arrojo Alejandre, Jesús, (Coords.) El futuro del agua en México, Universidad de Guadalajara, El Colegio de México, México, 2004

18

guerra. Generalmente, el concepto de hidropolítica se utiliza como

sinónimo de conflictos entorno al agua.16

A partir de la hidropolítica, se considera que los conflictos entorno al

agua proceden de la escasez del mismo; agudizándose con el

crecimiento poblacional que impacta directamente a la demanda de

agua.

Los académicos dedicados a los estudios sobre hidropolítica distinguen

grupos tradicionales de estudios acerca del tema:

a) El que enfatiza el análisis del agua relacionado con los conflictos

entre Estados y se centra en el papel del Estado. Estos estudios

se centran en los problemas internacionales causados por el agua

y bajo este paraguas podríamos señalar el desarrollo de los

estudios referentes al problema del agua entre México y Estados

Unidos, por ejemplo.

b) Los estudios que se refieren al agua como un componente del

ambiente, y su escasez lo hace fuente de conflicto.

16 Ver. Arun P. Elhance. Geography and Hydropolitics, 1992-1993. Disponible en Internet en: http://www.acdis.uiuc.edu/Research/S&Ps/1992-93-Wi/S&P_VII-2/hydropolitics.html; Aron T. Wolf. Hydropolitics along the Jordan river: Scarce water and its impacts on the Arab-Israeli conflict. Tokio: United Nations University Press, 1995; Sherman, M. The politics of water in the Middle East: An Israeli perspective on the hydro-political aspects of the conflict. Londres: MacMillan Press, 1999; Klio N. Water resources and conflict in the Middle East. Londres: Routledge, 1994; Abdullahi Elmi Moh’ed. Hydropolitics in the horn of Africa: Conflicts and required cooperation in the Juba and Shabelle Rivers, http://www.somwat.com/hydropolitics2.html citados en Edith F. Kauffer Michel, op.cit.

19

c) Los estudios que abordan el tema del agua desde una óptica de

seguridad.17 Perspectiva en la que se centra el desarrollo del

presente estudio.

En consecuencia, el estudio que se presenta pretende contribuir al

desarrollo de la investigación hidropolítica de México, desde una

perspectiva en la que seguridad nacional y seguridad humana aparecen

complementarias e interdependientes; afectadas por la escasez y la

contaminación del agua en el país.

Para cerrar este apartado, retomaremos la obra de Vandana Shiva

intitulada Las guerras del agua. Privatización, contaminación y lucro, en

la que se presentan dos paradigmas que explican la crisis del agua: el

paradigma del mercado y el paradigma ecológico.

El paradigma del mercado considera la escasez del agua como una

crisis derivada de que el agua no se comercia. Este paradigma afirma

que si el agua pudiera trasladarse y distribuirse libremente en los

mercados libres, se transferiría a las regiones de escasez y el alza de los

precios conduciría a la conservación. Como señalan Anderson y Snyder,

“cuando los precios son más elevados, tendemos a consumir menos

cierta mercancía y buscar otras vías de lograr los fines deseados. El

agua no es la excepción”18

17 Ver Antonhy Turton y Roland Henwood (eds.) Hydropolitics in the developing world: A Southern African Perspective. Pretoria,: African Water Issues Research Unit, 2002. 18 Ferry Anderson y Pamela Snyder, Water Markets: Primiting the Invisible Pump, Washington, D.C., Cato Institute, 1997, P. 8, citado en Vandana Shiva. Las guerras del agua. Privatización, contaminación y lucro, Ed. Siglo XXI, México, 2003, p. 31

20

Desde esta perspectiva, el agua es considerada como una mercancía,

por lo que los supuestos del mercado respecto al vital líquido dejan

fuera de su análisis los límites ecológicos que fija el ciclo del agua y a

los límites económicos que fija la pobreza. “La explotación excesiva y la

interrupción del ciclo del agua causan una escasez absoluta que los

mercados no pueden remplazar con otras mercancías. El supuesto de la

sustitución es de hecho la clave tras la lógica de la mercantilización.”19

Como contraparte de esta visión mercantilista, aparece el paradigma

ecológico cuyo principio fundamental es la premisa de que el agua

constituye un bien común y el acceso a la misma un derecho humano

fundamental.

Frente a los postulados de la economía global que considera que el agua

es un bien privado que puede ser extraído y comercializado libremente,

el paradigma ecológico señala que “la crisis del agua es una crisis

ecológica con causas comerciales pero sin soluciones de mercado. Las

soluciones dictaminadas por el mercado destruyen la tierra y agravan la

desigualdad. La solución a una crisis ecológica es de índole ecológica, y

la solución a la injusticia es la democracia. Poner fin a la crisis del agua

requiere rejuvenecer la democracia ecológica”20.

19 Jack Hirshleifer, James C. De Haven y Jerome W. Milliam, Watter Supply: Economics, Technology, and Policy, Chicago, Illinois, University of Chicago Press, 1960, citado en Vandana Shiva. op.cit., p. 31 20 Vandana Shiva. Las guerras del agua. Privatización, contaminación y lucro, Ed. Siglo XXI, México, 2003, p. 31

21

5.3. Conceptos básicos para el desarrollo de la investigación

Agua

Conforme al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el

agua (proveniente del latin aqua) es una molécula compuesta por un

átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, que se considera fundamental

para la existencia de la vida. A temperatura ambiente el agua es líquida,

inodora, incolora e insípida. No se conoce ninguna forma de vida que

tenga lugar en ausencia completa del agua. Es el componente más

abundante de la superficie terrestre, forma la lluvia, las fuentes, los ríos

y los mares.21

Aunque todos necesitamos agua para sobrevivir, pocos conocemos las

propiedades del agua, “siendo que cuando se es óvulo, es agua. Cuando

se nace se tiene un 80% de agua en el cuerpo y baja a un 70 por ciento

en la etapa adulta, lo cual indica que con el paso de los años se va

perdiendo la cantidad de líquido en el cuerpo y se refleja en el

envejecimiento de la piel. De llegar a un cincuenta por ciento no se

podría vivir”22

Agua para uso y consumo humano.

21 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, XXII Edición, Madrid, España, 2004. 22 Miryam Talavera. “El agua como transmisor de energía”, en Cambio de Michoacán, Lunes 20 de marzo de 2006, disponible en http://www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=40869

22

Aquella que no contiene contaminantes objetables, ya sean químicos o

agentes infecciosos y que no acusa efectos nocivos al ser humano.23

Agua pluvial.

La generada por la precipitación de los condensados de vapor

atmosférico24

Agua potable.

Aquella cuya ingestión no cause efectos nocivos en la salud.25

Agua residual.

El líquido de composición variada, resultante de cualquier uso primario

del agua por el que haya sufrido degradación original26.

Agua residual tratada.

El líquido de composición variada proveniente del agua residual y

resultante de un conjunto de operaciones y procesos de tratamiento27

23 Ley de Aguas Nacionales. 24 Reglamento del Servicio de Agua y Drenaje para el Distrito Federal 25 Reglamento del Servicio de Agua y Drenaje para el Distrito Federal 26 Reglamento del Servicio de Agua y Drenaje para el Distrito Federal 27 Reglamento del Servicio de Agua y Drenaje para el Distrito Federal

23

Agua subterránea.

Es la que se encuentra en el subsuelo y puede ser freática o artesiana.

El agua o manto freático está en un primer nivel sobre una capa

impermeable. El agua artesiana se encuentra a niveles más profundos

que el manto freático entre dos capas de roca impermeable y es costoso

y difícil extraerla para consumo humano.28

Conflicto

“Tipo de interacción más o menos consciente entre dos o más sujetos

individuales o colectivos caracterizada por una divergencia tal de

objetivos, en presencia de recursos demasiado escasos para que puedan

conseguirse dichos objetivos simultáneamente, que hace objetivamente

necesario, o subjetivamente indispensable, a cada una de las partes,

neutralizar o desviar hacia otros objetivos o impedir la acción de la otra

parte, aun si esto comporta infligir conscientemente un daño o sufrir

costos relativamente elevados frente al objetivo que se persigue”29

Conflicto social

“El conflicto social puede definirse como la lucha en torno a valores o

pretensiones a estatus, poder y recursos escasos, en la cual los

objetivos de los participantes no son solo obtener los valores deseados,

28 Reglamento del Servicio de Agua y Drenaje para el Distrito Federal 29 Luciano Gallino, Diccionario de Sociología, Siglo XXI Editores, México, 1995, p. 205 (1003)

24

sino también neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales; puede

desarrollarse entre individuos, entre colectividades o entre

colectividades e individuos”30.

“Los conflictos pueden iniciarse por la distribución de una gran

variedad de valores y bienes escasos, como ingresos, estatus, poder,

dominio sobre un territorio o posición ecológica”31

Según Jack Nusan Porter, “el conflicto es una concomitante de la

competencia sobre recursos escasos. Porter atribuye al conflicto social

ciertas funciones:

a. Restablece la unidad y cohesión,

b. Produce elementos estabilizantes o integrativos

c. Constituye mecanismos de mantenimiento o reajuste del balance

de poder,

d. Produce asociaciones y coaliciones

e. Ayuda a reducir el aislamiento y las unidades individuales

f. Actúa como una válvula de seguridad para reducir la frustración

y la agresión

g. Produce situaciones de consenso32

30 Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, Aguilar S. A. ediciones, Madrid, 1974, Volumen 3, p. 17 31 Idem. 32 Jack Nusan Poter, Conflict and conflict resolution, p. 3-5, citado en María del Rocío Castañeda González. Las vertientes de los ríos: modernización y conflicto social en Atlixco, Puebla 1880-1920, Tesis Doctorado, Colegio de México, México, 2001, p.11

25

Sin embargo, Coser hace una importante aclaración: los conflictos no

siempre propician el mantenimiento de la unidad del grupo, sino

solamente en aquellos casos en los que concurren ciertas

circunstancias. Una de las condiciones básicas es que los intereses por

los cuales luchan los hombres no contradigan los supuestos básicos

sobre los cuales se establece la relación o los principios fundamentales

de la unión social33

Conflictos por el Agua

Para Haftendorf resulta imprescindible diferenciar los conflictos por el

agua desde el punto de vista analítico. Esta autora distingue tres tipos

de conflictos:

1. Conflictos en el uso: referentes al consumo humano, riego,

generación de electricidad, etcétera.

2. Conflictos por la contaminación y

3. Conflictos de distribución debido a la escasez34.

33 Lewis Coser, Las funciones del conflicto social, México, Fondo de Cultura Económica, 1961, pp. 82-84, 91, citado en María del Rocío Castañeda González. Las vertientes de los ríos: modernización y conflicto social en Atlixco, Puebla 1880-1920, Tesis Doctorado, Colegio de México, México, 2001, p.11 (307 pp) 34 Ver Helga Haftendorn, “Water and international conflict” Third World Quaterly, vol. 21, núm. 1, febrero, 2000, pp. 51-68.

26

Por su parte, Boris Graizbord, señala que los conflictos por el agua

surgen y se vuelven severos si:

1. La cantidad de la disponibilidad de agua y su calidad es baja y no

se cuenta con otros recursos o sustitutos a un precio razonable;

2. Los derechos de agua están mal concebidos, no definidos;

3. Los impactos, o externalidades, son claramente ostensibles y

directos.35

Contaminación del agua

La contaminación del agua es el grado de impurificación de la misma,

que puede originar efectos adversos a la salud de un número

representativo de personas durante períodos previsibles de tiempo. Se

considera que el agua está contaminada cuando se ven alteradas sus

propiedades químicas, físicas y biológicas, con lo que pierde su

potabilidad para consumo diario o para su utilización en las actividades

domésticas, industriales y agrícolas.

Violeta Múgica Álvarez define la contaminación del agua como “la

adición de cualquier sustancia al agua, en cantidad suficiente que

35 Boris Graizbord, Los umbrales del agua: preguntas y desafíos, en Graizbord, Boris y Arrojo Alejandre, Jesús, (Coords.) El futuro del agua en México, Universidad de Guadalajara, El Colegio de México, México, 2004, p. 76

27

cause efectos mensurables en los seres humanos, en los animales, en la

vegetación o en los materiales y que se presente en cantidades que

sobrepasen los niveles normales en los que se encuentra en la

naturaleza, de manera que resulte inapropiada para sus usos

benéficos”36

Entre los factores o agentes que causan la contaminación del agua se

encuentran: agentes patógenos, desechos que requieren oxígeno,

sustancias químicas orgánicas e inorgánicas, nutrientes vegetales que

ocasionan crecimiento excesivo de plantas acuáticas, sedimentos o

material suspendido, sustancias radioactivas y el calor.

La contaminación es uno de los principales problemas que enfrentan

los acuíferos. Si bien es cierto que las aguas subterráneas suelen ser

más difíciles de contaminar que las superficiales, cuando esta

contaminación se produce, es más costosa y difícil de eliminar. Sucede

así porque las aguas del subsuelo tienen un ritmo de renovación muy

lento. Se calcula que mientras el tiempo medio de permanencia del

agua en los ríos es de días, en un acuífero es de cientos de años, lo que

hace muy difícil su saneamiento. En muchas ocasiones, la situación se

agrava por el reconocimiento tardío de que se está deteriorando el

acuífero, ya que como el agua subterránea no se ve, el problema puede

tardar en hacerse evidente37.

36 Violeta Múgica Álvarez y Figueroa Lara, Jesús, Contaminación ambiental, causas y control, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1996, p. 24, cit. pos. Mercedes Campos Díaz, La Responsabilidad civil por daños al medio ambiente. El caso del agua en México, UNAM, México, 2000, p. 143. 37 Julia Carabias. Agua, Medio Ambiente y Sociedad. Hacia la Gestión Integral de los Recursos Hídricos en México, UNAM-COLMEX-Fundación Gonzalo Río Arronte, México, 2005 pp. 67

28

Existen diversos criterios para clasificar la contaminación del agua:

puntual o localizada (según el tipo de escurrimiento); orgánica e

inorgánica (de acuerdo al contaminante químico) y en tóxica y no tóxica

(conforme a su impacto al medioambiente).

• “Contaminación puntual o localizada. Este tipo de contaminación

es aquella que se produce de tal forma que se conoce el punto

exacto en el que el contaminante se introdujo al cuerpo receptor y

es generada principalmente por emisiones de industrias, plantas

tratadoras de aguas residuales, descargas municipales, entre

otras.

• Contaminación no localizada o de escurrimientos. Esta

contaminación se da cuando los contaminantes son emitidos en

determinadas zonas y posteriormente son arrastrados con el agua

de lluvia o mediante erosión del suelo, hacia los cuerpos

receptores.”38

En general, a través del ciclo hidrológico se habla de tres tipos básicos

de contaminación que son los siguientes, es decir, el agua se contamina

sobre todo por tres tipos de desechos. Uno es el sedimento que se

deslava de la tierra y llega a las aguas superficiales por erosión natural,

y por la erosión acelerada del suelo a causa de agricultura, silvicultura,

minería, construcción y otras actividades deforestadotas y que son

38 Silvia Alejandra Avila Rojas. Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes y sus implicaciones en el sector agua en México, Tesis Licenciatura, FCPYS-UNAM, México, 2005, p. 75

29

causa de pérdida de recursos vegetales. Otro es el desecho orgánico

procedente de escretas animales y humanas, y las partes descartadas

de material verde cortado o podado. El tercero es el creciente volumen

de diversas sustancias químicas producidas por las sociedades

industrializadas39.

Entre los agentes contaminadores del agua se encuentran: agentes

biológicos; químicos y físicos. Las mayores fuentes de contaminación

del agua son desechos de agua doméstica, industriales, escurrimiento

de tierra labrada, el agua de lluvia contaminada y rellenos sanitarios.

Las corrientes fluviales se encuentran contaminadas por descargas de

aguas negras y desechos industriales Los lagos son mucho más

vulnerables a la contaminación, los cuales son afectados por

detergentes, petróleo, pesticidas y sustancias tóxicas, que destruyen la

vida animal y vegetal. El agua subterránea es contaminada por

sustancia tóxico peligrosas.40

Entre los principales efectos que se producen por la contaminación del

agua están:

• Agotamiento del recurso

• Creciente invasión de aguas salinas en los acuíferos.

• Anegamientos y salinización, acelerando la degradación de la

tierra como consecuencia del exceso de riego,

39 Ruth Morales Gutiérrez, El agua en la agenda Internacional, Tesis de Licenciatura, FCYS-UNAM, México, 2001, pp. 17-18. 40 Ibid. 17-18.

30

• Perjuicios a la salud humana (intoxicaciones, enfermedades

infecciosas y crónicas, muerte).

• Daños a la flora y fauna (eutrofización, enfermedad y muerte).

• Alteraciones de ecosistemas (erosión, eutrofización, acumulación

de compuestos dañinos persistentes, destrucción)

• Acidificación de los lagos de agua dulce que afecta a la vida

acuática, viéndose muy afectada la acuicultura y la pesca41.

Crisis del agua

Siguiendo a Axel Dourojeanni y Andrei Jouravlev, el término “crisis del

agua” se utiliza “haciendo referencia a las dudas y eternos debates

sobre el mejor camino que debe tomarse para lograr la gestión integrada

del agua. Los conflictos por el uso del agua siguen agravándose,

mientras que la capacidad para solucionarlos empeora.”42

“Se dice que un país enfrenta una grave crisis del agua cuando el agua

disponible no llega a 1000 metros cúbicos por persona al año.

Cualquier cifra inferior a ésta implica un gran menoscabo de la salud y

el desarrollo económico de una nación. Cuando el agua anual

disponible por persona es inferior a 500 metros cúbicos, la vida del

pueblo queda gravemente comprometida”43

41 Silvia Alejandra Avila Rojas. op.cit. pp. 87-88 42 Axel Dourojeanni y Andrei Jouravlev. Crisis de gobernabilidad en la gestión del agua. (Desafíos que enfrenta la implementación de las recomendaciones contenidas en el capítulo 18 del Programa 21), CEPAL, Serie Recursos Naturales e Infraestructura, Núm. 35, Santiago de Chile, 2001, p. 11 43 Vandana Shiva. Las guerras del agua. Privatización, contaminación y lucro, Ed. Siglo XXI, México, 2003, p. 16

31

Escasez de agua

Los académiscos distinguen tres situaciones de escasez de agua: estiaje,

aridez y sequía. “Estiaje es la época normal del año en la cual no llueve,

o temporada de secas, por contraste con la temporada de lluvias. La

aridez caracteriza a una región donde normalmente llueve poco; en el

caso extremo se trata de un desierto. La aridez domina en el norte y

algo en el centro de México … Sequía es el estado persistente (por varios

años) de lluvias anormalmente bajas”44.

Para medir la escasez de agua, se considera “la disponibilidad de agua,

tanto superficial como subterránea, la distribución geográfica de

recursos de agua dulce y la capacidad de retención de aguas de lluvia,

sumadas a las estadísticas existentes”45

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, un país con

escasez de agua es aquel que cuenta con menos de 1.000 metros

cúbicos disponibles por habitante por año, lo que no es suficiente para

proporcionar adecuada alimentación o para respaldar el progreso

económico, y es además una causa potencial de severos daños

44 René Garduño L. “Ciencia y conciencia del agua”, en: Graizbord, Boris y Arrojo Alejandre, Jesús, (Coords.) El futuro del agua en México, Universidad de Guadalajara, El Colegio de México, México, 2004, p. 33. 45 Boris Graizbord, “Los umbrales del agua: preguntas y desafíos”, en: Graizbord, Boris y Arrojo Alejandre, Jesús, (Coords.) op.cit. pp. 72-73

32

ambientales. Los países con 1.000 a 1.700 metros cúbicos de agua por

persona por año se dice que tienen dificultades hídricas.46

Estrategia-Estratégico

La estrategia se considera “base para el proceso decisorio y, como

herramienta de trabajo, supedita la organización y la información,

delineando actividades y asignando recursos para lograr objetivos. (…)

En términos militares implica despliegue; se ha adoptado en el mundo

económico para designar la aplicación práctica o el desarrollo de

métodos que conduzcan a obtener los objetivos fijados (…) Políticas

globales para la toma de decisiones que tienen influencia en la eficacia y

eficiencia en el largo plazo en un ente.”47 La estrategia es el plan

elaborado con el propósito de alcanzar o lograr un objetivo.

Estrés Hídrico

El término “estrés hídrico” fue acuñado por los científicos Falkernmark

y Widstrand quienes en 1992 utilizaron por vez primera un índice de

acuerdo con el cual una población con más de 1,700 m3/habitante/año

no tendrá dificultades de disponibilidad; entre 1,700 y 1,000

m3/habitante/año sufrirá períodos de escasez. No obstante, si este

valor es menos de 1,000 m3/habitante/año se tendrá escasez de agua y

el recurso se convertirá en un factor limitante del desarrollo de las

46 David B. Brooks, Agua. Manejo a nivel local, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo-Alfaomega, Ottawa, Canadá, Primera Edición, julio de 2004. 47 O. Greco. Diccionario de Economía, Valletta Ediciones, 2ª. Ed, Buenos Aires, 2003, P. 197 (499)

33

actividades humanas; si se llega a un valor de menos de 555

m3/habitante/año, se tendrá una condición de “escasez absoluta”.48

Gestión del agua.

De acuerdo a la Asociación Mundial para el Agua (Global Water

Partnership –GWP), la gestión integrada del agua es un proceso que

promueve la gestión y el aprovechamiento coordinado del agua, la tierra

y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y

económico de manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de

los ecosistemas vitales.49

Por otro lado, un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

centra la atención en un aspecto ligeramente diferente y dice que la

gestión integrada de los recursos hídricos implica tomar decisiones y

manejar los recursos hídricos para varios usos de forma tal que se

consideren las necesidades y deseos de diferentes usuarios y partes

interesadas. Según este estudio, la gestión integrada del agua

comprende la gestión del agua superficial y subterránea en un sentido

cualitativo, cuantitativo y ecológico desde una perspectiva

multidisciplinaria y centrada en las necesidades y requerimientos de la

sociedad en materia de agua.50

48 Falkernmark y Widstrand, cit.pos. Julia Carabias y Rosalía Landa, Agua, Medio Ambiente y Sociedad, UNAM-COLMEX-Fundación Gonzalo Río Arronte, primera edición 2005, México. P. 17 49 GWP. (Global Water Partnership), Manejo integrado de recursos hídricos, GWP, Estocolmo, Suecia, septiembre de 2000, 50 Van Hofwegen, Paul y Frank Jaspers, Marco analítico para el manejo integrado de recursos hídricos: lineamientos para la evaluación de marcos institucionales, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Washington, D.C. febrero de 2000,

34

Si uno analiza estas y otras definiciones, se puede llegar a la conclusión

de que la gestión integrada del agua puede entenderse como al menos

cuatro formas distintas de integración:

I. La integración de los diferentes componentes del agua o de las

diferentes fases del ciclo hidrológico (por ejemplo, la integración

entre la gestión del agua superficial y del agua subterránea);

II. La integración de la gestión del agua y de la gestión de la tierra y

otros recursos naturales y ecosistemas relacionados;

III. La integración de los intereses de los diversos usos y usuarios del

agua, con el objetivo de reducir los conflictos entre los que compiten

por este escaso recurso, tanto en cantidad como en calidad y tiempo

de ocurrencia;

IV. La integración de la gestión del agua en el desarrollo económico,

social y ambiental.51

Asimismo, conforme a Axel Dourojeanni y Andrei Jouravlev, “la gestión

del agua es gestión de conflictos y los conflictos sólo pueden resolverse

con sistemas estables y confiables, con reglas de juego claras y con

51 Axel Dourojeanni y Andrei Jouravlev. op.cit., p. 10

35

buenos sistemas de información y participación para tomar decisiones

adecuadas”.52

Cabe señalar que hasta la fecha, no existe un rumbo definido, ni teórico

ni conceptual, para lograr consensos sobre opciones para mejorar la

gestión del agua. No obstante, se ha señalado que “para diseñar

sistemas operativos de gestión integrada del agua y alcanzar la

capacidad de gobernar para conseguir dicha gestión integrada se debe

(…) emplear métodos de trabajo interdisciplinarios que permitan valorar

y respetar el aporte de cada ciencia y disciplina, ya sean “blandas o

duras”53

En consecuencia, se afirma que la mayoría de las acciones tendientes a

favorecer la gestión integrada del agua “ha sido el resultado de un

proceso paulatino de ampliación de funciones de algunas entidades de

gestión del agua para resolver conflictos entre usuarios del agua, y

controlar la contaminación que alcanza niveles insoportables y visibles

de muchos ríos y lagos, la salinización de extensas zonas de tierras

agrícolas, grandes inundaciones”54, entre otros.

Guerras del Agua

“Las guerras del agua se refieren a enfrentamientos que se han

producido cuando dos comunidades, ciudades, regiones o países se

disputan de manera violenta y por medios armados los recursos

52 Ibid. p. 12 53 Ibid. p. 14 54 Ibid. p. 19

36

hídricos, sean éstos una fuente de aprovisionamiento, un río de uso

común, un acuífero subterráneo o la construcción de una presa que

altera el curso de un río. El nivel de confrontación puede ir desde la

movilización de los ejércitos y el eventual enfrentamiento hasta la

violencia comunal para ejercer el control de los recursos.”55

Gobernabilidad del agua.

“El concepto de gobernabilidad aplicado al agua se refiere a la

capacidad de la sociedad de movilizar energías en forma coherente para

el desarrollo sustentable de los recursos hídricos. En dicha definición se

incluye la capacidad de diseño de políticas públicas que sean

socialmente aceptadas, orientadas al desarrollo sustentable de los

recursos hídricos, y de hacer efectiva su implementación por los

diferentes actores involucrados. El nivel de gobernabilidad de una

sociedad en relación con la gestión del agua, se ve determinado, entre

otras, por las siguientes consideraciones: el grado de acuerdo social

(implícito o explícito) respecto de la naturaleza de la relación entre el

agua y la sociedad; la existencia de consensos sobre las bases de las

políticas públicas que expresan dicha relación; y la disponibilidad de

sistemas de gestión que posibiliten efectivamente, en un marco de

sustentabilidad, la implementación de dichas políticas.

En síntesis, la gobernabilidad supone: la capacidad de generar las

políticas adecuadas; la capacidad de llevarlas a la práctica. Esas

55 Manuel Perló Cohe y Arsenio Ernesto González Reynoso. ¿Guerra por el Agua en el Valle de México?, UNAM-Fundación Friedrich Ebert, México, 2005, p. 18

37

capacidades pasan por la búsqueda de consensos, la construcción de

sistemas de gestión coherentes (regímenes, lo que supone instituciones,

leyes, cultura, conocimientos, prácticas y tradiciones), y la

administración adecuada del sistema (que supone participación y

aceptación social, y el desarrollo de competencias”56

Los problemas del agua, tanto en el sector de servicios como en el

recurso en sí mismo, no provienen solamente de los recursos hídricos ni

tienen soluciones sólo a partir de los mismos. En consecuencia, su

gobernabilidad solo es comprensible mediante un marco referencial

general del tema y su problemática en la sociedad global.57

Desde los años ochenta, el rol del Estado y la gobernabilidad de la

sociedad han estado en el centro de los debates en América Latina y el

Caribe. La mayoría de los países han emprendido importantes reformas

orientadas a reducir la actuación del Estado en el ámbito empresarial y

de la prestación de servicios, procesos en ocasiones acompañados por

iniciativas de privatización y liberalización de los mercados y del

comercio. Las convulsiones políticas y sociales asociadas a las recientes

crisis económicas han abierto fuertes cuestionamientos al camino

asumido por los países de la región en estos años, sobre todo en lo que

se refiere a la capacidad del Estado de crear, completar y regular

mercados, en defensa del interés común. Su desenlace resulta incierto

56 Miguel Solanes y Andrei Jouravlev. Integrando economía, legislación y administración en la gestión del agua y sus servicios en América Latina y el Caribe, CEPAL, Serie: Recursos naturales e infraestructura, núm, 101, Santiago de Chile, octubre 2005, p. 8 57 Ibid. p.13

38

y, según algunos enfoques, la diversidad de las respuestas parece ser

una necesaria realidad.58

“La falta de equilibrio entre variables ambientales, sostenibilidad

económica y la dimensión sociopolítica, lleva a la crisis de

gobernabilidad (Corrales, 2002). Por otra parte, esta débil presencia de

la sociedad civil con frecuencia tiende a ser sustituida por grupos

pequeños pero activos, de escasa representatividad en el conjunto de la

sociedad, los cuales no están en condiciones de generar visiones

comprensivas de los problemas existentes, limitándose muchas veces a

reproducir mensajes descontextualizados generados en realidades muy

distintas.59

Indice de Pobreza del Agua

El Índice de la Pobreza del Agua (IPA) dado a conocer en el año 2002, se

trata de un nuevo índice global para la gestión eficiente del agua.

Desarrollado por un grupo de 31 investigadores en consulta con más de

100 profesionales del agua del mundo.

A nivel internacional, el IPA clasifica a 147 países según cinco

indicadores:

1. Recursos: volumen de agua disponible per cápita, en superficies y

subterránea.

58 Ibid. p. 14 59 Ibid.p.16

39

2. Acceso: relacionado con la distancia que nos separa de la fuente

de agua y con el tiempo que necesitamos para abastecernos de

agua en casa. También se refiere al agua para regadío.

3. Capacidad: define la habilidad de un país para comprar y

administrar agua y mejorarla (por ejemplo, si se lleva a cabo un

saneamiento seguro, la existencia o no de instalaciones de

tratamiento, etc.). También tiene en cuenta las medidas en

materia de educación y salud que se toman en relación con el

agua.

4. Uso: la manera en la que utilizamos el agua; se tiene en cuenta si

hacemos un uso eficiente y de ahorro.

5. Impacto ambiental: se evalúa si los ecosistemas y las especies se

ven afectadas por el uso y el consumo de agua que hace la

población humana.60

De acuerdo a Caroline Sullivan, quien encabezó al equipo

interdisciplinario que desarrolló el IPA, "los nexos entre pobreza,

privación social, integridad ambiental, disponibilidad del agua, y salud

se distinguen claramente en el IPA, permitiendo a los hacedores de

60 José da Cruz, “El índice de pobreza del agua”, Revista del Sur, No. 137/138 - Marzo/Abril 2003, Montevideo, Uruguay.

40

políticas y a los grupos interesados identificar dónde existen problemas

y las medidas apropiadas para encarar sus causas”.61

Con el IPA quedan demostrados los vínculos entre la pobreza del agua y

la pobreza del ingreso. Según el IPA, los 10 países más ricos en agua del

mundo son, en orden descendente: Finlandia, Canadá, Islandia,

Noruega, Guyana, Surinam, Austria, Irlanda, Suecia y Suiza; mientras

que los 10 países situados últimos en la clasificación del Índice de la

Pobreza del Agua están todos en el mundo en desarrollo -Haití, Níger,

Etiopía, Eritrea, Malawi, Djibouti, Chad, Benin, Ruanda, y Burundi.

México se encuentra clasificado en el lugar 64 de la lista de 147 países.

Uso razonable del agua.

“La gestión integrada de los recursos hídricos cambia el enfoque de los

valores del usuario a los del sistema, contabilizando los costos de

oportunidad e internalizando la externalidades. Este concepto no es

nuevo, ya que desde hace más de cuarenta años se expresaba como el

“concepto de uso razonable”, en el cual no pueden maximizarse

simultáneamente los beneficios para todos los usos. El maximizar los

beneficios para uno, interfiere con los demás, llevando a la necesidad de

obtener un balance razonable. La aplicación práctica de este concepto

desde el punto de vista institucional, reclama, entre otras cosas,

61 Secretaría del Tercer Foro Mundial del Agua, Nuevo Índice de Pobreza del Agua Define la Crisis Mundial del Agua. País por País Haití, el peor; Finlandia, el Mejor, publicado el 18 de diciembre de 2002. Disponible en Internet en el portal de la Universidad Central de Venezuela en: www.ucv.ve/cenamb/articulos/indice_agua.doc

41

separar lo que es la gestión del recurso de lo que son los servicios

productivos, sociales y ambientales del agua”62

Recurso Estratégico

Un recurso es “un conjunto de elementos disponibles para resolver una

necesidad o llevar a cabo un empresa”63, en tanto que por estratégico

entendemos “un lugar, posición, actitud, etc de importancia decisiva

para el desarrollo de algo.”64

Un recurso estratégico es aquel que es esencial tanto para la defensa

nacional como para toda la actividad económica en su conjunto.65

Para efectos de esta investigación, consdeiramos al agua como un

“recurso estratégico” en la media en que es esencial para el desarrollo

para el desarrollo de la propia vida y para la supervivencia de una

organización social.

El agua es un recurso estratégico en la medida en que no tiene

sustituto. Como señala David Brooks, “Toda la biosfera sobrevive

gracias al agua, y no menos que por el suministro constante de oxígeno.

62 Miguel Solanes y Andrei Jouravlev. Integrando economía, legislación y administración en la gestión del agua y sus servicios en América Latina y el Caribe, CEPAL, Serie: Recursos naturales e infraestructura, núm, 101, Santiago de Chile, octubre 2005, p. 52 63 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, XXII Edición, Madrid, España, 2004. 64 Idem. 65 Edmundo Hernández Vela, Diccionario de Política Internacional, Ed. Porrúa, 5ª ed, México, 1999, p. 337-338 (817)

42

A diferencia de otros recursos escasos y en declinación, el agua no

puede ser reemplazada por algún invento o el descubrimiento de alguna

alternativa. Necesitamos el agua, nada puede reemplazarla.”66

Seguridad Nacional

El concepto seguridad nacional surgió en Estados Unidos tras la

Segunda Guerra Mundial. radicionalmente la seguridad está

relacionada con la existencia y preservación (sobrevivencia del Estado),

teniendo altas connotaciones de carácter militar. Sin embargo, a partir

de la década de los ochenta los estudios de seguridad empezaron a

incluir otros aspectos constitutivos del término como relacionado con

aspectos políticos, sociales y ambientales.

Para Edmundo Hernández-Vela, la seguridad nacional es “el conjunto

de políticas, estrategias, normas, instituciones y acciones que tienden a

la armonización plena de los elementos constitutivos del Estado,

protegiéndolos y salvaguardándolos de actos o situaciones de cualquier

naturaleza, internos o externos, que perjudiquen o afecten de alguna

manera su integridad o su óptimo desempeño y aprovechamiento en el

impulso del proceso de desarrollo y el progreso del país en todos los

órdenes (….) se desenvuelve en diferentes esferas de la vida nacional

o internacional de un Estado: social, económica, jurídica, política,

estratégico-militar, etcétera, destacando o sobresaliendo alguna o

varias de ella según el desarrollo de la situación.” 67

66 David B. Brooks, op.cit. 67 Edmundo Hernández-Vela, op.cit. , p. 1094

43

En consecuencia, el término seguridad nacional está relacionado a las

condiciones de existencia del Estado (a nivel militar, político,

económico, social y ambiental) e incluye su capacidad de mantener su

independencia, integridad y funcionalidad.”68

Seguridad Humana

El término de seguridad humana tiene su fundamento en la seguridad

de las personas como individuos: seguridad ante amenazas crónicas

como el hambre, las enfermedades y la represión; así como la

protección de cada individuo frente a alteraciones violentas en su forma

de vida.

La seguridad humana se compone de siete esferas o categorías,

interrelacionadas e interdependientes entre sí: seguridad económica,

seguridad política, seguridad alimenticia, seguridad en materia de

salud, seguridad ambiental, seguridad personal y seguridad de la

comunidad.”69

68 Barry Buzan, “New Patterns of Global Security”, en: International Affairs, Vol 67, núm. 3 p.432, 69 Ver: PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 1994, Nuevas Dimensiones de la Seguridad Humana, Naciones Unidas, México, 1994.

44

6. Formulación de hipótesis

Hipótesis central • La escasez y contaminación del agua en México constituyen un

problema de seguridad nacional. Hipótesis secundarias • La escasez del agua en México es un problema de seguridad

nacional en tanto ocasiona conflictos sociales. • Al haber una relación directa entre escasez y contaminación del

agua con la pobreza y exclusión social del país, existe una situación de inseguridad humana.

7. Comprobación-falsación de las hipótesis (pruebas empíricas o

cualitativas)

Hipótesis Pruebas Empíricas o

Cualitativas

• Central La escasez y contaminación del agua en México constituyen un problema de seguridad nacional.

El sustento teórico metodológico de esta afirmación está desarrollado en el primer capítulo referido al marco teórico metodológico donde se aborda desde la visión de la seguridad multidimensional y la hidropolítica. (capítulo 1) Desarrollo de los datos sobre la carencia de una gestión integral del agua en México (capítulo 3)

45

Presentación de indicadores sobre escasez de agua en México, presión sobre el agua, sobreexplotación de acuíferos, contaminación, acceso al agua potable, índice de marginación. (capítulo 4) Presentación de casos que ejemplifican los conflictos sociales que se generan a partir de un estado de escasez del agua (Resistencia campesina contra el Sistema Lerma; el Movimiento campesino contra el Proyecto Temascaltepec y El Ejército de Mujeres Zapatistas en Defensa del Agua) (capítulo 4,) Presentación de un caso específico sobre conflicto por la contaminación del agua (Valle Mezquital) y del caso de Tlamacazpa, Guerrero) ejemplo de vulnerabilidad de seguridad humana al combinar enfermedades producto de la contaminación del agua, en un marco de pobreza extrema y exclusión social.

• Secundaria 1 La escasez del agua en México es un problema de seguridad nacional en tanto ocasiona conflictos sociales.

Escasez de agua: calculada a partir de los estándares internacionales de Naciones Unidas y del término “estrés hídrico” cuyas características se desarrollaron en el apartado conceptual. Presentación de estadísticas de la Comisión Nacional del Agua sobre la disponibilidad del recurso hídrico per càpita por año (por Estado y por

46

región) Presentación de proyecciones sobre las presiones sobre el abasto de agua en México a partir del crecimiento poblacional y el decrecimiento de los recursos, al 2025. Estadísticas sobre el número de conflictos que se calcula existen en México producto de la escasez del agua. Ejemplos de conflictos: (Resistencia campesina contra el Sistema Lerma; el Movimiento campesino contra el Proyecto Temascaltepec y El Ejército de Mujeres Zapatistas en Defensa del Agua)

• Secundaria 2 Al haber una relación directa entre escasez y contaminación del agua con la pobreza y exclusión social del país, existe una situación de inseguridad humana.

Contaminación del agua: medida a partir de los índices de calidad del agua de la CNA e indicadores de la OCDE. Relación entre escasez y contaminación con pobreza y exclusión social: estadísticas de contaminación del agua (CNA) estadísticas de acceso al agua potable (CNA) establecimiento de los Estados con mayores problemas de acceso al agua potable y vinculación con su situación en materia de pobreza y exclusión calculada a partir del Índice de Marginación de las Entidades Federativas (CONAPO). Situación de inseguridad humana: el análisis se apoya en el ejemplo de

47

Tlamacazpa, Guerrero

Conclusiones y nueva agenda de investigación

Durante los años recientes la problemática del agua en el mundo ha

ido en aumento. Se le cita con cada vez más frecuencia como uno de

los mayores problemas que habrá de enfrentar el ser humano en los

próximos años. México no es la excepción.

Al ser un recurso indispensable para el desarrollo humano, el acceso

al agua debe ser considerado como un derecho fundamental de todo

individuo. En el caso de México, conforma a la Comisión de Derechos

Humanos del Distrito Federal, el acceso al agua está considerada

entre las garantías existentes en el país. Sin embargo, no se señala

como tal en la Constitución siendo un derecho que se desprende de

los derechos fundamentales de la vida, la salud y la alimentación.

En el discurso político del gobierno actual se menciona al agua como

un recurso estratégico y de seguridad nacional, aunque esto no se

traduce en las políticas y programas implementados por las

instituciones encargadas de la seguridad nacional, tales como el

CISEN.

A través de la presente investigación se pudo comprobar que los

fenómenos de la escasez y contaminación del agua constituyen

problemas de seguridad nacional del país, impactando directamente

tanto a la paz social (por los conflictos que se generan) como al

desarrollo económico y social, específicamente a las condiciones de

seguridad humana de los mexicanos.

48

A partir de la serie de indicadores presentados sobre disponibilidad de

agua, población y presión sobre el recurso; así como por los ejemplos

concretos sobre los conflictos sociales causados por la escasez del

agua (la resistencia campesina contra el Sistema Lerma; el

Movimiento campesino contra el Proyecto Temascaltepec y el Ejército

de Mujeres Zapatistas en Defensa del Agua) pudimos comprobar tanto

nuestra hipótesis central como las hipótesis secundarias sobre la

importancia que revisten los fenómenos de la escasez y contaminación

del agua como problemas de seguridad nacional y la relación existente

entre el desabasto de agua y la pobreza en el país, situación

relacionada directamente con vulnerabilidades de la seguridad

humana.

Sin embargo, es importante señalar que en la medida en que no se

cuenta con cifras oficiales del número de conflictos existentes en el

país por causa del agua, ni tampoco con un estudio sistematizado

sobre los mismos, sólo los estudios referidos en la presente

investigación de La Jornada y del Instituto Nacional de Ecología,

basados en reportes periodísticos pero carentes de una

sistematización metodológica; la aseveración sobre el conflicto por el

agua como precursor de problemas mayores de seguridad nacional

puede ser endeble y, por lo tanto, la hipótesis falseable,

No obstante, los datos obtenidos respecto a la disponibilidad del agua

en México y, sobre todo los referentes a la escasez o estrés hídrico en

las regiones norte y centro del país, son datos irrefutables del reto que

la gestión de agua impone para el gobierno de México: como quedó

49

comprobado en esta investigación con las proyecciones presentadas a

los años 2025 y 2030 la presión sobre el recurso hídrico aumentará

en el país y, con ello, los conflictos originados por la escasez y los

problemas de salud de los mexicanos ocasionados por la

contaminación del agua, tal y como quedó demostrado en el caso

ejemplo de la comunidad de Guerrero.

Sin duda, los problemas de escasez y contaminación de agua en

México se han agravado a lo largo de los últimos años. Situación que

genera mayor tensión por la competencia por el recurso entre diversas

comunidades del país, lo que se agrava con la falta de de coordinación

entre las autoridades federales, estatales y municipales para atacar el

problema, llegando incluso a presentarse controversias entre las

autoridades por la posesión del vital líquido. En consecuencia, México

corre el riesgo de que si este problema no se atiende de forma

inmediata y con la seriedad que amerita en pocos años quedaremos

como población sin el recurso para consumo humano.

Los elementos que inciden en la necesidad de la existencia de una

política nacional de agua y saneamiento para el país, pueden

resumirse en los siguientes puntos:

Las condiciones generales del sector;

La demanda de la sociedad de mejorar dichas condiciones;

El rezago del subsector a pesar de todo lo que se ha hecho en el

tiempo en cuanto a obras e inversiones;

La carencia de objetivos claros, congruentes e integrales

expresados como parte de una política;

50

Las condiciones que guardan el marco legal y las circunstancias

definidas por la coyuntura política que vive el país. 70

El agua es una, cada vez es más escasa por su falta o por su

contaminación. Su gestión tiene que ser, aparentemente fuera ya de

toda discusión, integral, descentralizada y participativa. Sin embargo,

en México, la gestión del agua no es integral, no es descentralizada y

la participación de la sociedad está muy limitada por el centralismo y

la falta de información. En nuestro país la ley permite la existencia

regulada de mercados del agua que en la práctica no se dan, y mucho

menos existe un planteamiento claro del derecho al agua y de hasta

dónde este derecho debe de ser resguardado dentro del marco de la

gestión del agua.

En México existe un agudo contraste entre el desarrollo y la

disponibilidad del agua. Aunque el promedio nacional es de 4,811

metros cúbicos por habitante, en las zonas centro y norte del país esta

disponibilidad se reduce a 2,044 metros cúbicos por habitante por

año, en tanto que en el sureste, la disponibilidad es de 14,294 metros

cúbicos por habitante por año.

La sobreexplotación de los acuíferos, la falta de medición, la

competencia por los usos del agua, la elevada “agua no contabilizada”,

las deficiencias del sistema tarifario, el tratamiento inadecuado de las

aguas residuales, la contaminación de los cuerpos de agua, la escasez

del líquido en los climas áridos y la insuficiencia de financiamiento

70 Emiliano Rodríguez Briceño, “La necesidad de una política nacional de agua y saneamiento para México”, en Cecilia Tortejada op.cit. 29 (29-39)

51

para el sector, entre otros, puede resolverse con la aplicación

combinada de instrumentos administrativos, regulatorios, legales,

económicos y ambientales. Todos estos instrumentos son imperfectos

y conllevan diversos costos y beneficios al aplicarse. No obstante, una

estrategia eficaz para el desarrollo del sector agua requiere identificar,

sin prejuicios, vicios o ataduras, cuáles son los más adecuados para

solucionar cada problema y cómo pueden complementarse y

reforzarse unos a otros. 71

71 Julia Carabias. Agua, Medio Ambiente y Sociedad. Hacia la Gestión Integral de los Recursos Hídricos en México, UNAM-COLMEX-Fundación Gonzalo Río Arronte, México, 2005 pp. 41-43

52

Fuentes de Información

Ávila Rojas, Silvia Alejandra. Convenio de Estocolmo sobre

contaminantes orgánicos persistentes y sus implicaciones en el sector

agua en México, Tesis Licenciatura, FCPYS-UNAM, México, 2005

Barajas Castro, María del Mar. La situación del agua en la región

fronteriza México-Estados Unidos a lo largo del Río Bravo y sus efectos

e la seguridad nacional de México, Tesis Licenciatura, FCPYS-UNAM,

México, 2004

Barkin, David (coord.) La gestión del agua urbana en México: retos,

debates y bienestar, Universidad de Guadalajara, México, 2006.

Calderón Mares, Sonia. Estudio jurídico sobre la contaminación del

agua en el Valle de México, Tesis Licenciatura, ENEP-Aragón-UNAM,

México, 2000

Carabias, Julia, et. al. Agua, Medio Ambiente y Sociedad. Hacia la

Gestión Integral de los Recursos Hídricos en México, UNAM-COLMEX-

Fundación Gonzalo Río Arronte, México, 2005

Centro del Tercer Mundo para el Manejo del Agua, A.C. El recurso

hídrico en México. Análisis de la situación actual y perspectivas futuras,

The Nippon Fundation-Porrúa, México, 2003

Comisión Nacional del Agua (CNA), Estadísticas del Agua en México,

SEMARNAT-CNA, México, 2005

53

Comisión Nacional del Agua. “Agua en el mundo”, en Ciencia y

Desarrollo, México, marzo, 2006, Vol. 32, Núm. 193, p. 29-32

CNA, Programa Nacional Hidráulico 2001-2006, Comisión Nacional del

Agua, México, 2001

Dourojeanni, Axel y Jouravlev, Andrei. Crisis de gobernabilidad en la

gestión del agua. (Desafíos que enfrenta la implementación de las

recomendaciones contenidas en el capítulo 18 del Programa 21),

CEPAL, Serie Recursos Naturales e Infraestructura, núm. 35,

Santiago de Chile, 2001

Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, El agua en

México: lo que todos y todas debemos saber, Centro Mexicano del

Derecho Ambiental- Fondo de Educación Ambiental-National Wildlife

Federation-Presencia Ciudadana-Alianza Mexicana por la Nueva

Cultura del Agua-Fundación Heinrich Böll-Tinner Foundation

Incorporated, México, 2006.

Garduño Arana, Susana. La Escasez mundial del agua como amenaza

para la seguridad humana, Tesis Licenciatura, FCPYS-UNAM, México,

2003

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la

República, Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, México, 2001

54

Guillén, Guillermina. “Agua: corrupción impide reparto equitativo”, en

El Universal, Domingo 12 de marzo de 2006, Sección Dominical, pág.

I.

Graizbord, Boris y Arrojo Alejandre, Jesús, (Coords.) El futuro del agua

en México, Universidad de Guadalajara, El Colegio de México, México,

2004, pp. 356.

Guerrero Mothelet, Verónica, “Agua el recurso más valioso”, en ¿Cómo

ves?, Año 8, No. 88, México, UNAM, marzo, 2006, pp. 11-15

Jouravlev, Andrei. Administración del agua en América Latina y el

Caribe en el umbral del siglo XXI, CEPAL, Serie Recursos Naturales e

Infraestructura, núm., 27, Santiago de Chile, 2001

Jouravlev, Andrei. Los servicios de agua potable y saneamiento en el

umbral del siglo XXI, CEPAL, Serie, Recursos naturales e

infraestructura, núm. 74, Santiago de Chile, 2004

López Castañeda, Julio Héctor. Regulación jurídica para la prevención

y control de la contaminación de agua para uso y consumo humano,

Tesis de Licenciatura, ENEP-AR, UNAM, 1998

Morales Gutiérrez, Ruth. El agua en la agenda Internacional, Tesis de

Licenciatura, FCYS-UNAM, México, 2001

55

Múgica Álvarez, Violeta y Figueroa Lara, Jesús, Contaminación

ambiental, causas y control, México, Universidad Autónoma

Metropolitana, 1996

Poder Ejecutivo, Presidencia de la República, “Acuerdo por el que se

crea el Gabinete de Seguridad Nacional”, Diario Oficial, Primera

Sección, Miércoles 9 de abril de 2003, p. 1,

Perló Cohen, Manuel y González Reynoso, Arsenio Ernesto, ¿Guerra

por el Agua en el Valle de México? Estudio sobe las relaciones

hidráulicas entre el Distrito Federal y el Estado de México, Programa

Universitario de estudios sobre la Ciudad-UNAM-Fundación Friedrich

Ebert Stiftung, México, 2005

SEMARNAT. Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos

Naturales 2001-2006 (PNMA), México, 2001.

Sainz Santamaría, Jaime y Mariana Becerra Pérez, Los conflictos por

agua en México, Instituto Nacional de Ecología, México, 2005

Shiva, Vandana. Las guerras del agua. Privatización, contaminación y

lucro, Ed. Siglo XXI, México, 2003

Solanes, Miguel y Jouravlev, Andrei. Integrando economía, legislación

y administración en la gestión del agua y sus servicios en América

Latina y el Caribe, CEPAL, Serie: Recursos naturales e

infraestructura, núm, 101, Santiago de Chile, octubre 2005

56

Tortejada, Cecilia y Guerrero, Vicente, (Comps.) Hacia una gestión

integral del agua en México: retos y alternativas, México, Cámara de

Diputados, LXI Legislatura-Centro del Tercer Mundo para el Manejo

del Agua-Miguel Ángel Porrúa, México, 2004.

Legislación

Ley Nacional de Aguas

Reglamento del Servicio de Agua y Drenaje para el Distrito Federal

Fuentes electrónicas

Enciso, Angélica. “Revela CNA problemas en abasto nacional de

agua”, en La Jornada, 3 de febrero de 2003,

www.jornada.unam.mx/2003/feb/03/030203/oriente.html