;Es° va! Memorias/ritmos diasporicos: La champeta desde donde seal

10
ARTiCULOS ;Es° va! Memorias/ritmos diasporicos: La champeta desde donde seal Ligia S. Aldana SUNY New Paltz Para "Ane Swing" Viviano Torres, Louis Towers "El Rasta," Charles King "El palenquero fino," Melchor "El Cruel,"El Johnky," y todos los chain petudos en fraternidad y con infinita gratitucl. Examining the place of music in the black A tlantic world means surveying the self-understanding articulated by the musicians who have made it, the symbolic use to which their music is put by other black artists and writers, and the social relations winch have produced and reproduced the unique expressive culture in which music comprises a central and even foundational element. --Paul Gilroy, The Black A tlantic lilt wasn't samba or candomble the police were after; it wasn't the maddening pounding of the batuque drums they wanted to eliminate; it was them. --Alma Guillermoprieto, Samba En su articulo "El Caribe visto desde el interior del pals: estereotipos raciales y sexuales," 2 Elisabeth Cunin discute dos elementos que identifica como constitutivos de la categoria "negro," tal y como es vista "cuando sale de Cartagena" (6) al resto de Colombia. Su analisis se enfoca en la cloble funci6n de los estereotipos en el acto de tanto rechazar y marginalizar al otro como de valorizarlo. Cunin examina este mecanismo por medio de un escrutinio del proceso de aceptacion y valoracion de la charnpeta en Bogota, a tra y & de lo que define como resultado de la naturalizaciOn y racializacion de una expresion cultural. Luego de un eminente analisis de dichos procesos, Cunin concluye que el producto de este vaiven entre lo cultural y lo natural (el cuerpo) y la confusion semantica que crean los discursos enunciados a favor de la champeta contribuyen a la naturalizacion y racializacion de la misma, y "fortalece los estereotipos raciales y sexuales, inclusive cuando se pretende caml3iar la imagen de "lo negro" (9). Vale reafirmar que la agenda de Cunin es recalcar lo que ocurre cuando se translada/traduce el texto de la champeta al contexto de Bogota, espacio utilizado como simbolo del centro del pals e histOricamente antagOnico a la realidad costena. La amplia trayectoria de investigacion de Cunin en la Costa y su largo recorrido de trabajo de campo y teorico en tomb a la champeta le brindan, sin duda, veracidad a su analisis. Mi inter& en este artfculo es, por tanto, traer a colacion una dimension adicional al analisis del fel-Omen° de la champeta que exarnina su "problematico" estatus " como un factor evidente "desde donde sea." El estatus de la champeta es el resultado de su catheter diasporico. Igualmente, me interesa subrayar una importante dimension de la champeta: su papel "real" en cuanto a la supervivencia economica, social y politica de sus interpretes y seguidores, cuya evolucion ideologica despliega una profunda conciencia del potencial de esta expresiOn

Transcript of ;Es° va! Memorias/ritmos diasporicos: La champeta desde donde seal

Page 1: ;Es° va! Memorias/ritmos diasporicos: La champeta desde donde seal

ARTiCULOS

;Es° va! Memorias/ritmos diasporicos: La

champeta desde donde seal

Ligia S. AldanaSUNY New Paltz

Para "Ane Swing" Viviano Torres, Louis Towers "El Rasta," Charles

King "El palenquero fino," Melchor "El Cruel,"El Johnky," y todos los

chain petudos en fraternidad y con infinita gratitucl.

Examining the place of music in the black Atlantic world means

surveying the self-understanding articulated by the musicians who have made

it, the symbolic use to which their music is put by other black artists and

writers, and the social relations winch have produced and reproduced the unique

expressive culture in which music comprises a central and even foundational

element.

--Paul Gilroy, The Black Atlantic

lilt wasn't samba or candomble the police were after; it wasn't the

maddening pounding of the batuque drums they wanted to eliminate; it was

them.

--Alma Guillermoprieto, Samba

En su articulo "El Caribe visto desdeel interior del pals: estereotipos racialesy sexuales," 2 Elisabeth Cunin discute doselementos que identifica como constitutivosde la categoria "negro," tal y como es vista"cuando sale de Cartagena" (6) al resto deColombia. Su analisis se enfoca en la cloblefunci6n de los estereotipos en el acto de tantorechazar y marginalizar al otro como devalorizarlo. Cunin examina este mecanismopor medio de un escrutinio del proceso deaceptacion y valoracion de la charnpetaen Bogota, a tray& de lo que define comoresultado de la naturalizaciOn y racializacionde una expresion cultural. Luego de uneminente analisis de dichos procesos, Cuninconcluye que el producto de este vaivenentre lo cultural y lo natural (el cuerpo) y laconfusion semantica que crean los discursosenunciados a favor de la champeta contribuyena la naturalizacion y racializacion de lamisma, y "fortalece los estereotipos racialesy sexuales, inclusive cuando se pretende

caml3iar la imagen de "lo negro" (9). Valereafirmar que la agenda de Cunin es recalcarlo que ocurre cuando se translada/traduce eltexto de la champeta al contexto de Bogota,espacio utilizado como simbolo del centro delpals e histOricamente antagOnico a la realidadcostena. La amplia trayectoria de investigacionde Cunin en la Costa y su largo recorridode trabajo de campo y teorico en tomb a lachampeta le brindan, sin duda, veracidad asu analisis. Mi inter& en este artfculo es, portanto, traer a colacion una dimension adicionalal analisis del fel-Omen° de la champeta queexarnina su "problematico" estatus " como unfactor evidente "desde donde sea."

El estatus de la champeta es el resultadode su catheter diasporico. Igualmente, meinteresa subrayar una importante dimensionde la champeta: su papel "real" en cuantoa la supervivencia economica, social ypolitica de sus interpretes y seguidores, cuyaevolucion ideologica despliega una profundaconciencia del potencial de esta expresiOn

Page 2: ;Es° va! Memorias/ritmos diasporicos: La champeta desde donde seal

ARTiCULOS

25

cultural como agente de movilizacion politica,hecho evidente en la creciente participacionde varios champetudos en la escena politica

local.' Ademas de la milsica, discutire el grandesafio que proyecta la innovacion linguisticaproducida por los champetudos comocaracterfstica fundamental de la condici6ndiaspOrica de ht champeta. Dentro de estoselementos tratare la dimension etnica y- losestereotipos etnicos y sexuales que atariena los champetudos, en cuanto emergencomo componentes a veces manipuladospot los champetudos mismos como formade reapropiarse de la historicidad de unaidentidad marcada que ha encontrado unanueva forma de resistir la subyugacionlinguistica, psicologica, economica, politicay social. El objetivo final es el reclamo de suderecho a un estatus ciudadano substancial y

completo.

Del margen al centro

Si desplazamos la cosmovisionbogotana a cualquier espacio ocupado porlas minorias elitistas blancas y blanqueadasde Colombia, la casi inexistente clase media,y muchos sectores de las clases popularescartageneras, las opiniones sobre la champetacoinciden en apuntar hacia su problematica y,digo yo, enigmatica entidad. Lo cierto es queesto se debe a su complejidad, a un caractercombatiente que resiste toda traduccion desu otredad. Los champetudos mismos seenorgullecen y se enuncian dentro de estadimension de diferencia al enfrentarse a uncontinuo hegemenico regional y nacional queen ocasiones los incluye como objetos de una .agenda nacionalista, al tiempo que los marginapor su especificidad etnica y cultural. Enespecial, los champetudos de El Palenque deSan Basilio, quienes articulan lo que ClaudiaMosquera y Marion Provensal denominan "lalinea ideologica de la champeta," 4 continnan

ampliancio sus mecanismos de intervenciOncon la clara intenciOn de transgredir loslimites sociales, economicos, artisticos,

geograficos y politicos que se les impone comoafrodescendientes. Asi, los champetudos y

sus seguidores afro y urbanos de los barriospopulares y las zonas rurales de la costa luchanpor resistir la invisibilidad a la que ban sido

relegados, aón dentro del nuevo paradigmaconstitucional que reconoce un espectro deidentidad cultural mas amplio.

A la luz de un panorama nacionalimbricado con una larga tradicion de liderespreocupados por la gramatica del espanolestandar, y una escena musical que se haproyectado a nivel internacional sin registrarlas rakes que la originan, el lenguaje y lamnsica se ban convertido en los vehiculosque les permiten a los afrodescendientesarticular una identidad cultural diasporicaque hace visible el locus de la memoria de laesclavitud y las conexiones historicas, etnicas yculturales que los enlaza con una realidad quetransciende los limites de la nacion. Las elitesauto-legitimidas perciben esta condiciOn comouna acciOn que puede exacerbar la dispersionde la realidad nacional y fragmentarla minmas. Dicha realidad ha sido tradicionalmenteenunciada en terminos monolinguisticos ydentro de un ilusorio imaginario homogeneo.A nivel linguistic°, la champeta es un vehiculode innovacion lingnistica que ilustra las dosfunciones fundamentales de la lengua, comosistema de comunicaciOn y como forma derepresentaciOn, al crear los champetudos unagramatica que articula su propia realiciadlocal y los proyecta a nivel transnacional hastaNigeria, la tierra del souscous, el ritmo basic°de la champeta. Esto ocurre al tiempo quelos agentes oficiales del continuo nacional seapropian de la imagen nacional proyectada yconstruida para/y en el extranjero por artistascolombianos. , Las imagenes de Shakira,Fonseca, Juanes y Carlos Vives resignifican ydesplazan la significativa herencia africanaque existe en Colombia, mientras utilizan losritmos tradicionales y regionales para marcarsu producciOn artistica en el ambito nacionaly mundial. Ante este escenario, la condiciOndiasp6rica de los champetudos —y de todoslos negros y mulatos del espacio costeno-- seconvierte en una tactica de intervencion paraapropiarse de otras herramientas de poderque los ayuden a subvertir la condicion pre-

Page 3: ;Es° va! Memorias/ritmos diasporicos: La champeta desde donde seal

26 jESO VA! MEMORIAS/RITMOS DIASPORICOS: LA CHAMPETA DESDE DONDE SEA

ciudadana dentro de la que han sido obligadosa existir.

Diaspora y memoria (de la esclavitud) en

Colombia

Las discusiones sobre la dimensiondiasp6rica de la naciOn colombiana estan minpor trascender a un nivel significativo, yaque la nociOn de cliaspora en Colombia y enLatinoamerica es tomada como una condiciOnque transgrede los cimientos de la naci6nporque cuestiona los margenes de la mismay la lealtad de los que habitan esos margenesfluidos e historias disonantes con respecto a lamitologia y geografia nacionales oficiales.

Hablar de diaspora en Colombia esparte del reto al que nos enfrentamos cuandotratamos de alterar los acordes unisonos quela cultura dominante requiere para mantenersu hegemonia e ilusoria superioridad.Insist° en afirmar que la falta de discusiOnsobre la amplia dimension diasporica delespacio colombiano tanto dentro del espaciocontinental como del Caribe insular y elcircumCaribe es una omision consciente. Elmotivo central de esta omisi6n esta focalizadoen dos eventos historicos los cuales son elnticleo del signo Caribe: la memoria de latrata trans-Atlantica de africanos para suesclavizaciOn y la institucion de la esclavitud,con el conglomerado de elementos que estoconlleva: mezcla de etnicidades, practicasculturales, lenguas, cosmogonfas y, porsupuesto, ritmos.

Antes de proseguir con mi discusionsobre este Ultimo elemento en particular, cabedecir que considero que una de las razonespor las cuales no se ha teorizado, discutido,debatido y escrito lo suficiente en Colombiasobre estas casi ya narrativas-maestras yexperiencias vividas por una buena porcionde los habitantes del espacio colombiano espor la actitud misma que ha sido adoptadapor muchos afrodescendientes en Colombia,a pesar de reconocer el significado de lanegritud y las consecuencias de la misma enuna socieclad aim regida por una ideologiadecimononica. Una buena ' parte de los

afrodescendientes se inclinan hacia unavision interesante de nuestra propia historiaque denomino como una estrategiasupervivencia y una respuesta a los siglos

de borramiento y simplificacion de nuestrashistorias. Experimente la actitud de la quehahlo cuando participe en el VI EncuentroInternacional de la Expresion Negra enBogota en el 2004. En dicha ocasion, recibfuna agitada reaccion de parte de muchos delos compaiieros del Pacifico cuando presentesobre Chambaca, corral de negros, la novela deManuel Zapata Olivella, en la que el autordenuncia la opresion de los chambaculeroscomo consecuencia de su etnicidad y comolegado de la trata trans-atlantica de africanosy la institucion de la esclavitud. "Estamosvivos," fue la respuesta vociferada por muchosen el foro, quienes expresaron su fervientedeseo de ser considerados agentes de supropia historia en el presente, sin ignorar elpasado, pero con el deseo de considerarlo solocomo tal. La dinamica de esta actitud, creo,atane lo regional, ya que dicho foro fue, en sumayorfa, Ilevado a cabo por afrodescendientesdel Pacifico, representantes capitalinos ymtisicos y academicos extranjeros. Cuandopregunte por que no habia una presencia de lacosta atlantica, ademas de un grupo de danzapalenquero de Barranquilla y yo, y por que nohabia participacion de los champetudos, mecontestaron que la champeta es problematica,atrae conflicto y aliena la cultura hegemonicay los patrocinadores oficiales del foro. Larelacion Pacifico y Atlantic° en Colombianecesita su propio espacio de discusiOn. Peroel caracter "problematico" de la champeta, taly como es caracterizad, es cave.

El estatus de la champeta y su condicion

diasporica

La problematizacion de la champetadeviene sin duda de su estigmatizacian ytiene que ver con diversos elementos de loscuales su caracter diaspOrico, profundamentesubversivo reside en el micleo de la coyunturaen que se encuentra. Por una parte, lachampeta forma parte central de la vida de los

Page 4: ;Es° va! Memorias/ritmos diasporicos: La champeta desde donde seal

ARTICULOS 27

cartageneros de las clases populares quienestienen que experimentar el monopolio tantode los medios de producciOn y consumo comode los medios de diversion. Dejando a un ladopor el moment° la dimension masculinista deeste genero musical, la champeta articula larealidad cotidiana, lo real, del ciudadano y dela ciudadana comunes, una realidad aisladadel horizonte de la diminuta clase dirigente yde su cultura auto-legitimada. Por otra parte,la champeta continua siendo estigmatizadacomo resultado de una resistencia profunda aproyectarla oficialmente al extranjero y de noinsertarla dentro de la imagen transnacionalque representa lo nacional. Wade, Bohorquez,Mosquera y Provensal y otros crfticos hanestablecido, de una forma u otra, lo queno se puede negar: la champeta ha sidoestigmatizada porque es negra. Punto. Bailesecomo se baile y diga lo que diga en su lfrica,este es "el fond° de la olla," como decimos. Yesto puede ser visto desde donde sea.

Ademas de realzar esta realidad, miinter& es proyectar la champeta como unatactica de intervencion diasporica y como ellocus de dos importantes elementos historico-culturales: la trata trans-attantica de africanospara su esclavizacion y la instituciOn de laesclavitud. Sere yo una de esas academicasque seguiran insistiendo en lo que lamayorfa considera una perdida de tiempoo ma parodia de los estudios euro-norte-afroamericanos, pero mientras no miremosmas de cerca y no continuemos analizandoc6mo muchas de las circumstancias quevivimos emanan de estos dos elementos, novamos a encontrar explicacion para muchasotras cosas y no podremos articular solucionesviables. De igual forma que los africanosesclavizados tuvieron que adoptar estrategiasde supervivencia que muchas veces tomaronexpresiones extremas --vida social en lospalenques por ejemplo—los descendientes deafricanos y los marginalizados han articulado

• tacticas de supervivencia en una. sociedadcontemporanea que no encuentra espaciopara ofrecer un estatus ciudadano substancialpara todos. Especialmente en Colombia dondela persecusiOn oficial se ha agudizado y los

medios de coercion permean la vida diaria, lachampeta es un vehfculo que hace visible loque la cultura hegemonica y la minascula eliteeconOmica ha insistido en hacer invisible: la

cara negra de Colombia.Asf, me parece fundamental afirmar,

empero la compleja relacion que existe entremuchos de los afrodescendientes y lo queconsideran un pasado historic° ajeno, quela negritud en Colombia se vive dentro deuna condicion diasporica. Esta condicion,dice Ben Vinson III, subraya una existencia"constantemente sin rafces, de viaje, sin'llegar' nunca [a su destinot metaforicamentehablando" (1). Rey Chow discute en su libroWriting Diaspora/ La escritura de la diasporael catheter existencialista de la condici6ndiasp6rica causado por la dispersion desujetos, culturas, realidades, etc. (WilliamSapray citado en Chow 15). Dada la lucha porla supervivencia diaria y la seguridad personalque la mayorfa de los afrodescendientes enColombia y en Cartagena deben enfrentar,la grave ansiedad que esta lucha produceinstiga, por Si sola, la articulacion de tacticas

de intervenciOn que transgredan los limitesde acceso a los espacios y recursos que debenestar disponibles para todos los ciudadanosde la nacion. Chow define la redelineacionde los limites que circumscriben al sujetodiasporico como para-sitios –en realidad eningles para-sites/ parasitos—que nunca sondemarcados de forma definitiVa para retomarde repente todo un espacio antes inaccesible,sino que poco a poco erosionan dichos 'Unitesy los mueve metodica y estrategicamentepara ganar terreno. Especialmente en elespacio colombiano donde el centro y lacultura lnegemonica aim sufren de la nostalgiadel poder de la ciudad letrada --la recientecumbre de academias de la lengua es unamuestra de un esfuerzo concertado en unespacio de profunda carga simbOlica –lacosta y Cartagena- por poner en escena esepasado ideal y gramaticalmente correcto--- lachampeta como tactica diasporica es un generoproducido de forma calculada, de acuerdo alconcepto de Michel de Certeau, y determinadapor una ausencia de un locus central que

Page 5: ;Es° va! Memorias/ritmos diasporicos: La champeta desde donde seal

28 iESO VA! MEMORIAS/RITMOS DIASPORICOS: LA CHAMPETA DESDE DONDE SEA

actiia en referenda a tiempo y no solo a lugar(Certeau citado en Chow 16). En las palabrasde Viviano Torres, "le IlevO al vallenato 40afios para legalizarse. La champeta min esmuy joven" (Entrevista, Cartagena,. verano

2004). Lo que (Judo es que la champeta pueda"blanquearse" tan facilmente como el vallenatopudo hacerlo, pues su carga diasporica, sucaracter co rnbatiente, y su especificidacletno-historica son resistentes a los elementosblanqueadores de la industria discografica ydel ambito sociopolitico y cultural.

Lenguaje y colombianidad

Regresando al punto de la recientecumb re de las academias, la innegablehibridez lingufstica de la costa atlantica hasido siempre fuente de preocupaciOn para lacultura hegemonica y los letrados. Lengua eimperio, ya sabemos, siempre han ido manoa marto, y cualquier amenaza que rete elidioma dominante es interpretado como unaamenaza al centro de poder. Moderniclad ylenguaje oficial es otro dualism° inherente a lavision utopica de lo nacional en Colombia. Lachampeta y su caracter diasp6rico presentanun paradigma productivo que dialoga con laspremisas anteriores ref erentes al lenguaje, ados niveles interesantes. En primer lugar, lasinnovaciones lingufsticas documentadas creoque mas extensamente por Manuel Bolanosen su columna "Dicccionario champetudo"publicacla en El Universal por un periodo detiempo es testimonio de la procluccion delenguaje a tra y& de la expansiOn lexica bajo lanecesidad de crear nuevos signos que permitanla comunicacion de nuevas formas de pensar,de ver el mundo, de expresar una realidadpropia. Tradicionalmente, las academias haninsistido en fijar el lenguaje dentro de unagramfitica, afirma el lingijista Noam Chomskyen su texto Reglas y representacionIRules and

Representation (219), que funciona bajo lapremisa de la existencia de una comunidadde hablantes de una lengua –en este caso de lalengua dominante heredada del colonizador-en la que no existe ninguna variaciOn en estilo–Ili en dialecto.

• Podrfamos suponer ademas [dice

Chomsky] que el conocimiento lingufstico deesta comunid ad de hablantes esta representadouniformemente en la mente de cada uno de sus

miembros, como un elemento en un sistemade estructuras cognitivas. Vamos a referirnosa esta representaci6n de conocimiento deestos hablantes-escuchantes ideales como lagramatica de la lengua (219-220)5

De acuerdo a Chomsky, esta gramaticaes generativa y permite la produccionoraciones coherentes en signos y estructurasque se repiten y reproducen infinitamentefabricadas por reglas que las describen.Cabe enfatizar la capacidad infinita de laproduccion, mientras que la gramatica no loes. Las reglas son limitad as y establecidas.Pero aim este sistema de reglas fijas permitela producciOn de signos innovadores, puestoque, no obstante el caracter descriptivo de lagramatica generativa,

el lenguaje [dice Chomskyl sirve de instrumento

para la libre expresiOn de pensatniento, sin

'finites en su alcance, no controlado por

condiciones de estimulo mas apropiado a

ciertas situaciones, dispuesto para el uso bajo

cualquier contingencia que nuestros procesos de

pensamiento pueden comprender. Este 'aspecto

creativo del uso del lenguaje es una propieclad

caracteristica de in especie humana. (222)

Esta aparente a ceptaciOn de innovacionno corilleva, sin embargo, la aceptacion detocla innovacion, como es el hecho con el hablachampetuda.

Todos sabemos que la gramaticaformal organizada de acuerdo a las reglasde los cuerpos oficiales de control de lalengua, las academias, es un sistema de reglasaprendido a traves de la educaciOn formal,por lo general institucional. Sabemos tambienque la educaciOn formal no es un derecho enColombia sino un lujo al que tienen accesopocos. Por tanto, el acceso al uso del lenguajeformal es tambien restringido de acuercloal nivel de privilegio que cada ciudadanoposea. No afirmo esto para glorificar elanalfabetismo, pero Si para afirmar que aim anivel lingufstico muchos de los champetuclosdeben funcionar con sistemas gramaticales que

Page 6: ;Es° va! Memorias/ritmos diasporicos: La champeta desde donde seal

ARTiCULOS

29

no se adhieren por completo a los parametrosdel sistema gramatical aprendido; los cuales,por tanto, existen fuera de las restriccionesdel uso oficial del lenguaje, ejerciendo una

mucho mas amplia libertad creativa paraorganizar expresiones, terminos, y estableceroraciones que proyectan una realidad propiano restringida por las realidades ajenas. Larealidad de Olaya, Nelson Mandela, y elPozen no puede ser jamas enunciada dentrodel continuum linguistic° de El Laguito. Entreestas dos realidades hay una consecuentebrecha de comunicaciOn. Necesitamos portanto apreciar Ia tendencia lingtiistica creativagenerada por la champeta y verla como unlenguaje que funciona a nivel metaforicoque transciende el orden prescriptible parasignificar a numerosos niveles bajo nuevos ynecesarios terminos que puedan expresar deforma directa una serie de practicas socialesdiferentes y disonantes, vis a vis la nocionmonolitica y unfsona de la cultura dominante.

El critic° cultural Homi Bhabhacita al filosofo norteamericano Cornel Westy al sociologo britanico Stuart Hall en su

texto The Location of Culture/El espacio - El

lugar tie la cultura para apuntar hacia laproblematica del ambito [britanico] culturalcontemporaneo clentro del cual existensistemas de significacion incompatibles conlas diferentes formas de subjetividad socialy las multiples realidades sociales que seviven dentro de todo ambito nacional (176).La condici6n diasporica depende tanto de unctimulo de historias como del uso, y afiadola innovaciOn, del lenguaje como metafora,tai y como se expresa en la comunicaci6n deritmos ancestrales, de historias primigenias,que rompen limites geograficos, politicosy sociales para afirmar una cosmogonfa noregida por la artificialidad de un sistemagramatical cuya capacidad generativa esexclusivista y limitada. Dentro de este marco,los signos linguisticos, las palabras, escapanla condici6n colonial para penetrar el sistemalingtiistico del colonizador y asf producir unahibridez lingufstica agonfstica que refleje, deacuerdo a Bhabha, "la relacion de la cultura alpasado historico" (177) y, anado, a la realidad

contemporanea regional y. nacional en la que

los hablantes existen. La enunciacion de estarealidad, en terminos de Bhabha, es un procesodialogic° que "subviert[e] el racionalismo

del momento hegemonico y relocalizralespacios alternativos, hfbridos, de negociacion

cultural (177-178). La continuaciOn de unadiscusion, comenzada ya en otro ensayo mio,sobre el caracter alternativo de la dimensionchampetuda en relacion con las nuevaspoliticas multiculturales nacionales es tambien

necesaria.A manera de una somera ilustracion

de los dos puntos anteriores sobre el lenguajecomo medio de comunicacion que reflejauna praxis diferente y como metafora deuna condici6n hibrida y alterna quieromencionar un termino champetudo particularque funciona como signo con significadoespecifico y como expresion que articula todoun conglomerado de acciones y conceptos:el espeluque. Durante el verano del 2004cuando tuve la oportunidad de viajar con losartistas de El Tour de la Champeta, escucheel uso de la palabra. Las palabras despeluzary despeluchar aparecen en el Diccionario

tie la lengua espariola de la Real AcademicaEspafiola como sinonimos, y se refieren alestado descompuesto del cabello.6 Espelucar,terrain° usado en America, aparece comosinonimo de despeluzar. Dentro del continuolingtifstico champetudo, el espeluque serefiere a un momento climatic°, el momentoen que la descarga musical y la performanceartistica se combinan para producir unefecto catartico sobre el public°. Durante ElTour de la Champeta, los cantantes aludfana su capacidad de levantar al public° y suefectividad para espelucar a la gente. Laimagen del cabello desordenado es utilizadaaqui como metafora de liberacion de todainhibiciOn para disfrutar libremente delefecto de la mtisica. El resultado de ese efectoliberador se traduce a su vez en movimientosdesinhibidos que han sido y continuan siendo

criticados y estigmatizados.

Arguyo que la necesidad de catarsisesta estrechamente ligada a la necesidad de

Page 7: ;Es° va! Memorias/ritmos diasporicos: La champeta desde donde seal

30 iESO VA! MEMORIAS/RITMOS DIASPORICOS: LA CHAMPETA DESDE DONDE SEA

liberarse de la constante agonfa, esa dimensionexistencial que mencione anteriormente, queforma parte de la condiciOn diasp6rica y quees producida por una realidad socio-politicay economica dfficil y muchas veces sin salida.La cancion "Cogela suave" de Viviano Torresdelinea esta realidad y propone la estrategiaque se debe adoptar ante el interminableMilner° de deudas, cuentas, y problemas. Elproposito de espelucar a la gente es tambien"alegrarla," como tactica de supervivencia. Enlas palabras de Paul Gilroy en su texto There

Ain't No Black in the Union, Jack/No hay negros

en la uniOn, lack, como cultura expresiva, lacultura afro transciende de lo linguistic° a loperformativo para cambiar a un ritmo quepueda llevar el beat del presente, enriquecidopor una carga historica masiva. El catheterdiasporico de la champeta se articula asi entretin ritmo sincretico, un lenguaje y gramaticapropios, y una dimension perfornaativa queen tiltima instancia pasa a cuestionar el granrecit de la historia y practica del capitalism°,si se examinan tambien sus modos alternos deproduccion y distribuciOn, pero eso ya seriaotro ensayo diferente.

De la invisibilidad hacia la ciudadaniaparticipatoria a traves del uso de otras armas

(musicales)

Es innegable que gran parte dela agenda de la mayoria de la poblacionafrodescendiente que converge dentro de lasclases populares es luchar para obtener unnivel de participacion economica, politica ysocial equitativo. Alfonso Munera escribio unode los textos historiograficos ma's importantesen los estudios col omb ianos y I atinoamericanosen el cual traza el fracas° de la constituciOn dein naciOn colombiana y nos informa c6mo losnegros y mulatos contribuyeron a las luchasde independencia sin ser nunca reconocidos niincluidos dentro del proceso de construccionde la naciOn. Como muestra del esfuerzo porcrear un espacio propio dentro de la local paraluego proyectarse hacia lo nacional y global,considero crucial resaltar el potencial del textosocial/musical de in champeta, para construir

celulas ciudadanas comunitarias. Estas soncomunidades culturales articuladas, afirmanClaire Alexander y Rosalind Edwards en suarticulo "Contesting Cultural Communities:Language, Ethnicity and Citizenship inBritain," como sistemas de redes personales

localizadas que desafian ideas abstractaslegitimadas de comunidades imaginadas yque, ademas, nos informan sobre el catheterperformativo de la ciudadania y del sentidode pertenencia a lo nacional i desde abajo.taperformance de la ciudadania es cave en este

especialmente si la tomamos no comola mera puesta en escena del sujeto nacionalde su consciencia de ser ciudadano, sinotambien, en el contexto del Caribe colombiano,como la necesidad de codificar la lucha porobtener un estatus substancial de ciudadanono solo con deberes sino con derechos, debidoa la constante marginalidad que experimenta.En realidad, es una lucha global que se llevaa cabo en varios frentes: el regional y elnacional, y en el caso de los champetudos, anivel internacional para poder participar enlos escenarios extranjeros.

Existe una larga lista que comprueba elimpact° que la champeta ha efectuado sobre laescena musical regional, y aunque con menorfuerza, sobre in escena nacional. Ya discutibrevemente el impacto linguistic°, pero elpoder de la champeta radica en su capacidadde reunir y de organizar un amplio segment°de la poblacion bajo una bandera musicaly cultural. Esto conlleva la apropiaciOndel espacio public°, un act° consideradoamenazante por las esferas dominantes yque analizo en otro trabajo como un eco delmiedo a "la amenaza negra" que existia en elCaribe del siglo XIX. Las masas de gente, ensu mayoria javenes, hacen visible una historiapasada y presente del Caribe colombiano,considerado por muchos como obstEiculo ala consolidaciOn nacional y al perenne deseode ser considerados "modernos." Estosobstaculos son vistos, al mismo tiempo, comola imposibilidad del Caribe colombiano deser asimilado dentro de la familia nacional.La ineludible realidad es que la champeta,sus seguidores y espacios perform un acto

Page 8: ;Es° va! Memorias/ritmos diasporicos: La champeta desde donde seal

ARTiCULOS 31

de negaciOn completa ante todo esfuerzo

blanqueador, lease homogeneizante, y que laagenda de la champeta demancia participaciOn

econOmica, social, cultural y politica dentro de

term inos propios.En este sentido, la champeta performs

ciudadanfa de forma contra-hegemonica,

a tray& de la produccion de cultura yde expresiones musicales, lingtifsticas ycorporales que confrontan la auto-legitimadacultura dominante "de frente." El resultadode este tipo de estrategias culturales nos llevaa re-significar la ciudadania, dice Ann-MarieField en su articulo sobre la ciudadanfa contra-hegemOnica, como un proceso, en vez de unhecho o un ctimulo de derechos y deberes.Esta perspectiva permite valorar el significadode la lucha de los champetudos, negros ymulatos urbanos y rurales, por re-estructurarlos Ifinites tradicionales de la ciudadanfadentro del espacio regional y nacional.

Conclusion

Actos como el de la cumbre delas academias y la participacion de loschampetudos en los eventos oficiales Ilevadosa cabo en Cartagena tienen como intencionampliar el crisol regional y nacional. Piensolo que significarfa llevar a cabo foros demusicologia y estudios culturales y etno-linginsticos en los mismos espacios ocupadospor los gramatOlogos. 0 volver a celebrar losinolvidables festivales de mosica del Caribe.Pienso tambien lo que hubiera significado paralos Afrodescendientes y para Colombia habervisto a Shakira cantar acompanada de artistas

de la champeta en espariol y en palenquero en

el mundial de futbol en Alemania, en vez dehaberlo hecho con Whyne Cliff. La realidad

es contraria a mis deseos, lo . cual me Ileva a

concluir que el problema radica en el poder

ideologico de la champeta y lo que MarcelloSorce Keller denomina como el poder dela mdsica par reflejar o desafiar el ordensocial. La musica, dice Sorce Keller, como.unaforma de actividad social incluye a algunosindividuos y excluye a otros, al igual queexpresa una posicion antagonica. CuandoViviano Torres define la champeta como ungenero musical generoso que atrae a muchosartistas jovenes y les brinda un derroteroque los ayuda a orientarse en la vida, asobrevivir economicamente, y a canalizar sucapacidad creativa, Cl subraya la capacidadde la champeta de alterar la posiciOn de susinterpretes y seguidores dentro del ordensocial en el que existen sin traducir para lacultura hegemonica los terminos, el lenguaje,el baile, o la realidad, que se denuncia en lascanciones. La carga ideologica de la champetaheredada de ese caracter diaspOrico indomablee inasimilable, y el poder que la culturadominante reconoce en ella, es constantementereafirmada a tray& de la censura que sufrey del estigma que se le impone. El desarrollode una Kulturkritic, una critica cultural, queexamine el profundo valor y significado de lachampeta como un genero musical diaspOricode resistencia, es imperioso, y esperoencontremos formas practicas de apoyarla y dedare la opOrtunidad de continuar madurandoy afianzandose en el panorama culturalcaribeno para transcender a lo global.

Notas:

'Una parte de este ensayo fue presentado en el VIII Seminario Internacional de Estudios del Caribe,Cartagena, julio 2007.

2 E1 artfculo fue publicado en la Revista tie Estudios Colombianos 30 (2006): 6-14 y se centra no solo enla champeta si no tambien en el Concurso Nacional de Belleza del 2001, ocasion en que fue elegidaVanessa Mendoza, mujer afrodescendiente. Mi enfoque en este articulo concierne la champeta sinrefutar el analisis de Cunin en referencia a los estereotipos y su funcion, una valiosa dimensionde su trabajo, y con la intenciOn de ariadir un elemento Inas que nos pueda ayudar a examinar la

Page 9: ;Es° va! Memorias/ritmos diasporicos: La champeta desde donde seal

32 jESO VA! MEMORIAS /RITMOS DIASPORICOS: LA CHAMPETA DESDE DONDE SEA

champeta y el fenomeno cultural que ha producido en toda su complejidad. Este trabajo es partede los estudios, trabajo de campo, y ensayos que he venido haciendo descie el verano del 2004 conLa idea de compilar diferentes articulos en una texto critic° sobre la champeta. Les agradezco a los

champetudos y a los amigos palenqueros por todo su apoyo y generosidad, y a mis hijas por supaciencia ya que han tenido que participar en todo aspecto de mi trabajo.

'La reciente campana de Melchor "El Cruel" a "jal" (asistente de consejal) de uno de los distritosde El Pie de la Popa en Cartagena es evidencia de la evolucion de la champeta y de su alcancemas alla de la escena artistica. En general, los politicos locales de todas las denominaciones estanconscientes de la necesidad de negociar con los lideres champetudos para mejorar sus posibilidadesde exit° politico. Para una mas detallada discusiOn sobre el caracter mobilizador y concientizador dela champeta ver "Mobilizing Culture: The Champeta Movement as a Means for Cultural/PoliticalOrganization" de L. Aldana, ponencia presentada en LASA - Montreal 2007; "Policing Culture: TheChampeta Movement Under the New Colombian Constitution," International Journal of CulturalPolicy (Verano 2008).

'El estudio de Mosquera y Provansal sobre la champeta establece la importancia de la champeta enla construcciOn de una identidad caribeila popular y local, al igual que enfatiza y examina la historia,funcionamiento y futuro de la industria discografica en la costa.

5 Todas las traducciones de los textos citados en este ensayo son mfas.

Segon el Diccionario de la lengua espatiola de la Real Academia Espanola, despelucar significadescomponer en Andalucia, Colombia, Chile, Mexico y Panama. Despelud-tar o despeluzar significa1. Descomponer, desordenar el pelo de la cabeza, de la felpa, etc. O. t. c. pernl. 2. Erizar el cabello,generalmente por horror o miedo. U. t. c. pernl. 3. En Cuba y Nicaragua Desplumar, pelar a alguien,dejarlo sin dinero ( 726). Espelucar aparece en el diccionario como sinOnimo de despeluzar, usado enAmerica (894).

Obras citadas:

Alclana, Ligia. "Mobilizing Culture: The Champeta Movement as a Means for Cultural/PoliticalOrganization." Ponencia presentada en LASA - Montreal 2007.

---. "Policing Culture: The Champeta Movement Under the New Colombian Constitution."Forthcoming in the International Journal of Cultural Policy (Verano 2008).

Alexander, Claire y Rosalind Edwards. "Contesting Cultural Communities: Language, Ethnicityand Citizenship in Britain." Journal of Ethnic and Migration Studies 33:5 (July 2007): 783-800.

Bhabha, Homi. The Location of Culture. London: Routledge, 1994.Chomsky, Noam. Rules and Representation. New York: Columbia UP, 1980.Chow, Rey. Writing Diaspora: Tactics of Intervention in Contemporary Cultural Studies. Bloomington:

Indiana UP, 1993

Field, Ann-Marie. "Counter-Hegemonic Citizenship: LGBT Communities and the Politics of HateCrimes in Canada." Citizenship Studies 11:3 (July 2007): 247-262.

Gilroy, Paul. The Black Atlantic: Modernity and Double Consciousness. Cambridge, MA: Harvard UP,1993.

---. There Ain't No Black in the Union, Jack: The Cultural Politics of Race and Nation. Chicago: ChicagoUP, 1987.

Page 10: ;Es° va! Memorias/ritmos diasporicos: La champeta desde donde seal

ARTiCULOS

33

Guillermoprieto, Alma. Samba. New York: Vintage Books, 1990.Mosquera, Claudia and Marion Provansal. "Construccicin de la identidad caribefia popular en

Cartagena de Indias, a traves de la masica y el baile de champeta." Aguaita 3 (2000): 98-113

Real Academia Espanola. Diccionario de la lengua espaciola. 21 ed. Tomo 1. Madrid, 1992.

Sorce Keller, Marcello. "Why is Music so Ideological, and Why do Totalitarian Status Take it so

Seriously? A Personal View from History and the Social Sciences." Journal of Musicological

Research 23:2,3 (April 2007): 91-122.

Torres, Viviano. "Minikusuto." La tripleta palenquera. Audio CD. Organizacion musical Pequeno

Records.Towers, Louis "El Rasta." "Pico y espuela." Audio CD. La tripleta palenquera. Organizacion musical

Pequeno Records.Vinson III, Ben. "Introduction: African (Black) Diaspora History, Latin American History" The

Americas 63:1 (Jul 2006): 1-18.Wade, Peter. "Understanding 'Africa' and 'blackness' in Chlombia: music and the politics of

culture." Afro-Atlantic Dialogues: Anthropology in the Diaspora. Kelvin Yelvington ed.. Santa

Fe, School of American Research Press, 2002---. "Working Culture: Making Cultural Identities in Cali, Colombia." Current Anthropology 40.4

(Aug. — Oct., 1999): 449-471---."Music, blackness and national identity: three moments in Colombian history" Popular Music

17.1 (1998): 1-19