.es ALUMNOSdos de Estados Unidos, con el 19 por ciento, y Canadá, con el 10 por ciento. “Canadá...

6
Eco Aula . es el Economista. es JUEVES, 14 DE FEBRERO DE 2019 Noelia García MADRID. El ciberbullying representa ya uno de cada cuatro casos de acoso esco- lar, según el estudio realizado por la Fundación ANAR y la Fundación Mutua Madrileña. Esta proporción aumenta con la edad, concretamen- te, a partir de los 13 años. Si se atien- de a datos generales, el bullying aumentó un 20 por ciento con rela- ción al año 2017, según la ONG Inter- nacional Bullying Sin Fronteras. Las Comunidades Autónomas de Mur- cia, Madrid, Cataluña y Andalucía son las regiones con mayor canti- dad de casos graves de bullying, seguidos por Baleares y la Comu- nidad Valenciana. El problema es tan grave que el acoso se cobra la vida de 200.000 jóvenes y niños al año entre perso- nas de seis a 21 años, según un infor- me conjunto realizado por la Orga- nización Mundial de la Salud y esta ONG. La condición socioeconómi- ca y migratoria también desempe- ña una función en el acoso, según los datos del HBSC relativos a estu- diantes de Europa y América del Norte. En ambas regiones, la con- ISTOCK ALUMNOS El acoso escolar puede provocar enfermedades mentales Pasa a la página siguiente >>> dición socioeconómica, basada en los ingresos, el tipo de empleo y el nivel educativo de los padres, es el factor de previsión más fiable acer- ca del acoso. La gravedad supera los límites de la salud. Un estudio reciente del King’s College de Londres ha des- cubierto que una exposición conti- nua al acoso durante la adolescen- cia puede provocar cambios físicos en el cerebro y aumenta la proba- bilidad de sufrir una enfermedad mental. El análisis mostró que la intimidación severa estaba relacio- nada con cambios en el volumen cerebral y los niveles de ansiedad a los 19 años. Además, el acoso esco- lar puede disminuir el volumen de partes del cerebro llamadas núcleo caudado (uno de los componentes de los Ganglios basales) y putamen (estructura situada en el centro del cerebro, que junto con el núcleo caudado, forma el núcleo estriado). La agresión más habitual suele ser el insulto (62,6 por ciento), aun- que también hay amenazas en el 24,3 por ciento de casos y, en menor

Transcript of .es ALUMNOSdos de Estados Unidos, con el 19 por ciento, y Canadá, con el 10 por ciento. “Canadá...

Page 1: .es ALUMNOSdos de Estados Unidos, con el 19 por ciento, y Canadá, con el 10 por ciento. “Canadá es una referencia en el estudio de idiomas en el extran-jero. Ha ganado popularidad

EcoAula.eselEconomista.es

JUEVES, 14 DE FEBRERO DE 2019

Noelia García MADRID.

El ciberbullying representa ya uno de cada cuatro casos de acoso esco-lar, según el estudio realizado por la Fundación ANAR y la Fundación Mutua Madrileña. Esta proporción aumenta con la edad, concretamen-te, a partir de los 13 años. Si se atien-de a datos generales, el bullying aumentó un 20 por ciento con rela-ción al año 2017, según la ONG Inter-nacional Bullying Sin Fronteras. Las Comunidades Autónomas de Mur-cia, Madrid, Cataluña y Andalucía son las regiones con mayor canti-dad de casos graves de bullying, seguidos por Baleares y la Comu-nidad Valenciana.

El problema es tan grave que el acoso se cobra la vida de 200.000 jóvenes y niños al año entre perso-nas de seis a 21 años, según un infor-me conjunto realizado por la Orga-nización Mundial de la Salud y esta ONG. La condición socioeconómi-ca y migratoria también desempe-ña una función en el acoso, según los datos del HBSC relativos a estu-diantes de Europa y América del Norte. En ambas regiones, la con-

ISTOCK

ALUMNOSEl acoso escolar puede provocar enfermedades mentales

Pasa a la página siguiente >>>

dición socioeconómica, basada en los ingresos, el tipo de empleo y el nivel educativo de los padres, es el factor de previsión más fiable acer-ca del acoso.

La gravedad supera los límites de la salud. Un estudio reciente del King’s College de Londres ha des-cubierto que una exposición conti-nua al acoso durante la adolescen-cia puede provocar cambios físicos en el cerebro y aumenta la proba-bilidad de sufrir una enfermedad mental. El análisis mostró que la intimidación severa estaba relacio-nada con cambios en el volumen cerebral y los niveles de ansiedad a los 19 años. Además, el acoso esco-lar puede disminuir el volumen de partes del cerebro llamadas núcleo caudado (uno de los componentes de los Ganglios basales) y putamen (estructura situada en el centro del cerebro, que junto con el núcleo caudado, forma el núcleo estriado).

La agresión más habitual suele ser el insulto (62,6 por ciento), aun-que también hay amenazas en el 24,3 por ciento de casos y, en menor

Page 2: .es ALUMNOSdos de Estados Unidos, con el 19 por ciento, y Canadá, con el 10 por ciento. “Canadá es una referencia en el estudio de idiomas en el extran-jero. Ha ganado popularidad

JUEVES, 14 DE FEBRERO DE 2019 EL ECONOMISTA28 EcoAula.es

(CANADÁ) En el ‘top 10’ de la

eficienica y equidad

Noelia García MADRID.

Salir al extranjero para estudiar idio-mas es la forma eficaz para conse-guir un buen nivel. El número de personas que ha salido a estudiar idiomas fuera de España ha aumen-tado, superando los 120.000, y los datos señalan que los países anglo-sajones son los preferidos por los estudiantes españoles. En este con-texto, Irlanda y Gran Bretaña se sitúan a la cabeza con un 65 por ciento entre ambos países, segui-

dos de Estados Unidos, con el 19 por ciento, y Canadá, con el 10 por ciento.

“Canadá es una referencia en el estudio de idiomas en el extran-jero. Ha ganado popularidad entre

padres y alumnos, porque lo ven como un país amable, seguro y una alternativa a EEUU”, señala Óscar Porras, presidente de Aseproce (Asociación Española de Promo-tores de Cursos en el Extranjero).

En los últimos tres años, el número de estudiantes españo-les que ha viajado a Canadá para estudiar idiomas ha crecido un 25 por ciento, según admite Porras. “Irlanda es un país que tiene mucha popularidad y ha ganado en número de estudiantes en los

últimos años, como una opción alternativa al Reino Unido. En el último año, el número de estu-diantes españoles que ha ido a estudiar idiomas a Irlanda alcan-za el 15 por ciento del total y con-tinuará subiendo durante el pre-sente año”, continúa.

Por su parte, Gaëlle Schaefer, directora de Hexagone (academia de inglés), indica que “la gente elige Irlanda y Canadá porque son países que se perciben como más auténticos frente a los paralelos que serían Inglaterra y EEUU. Irlandeses y canadienses gozan de una muy buena imagen. Más cercanía cultural. Además, cuen-tan con una muy amplia oferta de ocio, naturaleza, actividades etc.”.

Por su parte, Xavier Ballesteros, director de Operaciones de Cam-bridge English, asegura que “pasar un tiempo en un país de habla inglesa es siempre altamente posi-tivo pero no es imprescindible. Hoy, contamos con muchas opcio-nes que nos ofrece el mundo digi-tal como apps, juegos digitales, etc. que refuerzan el aprendizaje”.

Más de 120.000 españoles fuera y los países anglosajones, los preferidos

IDIOMASIrlanda y Gran Bretaña se

sitúan a la cabeza con un 65% entre ambos países

medida, difusión de fotos, vídeos e imágenes comprometidas (20,9 por ciento). El teléfono móvil es la herra-mienta más habitual para acosar telemáticamente y, dentro de este medio, WhatsApp es la aplicación más utilizada (81 por ciento de los afectados).

Diferentes medidas Fundación Mutua Madrileña y Dis-ney trabajarán juntos para frenar el acoso escolar. Lo harán a través de una iniciativa conjunta que persi-gue movilizar a los testigos del acoso escolar y a los compañeros de las víctimas para que sean capaces de reaccionar ante él y frenarlo. El 80 por ciento de los alumnos de 6º de Primaria y de 1º y 2º de ESO consi-deran la movilización de los com-pañeros la medida más eficaz para frenar al acosador, mientras que poco más del 20 por ciento de las víctimas manifiestan que sintieron el apoyo de sus compañeros. El empoderamiento de los chicos y chicas que presencian el acoso esco-lar ha estado siempre en el centro del programa de actuación que la Fundación Mutua Madrileña lanzó junto con la Fundación ANAR en 2015, para luchar contra el acoso escolar a través de una triple vía: campañas en redes sociales, plan de prevención en colegios (que ha permitido actuar ya sobre más de 20.000 chicos y chicas) y estudios

sociológicos del problema. Fuera de nuestras fronteras, en

Corea del Sur han atajado el pro-blema de una manera algo singular. El primo de Zumosol ha vuelto a la escena. Los padres surcoreanos están contratando hombres mus-culosos y tatuados para hacerse pasar por tíos falsos para proteger a sus hijos de los matones en la escuela. Varias compañías ofrecen diferentes paquetes, que van desde 450 dólares a 1.790 dólares por día. Además, cuentan con un llamado paquete de pruebas donde se graba a los matones en acción para des-pués presentar los resultados a la escuela. Bajo este acuerdo, amena-zará con hacer público el vídeo si no hay medidas correctivas.

También se están inventando fór-mulas que implican la Inteligencia Artificial. Aisoy Robotic fue el res-ponsable de desarrollar el primer robot capaz de expresar emocio-nes. Ahora, la compañía comercia-liza una nueva generación de robots, llamados Aisoy1 KiK, que entre otras cosas, combate el bullying, detec-tando estos casos. La empresa cola-bora con la organización educativa Brave Up, quienes han desarrolla-do una aplicación web y móvil para prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia en las escuelas.

Irlanda, que cuenta con mucho más éxito entre los países elegi-dos tanto para estudiar una carre-ra como para mejorar el apren-dizaje de idiomas, con motivo del Brexit, tiene una buena posición en los rankings de educación. Los irlandeses de diez años son ahora los mejores en Reading en Euro-pa y entre los de mejor desem-peño en el mundo. Además, el 80 por ciento de la población en edad de trabajar ha alcanzado al menos la educación secundaria, una pro-porción que ha aumentado sig-nificativamente desde 2007 (en primer lugar, se encuentra Litua-nia, con un 94,6 por ciento). La isla esmeralda se ha gastado varios millones de euros en impulsar la capacitación profesio-nal de los maestros y se han introdu-cido cambios en los programas de capacitación para nuevos docentes. Asimismo, en 2011, se introdujo la ampliación de la capacidad de las escuelas para eva-luar su propio desempeño y se gastan aproxi-madamente 17 millones de euros al año en actividades relacionadas con la alfabe-tización y la aritmética, los cambios en la formación de los maestros y la actualización de las pruebas estandarizadas.

(IRLANDA) 17 millones al año

para la alfabetizaciónCaroline Phelan, consejera de Educación en la Embajada de Irlanda, afirma que “los españo-les sienten familiaridad y afini-dad con Irlanda; allí se sienten como en su casa. Los centros de educación superior tienen una excelente reputación. Colaboran con la industria, tanto irlandesa como con empresas internacio-nales, resultando en una gran oportunidad para emprender en Irlanda una carrera, cosa que han hecho muchos españoles”. Irlan-da es un país joven y moderno con un tercio de la población por debajo de los 25 años de edad.

a su compromiso con la igualdad en las escuelas, promoviendo un fuerte sentido de imparcialidad y accesibilidad a pesar de tener diferentes políticas en provincias individuales. Los resultados de Canadá muestran un promedio muy alto, con una diferencia rela-tivamente pequeña entre los estu-diantes favorecidos y en desven-taja. Desde la Embajada de Cana-dá en España aseguran que “como país bilingüe, Canadá conoce la complejidad de la formación lin-güística y se encuentra compro-metido con la excelencia en la enseñanza del inglés”. Además, el país cuenta con más de 210 pro-gramas de idiomas acreditados (de inglés y francés): desde for-mación lingüística general hasta cursos de inglés en áreas especí-ficas, pasantías que permitan al estudiante ganar experiencia labo-ral, estancias de campamento o programas de capacitación docen-te, entre otros. “Con más de 15.000 programas de grado y posgrado

en casi 100 instituciones repartidas por todo el

país, el sector uni-versitario es el

segundo sector más importante en materia de investi-

gación en Canadá. Uno de las beneficios más

atractivos para los estudiantes internacionales en Canadá es la posibilidad de trabajar mientras se está inscrito en un programa educativo superior”, añaden.

Canadá es uno de los tres países en el mundo para colocar en el top 10 el rendimiento, la eficien-cia y la equidad en la educación. La formación canadienese está por encima de la media de la OCDE en lectura. Uno de los ele-mentos clave que hay que resal-tar es que Canadá cuenta con uno de los índices de graduados uni-versitarios más altos del mundo. Los expertos indican que el éxito educativo radica no solo en la labor de los centros de estudio, sino que el buen sistema sanita-rio, los buenos empleos, los sala-rios dignos y las ayudas a la con-ciliación, también influ-yen. Su triunfo se debe

Fundación Mutua

Madrileña y Disney trabajarán para frenar el acoso

Page 3: .es ALUMNOSdos de Estados Unidos, con el 19 por ciento, y Canadá, con el 10 por ciento. “Canadá es una referencia en el estudio de idiomas en el extran-jero. Ha ganado popularidad

EL ECONOMISTA JUEVES, 14 DE FEBRERO DE 2019 29EcoAula.es

Ecoaula MADRID.

La Fundación Ramón Areces acoge un nuevo ciclo de coloquios sobre la cultura española actual en el marco de los Encuentros Deliberar, organizado conjuntamente con el Instituto Deliberar.

El primero de los coloquios ten-drá lugar el próximo martes 5 de marzo (Auditorio de la Fundación Ramón Areces a las 19.30 horas) en el que participarán Joaquín Leguina –escritor, estadístico supe-rior del Estado y expresidente de la Comunidad Autónoma de Ma-

drid– y Alberto Ruiz-Gallardón –abogado, fiscal en excedencia y expresidente de la Comunidad Autónoma de Madrid–.

Bajo el título La gestión del poder, estos dos rivales políticos, los dos primeros presidentes de la Comu-nidad Autónoma de Madrid, que

han demostrado siempre ser capa-ces de mantener un diálogo cor-dial y amistoso, pondrán en común sus memorias compartidas y habla-rán sobre la trayectoria biográfi-ca, la evolución de las ideas, las ilu-siones, logros y decepciones, las convergencias y divergencias. Moderará el coloquio José Láza-ro, codirector del Instituto Deli-berar.

Indicador fiable La universidad es uno de los indi-cadores fiables del nivel científico, la excelencia profesional y la cul-tura de los países. En consecuen-cia, la universidad es (o ha de ser) el principal semillero de la inno-vación que posibilita el progreso social y económico. En la univer-sidad se da la confluencia de dos funciones sinérgicas que no están exentas de tensiones y contradic-ciones: la alta capacitación profe-sional y la actividad de creación y difusión del conocimiento. Ade-más, en un mundo globalizado ya no es posible aspirar a una “exce-lencia local” y hay que afrontar una competencia internacional inelu-dible.

De todo ello dialogarán el miér-coles 27 de marzo, Rafael Garesse Alarcón, rector de la Universidad Autónoma de Madrid, y Roberto Fernández Díaz, presidente de la Conferencia de Rectores de las Uni-versidades Españolas (CRUE) y rector de la Universitat de Lleida. Moderará el coloquio Enrique Baca, codirector del Instituto Deliberar.

Quien esté interesado en asistir a ambos coloquios puede inscri-birse en www.fundacionareces.es.

‘Intraemprende’, el programa de becas de Banco SantanderEcoaula MADRID.

Banco Santander, a través de San-tander Universidades España, ha lanzado la primera edición de Santander Intraemprende, un programa de becas que busca impulsar el talento emprende-dor universitario al mismo tiem-po que favorece la posibilidad de realizar prácticas laborales en empresas.

La iniciativa ofrece 80 becas de media jornada, con las que los universitarios podrán desarro-llar proyectos reales en el seno de las compañías adheridas al programa en un ambiente mul-tidisciplinar y mentorizados por la empresa y la oficina técnica Campus Iberus.

Las becas, de dos meses de duración, están dotadas con un importe total de 1.200 euros –600 euros al mes– y darán acceso a 20 proyectos reales de empre-sas de primer nivel.

Los candidatos deberán haber superado los créditos necesarios para la realización de prácticas universitarias, así como adjun-tar la documentación solicitada para la valoración de su perfil. Al final del programa, todas las empresas y los estudiantes par-ticiparán en un evento en el que se presentarán los resultados de los proyectos.

La gestión del poder y la Universidad española, a debate

ISTOCK

ENCUENTROS DELIBERAR

Hace más de diez años que Japón comenzó la batalla contra la educación tradicional. Un grupo importante de científicos vincu-

lados a la Universidad de Tokio impulsó el Con-sortium for Renovating Education of the Future con el objetivo de aplicar en las aulas japonesas los últimos hallazgos sobre aprendizaje, tecnolo-gía y educación. El lema de este consorcio que está transformando la educación en Japón es elocuen-te: “Aprender significa continuar desarrollando conocimientos mientras te relacionas con otros”. El propósito es desterrar de las escuelas la unifor-midad académica y la memorización como único objetivo evaluativo y abrir las puertas a un nuevo método en donde prima la creatividad, el aprendi-zaje colaborativo y la resolución conjunta de pro-blemas. Una creciente red de escuelas japonesas lleva años aplicando con éxito esta nueva educa-ción, también conocida como aprendizaje activo o aprendizaje colaborativo. En el caso concreto de Japón, lo están haciendo a través del método Knowledge Jigsaw, que promueve una compren-sión profunda de cada una de las materias acadé-micas mediante un aprendizaje en donde los alumnos deben ser descubridores de la informa-

ción y ejecutores de su puesta en práctica, más que receptores de un problema ya resuelto que pueden memorizar incluso sin comprenderlo. Es-to último es quizá la crítica más común a nuestro sistema educativo tradicional, instaurado en casi todo el mundo a través de una férrea política de homologación y homogeneización de títulos y pla-nes de estudios durante las últimas décadas. Y es algo que resultó práctico para la inserción en los predecibles mercados laborales del siglo pasado, pero que hoy en día ha perdido buena parte de su razón de ser. Y ha perdido razón de ser por dos causas: en primer lugar, porque los puestos de tra-bajo, que dependen a su vez del tipo de demanda de producción, están cambiando más rápido que las materias que se enseñan. Y en segundo lugar, porque la tecnología aplicada a la educación per-mite ahora muchas cosas que eran impensables hace tan solo una o dos décadas. Sobre esta segun-da causa, resulta ilustrativo volver al ejemplo japo-

nés. El método que están implantando requiere que el profesor pueda realizar un seguimiento in-dividualizado del progreso de los alumnos. Y esto, humanamente, no es posible en la mayoría de los casos. Ningún maestro puede atender a todo el proceso de descubrimiento colaborativo de una determinada materia por parte de sus alumnos, mientras éstos están desperdigados en grupos de cuatro o cinco y en aulas con un mínimo de 30 alumnos y trabajan simultáneamente. Es aquí donde entra la Inteligencia Artificial. La máquina de apoyo del profesor sí puede hacerlo. El método antes requiere que el plan de estudios sea dinámi-co y siga un clico de “anticipación-acción-refle-xión”. Es decir, las lecciones deben estar centradas en el estudiante, es necesario monitorear los co-mentarios que hacen los alumnos mientras tratan de resolver en grupo y por sus propios métodos las incógnitas que les plantea un determinado tema. Esa monitorización a la que el profesor no llega, ahora la hace una máquina inteligente. En parti-cular, en Japón, los docentes están empleando la tecnología IBM Watson Speech to Text en la nube de IBM. La máquina sabe desde el comienzo el ti-po de afirmaciones y palabras clave a las que de-ben llegar los alumnos en sus conclusiones para garantizar que han comprendido la lección. Por eso el sistema Watson registra todas las conversa-ciones de los alumnos en el aula para monitorear la penetración del tema que están trabajando. De este modo, los profesores pueden acudir a Watson a diario para revisar y evaluar cómo está evolucio-nando el aprendizaje de cada uno de sus alumnos.

Consejero delegado y fundador de Global Alumni

Pablo Rivas

EDUCACIÓN COLABORATIVA

El propósito es desterrar de las escuelas la

uniformidad académica y la memorización como único objetivo evaluativo

Page 4: .es ALUMNOSdos de Estados Unidos, con el 19 por ciento, y Canadá, con el 10 por ciento. “Canadá es una referencia en el estudio de idiomas en el extran-jero. Ha ganado popularidad

JUEVES, 14 DE FEBRERO DE 2019 EL ECONOMISTA30 EcoAula.es

los últimos 30 años. Estableció la enseñanza obligatoria hasta los 14 años. Se estructuraba el sistema en cuatro niveles: preescolar, educa-ción general básica, enseñanzas medias y enseñanza universitaria.

LOECE, 1980

2 La Ley Orgánica por la que se regula el Estatuto de Cen-tros Escolares fue la prime-

ra que se aprobó en el campo de las enseñanzas medias. El PSOE la recu-rrió por no respetar el espíritu de la Constitución, y el TC le dio la razón en bastantes puntos. Establece la tipología de centros y cambia su modelo de organización de mane-ra que los padres puedan participar

Noelia García MADRID.

Manifestaciones, huelgas genera-les, paros educativos, lucha de dere-chos, etc. Cada vez que cambia el color político en el Gobierno, la edu-cación también es caldo de debate y de cambio. El Ministerio de Edu-cación y Ciencia de España, duran-te los gobiernos de Adolfo Suárez (desde 1976 hasta 1979) y durante los dos primeros años de la I legis-latura (desde 1979 hasta 1981), vivió una etapa donde las cosas estaban relativamente tranquilas si se com-para con otros momentos.

Tras 40 años de democracia, Espa-ña contará en este mes con su octa-va reforma educativa. No se ha con-seguido llegar a un pacto educativo en estos años por esa falta de estabi-lidad política. La ministra de Educa-ción y Formación Profesional, Isa-bel Celaá, llevará su proyecto de refor-ma de la Ley Orgánica Educativa (LOE) al Congreso, incorporando propuestas que han trasladado dife-rentes Comunidades Autónomas y enmiendas del Consejo Escolar del Estado.

La manifestaciones estudiantiles han sido comunes en todos los Gobiernos, a partir de José Manuel Otero Novas, ministro de Educación en el Ejecutivo de Adolfo Suárez, cuando empieza a haber reacciones a ciertas políticas. En 1988, el presi-dente del Gobierno en ese momen-to, Felipe González, encargó a su ministro de Educación y Ciencia, José María Maravall, la reforma edu-cativa no universitaria de la enton-

EDUCACIÓNces llamada Ley de Ordenación de la Educación (LODE). La huelga de 1987 tuvo un gran seguimiento. Fue un paro en la enseñanza media de los centros públicos que duró casi dos meses. Como consecuencia de la presión popular y política contra esta ley, Maravall dimitió al año siguiente y fue Javier Solana quien se encargó de desarrollar la LOGSE.

La mayoría absoluta del PP en 2000 cambió los planteamientos de la polí-tica educativa con la LOU (Ley Orgá-nica de Universidades) y la LOCE (Ley de Calidad de Educación).

En cuanto a la LOE (Ley Orgáni-ca de Educación), del ministro Ángel Gabilondo, multitudinarias marchas contra la reforma recorrieron en varias ocasiones las calles de Madrid arropadas por los obispos y el PP.

Organizaciones estudiantiles y sin-dicales tampoco estaban de acuerdo con esta norma, pero no se manifes-taban por no ir de la mano con la dere-cha española. En esta época, se inten-tó llevar a cabo un pacto social y polí-tico, pero no salió adelante por el rechazo del PP ante la autoridad del profesorado, el castellano y la elec-ción del centro.

José Iganacio Wert fue el minis-tro que más marchas protagonizó. Con su mandato, nació una ley con

toda la comunidad educativa en con-tra. Su sucesor, Íñigo Méndez de Vigo, con más talante y capacidad de diá-logo, calmó las aguas y tuvo que dar marcha atrás a muchas medidas que había incorporado la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Cali-dad Educativa).

Isabel Celaá tiene el marcador a cero. De momento, la nueva ley no ha sufrido marchas en las calles espa-ñolas.

LOE, 1970

1 Los planteamientos de la ley se inscribían en la tradición educativa liberal y suponían

un reconocimiento implícito del fra-caso de la educación autoritaria de

Celaá quiere alcanzar

el 5% del PIB en gasto en educación antes de 2025

La octava ley propone un pacto estable para blindar el gasto

Page 5: .es ALUMNOSdos de Estados Unidos, con el 19 por ciento, y Canadá, con el 10 por ciento. “Canadá es una referencia en el estudio de idiomas en el extran-jero. Ha ganado popularidad

EL ECONOMISTA JUEVES, 14 DE FEBRERO DE 2019 31EcoAula.es

como hasta ahora, salvo si se sus-penden a la vez lengua y matemá-ticas. El Ministerio de Educación ejerce más control sobre los conte-nidos de las asignaturas. Educación para la Ciudadanía desaparece como asignatura y sus contenidos se inte-gran de manera transversal. Ade-más, se eliminan asignaturas con-sideradas no instrumentales, como Ciencias para el mundo contempo-ráneo, Filosofía o Electrotecnia. Se otorgaba más recursos públicos a centros privados. La ley estableció que los miembros del equipo direc-tivo del centro y los profesores fue-ran considerados autoridad públi-ca o que el consejo escolar del cen-tro tendría funciones esencialmen-te consultivas. En cuanto a la Universidad, el título de bachiller será suficiente para acceder, pero cada centro universitario podría

hacer sus propias pruebas de acce-so y valorar otra formación com-plementaria, algo que rápidamen-te se eliminó. La mayoría de los par-tidos de la oposición la rechazaron al considerarla privatizadora, “adoc-trinadora” o invasora de competen-cias autonómicas.

Anteproyecto de ley

8 Esta semana, Celaá ha pro-puesto un pacto para que el gasto en educación se man-

tenga al margen de coyunturas eco-nómicas o alternancias políticas. Para ello propone un acuerdo a todos los partidos, pero el anteproyecto no ha gustado a la bancada más con-servadora. Pretende alcanzar, antes de 2025, el suelo de un 5 por ciento del PIB en gasto público educativo. El texto establece que un 55 por cien-to de los contenidos y materias serán definidos por el Estado en las Comu-nidades Autónomas con dos lenguas oficiales y un 65 por ciento en las que solo tengan una lengua oficial. En Educación Primaria, se recupe-ra la estructura por ciclos, se forta-lece la inclusión educativa y la aten-ción personalizada. En Bachillera-to propone un modelo de compen-sación de una materia pendiente con carácter excepcional, que será deci-dido por el equipo docente en con-junto e implica el cumplimiento de unos requisitos previos. Contempla la asignatura de Valores cívicos y éti-cos en un curso de Educación Pri-maria y en otro de la ESO. Los cen-tros deberán ofrecer la materia de Religión, pero quienes no la elijan no tendrán que hacer una asignatu-ra espejo. Además, se elimina el cri-terio de demanda social como fac-tor determinante para la elección de centro educativo, público o pri-vado concertado.

más activamente a través de asocia-ciones de padres de alumnos.

LODE, 1985

3 Se garantiza y desarrolla el derecho a la libertad de ense-ñanza. Diferencia dos tipos

de centros educativos: públicos o pri-vados. Determina cuáles deben ser los miembros del consejo escolar y la manera en la que éstos deben ser elegidos. El director de los centros es elegido por la comunidad escolar y regula el régimen de conciertos para la enseñanza privada. Mantu-vo la estructura de EGB y BUP.

LOGSE, 1990

4 La Ley Orgánica de Orde-nación General del Sistema Educativo de España esta-

blece la enseñanza común hasta los 16 años. Introdujo la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y el Bachillerato de dos años. Se susten-taba en un modelo educativo de ense-ñanza básica de carácter gratuito y obligatorio, siendo los poderes públi-cos los encargados de hacer velar su cumplimiento. Además, se reducen los alumnos por aula, pasando de 40 a 25 alumnos por clase, reguló la educación especial y reconoció a las comunidades la gestión de los cen-tros y su potestad para establecer un porcentaje muy significativo de los contenidos curriculares. Tam-bién, se incrementa la carga hora-

ria reservada a Formación y Orien-tación Laboral, que pasa de 66 a 96 horas. Su principal debilidad: no tuvo la financiación necesaria.

LOCE, 2002

5 La Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), promulgada el 23 de diciem-

bre de 2002, no llegó a implemen-tarse en las aulas por decisión del Gobierno del presidente Zapatero en 2004, paralizando el calendario de implantación previsto. El texto establecía diferentes itinerarios en la ESO y el Bachillerato, cambios de contenidos en la educación infan-til, una reválida al final del bachille-rato y la asignatura de religión eva-luable y computable. Con la llegada de los socialistas se mantiene por tanto la selectividad, la asignatura de religión con carácter voluntario y la educación infantil como etapa educativa, no asistencial. La educa-ción Infantil es gratuita en el tramo de tres a seis años. Se adelanta la diversificación curricular a 3º de ESO para jóvenes que lo necesiten.

LOE, 2006

6 María Jesús San Segundo, ministra de Educación y Ciencia del primer Gobier-

no de José Luis Rodríguez Zapate-ro, centró su labor en dos grandes reformas educativas, la nueva Ley Orgánica de Educación (LOE) y la modificación parcial de la Ley Orgá-nica de Universidades (LOU). El texto fue acompañado de una memoria económica de 7.033 millones de euros de gasto educativo adicional entre el Estado (60 por ciento) y las CCAA. El 55 por ciento y el 65 por ciento de los horarios escolares se dedican a los contenidos de las enseñanzas mínimas, dependiendo de si la comu-nidad tiene lengua cooficial o no. Introdujo la polémica asignatura de Educación para la Ciudadanía. Dero-gó la LOGSE, LOPEG –Ley Orgáni-ca de la Participación, Evaluación y el Gobierno de los centros docentes, 1995, que prentendía reafirmar con garantías plenas el derecho a la edu-cación sin discriminaciones, conso-lidar la autonomía de los centros y la participación de la comunidad edu-cativa– y la LOCE y mantuvo la LODE de 1985. Las comunidades podían desarrollar cursos de preparación para acceder desde el Grado Medio a ciclos de FP de Grado Superior.

LOMCE, 2013

7 El castellano se convierte, por ley, en lengua vehicular de la enseñanza en todo el Estado.

La Ley Wert recupera las antiguas reválidas o pruebas nacionales comu-nes. Al terminar tercero de prima-ria hay una evaluación individuali-zada para la detección precoz de difi-cultades en el aprendizaje. Se puede pasar de curso con dos suspensos,

1. Manifestación educativa en 1970. 2. Manifestación estudiantil en Madrid en contra de los exámenes de ingreso a la universidad y sus tasas, 1987. 3. Concen-tración de alumnos, 2000. 4. Marcha en contra de la LOE (2005). 5. Cabecera de la manifestación convocada por el Sindicato de Estudiantes, donde se porta una pancarta con el lema ‘No a la educación franquista. Wert dimisión’, 2012. GETTY / EFE

2

3

4

5

1

Los estudios simultáneos,

de cinco años, son una novedad para este nuevo curso

Page 6: .es ALUMNOSdos de Estados Unidos, con el 19 por ciento, y Canadá, con el 10 por ciento. “Canadá es una referencia en el estudio de idiomas en el extran-jero. Ha ganado popularidad

elEconomista.esLíder de audiencia de la prensa económica El canal de información general de ‘elEconomista.es’eEeE Ecodiario.esMadrid: Condesa de Venadito 1. 28027. Madrid. Tel. 91 3246700. Barcelona: Consell de Cent, 366. 08009 Barcelona. Tel. 93 1440500. Publicidad: 91 3246713. Imprime: Bermont SA: Avenida de Alemania, 12. Centro de Transportes de Coslada. 28820 Coslada (Madrid). Tel. 91 6707150 y Calle Metal-lúrgia, 12 - Parcela 22-A Polígono Industrial San Vicente. 08755 Castellbisbal (Barcelona) Tel. 93 7721582 © Editorial Ecoprensa S.A. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede, ni en todo ni en parte, ser distribuida, reprodu-cida, comunicada públicamente, tratada o en general utilizada, por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito del editor. Prohibida toda reproducción a los efectos del Artículo 32,1, párrafo segundo, LPI. Distribuye: Logintegral 2000,S.A.U. – Tfno. 91.443.50.00- www.logintegral.com Publicación controlada por la

Club de Suscriptores y Atención al lector: Tf. 902 889393

Producción industrial Noviembre 2018 Tasa interanual -2,8%

PIB IV Trimestre 2018

0,7%

IPC Enero 2019 1,0%

Ventas minoristas Diciembre 2018 Tasa anual 0,8%

Interés legal del dinero 2019

3%

Paro EPA IV Trimestre 2018

14,45%

Déficit Comercial Hasta noviembre 2018. En millones 30.593

Euríbor 12 meses

-0,110

Euro / Dólar Dólares 1,1276

Petróleo Brent Dólares

63,74

Costes Laborales III Trimestre 2018

2,6%

Oro Dólares por onza 1.311,52

“La ‘ley Celaá’ busca recortar la libertad de elección de las familias y la autonomía regional”N. G. MADRID.

Rafael van Grieken Salvador ha sido vicerrector de Investigación de la URJC durante diez años hasta su nombramiento como director de Aneca en junio de 2012, cargo en el que ha permanecido hasta su nom-bramiento como consejero de Edu-cación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid.

La innovación educativa se ha con-vertido en un reclamo publicitario. ¿Cómo pueden los padres distin-guir el grano de la paja? Creo que la elección de centro se debe a una suma de factores y no creo que ninguna familia se deje llevar por un eslogan a la hora de elegir colegio. Lo importante es garantizar que, dentro de la diversidad de pro-yectos, todos los centros ofrezcan una enseñanza de calidad y garanti-cen la igualdad de oportunidades.

¿Cuáles son las novedades para la educación madrileña? El programa STEMadrid para incen-tivar las vocaciones científicas y tec-nológicas entre los alumnos, la entra-da en vigor del programa Accede para el préstamo de libros, el plan Impulsa para dotar de apoyos adi-cionales a centros situados en un entorno socioeconómico difícil o con un clima de convivencia com-plicado son algunas de esas nove-dades. También seguiremos incen-tivando y extendiendo programas innovadores, como Educar para Ser, para el desarrollo de la inteligencia emocional de los alumnos, o el Dytec-tive, para la detección temprana de la dislexia.

¿Cuál es su opinión sobre la nueva ley educativa? Está viciada desde el origen, porque es una ley que se ha elaborado sin contar con la comunidad educati-va, con otras fuerzas políticas o con

Consejero de Educación de la Comunidad de MadridRafael van Grieken Salvador las Comunidades Autónomas que

deben implementarla. Y en cuanto a su contenido, es una ley que busca recortar la libertad de elección de las familias, la autonomía de las regio-nes o de los centros para desarro-llar proyectos propios o la exigen-cia, con el único fin de maquillar las estadísticas de resultados. Es una ley que, lejos de mirar al futuro y afrontar los retos del siglo XXI, nos lleva de vuelta a las leyes pasadas (LOE-LOGSE), a 2006.

¿Deben volver las competencias educativas al Estado? El Estado tiene que garantizar que en todo el territorio nacional se den unos contenidos comunes, que se

garantice una educación de calidad, con igualdad de oportunidades, que se pueda estudiar en la lengua de todos los españoles. Pero esta res-ponsabilidad del Estado no es incom-patible con lo que se ha demostra-do que funciona bien, y lo que ha permitido que la comunidad cuen-te con un sistema de educativo a la altura de los mejores de Europa y del mundo, como lo demuestran las evaluaciones internacionales.

En las oposiciones a profesor hay plazas que se han quedado sin cubrir. ¿Eso significa que los docentes de ahora están peor preparados? Creo que generalizar sobre la pre-paración de los docentes opositores a partir de una convocatoria pun-tual no es razonable. El sistema de oposiciones es exigente precisamen-te para garantizar que quienes acce-den a una plaza de funcionario en el sistema educativo tienen los cono-cimientos y las competencias peda-gógicas exigibles para contribuir a la permanente mejora de ese siste-ma. Una convocatoria es eso, una oportunidad, y habrá otras, pero el EE

objetivo de garantizar la calidad del sistema nunca ha de ponerse en cues-tión con el único fin de ocupar las plazas.

¿Cree que habría que cambiar el sis-tema de contratación del profeso-rado? Creo que hay un debate pendiente más amplio sobre la formación del profesorado, cómo podemos abor-dar la selección del mismo para seguir buscando esa mejora perma-nente, pero también cómo desarro-llar una verdadera carrera profesio-nal docente; y precisamente por ello resulta también un error el abordar con prisas y sin consenso la aproba-ción de la nueva ley.

¿Cómo ha afectado el ‘caso Cifuen-tes’ a la universidad española, en concreto a la madrileña? La Comunidad de Madrid cuenta con un gran sistema universitario de calidad. Más de la cuarta parte de sus alumnos viene de otras Comu-nidades Autónomas y también 16.000 estudiantes llegan de fuera de Espa-ña, casi el 7 por ciento del total. Cuen-ta con miles de docentes, que cada día se esfuerzan en mejorar la cali-dad de la enseñanza, y de investiga-dores que trabajan para lograr avan-ces que mejoren nuestra vida. Pen-sar que todo ese trabajo se pueda ver afectado por una presunta irre-gularidad concreta de un instituto asociado a una universidad, irregu-laridad que está siendo investigada, me parece inverosímil. Por supues-to que hay muchas cosas que se pue-den seguir mejorando en la univer-sidad, pero ese es un objetivo per-manente, no suscitado por el llama-do caso Cifuentes.

¿Hay alguna posibilidad de que haya un pacto por la educación que inclu-ya al PP? El PP ha demostrado su disposición a establecer pactos educativos. En el ámbito regional, nosotros promo-vimos un gran acuerdo con la par-ticipación de toda la comunidad edu-cativa cuyas medidas fueron apro-badas mayoritariamente en el seno del Consejo Escolar. En el terreno nacional, el PP promovió un Pacto de Estado por la Educación, pero la espantada del Partido Socialista dina-mitó cualquier posibilidad de con-senso. Y cuando se produjo el cam-bio de Ejecutivo, el Gobierno de Pedro Sánchez –lejos de buscar el acuerdo y el diálogo– ha optado por presentar un nuevo anteproyecto que no goza del apoyo de la comu-nidad educativa. Creo que a día de hoy la única esperanza de volver a una senda de acuerdos es, por tanto, que gobierne el Partido Popular.

Formación: Catedrático de In-geniería Química de la URJC. Obtuvo su doctorado por la Universidad Complutense de Madrid en Química Industrial, donde cursó Ciencias Quími-cas. Trayectoria: Su carrera acadé-mica ha estado centrada en la tecnología química y ambien-tal, desarrollada fundamental-mente en España, con más de 130 artículos científicos.

“La nueva ley educativa está viciada, porque se ha elaborado sin contar con la comunidad educativa, con otras fuerzas políticas o con las CCAA”