Erwinia

31
IMPORTANCIA ECONOMICA Los árboles jóvenes de los viveros o huertos pueden ser destruidos totalmente por una sola infección en una estación.(Erwinia amylovora)

Transcript of Erwinia

IMPORTANCIA ECONOMICA Los árboles jóvenes de los viveros o huertos pueden

ser destruidos totalmente por una sola infección en una estación.(Erwinia amylovora)

Producen pérdidas considerables de cosechas en el campo, durante su transporte y especialmente en el almacenamiento, dando como resultados pérdidas totales de órganos vegetales, que en cualquier otra enfermedad ocasionada por bacterias. (Erwinia carotovora)

Casi todas las hortalizas carnosas (papas, zanahorias, rábanos, cebollas. Frutos carnosos como el pepino, calabaza, berenjena y tomate o bien tallos u hojas suculentas, tales como col, apio, lechuga o spinaca.)están sujetas a las pudriciones blandas bacterianas, de ahí que estas últimas puedan producir una considerable pudrición de ellas al cabo de unas horas, ya sea durante su almacenamiento o venta en el mercado.

Dichas pudriciones producen pérdidas económicas considerables al disminuir la cantidad de productos disponibles para la venta, al disminuir la calidad y por tanto el valor en el mercado de las cosechas y al incrementar excesivamente los gastos de medidas preventivas para combatir las enfermedades

DISTRIBUCION GEOGRAFICA El tizón de fuego es la enfermedad más destructiva del peral

en la región media oriental de los Estados Unidos y otras partes de ese país, Canadá, Nueva Zelanda, Japón y desde 1957, Europa. Se han recibido informes en el mismo sentido provenientes de muchas otras partes del mundo.

Se encuentran distribuidas por todo el mundo (Erwinia carotovora)

AGENTE CAUSAL

Erwinia amylovora

Erwinia carotovora pv. Carotovora

Erwinia carotovora pv. Atroseptica

Erwinia carotovora pv. Chrysanlhemi

Erwinia tracheiphila

HOSPEDEROS Rosaceas.

Cucurbitaceas.

Solanaceas.

Poaceae

Papas, zanahorias, rábanos, cebollas, jacintos e iris o en frutos carnosos como el pepino, calabaza, berenjena y tomate o bien tallos u hojas suculentas, tales como col, apio, lechuga o espinaca.

DISEMINACION.

sobrevive en los intestinos de los escarabajos rayados del pepino (Acalymma vittata)

y en los del escarabajo manchado del pepino (Diabrotica undecimpunctatá), sobre los cuales las bacterias que producen el marchitamiento de las cucurbitáceas dependen totalmente para la diseminación, inoculación e invernación.

En la primavera, estos insectos se alimentan de las hojas de plantas cucurbitáceas, en las que producen heridas profundas.

Las bacterias se depositan en esas heridas con las heces de los escarabajos.

Nadando a través de las gotitas de savia que hay en las heridas, las bacterias entran a los vasos xilémicos, donde se reproducen con rapidez

y se propagan hacia todas las partes de la planta Cabe mencionar que nunca penetran a través de los estomas.

Cada escarabajo contaminado puede infectar por lo menos tres o cuatro plantas sanas una vez que se ha alimentado de una planta marchita, aunque algunos escarabajos extienden la infección durante más de tres semanas una vez que se han alimentado de plantas enfermas.

los chapulines. Cuando éstos se alimentan de plantas infectadas, sus partes bucales se contaminan con las bacterias que producen el marchitamiento.

En algunos casos, las bacterias son llevadas también desde los cancros exudantes hasta las flores por las salpicaduras de lluvia.

Cuando el exudado se seca suele formar filamentos aéreos que pueden ser diseminados por el viento y servir como inoculo.

Condiciones ambientales favorables

Clima más húmedo, mayor será el número de plantas que se enfermarán y más severos serán los síntomas.

Condiciones ambientales favorables

El avance de ella depende de la suculencia de los tejidos y de las condiciones predominantes de humedad y temperatura.

los climas cálido-húmedos, las bacterias se propagan desde los espolones o vástagos hasta los órganos de dos, tres o más años, destruyendo sus cortezas.

CICLO DE VIDA

Su eficiencia para desintegrar el tejido vegetal es excepcional y se debe a que producen enzimas capaces de desintegrar la lámina media y la pared célula.

PUDRICION BLANDA CAUSADO POR ERWINIA E. carotovora

SINTOMAS

Al inicio aparecen pequeñas manchas aguanosas en los tejidos, que se extiende rápidamente en diámetro y profundidad

Los tejidos afectados se opaca en corto tiempo, se vuelven mucilaginosa desintegrandose hasta formar una masa blanda de células desorganizadas.

ERWINIA AMYLOVORA Síntomas. Los primeros síntomas del tizón de fuego

aparecen con frecuencia sobre las flores, las cuales se hacen aguanosas, se marchitan con rapidez, se van empardeciendo hasta adquirir un color negro y pueden desprenderse o mantenerse pendiendo del árbol.

Conforme avanza el ennegrecimiento, las hojas se enrollan y marchitan, cuelgan de la planta y a menudo se adhieren a las ramitas atizonadas y enrolladas.

Pud. Blandas causada por Erwinia

Pudricion de la raiz y tallo erwinia

CONTROL CULTURAL Podar las ramas

Evitar una fertilización excesiva con nitrógeno especialmente en el verano.

desinfectar las herramientas de poda entre cada corte.

Evitar el salpicar agua en el follaje de las plantas.

Considerando que el desarrollo del tizón de fuego se ve bastante favorecido por la presencia de tejidos suculentos y tiernos, se recomiendan ciertas prácticas de cultivo que favorecen el crecimiento moderado de los árboles.

CONTROL GENETICO:

Siembre variedades que sean resistentes a la enfermedad.

CONTROL QUIMICO Productos químicos como la estreptomicina,

oxitetraciclina o que contengan cobre aplicados durante la época de floración pueden ayudar a controlar la enfermedad.

Ninguna variedad de peral o manzano es inmune al tizón de fuego cuando las condiciones son favorables y el patógeno abundante, pero hay una notable diferencia entre la susceptibilidad de las variedades disponibles.

CONTROL BIOLOGICO Recientemente se ha logrado el control biológico

experimental de la pudrición blanda bacteriana de los cultivos de papa al tratar los fragmentos de papa para semillas (antes de sembrarlos) con bacterias antagónicas o con rizobacterias, que favorecen el crecimiento de las planta.

Se ha demostrado que, después de que el inoculo primario de los cancros que produce el tizón de fuego llega a los nuevos botones florales, las bacterias deben reproducirse rápidamente durante varios días antes de que puedan invadir e infectar a los árboles. Esta rápida reproducción sólo se produce cuando los períodos de gran cantidad de humedad o de abundante precipitación pluvial coinciden con las altas temperaturas.