ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

202
CA INFL CON ORG PRIE ARRERA D INGE LUENCIA NCENTRA GANOLÉP ETA MAC UNIV FACULT DE INGEN Tesis d ENIERO AG DE L ACIÓN DE PTICAS PA CHO “Anad VERSIDAD Sed TAD DE C IERÍA AG de grado pr GROINDU OS PAR E LA S ARA LA C dara similis D ING. M Santo D TECNOL de Santo Do CIENCIAS GROINDUS revio a la ob USTRIAL, RÁMETRO SALMUER CONSERVA irectora de MARÍA GU o DomingoFebrero, 20 LÓGICA E omingo DE LA IN STRIAL Y btención del MENCIÓN OS DE RA EN L ACIÓN DE EDISON e tesis UTIERREZ Ecuador 015 EQUINOCC GENIERÍA SISTEMA l título de: N EN ALIM PASTEUR LAS CAR E LA CARN RAÚL PEÑ CIAL P A AS DE GES MENTOS RIZACIÓN RACTERÍS RNE DE CO Est ÑAFIEL ZA Portada STIÓN N Y STICAS ONCHA tudiante AMORA

Transcript of ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Page 1: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

CA

INFL

CON

ORG

PRIE

ARRERA D

INGE

LUENCIA

NCENTRA

GANOLÉP

ETA MAC

UNIV

FACULT

DE INGEN

Tesis d

ENIERO AG

DE L

ACIÓN DE

PTICAS PA

CHO “Anad

VERSIDAD

Sed

TAD DE C

IERÍA AG

de grado pr

GROINDU

OS PAR

E LA S

ARA LA C

dara similis

D

ING. M

Santo

D TECNOL

de Santo Do

CIENCIAS

GROINDUS

revio a la ob

USTRIAL,

RÁMETRO

SALMUER

CONSERVA

irectora de

MARÍA GU

o Domingo–

Febrero, 20

LÓGICA E

omingo

DE LA IN

STRIAL Y

btención del

MENCIÓN

OS DE

RA EN L

ACIÓN DE

EDISON

e tesis

UTIERREZ

– Ecuador

015

EQUINOCC

GENIERÍA

SISTEMA

l título de:

N EN ALIM

PASTEUR

LAS CAR

E LA CARN

RAÚL PEÑ

CIAL

PA

AS DE GES

MENTOS

RIZACIÓN

RACTERÍS

RNE DE CO

Est

ÑAFIEL ZA

Portada

STIÓN

N Y

STICAS

ONCHA

tudiante

AMORA

Page 2: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

ii

INFLUENCIA DE LOS PARÁMETROS DE PASTEURIZACIÓN Y

CONCENTRACIÓN DE LA SALMUERA EN LAS CARACTERÍSTICAS

ORGANOLÉPTICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA CARNE DE CONCHA

PRIETA MACHO “Anadara similis”.

Sustentación y Aprobación de los Integrantes del Tribunal

Ing. María Gutiérrez

DIRECTORA DE TESIS

APROBADO

Ing. Daniel Anzules

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Juan Crespin

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Ing. Winston Morales

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Santo Domingo, ………de…………………2015

Page 3: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

iii

ilidad del Autor

El contenido del presente trabajo está bajo la responsabilidad del autor.

Edison Raúl Peñafiel Zamora

C.I. 1719729087

Autor: EDISON RAÚL PEÑAFIEL ZAMORA

Institución: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Título de Tesis: INFLUENCIA DE LOS PARÁMETROS DE

PASTEURIZACIÓN Y CONCENTRACIÓN DE LA

SALMUERA EN LAS CARACTERÍSTICAS

ORGANOLÉPTICAS PARA LA CONSERVACIÓN

DE LA CARNE DE CONCHA PRIETA MACHO

“Anadara similis”.

Fecha : FEBRERO, 2015

Page 4: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

iv

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sede Santo Domingo

Aprobación del Director de Tesis

INFORME DEL DIRECTOR DE TESIS

Santo Domingo, … de………………….. del 2015

Ing. Daniel Anzules

COORDINADOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Presente

Estimado Ingeniero

Mediante la presente tengo a bien informar que el trabajo investigativo realizado por el

señor: EDISON RAÚL PEÑAFIEL ZAMORA, cuyo tema es: INFLUENCIA DE LOS

PARÁMETROS DE PASTEURIZACIÓN Y CONCENTRACIÓN DE LA SALMUERA

EN LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE

LA CARNE DE CONCHA PRIETA MACHO “Anadara similis” ; ha sido elaborado bajo

mi supervisión y revisado en todas sus partes, por lo cual autorizo su respectiva

presentación.

Particular que informo para fines pertinentes.

Atentamente.

_________________________

Ing. María Gutiérrez.

DIRECTOR DE TESIS.

Page 5: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

v

Dedicatoria

Edison Raúl Peñafiel Zamora

Dedico con amor y cariño este trabajo de investigación a Dios, mi guía en toda

experiencia; que me permite explorar y disfrutar de todas las oportunidades que la vida me

da.

A mis padres quien con entusiasmo y nobleza me han dado lecciones de vida y se ha

constituido en mi inspiración impulsándome a materializar esta obra llamada Tesis de

Grado, que es una gran aspiración que se fundamenta en la superación de la

profesionalización.

A mis hermanos que me brindaron su apoyo mediantes consejos y con el ejemplo de

superación, de esforzarme cada día para llegar a la meta planteada.

Porque, cuando uno quiere algo, todo el Universo conspira para que logre su deseo.

Page 6: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

vi

Agradecimiento

Edison Peñafiel

Expreso mi eterna gratitud a todos aquellos maestros que vertieron su apostolado, para

afrontar este reto que es muy trascendente en mi vida profesional.

La academia se constituye en la más elevada cuna del pensamiento, generadora de

brillantes ideas de contribución al desarrollo de los pueblos.

Agradecer a mi director de escuela Ing. Daniel Anzules, a mi directora de tesis Ing. María

Gutiérrez, a mis profesores Ing. Juan Crespín, Ing. Alejandro Bermúdez, Ing. Winston

Morales, Ing. Burbano, Doc. Caisaguano, y demás docentes que me llenaron de

conocimientos en la formación académica.

A mis amigos y compañeros Paul Carranza, Carlos Godoy, Jonathan Castro, Enrique Silva,

Alex Sánchez, Carla Pantoja, Esteban Heredia, Eduardo Tovar, Yeimar Mora, Ing Jorge

Ramírez, al grupo que hizo posible a la creación del gran Charly y al grupo de hipócritas

que se formó un excelente grupo de amigos compañeros que estuvimos siempre juntos

dándonos apoyo y consejos para continuar siempre adelante, de ser fuertes y no dejarnos

vencer por los problemas

Page 7: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

TEMA PAG

Portada .................................................................................................................................... i

Sustentación y Aprobación de los Integrantes del Tribunal .................................................. ii

Responsabilidad del Autor ................................................................................................... iii

informe del Director de Tesis ............................................................................................... iv

Dedicatoria ............................................................................................................................ v

Agradecimiento .................................................................................................................... vi

Índice………………………………………………………………………………………vii

Resumen Ejecutivo ............................................................................................................ xvii

Executive Summary .......................................................................................................... xviii

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del problema ..................................................................................... 1

1.2 Justificación .............................................................................................................. 1

1.2.1 Impacto teórico ......................................................................................................... 1

1.2.2 Impacto Práctico ....................................................................................................... 2

1.2.3 Impacto metodológico .............................................................................................. 2

1.2.4 Impacto Ambiental ................................................................................................... 2

1.2.5 Factibilidad ............................................................................................................... 2

1.2.6 Limitante ................................................................................................................... 3

1.3 Alcance ..................................................................................................................... 3

1.4 Objetivos ................................................................................................................... 3

1.4.1 Objetivo general ........................................................................................................ 3

1.4.2 Objetivos específicos ................................................................................................ 4

1.5 Hipótesis ................................................................................................................... 4

Page 8: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

viii

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Moluscos ................................................................................................................. 5

2.1.1 Clasificación comercial .......................................................................................... 5

2.1.2 Moluscos bivalvos .................................................................................................. 5

2.2 Concha prieta negra ................................................................................................ 6

2.2.1 Carne de concha prieta macho “anadara similis” ................................................... 7

2.2.2 Disponibilidad en el Ecuador ................................................................................. 9

2.2.3 Características ......................................................................................................... 9

2.3 Valor nutricional de la Carne de concha .............................................................. 11

2.4 Las conservas ........................................................................................................ 11

2.4.1 Clasificación ......................................................................................................... 12

2.4.1.1 Según el pH .......................................................................................................... 13

2.4.1.2 Según el envase .................................................................................................... 13

2.5 Conservas de mariscos.......................................................................................... 13

2.6 Salmuera ............................................................................................................... 14

2.6.1 Tipos de salmuera ................................................................................................. 15

2.7 Conservación por calor ......................................................................................... 16

2.7.1 Cocción ................................................................................................................. 17

2.7.2 Pasteurización ...................................................................................................... 19

2.7.2.1 Tecnología de pasteurización ............................................................................... 20

2.7.2.1.1 Discontinuos o por lotes ....................................................................................... 20

2.7.2.1.2 Continuos .............................................................................................................. 21

2.7.2.1.3 Inmersión .............................................................................................................. 21

2.7.3 Esterilización ........................................................................................................ 21

2.7.4 Método de tranferencia de calor ........................................................................... 23

2.7.5 Convenvión ........................................................................................................... 23

2.7.6 Ecuaciones aplicadas a procesos térmicos............................................................ 23

2.7.6.1 Calor específico .................................................................................................... 23

2.7.6.2 Calor latente .......................................................................................................... 23

Page 9: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

ix

2.7.6.3 Calor sensible .......................................................................................................... 24

2.7.6.4 Coeficiente de transferencia de calor....................................................................... 24

2.7.6.5 Calor por convección libre ...................................................................................... 24

2.7.6.6 Nusselt ..................................................................................................................... 25

2.7.6.7 Prandtl ...................................................................................................................... 25

2.7.6.8 Grashof .................................................................................................................... 25

2.8 Identificación, almacenaje y control de calidad ...................................................... 25

2.9 Envases de vidrio ..................................................................................................... 26

2.10 Diseño experimental ................................................................................................ 27

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Sitio del estudio ....................................................................................................... 29

3.2 Diseño experimental ................................................................................................ 29

3.2.1 Unidad experimental................................................................................................ 29

3.3 Diseño experimental, factores y variables de estudio.............................................. 29

3.3.1 Variables independientes ......................................................................................... 29

3.3.2 Variables dependientes ............................................................................................ 29

3.3.3 Tratamientos ............................................................................................................ 30

3.3.4 Unidad experimental................................................................................................ 30

3.4 Métodos estadísticos ................................................................................................ 30

3.4.1 Materiales, equipos y materia prima........................................................................ 31

3.4.1.1 Materiales ................................................................................................................ 31

3.4.1.2 Equipos .................................................................................................................... 31

3.4.1.3 Materia prima .......................................................................................................... 31

3.4.2 Diagrama de flujo cualitativo para la obtención de carne de concha prieta macho

“Anadara Similis” en salmuera. ............................................................................... 32

3.4.3 Diagrama de flujo cuantitativo para la obtención de carne de concha pritea macho

“Anadara Similis” en salmuera. ............................................................................... 34

Page 10: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

x

3.4.4 Balance de energía a nivel de laboratorio. ............................................................. 36

3.5 Descripción del diagrama. ................................................................................... 108

3.5.1 Análisis, recepción y pesado ............................................................................... 108

3.5.1.1 Seleccionado ........................................................................................................ 109

3.5.1.2 Lavado ................................................................................................................. 109

3.5.1.3 Escurrido .............................................................................................................. 109

3.5.1.4 Cocción ................................................................................................................ 109

3.5.1.5 Separación de los valvos y la carne ..................................................................... 110

3.5.1.6 Envasado .............................................................................................................. 110

3.5.1.7 Evacuado ............................................................................................................. 110

3.5.1.8 Sellado ................................................................................................................. 110

3.5.1.9 Esterilizado .......................................................................................................... 111

3.5.1.10 Enfriado ............................................................................................................... 111

3.5.1.11 Empacado ............................................................................................................ 111

3.5.1.12 Almacenado ......................................................................................................... 111

3.6 Medición de variables .......................................................................................... 112

3.6.1 Frecuencia y técnica de medición de las variables dependientes ........................ 112

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Análisis del contenido de humedad , proteína y acidez ....................................... 113

4.1.1 Humedad .............................................................................................................. 113

4.1.2 Proteína ................................................................................................................ 113

4.1.3 Acidez .................................................................................................................. 114

4.2 Análisis del contenido de grasa ........................................................................... 114

4.3 Análisis del contenido de ceniza ......................................................................... 115

4.4 Analisis del pH del liquido de gobierno y la carne .............................................. 116

4.5 Analisis del contenido de BVT ............................................................................ 117

4.6 Análisis sensorial ................................................................................................. 118

Page 11: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

xi

4.6.1 Sabor .................................................................................................................... 118

4.6.2 Textura ................................................................................................................. 119

4.6.3 Aroma .................................................................................................................. 120

4.6.4 Color .................................................................................................................... 121

4.7 Resultado del Análisis físico químico de los 3 mejores tratamientos ................. 122

4.8 Resultados del Análisis microbiológico. ............................................................. 123

4.9 Balance de materia y energía para la obtención de concha prieta macho en

salmuera a nivel piloto. ................................................................................... 124

4.9.1 Diagrama de flujo cuantitativo para la ob tención de concha prieta macho en

salmuera a nivel piloto. ....................................................................................... 124

4.9.2 Resultado del balance de masa a nivel de laboratorio. ........................................ 126

4.10 Rendimiento del producto ................................................................................... 126

4.11 Costo del producto ............................................................................................... 127

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones ........................................................................................................ 128

5.2 Recomendaciones ................................................................................................ 129

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 130

ANEXOS ........................................................................................................................... 135

Page 12: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

xii

ÍNDICE DE GRAFICOS

Gráfico N° 1 Imagen externa de la Concha prieta macho Anadara Similis ................. 10

Gráfico N° 2 Imagen interna de la Concha prieta machoAnadara Similis ................... 11

Gráfico N° 3 Sobrevivientes de esporas del clostridium botulinum ............................. 22

Gráfico Nº 4 Dimensione+s del equipo usado para pre-cocción. ................................. 37

Gráfico Nº 5 Temperatura lateral del proceso de pre-cocción. .................................... 40

Gráfico Nº 6 Temperatura horizontal superior del proceso de Pre-cocción ................. 44

Gráfico Nº 7 Temperatura horizontal inferior del proceso de pre-cocción ................. 47

Gráfico Nº 8 Dimensiones del equipo usado en el proceso de pasteurización de la

salmuera de caldo de concha. .................................................................. 54

Gráfico Nº 9 Temperatiras lateral del proceso de pasteurización.................................. 57

Gráfico Nº 10 Temperatura horizontal superior del proceso de pasteurización. ............. 60

Gráfico Nº 11 Temperatura horizontal inferior del proceso de pasteurización. .............. 63

Gráfico Nº 12 Dimensiones del equipo usado para el evacudo de los frascos ................ 70

Gráfico Nº 13 Temperatura lateral del proceso de evacuado de los frascos. .................. 71

Gráfico Nº 14 Temperatura horizontal inferior del proceso de evacuado de los frsacos. 75

Gráfico Nº 15 Dimensiones de los envases usados en el proceso de evacuado. ............. 77

Gráfico Nº 16 Calor que ingresa a la salmuera sin que llegue a vaporización-............... 78

Gráfico Nº 17 Calor que ingresa a la carne concha. ........................................................ 80

Gráfico Nº 18 Calor que ingresa a los envases de vidrio. ............................................... 81

Gráfico Nº 19 Dimensiones del equipo usado para el proceso de esterilización de los

frascos...................................................................................................... 87

Gráfico Nº 20 Temperatura lateral del proceso de esterilizacion. ................................... 88

Gráfico Nº 21 Temperatura horizontal superior del proceso de esterilización. ............... 92

Gráfico Nº 22 Temperatura horizontal inferior del proceso de esterilización. ................ 95

Gráfico Nº 23 Dimensiones del enavse del proceso de esterilización. ............................ 97

Gráfico Nº 24 Calor sensible de la salmuera de caldo de concha sin que llegue a

vaporización. ......................................................................................... 100

Gráfico Nº 25 Calor necesario para esterilizar la carne de concha................................ 101

Gráfico Nº 26 Calor necesario q ingresa a los frascos en el proceso de esterilización. 102

Page 13: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

xiii

Gráfico Nº 27 Relación entre la grasa y el tiempo de cocción de la carne de concha

prieta macho Anadara Similis. .............................................................. 114

Gráfico Nº 28 Concentración de ceniza en la carne de concha prieta macho Anadara

Similis por efecto de los niveles de sal ................................................. 115

Gráfico Nº 29 Relación entre el pH del líquido del gobierno y de la carne con el tiempo

de cocción de la concha prieta macho Anadara Similis. ....................... 116

Gráfico Nº 30 Relación entre las bases volátiles totales (BVT) de la carne de concha

y las dosis de sal. ................................................................................... 117

Gráfico Nº 31 Relación entre el análisis sensorial y la calificación de los catadores

mediante la aplicación de la moda. ....................................................... 118

Gráfico Nº 32 Aplicación de la moda en el analisis sensorial del sabor de la carne de

concha prieta macho Anadara Similis ................................................... 119

Gráfico Nº 33 Aplicación de la moda en el análisis sensorial de la textura de la carne de

concha prieta macho Anadara Similis. .................................................. 120

Gráfico Nº 34 Aplicación de la moda en el análisis sensorial de la aroma de la carne de

concha prieta macho Anadara Similis. .................................................. 120

Gráfico Nº 35 Aplicación de la moda en el análisis sensorial del color de la carne

de concha prieta macho Anadara Similis. ............................................. 121

Gráfico Nº 36 Dimensiones de los envases usados en el proceso de esterilización a

nivel piloto............................................................................................. 171

Gráfico Nº 37 Dimensiones de los envases usados en el proceso de esterilización a

nivel piloto............................................................................................. 175

Gráfico Nº 38 Perspectiva para el diseño de un coche destinado para la esterilización

de los envases. ....................................................................................... 179

Gráfico Nº 39 Perspectiva del disrño del coche dentro del esterilizador. .................... 179

Gráfico Nº 40 Consideraciones de las medidas calculas para el número de envases en

forma longitudinal. ................................................................................ 179

Page 14: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Valor nutricional de la Carne de concha ..................................................... 11

Tabla Nº 2 Tratamientos aleatorizados para conservar la carne de concha prieta, según

el programa Design-Expert Versión 6.0.1 (Stat-Ease, 2000) .................... 30

Tabla Nº 3 Promedio de temperaturas de pre-cocción ................................................. 39

Tabla Nº 4 Temperaturas de pérdidas de calor por la parte superior del ...................... 43

Tabla Nº 5 Temperaturas de pérdidas de calor por la parte inferior del equipo ........... 46

Tabla Nº 6 Condiciones de trabajo del equipo de pre-cocción ..................................... 49

Tabla Nº 7 Temperatura de pérdidas de calor por las pareles laterales del proceso de

pasteurización. ........................................................................................... 56

Tabla Nº 8 Temperaturas de pérdidas de calor por la parte superior del equipo en el

proceso de pasteurización .......................................................................... 59

Tabla Nº 9 Temperaturas de pérdidas de calor por la parte inferior del equipo en el

proceso de pasteurización .......................................................................... 62

Tabla Nº 10 Condiciones de trabajo del equipo de pasteurización ................................ 66

Tabla Nº 11 Temperaturas de pérdidas de calor por la parte lateral del proceso de

evacuado .................................................................................................... 70

Tabla Nº 12 Temperaturas de pérdidas de calor por la parte horizontal inferior del

proceso de evacuado .................................................................................. 74

Tabla Nº 13 Condiciones de trabajo del equipo de evacuado. ....................................... 82

Tabla Nº 14 Temperaturas de pérdidas de calor por la parte lateral del proceso de

esterilizado ................................................................................................. 87

Tabla Nº 15 Temperaturas de pérdidas de calor por la parte horizontal superior del

equipo en el proceso de esterilización. ...................................................... 91

Tabla Nº 16 Temperaturas de pérdidas de calor por la parte horizontal inferior del

equipo en el proceso de esterilización. ...................................................... 94

Tabla Nº 17 Condiciones de trabajo del equipo de esterilización. ............................... 103

Tabla Nº 18 Condiciones en las que se da el proceso de enfreiado. ............................. 106

Tabla N° 19 Análisis químico de la materia prima carne de concha Anadara Similis . 108

Tabla N° 20 Análisis organoleptico de la materis prima carne de concha Anadara

Similis ...................................................................................................... 108

Page 15: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

xv

Tabla N° 21 Temperatura de cocción de la carne de choncha prieta macho (Anadara

Similis) ..................................................................................................... 109

Tabla N° 22 Temperatura de evacuado de la carne de choncha prieta macho Anadara

Similis ...................................................................................................... 110

Tabla N° 23 Temperatura de esterelizado de la carne de choncha prieta macho Anadara

Similis ...................................................................................................... 111

Tabla N° 24 Indicadores de las variables independientes ............................................. 112

Tabla Nº 25 Resultado de los análisis químicos ........................................................... 113

Tabla Nº 26 Resultado de los tres mejores tratamientos .............................................. 118

Tabla Nº 27 Análisis físico quimico de los tres mejores tratamientos. ........................ 122

Tabla Nº 28 Resultado del análisis microbiologico. ..................................................... 123

Tabla Nº 29 Resultado del balance de masa y energía para la elaboración de conchas

en salmuera. ............................................................................................. 126

Tabla Nº 30 Costo de la carne de concha prieta macho Anadara Similis en conserva. 127

Page 16: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

xvi

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo Nº 1 Formato de hoja de cata ............................................................................ 136

Anexo Nº 2 Formato de presentación del producto ...................................................... 137

Anexo Nº 3 Formato de hoja de descripción de los atributos....................................... 138

Anexo Nº 4 Balance de materia a nivel piloto para procesar 1000 kg de la materia

prima “Concha Prieta”. ............................................................................ 139

Anexo Nº 5 Vista lateral del autoclave ......................................................................... 182

Anexo Nº 6 Resultado del balance de masa y energía para la elaboración de conchas

en salmuera. ............................................................................................. 184

Page 17: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

xvii

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de investigación se realizo en la Universidad Tecnológica Equinoccial

“UTE” Sede Santo Domingo, con la finalidad de industrializar la carne de concha prieta

macho “anadara similis” aportando con una nueva alternativa de comercialización del

producto, este molusco es considerado un producto perecedero ya que por ser una especie

acuática tiene una duración de 5 días después de su captura, lo que motivó a realizar la

investigación para alargar la vida útil del producto.

Para la obtención de la carne de concha prieta macho en conserva, se empleó un diseño

central compuesto D-óptimo, segun el programa Design-Expert Versión 6.0.1 (Stat-Ease,

2000) (A x B x C), donde A= % sal, B= tiempo y temperatura, C= tipo de salmuera, sal:

1%; 2%; 3%, tiempo y temperatura: 70 ºC por 20 min; 75 ºC por 15 min; 70 ºC por 20 min,

tipo de salmuera: agua, caldo, se determinó que el producto con mejor valor nutricional es

el tratamiento Nº 18

Se aplicó una prueba de degustación a todos los tratamientos, y al aplicarse el método de

Friedman se tiene con mayor aceptación el tratamiento Nº 18 que corresponde al 3% de sal

a base del propio caldo, 75 ºC x 20 min, dando como resultado en las caracteristicas

organolecticas un sabor que corresponde una moda de 4 que corresponde a un atributo

marcada, la textura presentó una moda de 3 que corresponde a un atributo moderado;

aroma se observó una moda de 4 con el atributo de captación marcada; en el color se

determino una moda de 4 con captación marcada, calificándolos como muy buenos.

En el balance de materia en el proceso de elaboración se obtiene un rendimiento del

45,72% que es un valor que si reporta para la industrialización.

El costo por cada envase de carne de concha prieta macho Anadara Similisde de 250gr es

de $ 3,39

Page 18: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

xviii

EXECUTIVE SUMMARY

This research was carried out at the Technical University “UTE” Santo Domingo Campus,

in order to industrialize the shell brown macho "Anadara similis" meat providing a new

alternative to market the product, this mollusk is considered a short-lived product as being

an aquatic sort which dies out five days after his capture, which encouraged to do this

research to enlarge the life of the product.

To get the shell brown male meat jam, a central composite design D-optimal, according to

the Design-Expert software version 6.0.1 (Stat-Ease, 2000) (A x B x C) was used, where A

=% salt, temperature and time B = C = type of brine, salt: 1%; 2%; 3%, time and

temperature: 70 ° C for 20 min; 75 ° C for 15 min; 70 ° C for 20 min, type of brine: water,

broth, it was determined that No. 18 product is the best nutritional Treatment value.

A taste test was applied to all treatments, and when the method of Friedman was used, No.

18 treatment has had more acceptance and it corresponds to 3% salt based on the broth

itself, 75 ° C x 20 min, resulting in the organoleptic characteristics that corresponds to a

“moda 4” flavor 4 related to a marked attribute, the texture 3 presented a corresponding to

a moderate attribute; scent a moda4 marked with the attribute “moda of uptake was

observed; in a color “moda 4 with marked uptake, describing them as very good was

determined.

In the balance of material in the process of elaboration It is obtained a performance of

45.72 % that is a value that is reported for industrialization.

The cost for each package of meat male brown shell Anadara Similisde 250g is $ 3.39.

Page 19: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del problema

Desde Esmeraldas hasta El Oro, el molusco representa el sustento de miles de familias

hace 20 años se recolectaban 34.4 millones, según un estudio del centro de Investigaciones

Marítimas. Aunque el Instituto Nacional de Pesca (INP) da cuenta de la existencia de 771

concheros activos en esas seis localidades costeras, éstos aseguran ser más. Solo en el sur

del país, los recolectores del molusco superan los 2 500. La carne de concha es una carne

muy apetecible por el paladar de la gran mayoría de las personas a nivel nacional, por su

elevado valor nutritivo y excelente sabor en sus distintas preparaciones. Actualmente el

comercio de molusco tiene gran aceptación en el ecuador a nivel nacional, la

comercialización de la concha macho no es posible por su poco periodo de vida útil y su

difícil transportación a las distintas regiones del país.

1.2 Justificación

1.2.1 Impacto teórico

La presente investigación se desarrolla en el área de Alimentos, en el área de Tecnología

de Acuícolas, involucrando la materia de Operaciones Unitarias, diseño experimental ya

que dentro de lo mencionado, se tomara en cuenta la toma de diferentes datos como son los

tiempos y las temperaturas, estableciendo la conservación de la concha macho prieta por lo

cual se desea identificar la temperatura y tiempo óptimo para su extracción, es decir

aplicando tratamiento térmico para la extracción de la carne de concha, los controles los

realizamos para poder conservar sus características organolépticas y evitar la

desnaturalización de varios componentes nutricionales.

Page 20: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

2

1.2.2 Impacto Práctico

La conservación de la carne de concha prieta macho es de vital importancia ya que por su

delicada protección de los valvos es complicada su trasportación a los distintos mercados

mayoristas de mariscos en el país, ya que su carne es muy apetecida por el paladar de los

ecuatorianos, la carne de concha es fuente de calcio y proteína. Al realizar la conservación

de la carne de concha facilitaremos su transportación y fomentaremos su comercialización

en todo el país y poder proyectarse a comercializar el producto asía otros países europeos

que carecen dela presencia de este molusco, el costo de la materia prima es beneficioso ya

que por su difícil transportación no es comercializado y el producto es regresado al

manglar o no se realiza su cosecha.

1.2.3 Impacto metodológico

La presente investigación tendrá una sola etapa de proceso ya que para la conservación de

la carne de concha macho prieta se aplicará tratamiento térmico, para lo cual utilizaremos

diferentes tiempos y diferentes temperaturas para identificar cual es la temperatura y el

tiempo óptimo para su conservación, ya que debemos tomar en cuenta que el producto

debe conservar todos sus componentes nutricionales característicos y sus características

organolépticas.

1.2.4 Impacto Ambiental

Con esta investigación no se realizara ningún impacto ya que los cosechadores de concha

solo comercializan la concha hembra prieta, lo que realizaríamos en esta investigación es

encontrar un equilibro ya que no se comercializaría la carne de concha prieta macho.

1.2.5 Factibilidad

La presente investigación es totalmente financiada por el autor, se contará con la ayuda de

la Universidad ya que el tema propuesto esta dentro de las lineas de investigación (valor

Page 21: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

3

agregado de la producción agropecuaria e integración de cadenas productivas) teniendo a

bien la utilización de los equipos del laboratio para la inevestigación.

1.2.6 Limitante

Esta investigación por ser un producto nuevo que se desea lanzar al mercado no cuenta con

información suficiente en libros virtuales para realizar su investigación.

La universidad cuenta con equipos adecuados para poder realizar la conservación de la

carne de concha prieta macho “Anadara Similis”, por esta razón el autor realizara su

investigación en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Equinoccial.

1.3 Alcance

Con esta investigación se desea expandir la comercialización de la carne de concha prieta

macho “Anadara Similis” evitando la desnaturalización de sus componentes nutricionales,

con la utilización adecuada de los tiempos y las temperaturas, es importante señalar que se

debe realizar los análisis bromatológicos de la carne de concha empacada al vacío.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Determinar cómo influyen los parámetros de pasteurización y concentración de la salmuera

en las características organolépticas en la carne de concha prieta macho “Anadara Similis”

para la conservación.

Page 22: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

4

1.4.2 Objetivos específicos

Realizar análisis bromatológico y BVT de la carne de concha prieta macho “Anadara

Similis”, para determinar el contenido de, grasa, proteína y humedad, ceniza.

Determinar cómo influye los tiempos y las temperaturas de pasteurización en la

textura de la carne de concha prieta macho “Anadara Similis”, envasada al vacío.

Establecer el tiempo de esterilización de los frascos envasados con la carne de concha

prieta macho “Anadara Similis”, para su conservación.

Realizar un análisis microbiológico (mohos, levaduras, salmonella) para determinar el

tiempo de conservación del producto final.

Realizar pruebas de degustación tales como color, olor, sabor y textura para

determinar la aceptación del producto final.

Determinar el tipo y concentración de salmuera para la conservación de la carne de

concha prieta macho “Anadara Similis”.

1.5 Hipótesis

Ho: Los parámetros de pasteurización, la concentración y tipo de salmuera no está

influenciando significativamente en las características organolépticas y de conservación

para la carne de concha prieta macho “Anadara Similis” envasada al vacío.

Ha:Los parámetros de pasteurización, la concentración y tipo de salmuera está

influenciando significativamente en las características organolépticas y de conservación

para la carne de concha prieta macho “Anadara Similis” envasada al vacío.

Page 23: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

5

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Moluscos

Los moluscos son animales invertebrados marinos que se clasifican en función de sus

características morfológicas. Todos ellos tienen en común un cuerpo blando que puede

estar cubierto (con una o dos conchas) o pueden no estarlo. De este modo se identifican

tres grupos: bivalvos –dos conchas- (mejillón, vieira, ostra), univalvos o gasterópodos –una

concha- (como el caracol), y cefalópodos –sin concha- (pulpo, calamar, sepia) A diferencia

de los crustáceos, su cuerpo es menos consistente y no se encuentra segmentado. (Soler,

Moreno, Araujo, Ramos 2006).

2.1.1 Clasificación comercial

Desde un punto de vista comercial se identifican tres grandes grupos:

Moluscos bivalvos

Almeja fina y chirla, berberecho, coquina, mejillón, navaja, ostra y vieira.

Moluscos univalvos o gasterópodos

Lapa, bígaro, cañailla y busano.

Moluscos cefalópodos

Calamar, pota, pulpo y sepia.

2.1.2 Moluscos bivalvos

En los moluscos bivalvos su cuerpo está protegido por dos valvas que se unen mediante

una especie de bisagra llamada charnela. El color y el olor de estos animales es

característico en función de la especie. Contienen un líquido intervalvar que ha de ser claro

Page 24: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

6

y con olor a mar. En general se comercializan vivos, con las valvas cerradas o

semiabiertas, que se cierran nada más tocarlas. También se presentan congelados, con o sin

las valvas, y en conserva.

- Almeja fina y chirla (Ruditapes decussata o Venerupis decussata y Venus gallina o

Chamelea gallina)

La almeja habita sobre todo en el litoral atlántico y en el canal de La Mancha. Aunque en

menos cantidad, también se encuentra en el Mediterráneo. Posee una concha delgada de

unos 3-5 centímetros de longitud, convexa en el centro y de color entre gris claro y oscuro,

con manchas pardas y estrías muy finas que forman un dibujo que se aprecia a simple

vista.

En nuestro país la almeja más fina y cara es la popular “almeja gallega”, que posee una

concha de color gris claro y que se localiza? en las costas del noroeste. Otra especie, la

almeja francesa, procedente de Normandía, Bretaña y La Vendée, de color más oscuro y

sabor más pronunciado. La chirla o almeja del Mediterráneo (Venus gallina o Chamelea

gallina) es pequeña y muy sabrosa. Otras especies que se pueden adquirir en nuestro país

son la almeja japonesa (Ruditapes philippinarum o Venerupis philippinarum), la dorada

(Tapes aureus o Venerupis aureus) y la rubia o listada (Tapes rhomboideus o Venerupis

rhomboideus). (Soler, Moreno, Araujo, Ramos 2006)

2.2 Concha prieta negra

La concha prieta negra pertenece al grupo de los moluscos de los organismos marinos

explotados como alimento.Existen más de 130.000 especies de moluscos cuyo tamaño

oscila entre unos pocos milímetros y más de 2 metros. Sin embargo, solo unos pocos

grupos de esta amplia variedad resultan de importancia comercial. (Alvarado 2006).

Los moluscos comestibles pueden dividirse en tres grupos principales: los univalvos, que

solo tienen una concha; los bivalvos con dos conchas; y los cefalópodos. En el primer

Page 25: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

7

grupo se incluye a los caracoles terrestres y marinos lapas y abalones; el segundo grupo

esta formado por las ostras, almejas y mejillones; en el tercer grupo están los calamares,

sepias y pulpos. Los moluscos constituyen alrededor del 7% de las capturas mundiales

totales y desempeñan importante papel en el mercado internacional. (Alvarado 2006).

Las otras se consideran manjar en todo el mundo, consumiéndose mas de 1 millón de

toneladas anualmente, frescos o conservados. Almejas, mejillones y veneras revisten

asimismo considerable importancia, erigiéndose en la base de una industria especializada

que no solo comprende los sectores dedicados a la captura y procesado. (Alvarado 2006).

La mayoría de los moluscos univalvos y bivalvos se consumen por lo general frescos,

vendiéndose en el mercado con sus conchas. No obstante, la congelación y el enlatado de

carne limpia han adquirido creciente importancia. Las almejas representan el mas

importante grupo de moluscos bivalvos, con una captura mundial total que se excedió en

1986 de 1,8 millones de toneladas; China, Japón, Estados Unidos son los mayores

productores y consumidores. El grupo más importante de cefalópodos esta constituido por

los calamares, sus capturas se han triplicado en las ultimas tres décadas, alcanzando en

1986 casi 1,6 millones de toneladas, las capturas mas importantes procedente pesquerías de

Japón, Corea, Polonia, España, China y Tailandia.

Los cefalópodos existen prácticamente en todas las aguas, exhibiendo una extensa variedad

de formas y características comestibles, la textura es nota principal de las 1000 especies

existentes de cefalópodos, solo unas pocas se capturan comercialmente en la actualidad,

destinándose sobre todo para alimentación humana, aunque también para cebo utilizado en

otros tipos de pesquerías. Las especies se comercializan principalmente frescos y

congelados. En Japón y algunos países del lejano oriente los moluscos se los consume

crudos o curados de diferentes maneras. (Alvarado 2006).

2.2.1 Carne de concha prieta macho “anadara similis”

La carne de concha es considerada un alimento muy importante para la dieta del ser

Page 26: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

8

humano por su gran aporte nutricional, por su alto contenido de proteína y por ser un

producto bajo en grasas un sustituto de la carne animal y sus derivados; Proporcionando así

un producto de calidad. El proceso para obtener la carne de concha y obtener un alimento

con adecuado valor proteico y buenas características sensoriales para cubrir al consumidor

sus requerimientos nutricionales básicos. La materia prima que se utilizó es un molusco

que no ha sido explotada en su totalidad por su dificultad de transportación. (Paredes 2000)

En la costa Ecuatoriana se han reconocido alrededor de 215 especies entre bivalvos,

gasterópodos y cefalópodos, de las cuales 20 especies son comerciales y utilizadas para

consumo humano, en fresco, congeladas y enlatadas (Mora 1989).

Dentro de éstas, las especies de la familia Arcidae representadas por Anadara tuberculosa

(concha prieta, concha negra) y Anadara similis (concha macho, mica) constituyen una de

las pesquerías artesanales más tradicionales de moluscos bivalvos y son fuente de

alimento, empleo y beneficios económicos para alrededor de 2000 concheros activos en los

cinco puertos de desembarques (Mora y Moreno 2008); así como, para un gran número de

pescadores artesanales en la costa del Pacífico de diez países, desde México hasta Perú

(Cruz 1984; Silva y Bonilla 2001; Mackenzie 2001; Cruz y Borda 2003).

Geográficamente, la concha prieta (A. tuberculosa) se distribuye desde Baja California

(México) hasta Tumbes (Perú) (Olsson 1961), mientras que la concha macho (A. similis)

desde Corinto (Nicaragua) hasta Guayaquil (Ecuador) (Keen 1971). Ambas especies se

encuentran enterradas en el fango del manglar, de tipo limo arcilloso (Mackenzie 2001). A.

tuberculosa entre y por debajo de las raíces de Rizophora mangle, entre 15 y 30 cm de

profundidad (García-Domínguez et al. 2008); mientras que A. similis se la encuentra a

mayor profundidad en el sustrato (15 y 45 cm), en fondos blandos y en espacios abiertos

libre de raíces, pero también por debajo de los árboles de mangle en la zona intermareal

(Mora 1989).

Page 27: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

9

2.2.2 Disponibilidad en el Ecuador

En la costa de Ecuador habitan en las áreas de manglar que existen al norte, desde Palma

Real, San Lorenzo, Tambillo, Limones, y al sur en Estuario del Río Muisne (Provincia de

Esmeraldas); San José de Chamanga, Cojimíes y Estuario del Río Chone (Provincia de

Manabí); Estero de El Morro e Isla Puná (Provincia del Guayas) y 2 en Puerto Bolívar,

Puerto Jelí, Puerto Pitahaya, Hualtaco y comunidades del Archipiélago de Jambelí

(Provincia de El Oro) (Mora 1990).

Según el Instituto Nacional de Pesca (INP) indica que en el año 2004 se recolectaron algo

más de 26 millones de conchas prietas en San Lorenzo y Muisne (Esmeraldas), El Morro,

en Guayas, y en los puertos artesanales Jelí, Bolívar y Hualtaco (El Oro). Hace 20 años se

recolectaban 34.4 millones, según un estudio del Centro de Investigaciones Marítimas.

Aunque el INP da cuenta de la existencia de 771 concheros activos en esas seis localidades

costeras, éstos aseguran ser más. Solo en el sur del país, los recolectores del molusco

superan los 2 500, según un censo elaborado por la Unión de Cooperativas de Pesca

Artesanal de El Oro. Ecuador no registra exportaciones de concha prieta desde el año 2000.

No obstante, las iniciativas para su crianza, reproducción y procesamiento (se empaca pre

cocida) toman fuerza.

Con un manejo adecuado, tecnificado y sustentable, se podrá desarrollar una

comercialización efectiva del recurso pesquero artesanal “concha prieta”, que permita

vender las conchas tanto en el mercado local, como preferentemente, en el mercado

internacional, específicamente en España.

2.2.3 Características

Una concha es la cobertura dura, rígida y exterior que poseen ciertos animales. Sólo se

consideran conchas los exoesqueletos de los moluscos marinos. Las conchas suelen estar

hechas de nácar, una mezcla orgánica de capas de conchiolina (una escleroproteína),

seguida de una capa intermedia de calcita o aragonita, y por último, una capa de carbonato

Page 28: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

10

cálcico (CaCO3) cristalizado (Redwood, Castro y Fajardo 2012).

La sangre de los moluscos es rica en una forma líquida de calcio, que se concentra fuera

del flujo sanguíneo y se cristaliza como carbonato de calcio. Los cristales individuales de

cada capa difieren en su forma y orientación. El nácar se deposita de forma continua en la

superficie interna de la concha del animal (la capa nacarada iridiscente, también conocida

como madreperla). Estos procesos proporcionan al molusco un medio para alisar la propia

concha y mecanismo de defensa contra organismos parásitos y desechos dañinos.

(Ramirez, Cañarte, 2009)

Las conchas son muy duraderas y permanecen mucho más tiempo que los animales de

cuerpo blando que las producen. En lugares donde se acumulan grandes cantidades de

conchas se forman sedimentos que pueden convertirse por compresión en caliza. Se

denomina valva a cada una de las partes del esqueleto exterior (la concha) que componen a

los moluscos bivalvos. Las valvas están unidas en su parte dorsal por un gozne o ligamento

elástico, que permite la apertura y cierre de ambas partes.

Fuente: Redwood, Castro y Fajardo (2012)

Gráfico N° 1 Imagen externa de la Concha prieta macho Anadara

Similis

Page 29: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

11

Fuente: Redwood, Castro y Fajardo (2012)

Gráfico N° 2 Imagen interna de la Concha prieta machoAnadara

Similis

2.3 Valor nutricional de la Carne de concha

El siguiene cuadro presenta detalladamente la información nutricional en 100gr de concha

prieta.

Tabla N° 1 Valor nutricional de la Carne de concha

Anadara Tuberculosa AnadaraSimilis

Humedad 83,5 78,6

Proteína 61,6 58,6

Lípidos 8 9,2

Carbohidratos 21,6 25,6

Ceniza 8,8 6,9

Valor calórico 5,2 5,3 Fuente: Cruz, Fonseca y Chavarría-Solera, 2012

2.4 Las conservas

Se denomina conserva al resultado del proceso de manipulación de los alimentos de tal

forma que se evita su deterioro (pérdida de calidad o valores nutricionales). Esto suele

lograrse evitando el crecimiento de bacterias, levaduras, hongos y otros microorganismos,

así como evitando la oxidación de las grasas que provocan su enranciamiento.

Page 30: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

12

Según Loma, Friend y Rodrigues (1999) se llama conserva de pescado y marisco a los

productos obtenidos a partir de diferentes especies marinas envasadas con diferentes tipos

de liquido de gobierno en envases herméticos y esterilizados, mediantes tratamientos

termicos. Así se puede obtener un producto no perecedero en condiciones de

almacenamientos distintos.

Dependiendo el tratamiento térmico que se le dé a la conserva se denomina conservas

“appertización” justamente porque se utiliza el procedimiento de conservación de los

alimentos por esterilización en caliente, dentro de los recipientes cerrados herméticamente

(appertización). Este tratamiento debe ser capaz de destruir o inactivar todo germen capaz

de alterar el producto, así como tambien a las enzimas que pueden generar fenómenos de

autolisis.

Las conservas también incluyen procesos que inhiben la decoloración natural que puede

ocurrir durante la preparación de los alimentos, como la reacción de dorado enzimático que

sucede tras su corte.

Según el código alimentario Español, capitulo XXVII “A las conservas se las considera

como productos alimentarios preparados en recipientes metálicos, de vidrio o de plásticos,

que tienen cierre hermético y que han sido sometidas a un tratamiento que debe garantizar

la destrucción de todas las formas bacterianas vegetativas o esporuladas de cualquier

encima” por este motivo se considera a estos alimentos procesados inocuos y listos para

consumir.

Las conservas son productos que previamente esterilizados permanecen sin contaminarse a

temperatura ambiente durante largos periodos de tiempo (6 meses hasta varios años).

2.4.1 Clasificación

Teniendo en cuenta su tecnología, las conservas se clasifican:

Page 31: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

13

2.4.1.1 Según el pH

Conservas no acidas:Se consideran así debido a que poseen pH superior a 4.5, estas

conservas exigen un tratamiento térmico elevado, previamente estudiado.

Conservas acidas:Tienen pH menor a 4.5, se someten a un tratamiento térmico que

giran alrededor de los 1000 C, temperatura apta para destruir a la flora acidofila

(bacterias, mohos y levaduras).

Otro proceso de conservación utilizados desde tiempos remotos es la deshidratación, quizá

uno de los métodos más antiguos de conservación de alimentos, basado en la disminución

del contenido de agua en la materia prima y más concretamente la reducción del aw,

Según Barbosa – Cánovas et al (2003). Es un echo conocido que cada microorganismo

tiene un aw crítico bajo el cual no puede crecer y desarrollarse; Por ejemplo, los

microorganismos patógenos no pueden prosperar en medios con aw < 0,86; y los hongos y

levaduras que son más tolerantesa baja aw, no se desarrollan en aw< 0,62.

2.4.1.2 Según el envase

Envases metálicos herméticamente cerrados.

Envases de vidrio.

Envases de plásticos duros o flexibles (termo sellado, capsula).

Cartón parafinado.

2.5 Conservas de mariscos

Los mariscos han sido tradicionalmente la especialidad suprema de Conservas Daporta, no

sólo por su esmerada y minuciosa elaboración sino en gran parte gracias a la excelente

materia prima utilizada, procedente de los ricos mares gallegos.

Page 32: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

14

El marisco como las almejas, los berberechos, los mejillones, las navajas o las vieiras es

adquirido directamente en las lonjas de más alto prestigio ubicadas en los puertos de las

Rías Gallegas.

Conservas Daporta, personalmente y sin intermediarios, selecciona y compra el marisco de

mayor tamaño y calidad durante la campaña de extracción (entre septiembre y noviembre),

por lo que su producción es limitada a unos pocos cientos de latas

2.6 Salmuera

Solución formada por altas concentraciones de cloruro de sodio (NaCl), salcomún, en agua

(H2O). La presencia de la misma en concentraciones moderadas o altas reduce la cantidad

de agua de los alimentos inhibiendo el desarrollo microbiano e interfiriendo además en la

actividad enzimática.

La magnitud de la concentración utilizada puede inactivar o prevenir el crecimiento

microbiano o facilitar la fermentación ácida de los ensilados biológicos o alimentos

fermentados.

La sal tiene los siguientes aspectos:

Determina el aumento de la presión osmótica y por lo tanto da lugar a la plasmólisis

celular. El porcentaje de sal necesario para inhibir el crecimiento o lesionar la célula

varía de un microorganismo a otro.

Deshidrata los alimentos, al igual que lo hace con la célula microbiana, por extracción y

fijación de la humedad.

Se ioniza para dar lugar a iones de cloro, nocivos para los microorganismos.

Reduce la solubilidad del oxígeno.

Sensibiliza a las células frente al dióxido de carbono.

Las bacterias productoras del ácido láctico varían en tolerancia de 4 a 15% de la sal, las

Page 33: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

15

bacterias formadoras de esporas del 5 al 16%, los organismos que resisten altas

temperaturas concentradas reciben el nombre de halo tolerante, aunque sean capaces de

crear buenas condiciones a bajos niveles de sal. Estos comprenden los micrococos,

estafilococos y bacterias formadoras de esporas.

Varios tipos de levaduras son capaces de propagarse en las salmueras con 19-20% de sal.

Su resistencia más elevada a la sal se observa a pH 3.0 a 5.0, por encima o por debajo de

estos pH la resistencia disminuye.

El clostridium botulinum no produce toxinas con 8% de salmuera.

2.6.1 Tipos de salmuera

Según Victor M. Baldeon Arellano dice la salmuera que se utiliza para la elaboración de

encurtidos y pickles, puede ser seca o húmeda, eso depende del tipo de salmuera que

deseamos usar.

Salmuera seca: Se llama así cuando espolvoreamos con sal de cocina, sobre una capa de

vegetales cortados y preparados , hasta cubrirlos totalmente, y se van poniendo capas

alternativas de sal y vegetales, terminando con sal, se deje en estación por 24 horas

mínimo, cuando la salmuera es húmeda, se disuelven 2 onzas de sal por cada pinta de agua,

y se remojan los vegetales cortados y prperarados, dejándolos reposar como mínimo 24

horas antes de usarlos, utilizando estos métodos se puede conservar toda clase de

vegetales.

Salmuera débil.- Este tipo de salmuera se lo denomina así por tener una contenido del

5% de sal.

Salmuera fuerte.- Este tipo de salmuera se considera fuerte por tener un contenido del

20% de sal, este método es muy conveniente para la conservación de hortalizas que

luego deben ser encurtidas con vinagre.

Según la FAO (1997) menciona que este es un proceso mucho más sencillo que el de las

Page 34: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

16

conservas con medio de empaque en almibar ya que no existe un punto de equilibrio que

calcular.

Consiste en colocar en un empaque con una concentración de sal conocida, ya que se

deben hacer ensayos para determinar cúales podrían ser las óptimas, lo cual dará un punto

de equilibrio que determinará las condiciones finales del sabor y aroma del producto.

2.7 Conservación por calor

Aguilar J., (2012) menciona que la innovación tecnológica en la industria alimentaria, ha

permitido que en cualquier época del año se disponga de todo tipo de alimentos, sin

importar su estacionalidad. El consumidor tiene a su disposición, en el mercado una gran

variedad de productos frescos e industrializados.

Una de las tecnologías que se utiliza mayormente en la industria alimentaria es la

aplicación de altas temperaturas, es decir, calor.

Los parámetros más destacados y determinantes para la conservación de alimentos son el

tiempo que se mantienen y las temperaturas que alcanzan, pues de ellos dependerá la

calidad final del producto que se presente al consumidor.

Utilizar una u otra temperatura, depende de si se requiere disminuir la carga microbiana del

alimento, destruir la mayoría de los microorganismos patógenos o conseguir la asepsia

total.

Charley H., (1991) argumenta que en una escala de 0°C a 100°C, se pueden establecer

diferentes zonas de peligro de temperatura:

a) Rango de congelación: Se origina en un margen menor a 0°C; el alimento se congela

inactivando las bacterias, evitando que se desarrollen, lo cual ocurre una vez que se

descongela el alimento.

Page 35: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

17

b) Rango de enfriamiento: Se produce de 0°C a 4°C; en este rango, las temperaturas frías

mantienen un lento crecimiento o casi nulo de algunas bacterias que causan

descomposición, por lo cual, los alimentos deben ser almacenados en estas temperaturas

por cortos periodos de tiempo. Normalmente, los alimentos perecederos son los que se

conservan a estas temperaturas en los refrigeradores convencionales, siendo las carnes las

más susceptibles, por ello no se deben conservar por más de tres a cinco días en

refrigeración.

c) Rango peligroso: Entre 4°C a 60°C, los alimentos pueden descomponerse y

contaminarse con toxinas, ya que es en este rango cuando más se favorece el crecimiento

de microorganismos dañinos para el consumidor, debido a que la proliferación bacteriana

se produce con rapidez. Es recomendable que los alimentos se mantengan fuera de este

rango después de dos o tres horas de haberlos conservado a estas temperaturas. Este rango

peligroso, aplica a la mayoría de alimentos que se conservan a temperatura ambiente

(comida al aire libre, buffet, etcétera), tanto alimentos perecederos, como a los que se les

ha aplicado alguna leve cocción.

d) Rango de prevención: Se origina en temperaturas mayores a 60°C y hasta 74°C; estas

temperaturas de calentamiento previenen el crecimiento y proliferación de los

microorganismos, pero permite la supervivencia de algunos.

e) Rango de cocción: Se produce en temperaturas mayores a 74°C y hasta 100°C; en este

rango, los alimentos se someten a tratamientos térmicos moderados (escaldado,

pasteurizado), esto beneficia la destrucción de la mayoría de bacterias, principalmente las

patógenas, evitando un daño a la salud del consumidor. Entre mayor sea la temperatura,

menor será la supervivencia de microorganismos. En estas temperaturas normalmente se

cocinan los alimentos.

2.7.1 Cocción

Aguilar J., (2012) indica que el objetivo principal de este método es que el alimento sea

Page 36: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

18

comestible, agradable a la vista y que “sea preparado a la temperatura correcta para

mejorar sus características organolépticas, cuidando estrictamente la relación tiempo-

temperatura”.

Debido a que las temperaturas que se aplican en este proceso son leves, el calor elimina las

posibles amenazas bacterianas, aunque si bien la cocción es utilizada para la preparación

de alimentos, no puede ser considerada como un método de conservación como tal, pues

una vez que el alimento deja la fuente de calor, favorece el comienzo de la descomposición

gradual por los microorganismos que no se destruyeron y comienzan la liberación de

toxinas dañinas a la salud del consumidor.

Uno de los inconvenientes es lograr que la cocción termine con los potenciales riesgos.

Para que los alimentos mantengan su estructura y sean sanos y libres de bacterias, se

necesita considerar lo siguiente:

El tamaño y grosor del alimento.

El calentamiento y si la temperatura del líquido es adecuada, en este caso del agua, o

bien del aceite.

El tiempo de cocimiento del alimento.

Entre las técnicas y métodos para aplicar cocción, los que más se utilizan se pueden

clasificar de la siguiente manera:

Cocciones en medio no líquido: Con fuego directo (asar a la parrilla, a la plancha) y con

fuego indirecto (Asar al horno, gratinar, baño maría).

Cocciones en medio graso: Salteado y fritura.

Cocciones en medio acuoso: Sancochado, cocer o hervir, escalfar y cocción al vapor.

Cocciones mixtas: Estofar, brasear, guisar, rehogar y sofreír.

Cocciones especiales: Cocción al vacío, cocción con microondas.

Page 37: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

19

Estos métodos utilizan el aire caliente para transformar la estructura delos alimentos, y se

aplican a una gran cantidad de alimentos como carnes, pescados, cereales, leguminosas,

hortalizas.

2.7.2 Pasteurización

Aguilar J., (2012) argumenta que el método pasteurización o pasterización surge a partir

del apellido del científico francés Louis Pasteur, debido a que fue quien descubrió este

proceso. La pasteurización se define como el “tratamiento térmico al que se someten los

productos, consistente en una adecuada relación de temperatura y tiempo que garantice la

destrucción de organismos patógenos y la inactivación de enzimas de algunos alimentos.

(Norma Oficial Mexicana NOM-185-SSA1-2002)

En este método, la aplicación de calor es poco drástica, pues se efectúa a temperaturas por

debajo del punto de ebullición del agua (100°C), es decir, esun tratamiento térmico de baja

intensidad (en un rango de 60 a 80°C). Por lo tanto, este método se emplea para aumentar

la vida útil de los alimentos durante varios días, como la leche, o incluso meses, como la

fruta embotellada, ya que su objetivo es la destrucción selectiva de microorganismos

patógenos(algunas bacterias, mohos y variedades de levaduras) presentes en los alimentos,

así como controlar la actividad de enzimas y procurar modificaciones mínimas en la

composición nutritiva y características propias del alimento.

Las condiciones de pasteurización se deben definir para cada producto, según la

composición de microflora y las propiedades del medio, considerando:

La temperatura que debe alcanzarse

La duración de la exposición a esta temperatura.

Otro factor determinante en la pasteurización es la naturaleza química del alimento a

conservar:

Page 38: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

20

En alimentos perecederos con un grado de acidez bajo, como la leche; el proceso está

orientado a eliminar las bacterias patógenas y la disminución de flora banal.

Por otro lado, en “alimentos con un pH ácido, como jugos de frutas cítricos, vinos,

cervezas, entre otros, se busca eliminar microorganismos

que causan la modificación e inactivación enzimática, lo cual puede serun riesgo.

En general, se aplican dos grandes grupos de tecnologías de pasteurización:

La pasteurización alta se define como la aplicación de altas temperaturas (75-90°C) y

tiempos cortos, entre dos y cinco minutos, afectando a los microorganismos, pero no a los

componentes químicos; se aplica a productos como jugos de frutas, vinos, hortalizas

encurtidas, etc.

Por otro lado, también se puede lograr la pasteurización bajando la temperatura a 62°C por

tiempos más prolongados, por lo menos media hora. Se aplica a los productos y derivados

de la leche.

La pasteurización prolonga la vida útil del alimento, no obstante su efectividad no es

absoluta, más bien, debe ser entendida como relativa, por ello, generalmente se utilizan

métodos complementarios para asegurar la integridad.

2.7.2.1 Tecnología de pasteurización

Ministerio de medio ambiente y medio rural y marino menciona que los equipos de

pasteurización pueden clasificarse en continuos o discontinuos:

2.7.2.1.1 Discontinuos o por lotes

En estos equipos, los cestos con los envases son introducidos en calderines con agua

caliente durante un tiempo ytemperatura adecuados al producto. Una vez terminado el

Page 39: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

21

tratamiento térmico los cestos se dirigen a otro calderín con agua fría.

2.7.2.1.2 Continuos

Los envases se sitúan dentro de recipientes transportados por cadenas de modo que son

introducidos en el baño de agua caliente seguida posteriormente por una fase de

enfriamiento por inmersión o por ducha de agua.

2.7.2.1.3 Inmersión

son equipos abiertos en los que el agua permanece caliente por introducción directa de

vapor. EI enfriamiento tiene lugar por inmersión en agua fría dentro del propio equipo.

2.7.2.1.4 Ducha de agua

Equipo adecuado para producto envasado en tarros de vidrio. Está formado por una zona

de precalentamiento, otra en la que tiene lugar la pasteurización propiamente dicha y

finalmente la de enfriamiento. Este tipo de sistema genera menor volumen de efluente que

el caso anterior así como un menor consumo energético.

2.7.3 Esterilización

La esterilización térmica de alimentos envasados es aún la técnica mas aplicada en la

preservación de alimentos, desde que fue aplicada por Nicolás Appert en 1810,

laesterilización significa la destrucción de todos los organismos viables que puedan ser

contados por una técnica de recuento o cultivo adecuados y sus esporas, mediante la

aplicación de calor a temperaturas superiores a 100 °C.

La esterilización comprende la destrucción completa de los microorganismos de un

alimento para su conservación. Debido a la resistencia de ciertas esporas bacterianas al

Page 40: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

22

calor, para destruirla se requiere a menudo un tratamiento térmico húmedo a una

temperatura minima de 120°C durante 15 minutos, es preciso que cada partícula del

alimento reciba este tratamiento térmico.

Para alimentos con baja acidez (pH > 4,6) se da una atencion especial a clostridium

botulinum microorganismo formador de esporas altamente resistente al calor y productor

de toxinal letal para el hombre, The national carnners association define un valor mínimo

para la esterilización comercial a dos veces el tiempo de reducción de decimal, con el fin

de garantizar que un alimento enlatado es seguro para su consumo.

Fuente: Darian Warne (Fao, 1989)

Gráfico N° 3 Sobrevivientes de esporas del clostridium botulinum

El gráfico nos indica los valores D de referencia para las bacterias que normalmente reviste

importancia para la industria conservera, como se observa que al aumentar la temperatura

el número de sobrevivientes de esporas disminuye constantemente.

El inconveniente son las alteraciones que pueden sufrir ciertos componentes del alimento,

principalmente pérdidas de vitaminas, aminoácidos y ácidos grasos esenciales.

La esterilización es más contundente que la pasteurización, tantopara los microorganismos

como para el alimento. Las reacciones no enzimáticasy la oxidación de lípidos en

un alimento esterilizado ocurren a una velocidad muylenta.

Page 41: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

23

2.7.4 Método de tranferencia de calor

2.7.5 Convenvión

Clair y Folkman (1990), menciona que el proceso mediante el cual un fluido se mueve en

una counicacion termal con un superficie solida o liquida, recibe o libera energia por

medio de conducción o radiación, y entonces deja la superficie. El movimiento del fluido

es necesario para que se efectue el fenomeno de convcción. Si ese movimiento es causado

por algun mecanismo externo como un ventilador o una bomba, la situación se conoce

como convección forzada. Si el movimieento es causado por diferencias de temperatura

local y efectos de flotación, la situación es conocida como convección libre.

2.7.6 Ecuaciones aplicadas a procesos térmicos

2.7.6.1 Calor específico

Se describe como el coeficiente de trasferencia de calor que puede tener un cuerpo

“Alimento” según su composición

2.7.6.2 Calor latente

Es la energía requerida para cambiar una unidad de masa de líquido saturado en vapor

saturado, con temperatura y presión constante.

Page 42: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

24

2.7.6.3 Calor sensible

Cantidad de calor que absorbe o libera un cuerpo sin que en el ocurran cambios en su

estado físico (cambio de fase). Cuando a un cuerpo se le suministra calor sensible en este

aumenta la temperatura.

2.7.6.4 Coeficiente de transferencia de calor

Se llama algunas veces “coeficiente pelicular, de conductividad unitaria pelicular o

coeficiente pelicular de convección”, depende de parámetros como: conductividad,

viscosidad, densidad, velocidad del fluido, nivel de turbulencia y posición de la superficie.

2.7.6.5 Calor por convección libre

Definida como el calor que se genera cuando un cuerpo cuando se suministra una

determina temperaturas involucra a:

H = Coeficiente de transferencia de calor.

A = Área de transferencia de calor.

Page 43: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

25

2.7.6.6 Nusselt

Llamado como “Coeficiente adimensional de transferencia de calor”.

2.7.6.7 Prandtl

Se interpreta físicamente como la relación de la capacidad del fluido para almacenar

energía.

2.7.6.8 Grashof

Se interpreta como la capacidad para trasmitir o conducir energía.

2.8 Identificación, almacenaje y control de calidad

Para la identificación de las conservas se debe pegar cualquier etiqueta de identificación,

que refiera como mínimo el nombre y la fecha de elaboración. En el almacenamiento se

recomienda lugares no muy calurosos ni húmedos, con circulacion de aire y oscuros.

El control de calidad se lo realiza observando periódicamente si las conservas almacenadas

presentan síntomas de deterioro.

Los factores que más influyen en la descomposición de las conservas envasadas son las

siguientes:

Page 44: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

26

No hermeticidad del cierre o sellado.

Procedimiento y manipulación incorrecta en la elaboración.

Baja acidez o elevado pH.

Existencia de microorganismos que no se han destruido o inactivado en el proceso de

esterilización.

Almacenamiento a altas temperaturas y humedad.

Cuando los alimentos se deterioran o descomponen debe decidirse cuidadosamente si se

eliminan, que sería lo más aconsejable o si puede ser procesado nuevamente sin riesgo para

la salud de los consumidores y sin pérdida de las propiedades fundamentales.

Las señales más importantes del deterioro son las siguientes:

El olor debe ser el característico del producto, debe eliminarse la conserva que no huela

bien, sobre todo si el olor es relacionado al de un alimento putrefacto.

El producto no debe presentar señales de: Hongos, burbujas de aire o fermentación,

hinchazón de las tapas, explosión o salida del líquido cuando se abre el envase.

2.9 Envases de vidrio

El empleo del vidrio como material de embalaje en el campo alimentario se remonta hacía

varios ciclos. El vidrio de embalaje incluye botellas, frascos, botes, tarros, vasos, etc.

Es el tipo característico del material barrera, pues presenta interacciones muy bajas con los

alimentos. Los vidrios clásicos, utilizados a temperatura ambiente, han demostrado desde

hace mucho tiempo su inocuidad. Los vidrios borosilicatados del tipo pírex, que puede

calentarse a elevadas temperaturas y el cristal es el silicato complejo del plomo, no debe

contener más del 24% de óxido de plomo.

El vidrio, como material de envasado tiene las siguientes ventajas:

Page 45: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

27

Parte de materias primas abundantes en la naturaleza.

Es químicamente inerte frente a líquidos y productos alimentarios no planteando

problemas de compatibilidad.

Higiénico que posee fácil limpieza y se puede esterilizar.

Es inodoro, no transmite los gustos ni los modifica.

Garantiza las propiedades organolépticas y del sabor del alimento.

Es transparente.

Posibilidad de utilizar vidrio uve que impide que las radiaciones ultravioletas

perjudiquen al producto.

Es rígido y resistente a presiones internas, así como a las altas temperaturas.

Compatible en microondas.

Impermeable a los gases, vapores y líquidos lo que garantiza la conservación y

vitaminas del alimento incluso en almacenamiento prolongados.

Moldeable, con versatilidad de formas y colores.

Envases preformados y personalizados.

Reciclable al 100%.

2.10 Diseño experimental

Montgomery (1991) indica que los modelos de diseño de experimentos son modelos

estadísticos clásicos cuyo objetivo es averiguar si unos determinados factores influyen en

una variable de interés y, si existe influencia de algún factor, cuantificar dicha influencia

Un experimento diseñado tiene por objetivo:

Determinar cuáles son las variables que tiene mayor influencia en la variable respuesta.

Determinar el mejor valor de las variables controladas que influyen en la respuesta de

manera que ésta, tenga casi siempre un valor cercano al valor nominal deseado.

Determinar la mejor combinación de las respuestas controlables que ayuden a reducir la

variabilidad de la respuesta.

Page 46: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

28

Establecer la combinación optima de las variables controladas, con el objetivo de

minimizar los efectos de las variables incontrolables.

El diseño experimental es un medio de importancia en la ingeniería para mejorar el

rendimiento de un proceso de manufactura, así como en el desarrollo de nuevos productos,

su aplicación en una fase temprana de la evolución de un proceso puede dar como

resultado:

Mejorar el rendimiento del proceso

Reducción de variabilidad y aumento del apego a especificación o valor objetivo

Menor tiempo de desarrollo

Minimización de costos

Page 47: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

29

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Sitio del estudio

El presente trabajo de investigación se realizó en la provincia de Santo Domingo de los

Tsáchilas, cantón Santo Domingo de los colorados, en las instalaciones de la Universidad

Tecnológica Equinoccial, Km 4 ½ vía a Chone y Avenida Italia.

3.2 Diseño experimental

3.2.1 Unidad experimental

La siguiente investigación va utilizar diseño experimental porque hay que comprobar la

relación entre causa efecto y se utilizara variables para encontrar la combinación adecuada

para obtener una carne de concha prieta macho con un buen valor nutricional.

3.3 Diseño experimental, factores y variables de estudio

3.3.1 Variables independientes

Las variables independientes son las temperaturas y tiempo de de pasteurización , 70, 75 y

80 °C; y los tiempos de pasteurización, 10, 15 y 20 min.

3.3.2 Variables dependientes

Las variables dependientes a analizar es la proteína, grasa, humedad, ceniza, BVT.

Page 48: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

30

3.3.3 Tratamientos

Se ejecutarán 19 tratamientos para evaluar el efecto del tiempo y temperatura de

pasterurización, concentración y tipo salmuera (Cuadro 2)

Tabla Nº 2 Tratamientos aleatorizados para conservar la carne de concha prieta, según el

programa Design-Expert Versión 6.0.1 (Stat-Ease, 2000)

Tratamientos Salmuera (%) Temperatura (°C)

y tiempo (min)

Liquido de

gobierno

1 3,00 80 x 10 Agua

2 2,50 70 x 20 Caldo

3 2,00 75 x 15 Agua

4 3,00 70 x 20 Agua

5 1,50 75 x 15 Caldo

6 1,00 80 x 10 Caldo

7 1,50 70 x 20 Agua

8 1,00 70 x 20 Caldo

9 1,00 80 x 10 Agua

10 2,00 80 x 10 Agua

11 3,00 75 x 15 Agua

12 3,00 80 x 10 Caldo

13 1,00 75 x 15 Agua

14 2,00 80 x 10 Caldo

15 1,00 75 x 15 Agua

16 2,50 70 x 20 Caldo

17 3,00 70 x 20 Agua

18 3,00 75 x 15 Caldo

19 1,50 70 x 20 Agua Elaborado por:Peñafiel Edison/2014

3.3.4 Unidad experimental

3.4 Métodos estadísticos

Se utilizará el diseño central compuesto D-óptimo, según el programa Design-Expert

Versión 6.0.1 (Stat-Ease, 2000), para analizar el tiempo y temperatura de pasterurización,

concentración y tipo salmuera en las variables respuesta.

Page 49: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

31

3.4.1 Materiales, equipos y materia prima

Los materiales, equipos y materia prima utilizados para la obtención de carne de concha

prieta macho en salmuera son los siguientes:

3.4.1.1 Materiales

Cuchillo de acero inoxidable

Tabla de plástico

Termómetro de alimentos

Termómetro industrial

Bandejas

Envases de vidrio con tapa hermética

3.4.1.2 Equipos

Balanza electrónica

Mesa de acero inoxidable

pH metro

Esterilizador

3.4.1.3 Materia prima

Concha prieta macho

Sal

Agua

Page 50: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

32

3.4.2 Diagrama de flujo cualitativo para la obtención de carne de concha prieta

macho “Anadara Similis” en salmuera.

Page 51: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

33

Page 52: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

34

3.4.3 Diagrama de flujo cuantitativo para la obtención de carne de concha pritea

macho “Anadara Similis” en salmuera.

Page 53: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

35

Page 54: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

36

3.4.4 Balance de energía a nivel de laboratorio.

Balance de energía a nivel de laboratorio para el pre- cocción de concha prieta.

M (concha prieta) = 4.45 kg

# De paradas = 4

δ mezcla = 1666.67 kg/m3

T = 15min

T1 = 24 ºC

T2 = 75 ºC

T3 = 37.37 ºC

T4= 47.23 ºC

T5= 44.28 ºC

Nomenclatura

T = Tiempo de proceso minutos

T1 = Temperatura ambiente ºC.

T2 =Temperatura de pasteurización ºC.

T3 = Temperatura las paredes laterales del equipo ºC.

T4 = Temperatura de la superficie superior del equipo ºC.

T5= Temperatura de la superficie inferior del equipo ºC.

El calor 1 o (Q1): Es el que se pierden por la pared vertical lateral del equipo watt.

El calor 2 o (Q2): Es el que se pierden por la pared horizontal superior del equipo watt.

El calor 3 o (Q3): Es el que se pierden por la pared horizonral inferior del equipo watt.

Qs = Calor sensible del producto watt.

Ql= Calor latente del producto watt.

Q Resistencia Eléctrica = Calor que ingresa al sistema watt.

Page 55: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

37

U = Coeficiente de transferencia de calor

Dimensiones del equipo “Olla arrocera”

Ø Diámetro de la olla = 0.32 mts.

Ø1 Diámetro interno de la olla = 0.27 mts.

rRadios de la olla= 0.16 mts.

L1 Altura del olla = 0.22 mts.

L2Altura de las conchas del proceso de cocción = 0.06 mts.

L3Altura del agua después del proceso de pasteurización = 0.06 mts.

E Espesor de la olla = 3 mm

Ecuación general a utilizar para el balance de energía.

Q practico del proceso= (Q Resistencia Eléctrica - Q1 – Q2 – Q3)

Q producto = (Qs + Ql) *1.1

Fuente: Edison Peñafiel /2014

Gráfico Nº 4 Dimensiones del equipo usado para pre-cocción.

Page 56: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

38

Tomado de: fundamentos de la ingeniería. Clair Batty Pág. 95

Cpm. de la pre – cocción de la concha prieta macho.

Tomado de: Fundamentos de la Ingeniería. Clair Batty Pág. 95

Nota: Se hacen 4 paradas para el proceso de cocción de las conchas, debido a las

condiciones del equipo.

Calor sensible del proceso de cocción de la concha prieta macho.

Datos:

M1 masa total de la concha prieta macho

=

M2masa utiliza en el proceso de cocción = 1.1125 Kg

Cpm la concha prieta macho = 3.6304 KJ/Kg C

Δ T = (75 – 24) = 51 0C

Page 57: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

39

Calor de vaporización o latente del proceso de cocción de la concha prieta macho.

Datos

Mv1 masa total de caldo obtenido

=

Mv2masa por parada de cocción obtenida = 0.2225 Kg

T = 20 min

Tomado de: Fundamentos de la Ingeniería. Clair Batty Pág. 201 – 202

El calor 1 o (Q1): es el que se pierden por las paredes laterales del equipo, de igual

manera se lo realiza a temperatura laminar.

Datos

T sup. = 37.37 ºC

T amb. = 24 ºC

Tabla Nº 3 Promedio de temperaturas de pre-cocción

Fuente: Edison Peñafiel /2014

Temperaturas en grados Celsius del proceso Promedio

Superficie 37,36 37,4 37,35 37,37

Ambiente 24 23,9 24,1 24,00

Page 58: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

40

Se evaluaran las propiedades del aire a 303.84 K

Nomenclatura

Ts. = Temperatura de la superficie (ºC).

Tα. = Temperaturas de la correinte de aire (ºC).

K = Coeficiente de transferencia de calor del aire W/ m C.

Cp. = Coeficiente de transferencia de calor del alimento KJ/ kg C.

B = Coeficiente isobárico .

μ = Viscosidad del aire kg/m*s.

δ = Densidad del aire kg/m3.

Pr = Numero a dimensional de Prandtl.

L = Longitud m.

G = Gravedadm/s.

Gr = Número adimensional de Grashof

Nu = Número adimensional de Nusselt

Pr = Número adimensional de Prandtl

Tomado de: fundamentos de la ingeniería. Clair Batty tabla C-9 Apéndice 306

Elaborado por: Edison Peñafiel /2014

Gráfico Nº 5 Temperatura lateral del proceso de pre-cocción.

Page 59: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

41

K = 0.02653 W/ m C

Cp. = 1.0059 KJ/ kg C

U = 1.9901 * 105 kg/m*s

δ = 1.1636 kg/m3

Pr = 0.7072

L = 0.22 mts.

g = 9.78 m/s

(

)

(

)

Gr = 4.5 * 107

Gr * PR = 4.5 *109 * 0.7072

Gr * PR = 3.2 * 107

Log10 (Gr Pr) = 7.51

Log 10(Nu) = 1.6

Nu = 101.6 39.81

Cálculo del coeficiente de transferencia de calor del proceso de pre -cocción.

Page 60: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

42

Cálculo del área lateral del equipo usado en el proceso de pre - cocción.

Datos:

Ø = 0.27 m

r = 0.135 m

L = 0.22 m

Área lateral (Al) = π * D * L

Al = π * 0.27 m * 0.22 m

Al = 0.1866 m2

Calor 1

Calor (Q2) es la perdida de calor que se en la parte superior del equipo para lo cual

utilizaremos: las “Correlación para la convección libre de superficies planas horizontales”

Datos

T sup. = 88.41 C

T amb. = 24 C

Page 61: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

43

Tabla Nº 4 Temperaturas de pérdidas de calor por la parte superior del

Fuente: Edison Peñafiel /2014

Se evaluaran las propiedades del aire a 307.56 K

Nomenclatura

Ts. = Temperatura de la superficie (ºC).

Tα. = Temperaturas de la correinte de aire (ºC).

K = Coeficiente de transferencia de calor del aire W/ m C.

Cp. = Coeficiente de transferencia de calor del alimento KJ/ kg C.

B = Coeficiente isobárico .

μ = Viscosidad del aire kg/m*s.

δ = Densidad del aire kg/m3.

Pr = Numero a dimensional de Prandtl.

L = Longitud m.

G = Gravedadm/s.

Gr = Número adimensional de Grashof

Nu = Número adimensional de Nusselt

Pr = Número adimensional de Prandtl

Tomado de: fundamentos de la ingeniería. Clair Batty tabla C-9 Apéndice 306

Temperaturas en grados Celsius del proceso. Promedio

Superficie 88,41 88,4 88,43 88,41

Ambiente 24 23,9 24,1 24,00

Page 62: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

44

Elaborado por: Edison Peñafiel /2014

Gráfico Nº 6 Temperatura horizontal superior del proceso de

Pre-cocción

K = 0.02681 W/ m C

Cp. = 1.0062 KJ/ kg C

μ = 1.9969 * 105 kg/m*s

δ = 1.1503 kg/m3

Pr = 0.7063

D = 0.32 m

g = 9.78 m/s

(

)

(

)

Gr = 6.9 * 107

Gr * Pr = 6.9 *107 * 0.7063

Gr * Pr = 4.9 * 107

Page 63: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

45

Cálculo de la Correlación del número de Nusselt usado.

La correlación para una superficie inferior calentada o la superficie superior de la

placa enfriada es:

Nu = 0.25 (GR*Pr)0.25

Para el nivel turbulento ( 2*107

< GR Pr <3*1010

)

Nu = 0.25 (GR * Pr) 0.25

Nu = 0.25 (4.9 *107)

0.25

Nu = 20.95

Cálculo del coeficiente de transferencia de calor del proceso de cocción.

Cálculo del área por la cual se pierde calor durante el proceso de cocción.

Calor 2

Page 64: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

46

Calor (Q3) es la perdida de calor que se en la parte inferior del equipo para lo cual

utilizaremos: las “Correlación para la convección libre de superficies planas horizontales”

Datos

T sup. = 44.28 C

T amb. = 30.37 C

Tabla Nº 5 Temperaturas de pérdidas de calor por la parte inferior del equipo

Fuente: Edison Peñafiel /2014

Nomenclatura

Ts. = Temperatura de la superficie (ºC).

Tα. = Temperaturas de la correinte de aire (ºC).

K = Coeficiente de transferencia de calor del aire W/ m C.

Cp. = Coeficiente de transferencia de calor del alimento KJ/ kg C.

B = Coeficiente isobárico .

Temperaturas en grados Celsius del proceso. Promedio

Superficie 44,25 44,28 44,3 44,28

Ambiente 30,38 30,28 30,45 30,37

Page 65: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

47

μ = Viscosidad del aire kg/m*s.

δ = Densidad del aire kg/m3.

Pr = Numero a dimensional de Prandtl.

L = Longitud m.

G = Gravedadm/s.

Gr = Número adimensional de Grashof

Nu = Número adimensional de Nusselt

Pr = Número adimensional de Prandtl

Tomado de: fundamentos de la ingeniería. Clair Batty tabla C-9 Apéndice 306

Elaborado por: Edison Peñafiel /2014

Gráfico Nº 7 Temperatura horizontal inferior del proceso de

pre-cocción

Se evaluarán las propiedades del aire a 310.48 K

K = 0.02703 W/ m C

Cp. = 1.0064 KJ/ kg C

μ = 2.0023 * 105 kg/m*s

Page 66: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

48

δ = 1.1398 kg/m3

Pr = 0.7067

D = 0.27 m

g = 9.78 m/s

(

)

(

)

Gr = 4.0 * 107

Gr * Pr = 4.0 *107 * 0.7067

Gr * Pr = 2.8 * 107

Cálculo de la Correlación del número de Nusselt usado.

La correlación para una superficie inferior calentada o la superficie superior de la

placa enfriada es:

Nu = 0.25 (GR*Pr)0.25

Para el nivel turbulento( 2*107 < GR*Pr <3*10

10)

Nu = 0.25 (GR*Pr) 0.25

Nu = 0.25 (2.8 *107)

0.25

Nu = 18.31

Cálculo del coeficiente de transferencia de calor del proceso de cocción.

Page 67: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

49

Cálculo del área por la cual se pierde calor durante el proceso de cocción.

Calor 3

Calor Resistencia electrica (Qr): Calculo de la energía que ingresa al sistema

Donde:

A0= Amperaje.

V = Voltaje.

Tabla Nº 6 Condiciones de trabajo del equipo de pre-cocción

Fuente: Edison Peñafiel /2014

Condiciones de trabajo del equipo. Promedio Potencia

Amperaje 6,4 6,3 6,33 6,34 752,47

Voltaje 118,8 118,2 118,87 118,62

Page 68: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

50

Datos

Amperaje = 6.34

Voltaje = 118.62

Proceso de pre-cocción de la concha prieta macho.

Q practico del proceso= (Qr -

Q practico del proceso=

Q practico del proceso=

Calor del producto es = (calor sensible + calor latente)

Q producto = (Qs + Ql)

Q producto = (686.6 + 1721.68) watt

Q producto = 2408.28 watt

Porcentaje de error

(

)

(

)

%Error = 100 – 86.73 = 13.27 %

% Eficiencia = 86.73 %

Page 69: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

51

Área total de transferencia = (Área paredes verticales) + (Área de la base)

Área paredes verticales

Ø Diámetro Del equipo = 0.027 mts.

R Radio Del equipo = 0.013 mts.

L Altura De contacto del líquido = 0.06 mts.

Cálculo del área lateral del equipo internamente.

Área lateral (Al) = (π * D * L) * # de paradas

Al = (π * 0.27 m * 0.06 m) * 4

Al = 0.2036 m2

Cálculo del área de la base del equipo internamente.

(

)

(

)

Cálculo del área total que ocupa el producto dentro del equipo.

A total = 0.2036 m2 + 0.2290 m

2

A total = 0.4326 m2

Page 70: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

52

Coeficiente de transferencia de calor del proceso de pre-cocción.

Balance de energía a nivel de laboratorio para la pasteurización de la salmuera.

Pasteurizador

M (Salmuera del caldo de concha) = 0.90781 kg

δ mezcla = 1020 kg/m3

T = 5 min

T1 = 30.37 °C

T2 = 80 ºC

T3 = 39.86 ºC

T4 = 47.8 ºC

T5= 47.23 ºC

Nomenclatura

T = Tiempo de proceso minutos

T1 = Temperatura ambiente ºC.

T2 =Temperatura de pasteurización ºC.

T3 = Temperatura las paredes laterales del equipo ºC.

T4 = Temperatura de la superficie superior del equipo ºC.

Page 71: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

53

T5= Temperatura de la superficie inferior del equipo ºC.

El calor 1 o (Q1): Es el que se pierden por la pared vertical lateral del equipo watt.

El calor 2 o (Q2): Es el que se pierden por la pared horizontal superior del equipo watt.

El calor 3 o (Q3): Es el que se pierden por la pared horizonral inferior del equipo watt.

Qs = Calor sensible del producto watt.

Ql= Calor latente del producto watt.

Q Resistencia Eléctrica = Calor que ingresa al sistema watt.

U = Coeficiente de transferencia de calor

Dimensiones del equipo

Ø Diámetro de la olla = 0.32 mts.

Ø1 Diámetro interno de la olla = 0.27 mts.

rRadios de la olla= 0.16 mts.

L1 Altura del olla = 0.15 mts.

L2Altura del agua antes del proceso de pasteurización = 0.023115 mts.

L3Altura del agua después del proceso de pasteurización = 0.025 mts.

E Espesor de la olla = 3 mm

Ecuación general a utilizar para el balance de energía.

Q practico del proceso= (Q Resistencia Eléctrica - Q1 – Q2 – Q3)

Q producto = (Qs + Ql) *1.1

Page 72: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

54

Fuente: Edison Peñafiel/2014

Gráfico Nº 8 Dimensiones del equipo usado en el proceso de

pasteurización de la salmuera de caldo de concha.

Cpm. de la pasteurización del caldo de concha.

Tomado de: fundamentos de la ingeniería. Clair Batty Pág. 95

Calor sensible del proceso de pasteurización del caldo de concha.

Datos

M1 masa del caldo de concha prieta = 0.90328 Kg / 5 min

Cpm del caldo de concha prieta. = 4.061 KJ/Kg C

Δ T = (80 – 30.37) = 49.63 0C

Page 73: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

55

Calor sensible

Tomado de: fundamentos de la ingeniería. Clair Batty Pág. 201 - 202

Calor de vaporización o latente que corresponde al agua eliminada.

Datos:

Mv1 masa del caldo de concha evaporado. = 0.00453 kg 0.5 %

Tiempo = 5 min

Tomado de: fundamentos de la ingeniería. Clair Batty Pág. 95

Page 74: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

56

El calor 1 o (Q1): es el que se pierden por las paredes laterales del equipo, de igual

manera se lo realiza a temperatura laminar.

Datos

T sup. = 39.86 ºC

T amb. = 30.37 ºC

Tabla Nº 7 Temperatura de pérdidas de calor por las pareles laterales del proceso de

pasteurización.

Temperaturas en grados Celsius del proceso. Promedio

Superficie 39,8 39,9 39,87 39,86 39,86

Ambiente 30,4 30,34 30,37 30,37 30,37

Fuente: Edison Peñafiel /2014

Se evaluaran las propiedades del aire a 308.27 K

Nomenclatura

Ts. = Temperatura de la superficie (ºC).

Tα. = Temperaturas de la correinte de aire (ºC).

K = Coeficiente de transferencia de calor del aire W/ m C.

Cp. = Coeficiente de transferencia de calor del alimento KJ/ kg C.

B = Coeficiente isobárico .

μ = Viscosidad del aire kg/m*s.

δ = Densidad del aire kg/m3.

Pr = Numero a dimensional de Prandtl.

L = Longitud m.

G = Gravedadm/s.

Gr = Número adimensional de Grashof

Page 75: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

57

Nu = Número adimensional de Nusselt

Pr = Número adimensional de Prandtl

Tomado de: fundamentos de la ingeniería. Clair Batty tabla C-9 Apéndice 306

Fuente: Edison Peñafiel/2014

Gráfico Nº 9 Temperatiras lateral del proceso de pasteurización.

K = 0.02687 W/ m C

Cp. = 1.0062 KJ/ kg C

μ = 1.998 * 105 kg/m*s

δ = 1.1477 kg/m3

Pr = 0.706

L = 0.15 mts.

g = 9.78 m/s

(

)

(

)

Page 76: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

58

Gr = 3.3 * 106

Gr * Pr = 3.3 *106 * 0.706

Gr * Pr = 2.3 * 106

Log10 (Gr Pr) = 6.37

Log 10(Nu) = 1.4

Nu = 101.4 25.12

Cálculo del coeficiente de transferencia de calor del proceso de pasteurización.

Cálculo del área lateral del equipo usado en el proceso de pasteurización.

Datos:

ØDiámetro = 0.32 m

rRadio = 0.16 m

L Altura = 0.15 m

Área lateral (Al) = π * D * L

Al = π * 0.32 m * 0.15 m

Al = 0.1508 m2

Calor 1

Page 77: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

59

Tomado de: fundamentos de la ingeniería. Clair Batty Pág. 201 – 202

Calor (Q2) es la perdida de calor que se en la parte superior del equipo para lo cual

utilizaremos: las “Correlación para la convección libre de superficies planas horizontales”

Datos

T sup. = 47.8 °C

T amb. = 30.37 °C

Tabla Nº 8 Temperaturas de pérdidas de calor por la parte superior del equipo en el

proceso de pasteurización

Fuente: Edison Peñafiel /2014

Se evaluaran las propiedades del aire a 312.24 °K

Nomenclatura

Ts. = Temperatura de la superficie (ºC).

Tα. = Temperaturas de la correinte de aire (ºC).

K = Coeficiente de transferencia de calor del aire W/ m C.

Cp. = Coeficiente de transferencia de calor del alimento KJ/ kg C.

Temperaturas en grados Celsius del

proceso Promedio

Superficie 47,8 47,95 47,65 47,80

Ambiente 30,4 30,34 30,37 30,37

Page 78: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

60

B = Coeficiente isobárico .

μ = Viscosidad del aire kg/m*s.

δ = Densidad del aire kg/m3.

Pr = Numero a dimensional de Prandtl.

L = Longitud m.

G = Gravedadm/s.

Gr = Número adimensional de Grashof

Nu = Número adimensional de Nusselt

Pr = Número adimensional de Prandtl

Tomado de: fundamentos de la ingeniería. Clair Batty tabla C-9 Apéndice 306

Fuente: Edison Peñafiel/2014

Gráfico Nº 10 Temperatura horizontal superior del proceso de

pasteurización.

K = 0.02717 W/ m C

Cp. = 1.0065 KJ/ kg C

μ = 2.0055 * 105 kg/m*s

δ = 1.1335 kg/m3

Pr = 0.705

Page 79: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

61

D = 0.32 mts.

g = 9.78 m/s

(

)

(

)

Gr = 5.7 * 107

Gr * Pr = 5.7 *107 * 0.705

Gr * Pr = 4.0 * 107

Cálculo de la Correlación del número de Nusselt usado.

La correlación para una superficie inferior calentada o la superficie superior de la

placa enfriada es:

Nu = 0.25 (GR*Pr)0.25

Para el nivel turbulento ( 2*107 < Gr * Pr <3*10

10)

Nu = 0.25 (GR*Pr) 0.25

Nu = 0.25 (4.0 *107)

0.25

Nu = 19.88

Cálculo del coeficiente de transferencia de calor del proceso de pasteurización.

Page 80: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

62

Cálculo del área por la cual se pierde calor durante el proceso de pasteurización.

Calor 2

Tomado de: fundamentos de la ingeniería. Clair Batty Pág. 201 - 202

Calor (Q3) es la perdida de calor que se en la parte inferior del equipo para lo cual

utilizaremos: las “Correlación para la convección libre de superficies planas horizontales”

Datos

T sup. = 47.23 C

T amb. = 30.37 C

Tabla Nº 9 Temperaturas de pérdidas de calor por la parte inferior del equipo en el proceso

de pasteurización

Fuente: Edison Peñafiel /2014

Temperaturas en grados Celsius del

proceso. Promedio

Superficie 47,29 47,3 47,1 47,23

Ambiente 30,4 30,34 30,37 30,37

Page 81: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

63

Nomenclatura

Ts. = Temperatura de la superficie (ºC).

Tα. = Temperaturas de la correinte de aire (ºC).

K = Coeficiente de transferencia de calor del aire W/ m C.

Cp. = Coeficiente de transferencia de calor del alimento KJ/ kg C.

B = Coeficiente isobárico .

μ = Viscosidad del aire kg/m*s.

δ = Densidad del aire kg/m3.

Pr = Numero a dimensional de Prandtl.

L = Longitud m.

G = Gravedadm/s.

Gr = Número adimensional de Grashof

Nu = Número adimensional de Nusselt

Pr = Número adimensional de Prandtl

Tomado de: fundamentos de la ingeniería. Clair Batty tabla C-9 Apéndice 306

Fuente: Edison Peñafiel/2014

Gráfico Nº 11 Temperatura horizontal inferior del proceso de

pasteurización.

Page 82: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

64

Se evaluaran las propiedades del aire a 311.95 K

K = 0.02715 W/ m C

Cp. = 1.0065 KJ/ kg C

μ = 2.0050 * 105 kg/m*s

δ = 1.1345 kg/m3

Pr = 0.705

D = 0.32 mts.

g = 9.78 m/s

(

)

(

)

Gr = 5.5 * 107

Gr * Pr = 5.5 *107 * 0.705

Gr * Pr = 3.9 * 107

Cálculo de la Correlación del número de Nusselt usado.

La correlación para una superficie inferior calentada o la superficie superior de la

placa enfriada es:

Nu = 0.25 (GR*Pr)0.25

Para el nivel turbulento ( 2*107 < GR*Pr <3*10

10)

Nu = 0.25 (GR*Pr) 0.25

Nu = 0.25 (3.9 *107)

0.25

Nu = 19.77

Page 83: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

65

Cálculo del coeficiente de transferencia de calor del proceso de pasteurización.

Cálculo del área por la cual se pierde calor durante el proceso de pasteurización.

Calor 3

Calor Resistencia electrica (Qr): Calculo de la energía que ingresa al sistema

Donde:

A0= Amperaje.

V = Voltaje.

Page 84: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

66

Tabla Nº 10 Condiciones de trabajo del equipo de pasteurización

Fuente: Edison Peñafiel /2014

Datos

Amperaje = 6.38

Voltaje = 118.85

Proceso de Pasteurización de la salmuera de caldo de concha

Q practico del proceso= (Qr -

Q practico del proceso=

Q practico del proceso=

Calor del producto es = (calor sensible + calor latente)

Q producto = (Qs + Ql)

Q producto = (606.83 + 34.86) watt

Q producto = 641.69 watt

Porcentaje de error

(

)

(

)

Condiciones de trabajo Promedio Potencia

Amperaje 6,4 6,35 6,38 6,38 758.26

Voltaje 118,8 118,9 118,85 118,85

Page 85: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

67

%Error = 100 – 90.22 = 9.78 %

% Eficiencia = 90.22 %

Área total de transferencia = (Área paredes verticales) + (Área de la base)

Área paredes verticales

Ø Diámetro Del equipo = 0.27 mts.

R Radio Del equipo = 0.013 mts.

L Altura De contacto del líquido = 0.025 mts.

Cálculo del área lateral del equipo internamente.

Área lateral (Al) = π * D * L

Al = π * 0.27 m * 0.025 m

Al = 0.0212 m2

Cálculo del área de la base del equipo internamente.

Cálculo del área total que ocupa el producto dentro del equipo.

A total = 0.0212 m2 + 0.0573 m

2

Page 86: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

68

A total = 0.0785 m2

Coeficiente de transferencia de calor del proceso de pasterurización.

Balance de energía a nivel de laboratorio para el evacuado de las conchas en

salmuera de caldo de concha.

Balance de Energía para el Proceso de Evacuado.

M (concha prieta + salmuera de caldo de concha) = 2.7 kg

M del agua para evacuado = 5.74 kg

T = 15min

T1 = 25.50 ºC

T2 = 100 ºC

T3 = 49.83 ºC

T4= 59.75 ºC

Nomenclatura

T = Tiempo de proceso minutos

Page 87: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

69

T1 = Temperatura ambiente ºC.

T2 =Temperatura de evacuado ºC.

T3 = Temperatura las paredes laterales del equipo ºC.

T4 = Temperatura de la superficie inferior del equipo ºC.

El calor 1 o (Q1): Es el que se pierden por la pared vertical lateral del equipo watt.

El calor 2 o (Q2): Es el que se pierden por la pared horizontal inferior del equipo watt.

El calor 3 o (Q3): Calor que necesario para elevar la temperatura de la salmuera de caldo

de concha sin que ese llegue a vaporización watt.

El calor 4 o (Q4): Calor que necesario para elevar la temperatura de la carne de concha

watt.

El calor 5 o (Q5): Calor que necesario para calentar el envase de vidrio watt.

Q Resistencia Eléctrica = Calor que ingresa al sistema watt.

U = Coeficiente de transferencia de calor

Dimensiones del equipo

Ø Diámetro de la olla = 0.32 mts.

Ø1 Diámetro interno de la olla = 0.27 mts.

rRadios de la olla= 0.16 mts.

L1 Altura del olla = 0.22 mts.

L2Altura del agua antes del proceso de evacuación = 0.08 mts.

L3Altura del agua después del proceso de evacuación = 0.075 mts.

E Espesor de la olla = 3 mm

Ecuación general a utilizar para el balance de energía.

Q practico del proceso= (Q Resistencia Eléctrica - Q1 – Q2 – Q3)

Q producto = (Qs + Ql) *1.1

Page 88: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

70

Fuente: Edison Peñafiel/2014

Gráfico Nº 12 Dimensiones del equipo usado para el evacudo de los

frascos

El calor 1 o (Q1): es el que se pierden por las paredes laterales del equipo, de igual

manera se lo realiza a temperatura laminar.

Datos

T sup. = 49.83 ºC

T amb. = 25.50 ºC

Tabla Nº 11 Temperaturas de pérdidas de calor por la parte lateral del proceso de

evacuado

Fuente: Edison Peñafiel /2014

Se evaluaran las propiedades del aire a 310.82 K

Temperaturas en grados Celsius del proceso. Promedio

Superficie 49,8 49,85 49,83 49,83

Ambiente 25,5 25,5 25,49 25,50

Page 89: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

71

Nomenclatura

Ts. = Temperatura de la superficie (ºC).

Tα. = Temperaturas de la correinte de aire (ºC).

K = Coeficiente de transferencia de calor del aire W/ m C.

Cp. = Coeficiente de transferencia de calor del alimento KJ/ kg C.

B = Coeficiente isobárico .

μ = Viscosidad del aire kg/m*s.

δ = Densidad del aire kg/m3.

Pr = Numero a dimensional de Prandtl.

L = Longitud m.

G = Gravedadm/s.

Gr = Número adimensional de Grashof

Nu = Número adimensional de Nusselt

Pr = Número adimensional de Prandtl

Tomado de: fundamentos de la ingeniería. Clair Batty tabla C-9 Apéndice 306

Fuente: Edison Peñafiel/2014

Gráfico Nº 13 Temperatura lateral del proceso de evacuado de

los frascos.

K = 0.02706 W/ m C

Cp. = 1.0064 KJ/ kg C

Page 90: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

72

μ = 2.0029 * 105 kg/m*s

δ = 1.1386 kg/m3

Pr = 0.7056

L = 0.22 mts.

g = 9.78 m/s

(

)

(

)

Gr = 2.6 * 107

Gr * Pr = 2.6 *107 * 0.7056

Gr * Pr = 1.8 * 107

Log10 (Gr * Pr) = 8.17

Log 10(Nu) = 1.55

Nu = 101.55 35.48

Cálculo del coeficiente de transferencia de calor del proceso de evacuado.

Page 91: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

73

Cálculo del área lateral del equipo usado en el proceso de evacuado.

Datos:

ØDiámetro = 0.27 m

rRadio = 0.135 m

LAltura = 0.22 m

Área lateral (Al) = π * D * L

Al = π * 0.32 m * 0.22 m

Al = 0.2212 m2

Calor 1

Tomado de: fundamentos de la ingeniería. Clair Batty Pág. 201 - 202

Nota: Para el proceso de evacuado no se tapa la olla, se produce la evaporación del agua

para que ingrese a los frascos, no se hace un proceso hermético.

Calor (Q2) es la perdida de calor que se en la parte inferior del equipo para lo cual

utilizaremos: las “Correlación para la convección libre de superficies planas horizontales”

Datos

T sup. = 59.75 ºC

T amb. = 25.50 ºC

Page 92: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

74

Tabla Nº 12 Temperaturas de pérdidas de calor por la parte horizontal inferior del proceso

de evacuado

Fuente: Edison Peñafiel /2014

Se evaluaran las propiedades del aire a 315.78 K

Nomenclatura

Ts. = Temperatura de la superficie (ºC).

Tα. = Temperaturas de la correinte de aire (ºC).

K = Coeficiente de transferencia de calor del aire W/ m C.

Cp. = Coeficiente de transferencia de calor del alimento KJ/ kg C.

B = Coeficiente isobárico .

μ = Viscosidad del aire kg/m*s.

δ = Densidad del aire kg/m3.

Pr = Numero a dimensional de Prandtl.

L = Longitud m.

G = Gravedadm/s.

Gr = Número adimensional de Grashof

Nu = Número adimensional de Nusselt

Pr = Número adimensional de Prandtl

Tomado de: fundamentos de la ingeniería. Clair Batty tabla C-9 Apéndice 306

Temperaturas en grados Celsius del proceso. Promedio

Superficie 59,7 59,75 59,8 59,75

Ambiente 25,5 25,5 25,49 25,50

Page 93: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

75

Fuente: Edison Peñafiel/2014

Gráfico Nº 14 Temperatura horizontal inferior del proceso de

evacuado de los frsacos.

K = 0.02744 W/ m C

Cp. = 1.0067 KJ/ kg C

μ = 2.0120 * 105 kg/m*s

δ = 1.1208 kg/m3

Pr = 0.7045

D = 0.32 m

g = 9.78 m/s

(

)

(

)

Gr = 1.0 * 108

Gr * Pr = 1.0 *108 * 0.7045

Gr * Pr = 7.5 * 107

Page 94: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

76

Cálculo de la Correlación del número de Nusselt usado.

La correlación para una superficie inferior calentada o la superficie superior de la

placa enfriada es:

Nu = 0.25 (GR*Pr)0.25

Para el nivel turbulento ( 2*107 < GR Pr <3*10

10)

Nu = 0.25 (GR * Pr) 0.25

Nu = 0.25 (7.5 *107)

0.25

Nu = 23.34

Cálculo del coeficiente de transferencia de calor del proceso de evacuado.

Cálculo del área por la cual se pierde calor durante el proceso de evacuado.

Page 95: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

77

Calor 2

Dimensionamiento del envase

1

2 Fuente: Edison Peñafiel/2014

Gráfico Nº 15 Dimensiones de los envases usados en el

proceso de evacuado.

Datos

M (Salmuera de caldo de concha) = 100 gr

M (Pulpa de concha) = 200 gr

Densidad de la salmuera de concha a 100 ºC = 1235

Densidad de la pulpa de concha = 900

Page 96: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

78

Material del envase (vidrio) = 0.95

Altura del envase de vidrio = 10.5 cm

Diámetro del envase de vidrio = 5.5 cm

Nota: Se realizaron 2 paradas para el proceso de evacuado debido a las condiciones del

equipo “Olla arrocera” el volumen no es suficiente para una parada de proceso de

evacuado.

El calor 3 o (Q3): Calor que necesario para elevar la temperatura de la salmuera de caldo

de concha sin que ese llegue a vaporización.

Fuente: Edison Peñafiel/2014

Gráfico Nº 16 Calor que ingresa a la salmuera sin que llegue

a vaporización-

Cpm. de la salmuera de caldo de concha

Page 97: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

79

Cpm. de la carne de concha

Calor sensible de la salmuera de caldo de concha

Datos

M1 masa de la salmuera de caldo de concha

=

M2masa utiliza en el proceso de evacuado = 0.45 Kg

Cpm mezcla = 3.8649 KJ/Kg C

Δ T = (100 – 25.50) = 74.5 0C

Tomado de: fundamentos de la ingeniería. Clair Batty Pág. 95

Page 98: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

80

Tomado de: Fundamentos de la ingeniería. Clair Batty Pág. 201 – 202

El calor 4 o (Q4): Calor que necesario para elevar la temperatura de la carne de concha.

Datos

M1 masa total de la carne de concha prieta macho

=

M2masa utiliza en el proceso de evacuado = 1.1125 Kg

Cpm mezcla = 3.7702 KJ/Kg C

Δ T = (100 – 25.50) = 74.5 0C

Tomado de: fundamentos de la ingeniería. Clair Batty Pág. 95

Fuente: Edison Peñafiel/2014

Gráfico Nº 17 Calor que ingresa a la carne concha.

Page 99: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

81

Tomado de: fundamentos de la ingeniería. Clair Batty Pág. 201 – 202

El calor 5 o (Q5): Calor que necesario para calentar el envase de vidrio.

Calculo del área lateral del cilindro

Datos

Ø= 5.5 cm

r = 2.75 cm

H = 10.5 cm

Masa de los envases = 0.150 Kg. * # envases (9) 1.350 Kg.

Cpm del vidrio = 1.4948 KJ/Kg C

Humedad = 4%

Solidos = 96%

Gráfico Nº 18 Calor que ingresa a los envases de vidrio.

Page 100: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

82

Cálculo del área de los envases de vidrio la misma que será calentada.

Área lateral (Al) = π * D * H

Al = π * 0.055 m * 0.105 m

Al = 0.01814 m2

Cálculo del calor “5”

Cantidad de energía que ingresa al proceso

Calor Resistencia electrica (Qr): Calculo de la energía que ingresa al sistema

Donde

A0= Amperaje.

V = Voltaje.

Tabla Nº 13 Condiciones de trabajo del equipo de evacuado.

Fuente: Edison Peñafiel /2014

Condiciones de trabajo Promedio Potencia

Amperaje 7,39 7,37 7,38 7,38 877,113

Voltaje 118,83 118,85 118,86 118,85

Page 101: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

83

Datos

Amperaje = 7.38

Voltaje = 118.85

Proceso de evacuado de las conchas en salmuera de caldo de concha.

Q practico del proceso= (Qr -

Q practico del proceso=

Q practico del proceso=

Calor del producto es = (calor concha “Q3” + calor salmuera “Q3”)

Q producto = (Q3 + Q4)

Q producto = (287.94 + 560.16) watt

Q producto = 848.1 watt

Porcentaje de error

(

)

(

)

%Error = 100 – 72.89 = 27.11 %

% Eficiencia = 72.89 %

Page 102: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

84

Área total de transferencia = (Área paredes verticales) + (Área de la base)

Área paredes verticales

Ø Del equipo = 0.27 mts.

R Del equipo = 0.13 mts.

H De líquido para el evacuado = 0.08 mts.

Cálculo del área lateral del equipo internamente.

Área lateral (Al) = (π * D * H) *# de paradas

Al = (π * 0.27 m * 0.08 m) * 2

Al = 0.1357 m2

Cálculo del área de la base del equipo internamente.

(

)

Cálculo del área total que ocupa el producto dentro del equipo.

A total = 0.1357 m2 + 0.1145 m

2

A total = 0.2502 m2

Page 103: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

85

Coeficiente de transferencia de calor del proceso de evacuado.

Balance de energía a nivel de laboratorio para el esterilizado de las conchas en

salmuera de caldo de concha.

Balance de Energía para el Proceso de Esterilizado

M (concha prieta + salmuera de caldo de concha) = 2.511 Kg.

M del agua para esterilizado = 2.511 Kg.

T = 30 minutos.

T1 = 25.65 ºC

T2 = 120 ºC

T3 = 59.79 ºC

T4= 71.7 ºC

T5= 70.85 ºC

Nomenclatura

T = Tiempo de proceso minutos

T1 = Temperatura ambiente ºC.

Page 104: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

86

T2 =Temperatura de esterilización ºC.

T3 = Temperatura las paredes laterales del equipo ºC.

T4 = Temperatura de la superficie superior del equipo ºC.

T5= Temperatura de la superficie inferior del equipo ºC.

El calor 1 o (Q1): Es el que se pierden por la pared vertical lateral del equipo watt.

El calor 2 o (Q2): Es el que se pierden por la pared horizontal superior del equipo watt.

El calor 3 o (Q3): Es el que se pierden por la pared horizonral inferior del equipo watt.

El calor 4 o (Q4): Calor que necesario para elevar la temperatura de la salmuera de caldo

de concha sin que ese llegue a vaporización watt.

El calor 5 o (Q5): Calor que necesario para elevar la temperatura de la carne de concha

watt.

El calor 6 o (Q6): Calor que necesario para calentar el envase de vidrio watt

Q Resistencia Eléctrica = Calor que ingresa al sistema watt.

U = Coeficiente de transferencia de calor

Dimensiones del equipo

Ø Diámetro de la olla = 0.35 mts.

Ø1 Diámetro interno de la olla = 0.32 mts.

rRadios de la olla= 0.175 mts.

L1 Altura del olla = 0.40 mts.

L2Altura del agua antes del proceso de esterilizado = 0.09 mts.

L3Altura del agua después del proceso de esterilizado = 0.07 mts.

E Espesor de la olla = 5 mm

Ecuación general a utilizar para el balance de energía.

Q practico del proceso= (Q Resistencia Eléctrica - Q1 – Q2 – Q3)

Page 105: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

87

Q producto = (Qs + Ql) *1.1

Fuente: Edison Peñafiel/2014

Gráfico Nº 19 Dimensiones del equipo usado para el

proceso de esterilización de los frascos.

El calor 1 o (Q1): es el que se pierden por las paredes laterales del equipo, de igual

manera se lo realiza a temperatura laminar.

Datos

T sup. = 59.79 ºC

T amb. = 25.65 ºC

Tabla Nº 14 Temperaturas de pérdidas de calor por la parte lateral del proceso de

esterilizado

Fuente: Edison Peñafiel/2014

Se evaluaran las propiedades del aire a 315.87 K

Temperaturas en grados Celsius del proceso. Promedio

Superficie 59,8 59,8 59,78 59,79

Ambiente 25,5 25,82 25,62 25,65

Page 106: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

88

Nomenclatura

Ts. = Temperatura de la superficie (ºC).

Tα. = Temperaturas de la correinte de aire (ºC).

K = Coeficiente de transferencia de calor del aire W/ m C.

Cp. = Coeficiente de transferencia de calor del alimento KJ/ kg C.

B = Coeficiente isobárico .

μ = Viscosidad del aire kg/m*s.

δ = Densidad del aire kg/m3.

Pr = Numero a dimensional de Prandtl.

L = Longitud m.

G = Gravedadm/s.

Gr = Número adimensional de Grashof

Nu = Número adimensional de Nusselt

Pr = Número adimensional de Prandtl

Tomado de: fundamentos de la ingeniería. Clair Batty tabla C-9 Apéndice 306

Fuente: Edison Peñafiel/2014

Gráfico Nº 20 Temperatura lateral del proceso de esterilizacion.

K = 0.02744 W/ m C

Cp. = 1.0067 KJ/ kg C

Page 107: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

89

μ = 2.0122 * 105 kg/m*s

δ = 1.1205 kg/m3

Pr = 0.7045

L = 0.40 mts.

g = 9.78 m/s

(

)

(

)

Gr = 2.0 * 108

Gr * Pr = 2.0 *108 * 0.7045

Gr * Pr = 1.4 * 107

Log10 (Gr * Pr) = 8.17

Log 10(Nu) = 1.8

Nu = 101.8 63.10

Cálculo del coeficiente de transferencia de calor del proceso de esterilización.

Page 108: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

90

Cálculo del área lateral del equipo usado en el proceso de esterilización.

Datos

ØDiámetro = 0.35 m

rRadio = 0.175 m

L Altura = 0.4 m

Área lateral (Al) = π * D * L

Al = π * 0.35 m * 0.4 m

Al = 0.4398 m2

Calor 1

Tomado de: fundamentos de la ingeniería. Clair Batty Pág. 201 - 202

Calor (Q2) es la perdida de calor que se en la parte superior del equipo para lo cual

utilizaremos: las “Correlación para la convección libre de superficies planas horizontales”

Datos

T sup. = 71.7 ºC

T amb. = 25.65 ºC

Page 109: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

91

Tabla Nº 15 Temperaturas de pérdidas de calor por la parte horizontal superior del equipo

en el proceso de esterilización.

Temperaturas en grados Celsius del proceso. Promedio

Superficie 71,68 71,72 71,69 71,70

Ambiente 25,5 25,82 25,62 25,65 Fuente: Edison Peñafiel /2014

Se evaluaran las propiedades del aire a 321.83 K

Nomenclatura

Ts. = Temperatura de la superficie (ºC).

Tα. = Temperaturas de la correinte de aire (ºC).

K = Coeficiente de transferencia de calor del aire W/ m C.

Cp. = Coeficiente de transferencia de calor del alimento KJ/ kg C.

B = Coeficiente isobárico .

μ = Viscosidad del aire kg/m*s.

δ = Densidad del aire kg/m3.

Pr = Numero a dimensional de Prandtl.

L = Longitud m.

G = Gravedadm/s.

Gr = Número adimensional de Grashof

Nu = Número adimensional de Nusselt

Pr = Número adimensional de Prandtl

Tomado de: fundamentos de la ingeniería. Clair Batty tabla C-9 Apéndice 306

Page 110: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

92

Fuente: Edison Peñafiel/2014

Gráfico Nº 21 Temperatura horizontal superior del proceso

de esterilización.

K = 0.02789 W/ m C

Cp. = 1.0071 KJ/ kg C

μ = 2.0032 * 105 kg/m*s

δ = 1.0991 kg/m3

Pr = 0.7032

D = 0.35 m

g = 9.78 m/s

(

)

(

)

Gr = 1.8 * 108

Gr * Pr = 1.8 *108 * 0.7032

Gr * Pr = 1.2 * 108

Page 111: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

93

Cálculo de la Correlación del número de Nusselt usado

La correlación para una superficie inferior calentada o la superficie superior de la

placa enfriada es:

Nu = 0.25 (GR*Pr)0.25

Para el nivel turbulento ( 2*107 < GR Pr <3*10

10)

Nu = 0.25 (GR * Pr) 0.25

Nu = 0.25 (1.2 *108)

0.25

Nu = 26.54

Cálculo del coeficiente de transferencia de calor del proceso de esterilización.

Cálculo del área por la cual se pierde calor durante el proceso de esterilización.

Page 112: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

94

Calor 2

Calor 3 (Q3) es la perdida de calor que se en la parte inferior del equipo para lo cual

utilizaremos: las “Correlación para la convección libre de superficies planas horizontales”

Datos

T sup. = 70.85 ºC

T amb. = 25.65 ºC

Tabla Nº 16 Temperaturas de pérdidas de calor por la parte horizontal inferior del equipo

en el proceso de esterilización.

Fuente: Edison Peñafiel /2014

Nomenclatura

Ts. = Temperatura de la superficie (ºC).

Tα. = Temperaturas de la correinte de aire (ºC).

K = Coeficiente de transferencia de calor del aire W/ m C.

Temperaturas en grados Celsius del proceso. Promedio

Superficie 70,87 70,84 70,83 70,85

Ambiente 25,5 25,82 25,62 25,65

Page 113: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

95

Cp. = Coeficiente de transferencia de calor del alimento KJ/ kg C.

B = Coeficiente isobárico .

μ = Viscosidad del aire kg/m*s.

δ = Densidad del aire kg/m3.

Pr = Numero a dimensional de Prandtl.

L = Longitud m.

G = Gravedadm/s.

Gr = Número adimensional de Grashof

Nu = Número adimensional de Nusselt

Pr = Número adimensional de Prandtl

Tomado de: fundamentos de la ingeniería. Clair Batty tabla C-9 Apéndice 306

Fuente: Edison Peñafiel/2014

Gráfico Nº 22 Temperatura horizontal inferior del proceso

de esterilización.

Se evaluaran las propiedades del aire a 321.4 K

K = 0.02786 W/ m C

Cp. = 1.0071 KJ/ kg C

μ = 2.0224 * 10

5 kg/m*s

Page 114: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

96

δ = 1.1006 kg/m3

Pr = 0.7033

D = 0.32 m

g = 9.78 m/s

(

)

(

)

Gr = 1.3 * 108

Gr * Pr = 1.3 *107 * 0.7033

Gr * Pr = 9.5 * 107

Cálculo de la Correlación del número de Nusselt usado.

La correlación para una superficie inferior calentada o la superficie superior de la

placa enfriada es:

Nu = 0.25 (GR*Pr)0.25

Para el nivel turbulento ( 2*107 < GR*Pr <3*10

10)

Nu = 0.25 (GR*Pr) 0.25

Nu = 0.25 (9.5 *107)

0.25

Nu = 24.74

Cálculo del coeficiente de transferencia de calor del proceso esterilización.

Page 115: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

97

Cálculo del área por la cual se pierde calor durante el proceso de esterilización.

Calor 3

Dimensionamiento del envase

Fuente: Edison Peñafiel /2014

Gráfico Nº 23 Dimensiones del enavse del proceso de

esterilización.

Page 116: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

98

Datos

M (Salmuera de caldo de concha) = 100 gr

M (Pulpa de concha) = 200 gr

Densidad de la salmuera de concha a 100 ºC = 1235

Densidad de la pulpa de concha = 900

Material del envase (vidrio) = 0.95

Altura del envase de vidrio = 10.5 cm

Diámetro del envase de vidrio = 5.5 cm

El calor 4 o (Q4): Calor que necesario para elevar la temperatura de la salmuera de caldo

de concha sin que ese llegue a vaporización.

Cpm. de la sal muera de caldo de concha

Cpm. de la carne de concha

Page 117: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

99

Calor sensible de la salmuera de caldo de concha

Datos

M1masa utiliza en el proceso de esterilización = 0.9 Kg

Δ T = (120 – 25.65) = 94.35 0C

Tomado de: Fundamentos de la ingeniería.Clair BattyPág. 95

Calor 4 sensible

Tomado de: Fundamentos de la ingeniería. Clair Batty Pág. 201 – 202

Page 118: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

100

Fuente: Edison Peñafiel /2014

Gráfico Nº 24 Calor sensible de la salmuera de caldo de

concha sin que llegue a vaporización.

El calor 5 o (Q5): Calor que necesario para elevar la temperatura de la carne de concha.

Datos

M1masa utiliza en el proceso de esterilización = 1.8 Kg

Δ T = (120 – 25.65) = 96 0C

Tomado de: fundamentos de la ingeniería. Clair Batty Pág. 95

Calor 5 sensible de la pulpa de concha.

Page 119: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

101

Fuente: Edison Peñafiel /2014

Gráfico Nº 25 Calor necesario para esterilizar la carne de

concha.

El calor 6 o (Q6): Calor que necesario para calentar el envase de vidrio.

Calculo del área lateral del cilindro

Datos

Ø= 5.5 cm

r = 2.75 cm

H = 10.5 cm

Masa de los envases = 0.05 Kg. * # envases (9) 0.450 Kg.

Cpm del vidrio = 1.4948 KJ/Kg C

Humedad = 4%

Solidos = 96%

Page 120: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

102

Fuente: Edison Peñafiel /2014

Gráfico Nº 26 Calor necesario que ingresa a los frascos en el

proceso de esterilización.

Cálculo del área de los envases de vidrio la misma que será calentada.

Área lateral (Al) = π * D * L

Al = π * 0.055 m * 0.105 m

Al = 0.01814 m2

Cálculo del calor “6”

Page 121: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

103

Cantidad de energía que ingresa al proceso

Calor Resistencia electrica (Qr): Calculo de la energía que ingresa al sistema

Donde

A0= Amperaje.

V = Voltaje.

Tabla Nº 17 Condiciones de trabajo del equipo de esterilización.

Fuente: Edison Peñafiel /2014

Datos

Amperaje = 7.38

Voltaje = 118.85

Proceso de esterilizado de las conchas en salmuera de caldo de concha.

Q practico del proceso= (Qr -

Q practico del proceso=

Q practico del proceso=

Calor del producto es = (calor concha “Q4” + calor salmuera “Q5”)

Condiciones de trabajo Promedio Potencia

Amperaje 7,39 7,37 7,38 7,38 811,11

Voltaje 118,83 118,85 118,86 118,85

Page 122: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

104

Q producto = (Q4 + Q5)

Q producto = (177.86 + 355.72) watt

Q producto = 533.58 watt

Porcentaje de error

(

)

(

)

%Error = 100 – 85.34 = 14.66 %

% Eficiencia = 84.35 %

Área total de transferencia = (Área paredes verticales) + (Área de la base)

Área paredes verticales

Ø Diámetro Del equipo = 0.32 mts.

R Radio Del equipo = 0.16 mts.

L Altura De líquido para la esterilización = 0.09 mts.

Cálculo del área lateral del equipo internamente.

Área lateral (Al) = π * D * L

Al = π * 0.32 m * 0.09 m

Al = 0.0905 m2

Page 123: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

105

Cálculo del área de la base del equipo internamente.

(

)

Cálculo del área total que ocupa el producto dentro del equipo.

A total = 0.0905 m2 + 0.0804 m

2

A total = 0.1709 m2

Coeficiente de transferencia de calor del proceso de esterilizado.

Page 124: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

106

Balance de energía del proceso de enfriado a nivel de laboratorio para las conchas en

salmuera de caldo de concha

Balance de materia para el enfriado

DD = 2.511 kg DD1 = 83.95% H2O

DD2 = 16.05% S.T

Relación de Agua 1.5:1 Agua tibia que sale

EE = ? FF = EE (Dato Exp.)

EE1 = 100 % H2O FF1 = 100% H2O

EE2 = 0 % S.T FF2 = 0% S.T

GG =2.551 Kg. GG1 =83.95% H2O

GG2 =16.05% S.T

Tabla Nº 18 Condiciones en las que se da el proceso de enfreiado.

Factores Agua de enfriamiento Conchas en caldo de

salmuera

Masa 3.7665 kg 2.511 kg

T inicial 25 120

T final 40 30

Fuente: Edison Peñafiel /2014

Enfriado

Page 125: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

107

Calculo delcalor perdido por los frascos de concha en salmuera

Datos

Masa se las conchas en salmuera: 2.511 Kg.

Masa de los envases: 1.350 Kg.

Calculo del calor ganado por el agua

Calculo del calor ganado por el medio ambiente

Page 126: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

108

3.5 Descripción del diagrama.

3.5.1 Análisis, recepción y pesado

Es el proceso que se realiza a la materia prima, concha prieta macho “anadara similis” con

el objetivo de establecer si es óptimo para el proceso,la determinación del buen estado de

la materia prima se lo realiza mediante análisis químicos proteina, grasa, humedad, ceniza,

BVT, pH, acidez y organoléptico como es el del olor, color sabor y textura, luego se

procede a la recepción del producto para realizar el pesado con la finalidad de tener en

cuanto la cantidad exacta que va ingresar al area proceso.

Tabla N° 19 Análisis químico de la materia prima carne de concha Anadara Similis

Materia prima Análisis

%

Proteína 63,9%

Grasa 9,62%

Concha. Humedad 78,6%

Ceniza 11,9%

NBVT 5,2mg/100gr

pH 7,3

Acidez 0,47

Elaborado por: Peñafiel Edison/2014

Tabla N° 20 Análisis organoleptico de la materis prima carne de concha Anadara Similis

Materia prima

Análisis

Condición de aceptación

Aroma

Olor típico a molusco fresco.

Carne de concha

Textura Suave y compacta al masticar.

Sabor Típico a molusco fresco

ligeramente salado.

Color Café oscuro.

Elaborado por: Peñafiel Edison/2014

Page 127: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

109

3.5.1.1 Seleccionado

En el proceso de selección se procede a eliminar las conchas muertas, ya que por motivo

de manipulación los valvos se pueden partir porque los valvos de la concha prieta macho “

anadara similis” son muy débiles, es por ese motivo que no es comercial esta variedad de

molusco.

3.5.1.2 Lavado

En el proceso de lavado se procede a eliminar el 100% de las impurezas dejando así lista la

materia prima para la cocción.

3.5.1.3 Escurrido

Se procede a dejar escurrir las conchas ya que en el momento de la cocción se lo realiza sin

agua.

3.5.1.4 Cocción

En el proceso de cocción se lo realiza a una temperatura de 75°C por 15 minutos, el cual

permite la separación de los valvos facilitando la extracción de la carne de concha prieta

macho y mediante el cual se elimina microorganismo que pueden alterar al producto.

Tabla N° 21 Temperatura de cocción de la carne de choncha prieta macho (Anadara

Similis)

Temperatura tiempo de cocción

70 °C 20 min

75 °C 15 min

80 °C 10 min

Elaborado por: Peñafiel Edison/2014

Page 128: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

110

3.5.1.5 Separación de los valvos y la carne

En el proceso de separación de los valvos y la carne se lo realiza manualmente, colocando

la carne de concha prieta macho “anadara similis” en bandejas plásticas higiénicamente

lavadas.

3.5.1.6 Envasado

En el proceso del envasado se procede a llenar en los frascos de vidrios termo resistente la

carne de concha prieta macho “anadara similis” y el líquido de gobierno (agua y sal)

dejando libre el espacio de cabeza.

3.5.1.7 Evacuado

En el proceso de evacuado se colocan los frascos sin tapas en una olla tipo tamalera para

que se elimina el contenido de aire que queda entre la pulpa carne de concha prieta macho

“anadara similis” y el líquido de gobierno (agua y sal) a una temperatura de 100°C por un

tiempo mínimo de 15 minutos.

Tabla N° 22 Temperatura de evacuado de la carne de choncha prieta macho Anadara

Similis

Temperatura tiempo de evacuado

100 °C 15 min

Elaborado por: Peñafiel Edison/2014

3.5.1.8 Sellado

En el proceso de sellado se lo realiza inmediatamente después del evacuado evitando así el

ingreso de aire al producto terminado, para obtener un buen vacío y un sellado hermético.

Page 129: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

111

3.5.1.9 Esterilizado

El proceso de esterilizado se lo realiza mediante la utilización del autoclave a una

temperatura de 120°C por un tiempo de 3 minutos.

Tabla N° 23 Temperatura de esterelizado de la carne de choncha prieta macho Anadara

Similis

Temperatura tiempo de evacuado

110 °C 4 min

120 °C 3 min

130 °C 2 min

Elaborado por: Peñafiel Edison/2014

3.5.1.10 Enfriado

El proceso de enfriado se lo realiza inmediatamente después de la esterilización para que

se produzca un choque térmico, así se procede a la destrucción de microorganismos

patógenos, teniendo en cuenta que se utilizara agua a una temperatura de 40 °C hasta llegar

a una temperatura ambiente.

3.5.1.11 Empacado

En el proceso de empacado se lo realiza agrupando 6 frascos, para poder facilitar la

manipulación y distribución en las ares de exhibición donde se expenderá el producto.

3.5.1.12 Almacenado

En el proceso de almacenamiento se procede a almacenar el producto en vitrinas a una

tempera tura de 10 °C máximo en un periodo de 30 días

Page 130: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

112

3.6 Medición de variables

3.6.1 Frecuencia y técnica de medición de las variables dependientes

Tabla N° 24 Indicadores de las variables independientes OBJETIVOS ESPECIFICOS VARIABLE

DEPENDIENTE

UNIDAD DE

MEDIDA

INSTRUMENTO

TECNICO

TIEMPO DE

MEDIDA

Realizar análisis bromatológico y químico de la carne de concha prieta

macho, para determinar el contenido de , grasa, proteína, humedad y

BVT.

Proteína

Grasa

Humedad

Cenizas

BVT

%

%

%

%

Mg/kg

Khendal

Soxhlet

Mufla

Estufa

Khendal

Al inicio y final Al

inicio y final

Al inicio y final

Al inicio y final

Al inicio y final

Determinar cómo influyen los tiempos y las temperaturas de

pasteurización en la determinación de color, aroma, sabor, textura de la

carne de concha envasada.

Color

Aroma

Sabor

Textura

Ponderación

Ponderación

Ponderación

Ponderación

Captación

captación

captación

captación

Al final

Al final

Al final

Al final

Establecer el tiempo de esterilización de los frascos envasados con la

carne de concha prieta macho para su conservación.

Conservación Días Autoclave. Al final.

Realizar un análisis físico químico y microbiológico para determinar la

cantidad de microorganismos (mohos levaduras, salmonella) en el

producto final.

Mohos

Levaduras

Salmonella

VBT

sal

Ph

Colonias ppm

Colonias ppm

Colonias ppm

Mg/kg

%

Laboratorio

Laboratorio

Laboratorio

Laboratorio

Laboratorio

Laboratorio

Al final

Al final

Al final

Al final

Al final

Al final

Al final

Elaborado por: Peñafiel Edison/2014

112

Page 131: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

113

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Análisis del contenido de humedad , proteína y acidez

La humedad, proteína en base seca y la acidez fueron iguales (P > 0,05) por la aplicación

de salmuera en la carne de concha (Anadara Similis) cocidas a las temperaturas y tiempos

probados. Se observaron medias de humedad de 76,4 % con s = 1,4 %; de proteína en base

seca, 59,5 % y s = 2,6 %; acidez, 0,27 % con s = 0,06.

Tabla Nº 25 Resultado de los análisis químicos

Elaborado por: Peñafiel Edison/2014

4.1.1 Humedad

El valor de la media del analisis de humedad es de 76,4% valor que esta dentro del rango

de los alimentos frescos acuaticos, si se compara con la investigación de Jiménez-Arce, G.

(1993) quien reporto que es aceptable ya que el molusco es de vida total mente acuatica,

asi mismo la investigación de Dare&Edwards (1975) reportaron valores semejantes, esto

indica que la aplicación de la salmuera no influyen en las caracteristicas de humedad de la

carne, alcanzando un coeficiente de variación de 1,35.

4.1.2 Proteína

El valor de la media del analisis de proteína en base seca es de 59,5 % valor que concuerda

a la invetigación de Cruz, Rodriguez, Chavarria (2012) quienes reportan un valor de 58,6

resultado de los análisis químicos carne de concha prieta macho

AnadaraSimilis, media

materia prima análisis %

carne de concha en salmuera

humedad 76,4

proteína 59,5

acidez 0,27

Page 132: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

114

% de proteina de carne (Anadara Similis)por lo tanto esta investigación nos indica que la

aplicación no esta influyendo significatinamente en el valor de proteico de la carne, con un

coeficiente de variación de 4,56.

4.1.3 Acidez

El valor de la media del analisis de la acidez es de 0,27 %y un coeficiente de variación de

15,56, indicando que no hay cambios significativo, la NORMA INEN 381 (INEN, 1985)

establece que los productos encurtidos y adobados tiene que ser de 0,060 gramos por

miliequivalente, estableciendo que los valores encontrados estan dentro de los parametros

4.2 Análisis del contenido de grasa

Elaborado por: Peñafiel Edison/2014

Gráfico Nº 27 Relación entre la grasa y el tiempo de cocción de la carne

de concha prieta macho Anadara Similis.

Hubo regresión lineal (P = 0,0074) entre el tiempo y grasa de la carne de concha prieta

macho (Anadara Similis). Por cada 1 min que aumentó la cocción, la grasa de la concha

aumentó 0,072 %, observado una media de 5,9% de grasa, debido a su alto contenido

descrito por Siria, Sotelo y Vargas (2002) los cuales indican 0,91% de grasa en

comparación con el 0,04 de la concha Anadara Tuberculosa. Según García Arias, A.

Castillo y M. Navarro (1991), la salmuera no afecta en la composición de los ácidos grasos

y = 0,0722x + 4,7591 R² = 0,9209

5,5

5,7

5,9

6,1

6,3

10 15 20

Gra

sa (

%)

Tiempo (min)

Page 133: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

115

ya que se utilizó únicamente agua, al aumentar la temperatura se disminuye el contenido de

agua e incrementa el contenido de grasa significativamente, al contrario que si se utilizaría

otra clase de líquido de gobierno como por ejemplo aceite se modificaría

considerablemente la composición. Se alcanzó un coeficiente de variación de 16,47.

4.3 Análisis del contenido de ceniza

Elaborado por: Peñafiel Edison/2014

Gráfico Nº 28 Concentración de ceniza en la carne de concha prieta

macho Anadara Similis por efecto de los niveles de sal

El tiempo y temperatura probados no influyeron (P ≥ 0,05) en la concentración de ceniza.

EL coeficite de variación fue 4,52. La ceniza de carne de concha tuvo un comportamiento

lineal (P = 0,0029) por efecto de la sal. Por cada 1 % de sal que se aplicó a la carne la

concentración de ceniza subió 1,71 %. El mayor porcentaje lo obtuvo el tratamiento 8 con

12.50 % mientras que el menor porcentaje de ceniza se presento en el tratamiento 12 con

7,05% valor que concuerda a la invetigación de Cruz, Rodriguez, Chavarria (2012) quienes

reportan 6,90 % de ceniza en carne de (anadara similis), esto se debe a que el tratamiento

12 utiliza una baja cantidad de sal 1% lo cual no influye en la cantidad de ceniza a

diferencia del tratamiento 8 el cual posee 3 % de sal, por ende a mayor candidad de sal o

cloruro de sodio mayor presencia de ceniza.

y = 1,7086x + 6,7677 R² = 0,7627

8,5

9,3

10,1

10,9

11,7

1 1,5 2 2,5 3

Cen

iza

(%)

Dosis de sal (%)

Page 134: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

116

4.4 Analisis del pH del liquido de gobierno y la carne

Elaborado por: Peñafiel Edison/2014

Gráfico Nº 29 Relación entre el pH del líquido del gobierno y de la carne con el tiempo de

cocción de la concha prieta macho Anadara Similis.

Los pH del líquido de gobierno bajó linealmente (P = 0,0272) 0,043 puntos por cada

minuto que aumentó la cocción de la carne de concha prieta macho Anadra Similis y el pH

de la carne tuvo un comportamiento cuadrático (P = 0,0105). Se observó un pH neutro del

líquido de gobierno entre los 12 min y 13 min.

Para el pH de la carne, el pH neutro se obtuvo a los 20 min (Gráfico 6), considerando

que Alvarez (2014) menciona que a mayores porcentajes de sal disminuye el nivel de

pH.

El menor pH del liquido de gobierno dio una lectura minima de 5,9que nos indica que el

líquido de gobierno esta ligeramente ácido, mientras que el pH maximo del líquido de

gobierno fue de 7,3 que nos indica que el pH es ligeramente neutro, al utilizar una media se

encuentra un pH neutro con una lectura de 7, esto nos indica que la temperatura influye

significativamente ya que a mayor temperatura menor es el pH del líquido de gobierno.

Según la norma INEN 185 2012 (INEN 2012) el pH máximo debe se ser 6,5, se determinó

un coeficite de variación de 0,77.

El pH de la carne de concha prieta macho (Anadara Similis)dio una lectura minima de 6,2

que nos indica que el pH es ligeramente ácido, mientras que el pH maximo dio una lectura

y = -0,0437x + 7,5422 R² = 0,6122

6,6

6,7

6,9

7,0

10 15 20

pH

del

líq

uid

o d

e go

bie

rno

Tiempo de cocción (min)

y = -0,0137x2 + 0,3682x + 4,9651 R² = 1

6,9

7,1

7,3

7,5

10 15 20

pH

de

la c

arn

e

Tiempo de cocción (min)

Page 135: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

117

de 7,5 indicando un pH ligeramnete neutro, al utlizar una media nos da un pH 7,2 que es

un pH neutro el cual no tiene ninguna alteración ya que no se utiliza ácido cítrico para la

preservación del producto. Según Ocaño-Higuera, Pachecho-Aguilar y Maeda Martinez

(2001) Uno de los factores de mayor impotancia para un alimento es su pH; Cuando un pH

es de 4,5 es muy importante elegir las condiciones del proceso debido al las cepas del

Clostridium Botulinumpueden crecer y producir toxinas a pH tan bajos como 4,6 por ello

se empleo temperaturas que puedan destruir tales cepas y garantizar la inocuidad del

producto.

4.5 Analisis del contenido de BVT

Elaborado por: Peñafiel Edison/2014

Gráfico Nº 30 Relación entre las bases volátiles totales (BVT) de la

carne de concha y las dosis de sal.

Las bases volátiles totales (BVT) se vieron afectadas (P = 0,0282) por el tiempo de cocción

de la carne de concha. Por cada 1 min adicional de cocción las BVT de la carne de concha

prieta macho (Anadara Similis) bajaron 0,14 mg kg-1

. El valor maximo fue el tratamiento

19 con un valor de 5,13 mg kg-1

, mientras que el menor valor fue el tratamiento 7 con un

valor de 1,4 mg kg-1

. Indicando un grado de frescura dentro del parametro establecido por

la norma INEN 185que indica que el maximo permitido puedeser 50kg kg-1

. Esto nos

indica que los tratamientos que no estan dentro del rango permitido son el tratamiento 19 y

el tratamiento 16, los demas tratamiento estan dentro del rango permitido por la norma y

alcanzando un coeficiente de variación de 25,89.

Page 136: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

118

4.6 Análisis sensorial

Para encontrar los tres tratamientos más aceptados por el análisis sensorial se utilizó la

prueba de Friedman, y se realizó el analisis con un grupo de catadores quienes

determinaron los mejores tratamientos, encontrándose únicamente diferencias (P = 0,0036)

por el aroma, siendo los más aceptados los tratamientos 7 (1,5 % salmuera, 70 °C x 10

min, agua), 12 (3% salmuera, 78 °C x 10 min, caldo) y 18 (3% salmuera, 75 °C x 15 min,

caldo).

Tabla Nº 26 Resultado de los tres mejores tratamientos

Tratamientos Textura Sabor Aroma Color

T7 3 3 4 4

T12 3 3 4 4

T18 4 4 4 4

Elaborado por: Peñafiel Edison/2014

Elaborado por: Peñafiel Edison/2014

Gráfico Nº 31 Relación entre el análisis sensorial y la calificación de

los catadores mediante la aplicación de la moda.

4.6.1 Sabor

En cuanto al sabor los tratamientos no presentaron diferencias significativas en la

calificación (P = 0,1564), observándose una moda de 4 que corresponde a un atributo de

captación marcada y encontrandose en primer lugar el tratamiento 18 con una calificación

0

1

2

3

4

5

Textura Sabor Aroma Color

Cal

ific

acio

nes

(m

od

a)

Análisis sensorial

T7

Page 137: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

119

de 3,9 seguido de los tratamientos 7 y 12 con una calificación de 4,6 y 3,4 respectivamente

como se muestra en el gráfico. 9.

Elaborado por: Peñafiel Edison/2014

Gráfico Nº 32 Aplicación de la moda en el analisis sensorial del sabor

de la carne de concha prieta macho Anadara Similis

Las muestras analizadas tuvieron aceptación por el grupo catador, la muestra 18 en la cual

se utilizó caldo como liquido de gobierno y la muestra 7 en la que se aplico agua para el

liquido de gobierno, y no se encontró diferencias estadisticas a pesar de tener diferencia en

el contenido de sal.

4.6.2 Textura

Por la textura los tratamientos no presentaron diferencias significativas en la calificación (P

= 0,1250), observándose una moda de 3 que corresponde a un atributo moderado, y

ubicandose en primer lugar el tratamiento 18, segundo lugar el tratamiento 7 y finalmente

el tratmeinto 12 con una calificación de 4, 3.4 y 3.2 respectivamente como se desmuestra

en el gráfico. 10.

Page 138: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

120

Elaborado por: Peñafiel Edison/2014

Gráfico Nº 33 Aplicación de la moda en el análisis sensorial de la

textura de la carne de concha prieta macho Anadara Similis.

4.6.3 Aroma

La calificación por el aroma no presentó diferencias significativas (P = 0,0036) en los

tratamientos. Se observó que el tratamiento 18 y 7 obtuvieron la mayor calificación con un

valor de 3.9, mientras que el tratamiento 12 posee una calificación de 3,8 como se indica

en el gráfico. 11.

Elaborado por: Peñafiel Edison/2014

Gráfico Nº 34 Aplicación de la moda en el análisis sensorial de la

aroma de la carne de concha prieta macho Anadara Similis.

Page 139: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

121

4.6.4 Color

Por el color los tratamientos no presentaron diferencias significativas en la calificación (P

= 0,1786), observándose una moda de 4 que corresponde a un atributo de captación

marcada, y ubicandose en primer lugar con un valor de 5 el tratamiento 12, y en segundo

lugar los tratamientos 7 y 18 con un valor de 4.

Elaborado por: Peñafiel Edison/2014

Gráfico Nº 35 Aplicación de la moda en el análisis sensorial del

color de la carne de concha prieta macho Anadara Similis.

En cuanto a los parametros evaluados en el analisis sensorias a pesar de tener diferencias

en el contenido de sal no tuvieron diferencias y las muestras en las cuales se utilizó caldo y

agua como liquido de gobierno tuvieron aceptacion por parte del grupo catador

considerando que las cataciones son pruebas cualitativas a las cuales se les asigna una

puntuación de acuerdo a la intensidad del atributo analizado.

Page 140: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

122

4.7 Resultado del Análisis físico químico de los 3 mejores tratamientos

Tabla Nº 27 Análisis físico quimico de los tres mejores tratamientos.

Muestras

%

Humedad

%

Ceniza

%

Grasa

B.V.T

Meg/100g

r

%

proteína

pH

carne

pH

liquido

Acidez

Meg/100gr

M7 77,43 8,65 6,8 1,4 61,33 5,94 6,28 0,32

M12 78,01 7,05 5,9 1,8 62,93 7,29 5,54 0,19

M18 75,69 12,42 5,6 1,4 61,8 6,93 7,26 0,29

Elaborado por: Peñafiel Edison/2014

En el cuadro N° 11 tenemos los resultados de los anánilis físico químico realizado a los

tres mejores tratamientos que se obtuvieron despues de la degustacion realizada por los

catadores, obsevando que no hay mucha diferencia significativa entre los tres tratamientos.

M7 = 1,5 % de sal, tiempo y temperatura de 70°C por 20 min, líquido para la salmuera se

utilizo agua. M12 = 3% de sal, tiempo y temperatura de 80°C por 10 min, líquido para la

salmuera se utilizo caldo. M18 = 3% de sal, tiempo y temperatura de 75°C por 15 min,

líquido para la salmuera se utilizo caldo. Esto se debe a que los porcentajes en los

diferentes concentraciones no es muy significativa permitiendo la conservación de las

caracteristicas del producto. Según Rodriguez Guerrero (2007) indica que la sal y las

temperaturas que se emplean en el proceso no afectan las propiedades alimenticias, más

bien contribuye con la hidrolisis de la proteína y los almidones.

Page 141: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

123

4.8 Resultados del Análisis microbiológico.

Tabla Nº 28 Resultado del análisis microbiologico.

Indicadores

microbiológicos Resultado Método de ensayo

Conteo total de

mesofilos

aerobios ufc/ml

Negativo Placa petrifilm 3m

TM para recuento

de aerobios totales

Coliformes

totales ufc/ml Negativo

Placa petrifilm 3mTM

para recuento

de. coliformes totales

Coliformes

fecales conteo

de ufc/ml

Negativo Placa petrifilm 3m

TM para recuento

de. coliformes fecales

Determinación

de E. coli Negativo

Placa petrifilm 3mTM

para recuento

de. e. coli

Determinación

de S. Aureus Negativo

Placa petrifilm 3mTM

para recuento

de. s.aureuas

Determinación

de Salmonella

sp

Negativo Placa petrifilm 3m

TM para

determinación de salmonella

Fuente: Laboratorio de microbiologia de agua y alimetos.

Realizado por: Lic Tania María Guzman.

De acuerdo a los analisis microbiologicos realizados en los laboratorios de la Universidad

Técnologica Equinoccial se determina un resultado negativo (cuadro 12) para la presencia

de mesofilos aerobio, coliformes totales, coliformes fecales, E. coli, S. Aureus, Salmonella

sp, lo que asegura y garantiza la inocuidad del producto.

Page 142: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

124

4.9 Balance de materia y energía para la obtención de concha prieta macho en

salmuera a nivel piloto.

4.9.1 Diagrama de flujo cuantitativo para la obtención de concha prieta macho en

salmuera a nivel piloto.

Page 143: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

125

Page 144: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

126

4.9.2 Resultado del balance de masa a nivel de laboratorio.

Tabla Nº 29 Resultado del balance de masa y energía para la elaboración de conchas en

salmuera.

Resultado del balance de masa y energía para la elaboración de conchas en

salmuera.

Se procesa 5 Kg

Se obtiene carne de concha 2.00 Kg

Eficiencia de la conversión 40.05%

Se obtiene frasco de 300 gr 9

Proceso principal Esterilización

Tiempo total 30 minutos.

Energía que se requiere como Calor del

producto.

533.58 watt

Energía que se requiere como Calor

práctico del proceso.

624.97 watt

Eficiencia del proceso. 84.35 %

Coeficiente d transferencia de calor

Fuente: Laboratorio de microbiologia de agua y alimetos.

Realizado por: Lic Tania maría Guzman.

4.10 Rendimiento del producto

El rendimiento del producto “Carne de concha prieta macho empaca en salmuera” es del

45,72%, ingresando al proceso 5,73 kg de concha, obteniendo 2,62 kg de pulpa de chonca

despues de todas las operaciones aplicadas en el proceso; Se considera alto el rendimiento

considerando el desperdicio del 43,75% en lo que corresponde a los valvos.

Rendimiento del producto =

Rendimiento del producto =

Rendimiento del producto = 45,72%

Page 145: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

127

4.11 Costo del producto

Costos por fraco de carne de concha prieta macho Anadara similis de 250 gr .

Tabla Nº 30 Costo de la carne de concha prieta macho Anadara Similis en conserva.

Producto Cantidad Unidad Valor unitario ($) Valor total ($)

Concha 23,5 kg 0,08 32,00

Sal 0,078 kg 0,40 0,039

envases 19 unidades 0,50 9,50

total costo 1 $ 41,54

Detalles

Cantidad (Costo2)% Total

Utilidad 30 12,46

Energía 10 4,15

Mano de obra 10 4,15

Depreciación de Maquinaria 5 2,08

Costo total 2 $ 22,84

Costo total = Costo 1 +

Costo 2 $ 64,38

Fuente: Edison Peñafiel.

Costo por envase (CPE)

CPE=

CPE=

CPE= $ 3,39

El costo por cada envase de carne de concha prieta macho Anadara Similisde de 250gr es

de $ 3,39 este valor nos indica que es muy rentable la industralización de la carne de

concha prieta macho Anadara Similis, en relación al costo de la materia prima en el

mercado, de acuerdo con los análisis realizados se determinaron excelentes valores

nutricionales.

Page 146: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

128

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

De acuerdo a los objetivos plateados:

1. Se determinó que el tratamiento 18 con los parámetros de tiempo de 15 minutos y 75

°C de temperatura son parametros adecuados para lograr una conservación del

producto.

2. El tipo y concentración de salmuera utilizada en los tratamientos no influye en las

características organolépticas y conservación del producto.

3. El análisis microbiológico realizado al producto final después de un lapso de 45 días

después de la elaboracion determino la asusencia de mesofilos aerobios, mesofilos

anaerobios, Coliformes fecales, E. coli, S. Aureus, Salmonella sp, asegurando la

calidad del producto final.

4. Las pruebas sensoriales identificaron que los tratamientos M7, M12 y M18 lograron

mayor aceptación en cuanto a textura, sabor, aroma y color

5. Se determinó el costo por cada envase de 250 gr de carne de concha prieta macho

“Anadara Similis” en $ 3,39 lo que nos indica que es un producto rentable para su

industrialización.

6. A traves del balance de materia se logó determinar un rendimiento aceptable durante el

proceso de industrialización de carne de concha prieta macho “Anadara Similis”.

Page 147: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

129

5.2 Recomendaciones

1. Se recomienda realizar investigaciones similares aumentando la concentracion de sal

con el proposito de ver si se producen diferencias significativas en el producto final.

2. Aplicar las BPM y evitar un producto terminado con poca vida util antes de su

consumo.

3. Aplicar otro metodo de conservacion de la carne de concha prieta macho Anadara

Similis como por ejemplo la deshidratación.

4. Como no influye la sal ni el caldo se podria utilizar conservar la carne de concha en

salsa de tomate.

Page 148: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

130

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado Ch., (2006). Estudio de factibilidad para aumentar el valor agregado de la cadena

de producción de la concha prieta en las localidades Bunche y Costa Rica, Disponible en:

http://simce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/geovanna/Estudio%20de%20fa

ctibilidad%20Concha%20Prieta%20Bunche%20y%20Costa%20Rica.pdf

Anchundia, I. (2000). Alimentos, Composición y Propiedades. Editorial Graw Hill.

España.

Barderas. V. (1994), Problemas de balance de materia y energía en la industria alimentaria

1ra edición, Mexico Limusa.

Batty C., Folkman S., (1990). Fundamentos de la ingeniería de alimentos, Compañía

Editorial Continental.

Batty. J. C. & Folkman Steven (1990): Fundamentos de la ingeniería de alimentos primera

edición, Compañía Editorial. S.A México.

Carballo, Berta. (2001). Tecnología de la carne y de los productos cárnicos.

Cassp Vanaclocha. A.; Abril Requena J. (2003). Proceso de conservación de alimentos 2da

edición. Madrid- España; Editorial mundi prensa. Madrid-España.

Charley, H. (1991). Tecnología de Alimentos. Procesos Químicos y Físicos en la

Preparación de Alimentos. Ed. Limusa, S.A. México

Cruz Rafael A., Fonseca Rodríguez Cristian y Chavarría-Solera Fabián (2012).

Comparación de la composición química proximal de la carne de Anadara tuberculosa y A.

similis (Bivalvia: Arcidae) de Chomes, Puntarenas, Costa Rica. Rev. Mar. Cost. ISSN

1659-455X. Vol. 4: 95-103, Diciembre 2012.

Page 149: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

131

Cruz, R. & C. A. Borda. (2003). Estado de explotación y pronóstico de la pesquería de

Anadara tuberculosa (Sowerby, 1833) en el Pacífico Colombiano. Rev. Invest. Mar. 24(3):

221-230.

Cruz, R. & J. Jiménez. (1994). Moluscos asociados a las áreas de manglar de la Costa

Pacífica de América Central. Editorial Fundación UNA. 180 p.

Cruz, R. A. (1984). Algunos aspectos de la reproducción en Anadara tuberculosa

(Pelecypoda: Arcidae) de Punta Morales, Puntarenas, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 32(1):

45-50.

Dieguez, M. (1991). Contribución al conocimiento de los moluscos gasterópodos y

bivalvos de la Costa del Pacífico de la República de Panamá. Tesis de Doctorado.

Universidad Autónoma de Madrid, España. 922 p.

García-Domínguez, F., A. De Haro-Hernández, A. García-Cuellar, M. Villalejo-Fuerte &

S. Rodríguez-Astudillo. (2008). Ciclo reproductivo de Anadara tuberculosa (Sowerby,

1833) (Arcidae) en Bahía Magdalena, México. Revista de Biología Marina y Oceanografía,

43(1): 143-152.

Guerrero, I. (1990). Tecnología de carnes, elaboración y preservación de productos

cárnicos. (Primera Edición). Editorial Trillas. México.

http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/1426/1/2789.pdf

Ibarz Alberto; Gustavo V. Barbosa Canouas (2005). Madrid- Operaciones unitarias en la

ingeniería de alimentos España; Editorial Mandí prensa, 2005-865p. ilust.

Jiménez-Arce, G. (1993).Composición quimíca-nutricional en diferentes tallas y sexo

(anadara tuberculosa; anadara similis) de Playa Panamá Costa Rica. Rev. Biol. Trop.,41

(3), 345-349.

Page 150: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

132

Keen, M. (1958). Sea shells of Tropical West America: Marine Mollusks from Baja

California to Peru. Second Edition. Stanford University Press. 1064 p.

Keen, M. (1971). Sea Shells of the Tropical West America.Marine Mollusks from Baja

California to Perù.Stanford University, Calif.: StanfordUniv. Press, 1064.

Lawrie, R. (1977). Ciencia de la carne. Editorial Zaragoza. (Segunda Edición). España.

Lomas Esteban. María del Carmen (2002). Introducción al cálculo de los procesos de

alimentos. España. Edit. Acribia.

López. G. B.M. Carballo. A. Madrid. (2001). Tecnología de la carne y productos cárnicos.

Capitulo III. Calidad sanitaria de la carne. P 103. P 105. Carnes congeladas. P 107.

MacKenzie, C.L., Jr. (2001). The Fisheries for Mangrove Cockles, Anadara spp., from

Mexico to Peru, with Descriptions of their Habitats and Biology, the Fishermen‟s Lives,

and the Effects of Shrimp Farming. Mar. Fish. Rev. 63(1): 1-39.

Madrid. J. A. Madrid. (2001). Nuevo manual de industrias alimentarias. Capitulo XVIII. El

pescado y los productos derivados. P 522. P 523. P 524. P 525.

Madrid. J.A. Gómez – Pastrana, S. y J. M. Madrid. (1994) Refrigeración, congelación y

envasado de los alimentos. Capitulo III. Aplicación de la congelación en los alimentos. P

75, p 76, p 83.

Madrid. V. A. Madrid. J. Madrid. Normas de calidad alimentos y bebidas. Capítulo IV.

Normas de calidad para el pescado y los productos derivados. P 350. P 356. P 361.

María del Rosario Pascual Anderson,Vicente Calderón y Pascual (1999). Microbiología

Alimentaria: Metodología Analítica para Alimentos y Bebidas P 368. P 369.

Page 151: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

133

Montgomery Douglas. Diseño y Análisis de experimentos. Ed. Iberoamericana. México

1991. Pág. 2

Mora, E. & J. Moreno. (2008). Variación temporal de las densidades de Anadara

tuberculosa y A. similis (Bivalvia: Arcidae) en el ecosistema manglar de la costa

ecuatoriana. Informe Técnico, Instituto Nacional de Pesca (INP).

Mora, E. (1989). Moluscos de importancia comercial en el Ecuador: Estado actual y sus

perspectivas. Memorias del Simposio Internacional de los Recursos Vivos y las Pesquerías

en el Pacífico Sudeste, Viña del Mar. Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), Rev.

Pacífico Sur (Número Especial): 435-454.

Mora, E. (1990). Catálogo de bivalvos marinos del Ecuador. Guayaquil, Ecuador, Instituto

Nacional de Pesca, Boletín Científico y Técnico, 10 (1): 1-136.

Mora, E. de Baños. (1980). Información Pesquera del Recurso Concha prieta. Bol. Inf.

INP. Vol.1, No.5: 9-11.

Ocampo-Thomason, P. (2006). Mangroves, People and Cockles: Impacts of the Shrimp-

Farming Industry on Mangroves of Communities in Esmeraldas-Province, Ecuador, 140-

153. In: C.T. Hoanh, T.P. Tuong, J.W. Gowing, B. Hardy (Eds). Environment and

Livelihoods in Tropical Coastal Zones.

Olsson, A.A. (1961). Mollusks of the tropical eastern Pacific, particularly from the

southern half of the Panamic- Pacific faunal province (Panama to Peru). Panamic Pacific

Pelecypoda. Paleontological Research Institution, Ithaca, N.Y. 574 pp.

Paredes J., (2000). Aprovechamiento de la riqueza marino costera como alternativa para el

desarrollo nacional. Tesis de Master en Seguridad y Desarrollo. Instituto de Altos Estudios

Nacionales, Quito, 2000

Page 152: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

134

Ramírez D., Cañarte A., (2009). Evaluación de las causas del proceso de extinción de la

concha prieta Anadara similis y Anadara tuberculosa en el Estuario del rio Muisne,

Provincia de Esmeraldas. Tesis Previa a la obtencion de titulo de Biologo Pesquero,

Facultad de Ciencias del mar, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.

Ranken, M D. (2003). Industrias de la Carne. Editorial Mundi Prensa. España.

Rendon M., Suarez E., Tulio M., Manejo sustentable y comercialización de concha prieta

en cautiverio en Puerto El Morro (Provincia del Guayas) para su exportación hacia España.

Espol. Disponible en:

Sánchez , J. (2006). Introducción al diseño experimental. Quito: Ingelsa.

Silva, A. & R. Bonilla. (2001). Abundancia y morfometría de Anadara tuberculosa y A.

similis (Mollusca: Bivalvia) en el Manglar de Purruja, Golfo Dulce, Costa Rica. Rev. Biol.

Trop. 49, Supl. 2: 315-320.

Soler J., Moreno D., Araujo., Ramos M., Distribución y distribución de los moluscos de

agua dulce en la comunidad de Madrid España. Rev. Graellsia, 62: 201-252 (2006).

Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/23641/1/118.pdf

Page 153: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

135

ANEXOS

Page 154: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

136

Anexo Nº 1

Formato de hoja de cata

Muestra #

AUSENCIA MUY

LIGERO LIGERO MODERADO MARCADO INTENSO

AROMA TEXTURA

SABOR COLOR

Muestra #

AUSENCIA MUY

LIGERO LIGERO MODERADO MARCADO INTENSO

AROMA

TEXTURA

SABOR

COLOR

Muestra #

AUSENCIA MUY

LIGERO LIGERO MODERADO MARCADO INTENSO

AROMA

TEXTURA

SABOR

COLOR

Muestra #

AUSENCIA MUY

LIGERO LIGERO MODERADO MARCADO INTENSO

AROMA

TEXTURA

SABOR

COLOR

Muestra #

AUSENCIA MUY

LIGERO LIGERO MODERADO MARCADO INTENSO

AROMA TEXTURA

SABOR COLOR

Page 155: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

137

Anexo Nº 2

Formato de presentación del producto

Nombre del producto:

INFLUENCIA DE LOS PARÁMETROS DE PASTEURIZACIÓN Y

CONCENTRACIÓN DE SALMUERA EN LAS CARACTERÍSTICAS

ORGANOLÉPTICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA CARNE DE CONCHA

PRIETA MACHO.

Tipo de Producto: Molusco en salmuera.

INTENSIDAD DE

PERCEPCIÓN 3 GRADO DE AFECTACIÓN

4 CALIFICA

CIÓN

Ausencia 5 Ausencia total del atributo

Afectación severa del atributo 6 (0)

Muy Ligero

7 Captación muy ligera del atributo

8 (1)

Ligero 9 Captación ligera en el atributo.

(2)

9.7.6.1.1.1 Moderado

Captación moderada del atributo

(3)

Marcado Captación marcada del atributo

(4)

Intenso

Captación altamente intensa del

atributo (5)

Page 156: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

138

Anexo Nº 3

Formato de hoja de descripción de los atributos

AROMA.

Olor típico a molusco fresco.

TEXTURA.

Suave y compacta al masticarlo.

SABOR.

Sabor típico a molusco fresco ligeramente salado.

COLOR.

Color café oscuro.

A. Otros

Diagrama de flujo cuantitativo la obtención de concha prieta macho en salmuera a nivel de

planta piloto

Balance de materia a nivel de laboratorio

Page 157: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

139

Anexo Nº 4

Balance de materia a nivel piloto para procesar 1000 kg de la materia prima “Concha

Prieta”.

Materia prima: 1000 Kg

Datos de la materia prima:

Peso de un concha = 25 gr

Peso de un ciento de conchas = 2500 gr = 2.5 kg

Balance de materia para la recepción de conchas prietas

A = 1000 Kg. A1 = 89 % Conchas buenas

A2 = 10% Conchas malas

A3 = 1% Impurezas

B =? Kg. B1 =? Conchas buenas

B2 =? Conchas malas

B3 =? Impurezas

Balance general:

A = B

B = 1000 Kg.

Balance parcial de conchas buenas

A (A1) = B (B1)

1000 (0.89) = 1000 (B1)

B1 = 0.89 * 100%

B1 = 89% Conchas buenas

Recepción

Page 158: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

140

Balance parcial de conchas malas

A (A2) = B (B2)

1000 (0.10) = 1000 (B2)

B2 = 0.1 * 100%

B2 = 100% Conchas malas

Balance parcial de impurezas

A (A3) = B (B3)

1000 (0.01) = 1000 (B3)

B3 = 0.01 * 100%

B3 = 1% Impurezas

Balance de materia para el pesado

B = 1000 Kg. B1 = 89 % Conchas buenas

B2 = 10% Conchas malas

B3 = 1% Impurezas

C =? Kg. C1 =? Conchas buenas

C2 =? Conchas malas

C3 =? Impurezas

Balance general:

B = C

C = 1000 Kg.

Pesado

Page 159: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

141

Balance parcial de conchas buenas

B (B1) = C (C1)

1000 (0.89) = 1000 (C1)

C1 = 0.89 * 100%

C1 = 89% Conchas buenas

Balance parcial de conchas malas

B (B2) = C (C2)

1000 (0.10) = 1000 (C2)

C2 = 0.1 * 100%

C2 = 10% Conchas malas

Balance parcial de impurezas

B (B3) = C (C3)

1000 (0.01) = 1000 (C3)

C3 = 0.03 * 100%

C3 = 1% Impurezas

Page 160: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

142

Balance de materia para la selección

C = 1000 Kg. C1 = 89% Conchas buenas

C2 = 10% Conchas malas

C3 = 1% Impurezas

D = C (10%) (Dato Exp)

E = ? E1 = ? Conchas buenas

E2 = ? Impurezas

Balance parcial de conchas malas.

D = C * C2

D = 1000 * 0.10

D = 100 kg de conchas malas

Balance general:

C = D + E

E = 1000 – D

E = 1000 kg – 100 kg

E = 900 kg.

Selección

Page 161: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

143

Balance parcial de conchas buenas

C (C1) = E (E1)

1000 (0.89) = 900 (E1)

890 = 900 (E1)

E1 = 0.9888 * 100%

E1 = 98.88% Conchas buenas

Balance parcial de impurezas

C (C3) = E (E2)

1000 (0.01) = 900 (E2)

10 = 900 (E2)

E2 = 0.0111 * 100%

E2 = 1.11% Impurezas

Balance de materia para el lavado

E = 900 Kg E1 = 98.88% Conchas buenas

E2 = 1.11% Impurezas

Relación de Agua 2:1 Agua Sucia

F = ? G =?

F1 = 100 % H2O G1 = 98.88% H2O

F2 = 0 % S.T G2 = 1.11% S.T

H = ?H1 = 100 % Conchas limpias

Relación de agua en F

F = 2 * E

F = 2 * 900 kg

F = 1800 kg

Lavado

Page 162: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

144

Balance general relación de agua sucia en G

G = E * E2 + F

G = (900 * 0.0111) + 1800

G = 9.99 + 1800

G = 1809.99 Kg de agua sucia.

Balance general

E + F = G + H

900 + 1800 = G + H

2700 kg = 1809.99 kg + H

H = 890.01 kg de conchas limpias

Balance de materia para el escurrido

H = 890.01 Kg. H1 = 45 % Carne

H2 = 35% Valvos

H3 = 20% H2O

I = ? Kg. I1 =? Carne

I2 =? Valvos

I3 =? H2O

Balance general:

H = I

I = 890.01 Kg.

Escurrido

Page 163: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

145

Balance parcial de la carne de concha

H (H1) = I (I1)

890.01 (0.45) = 890.01 (I1)

I1 = 0.45 * 100%

I1 = 45% Carne de concha

Balance parcial de Valvos

H (H2) = I (I2)

890.01 (0.35) = 890.01 (I2)

I2 = 0.35 * 100%

I2 = 35% Valvos

Balance parcial de agua

H (H3) = I (I3)

890.01 (0.20) = 890.01 (I3)

I3 = 0.20 * 100%

I3 = 20% Agua

Page 164: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

146

Balance de materia para la cocción de las conchas prietas

I = 890.01 Kg I1 = 45 % Carne de concha

I2 = 35% Valvos

I3 = 20% H2O

Caldo de concha

J = I (20%) (Dato Exp.)

I1 = 100 % H2O

K = ? Kg. K1 =? Carne de concha

K2 =? Valvos

Balance general de caldo de concha en J

J = I * 20%

J = 890.01 (0.20)

J = 178.002 kg de caldo de concha

Balance general:

I = J + K

K = 890.01 kg. – 178.002 kg.

K = 712.008 kg.

Cocción

900C X 15 minutos

Page 165: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

147

Balance parcial de carne de concha

I (I1) = K (K1)

890.01 (0.45) = 712.008 (K1)

400.5045 = 712.008 (K1)

K1 = 0.5625 * 100%

K1 = 56.25% carne de concha

Balance parcial de Valvos

I (I2) = K (K2)

890.01 (0.35) = 712.008 (K2)

47.23 = 712.008 (K2)

K2 = 0.4375 * 100%

K2 = 43.75% Valvos

Balance de materia para la extracción de Valvos

K = 712.008 Kg. K1 = 56.25% Carne de concha

K2 = 43.75% Valvos

Valvos

L = K (43.75%) (Dato Exp.)

L1 = 0% Carne de concha

L2 = 100% Valvos

M =? Kg. M1 =? Carne de concha

M2 =?Valvos

Extracción de valvos

Page 166: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

148

Balance parcial para la extracción de valvos

L = K (43.75%)

L = 712.008 * (0.4375)

L = 311.5035 kg de valvos

Balance general:

K = L + M

M = K – L

M = 712.008 Kg. – 311.5035 Kg.

M = 400.5045 Kg.

Balance parcial de carne

K (K1) = L (L1) + M (M1)

712.008 (0.5625) = 0 + 400.5045 (M1)

400.5045 = 400.5045 (M1)

M1 = 1 * 100%

M1 = 100% carne de concha

Balance parcial de valvos

K (K2) = L (L2) + M (M2)

712.008 (0.4375) = 311.5035 (1) + 400.5045 (M2)

311.5035 – 311.5035 = 400.5045 (M2)

M2 = 0 * 100%

M2 = 0% Valvos

Page 167: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

149

Balance de materia a nivel de laboratorio para elaborar salmuera con el caldo de

concha al 2%.

Caldo de concha: 178.002

Materia prima: 3.56004 Kg “Sal”

Balance de materia para la recepción de sal

N = 3.56004 Kg. N1 = 7.0% H2O

N2 = 93.0% S.T

Ñ =? Kg. Ñ1 =? H2O

Ñ2 =? S.T

Balance general:

N = Ñ

Ñ = 3.56004 Kg.

Balance parcial de los agua

N (N1) = Ñ (Ñ1)

3.56004 (0.07) = 3.56004 (Ñ1)

Ñ1 = 0.07 * 100%

Ñ1 = 7% H2O

Recepción

Page 168: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

150

Balance parcial de solidos

N (N2) = Ñ (Ñ2)

3.56004 (0.93) = 3.56004 (Ñ2)

Ñ2 = 0.93 * 100%

Ñ2 = 93% S.T

Balance de materia para el pesado de sal

Ñ = 3.56004 Kg. Ñ1 = 7.0% H2O

Ñ2 = 93.0% S.T

O =? Kg. O1 =? H2O

O2 =? S.T

Balance general:

Ñ = O

O = 3.56004 Kg.

Balance parcial de los agua

Ñ (Ñ1) = O (O1)

3.56004 (0.07) = 3.56004 (O1)

O1 = 0.07 * 100%

O1 = 7% H2O

Pesado

Page 169: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

151

Balance parcial de solidos

Ñ (Ñ2) = O (O2)

3.56004 (0.93) = 3.56004 (O2)

O2 = 0.93 * 100%

O2 = 93% S.T

Balance de materia a nivel de laboratorio para elaborar salmuera al 2% con caldo de

concha.

Materia prima: 178.002 Kg caldo de concha

Balance de materia para la recepción del caldo de concha

P = 178.002 Kg. P1 = 97% H2O

P2 = 3% S.T

Q =? Kg. Q1 =? H2O

Q2 =? S.T

Recepción

Page 170: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

152

Balance general:

P = Q

Q = 178.002 Kg.

Balance parcial de los agua

P (P1) = Q (Q1)

178.002 (0.97) = 178.002 (Q1)

Q1 = 0.97 * 100%

Q1 = 97.00% H2O

Balance parcial de solidos

P (P2) = Q (Q2)

178.002 (0.03) = 178.002 (Q2)

Q2 = 0.03 * 100%

Q2 = 3% S.T

Balance de materia para el pesado del caldo de concha

Q = 178.002 Kg. Q1 = 97% H2O

Q2 = 3% S.T

R =? Kg. R1 =? H2O

R2 =? S.T

Pesado

Page 171: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

153

Balance general:

Q = R

R = 178.002 Kg.

Balance parcial de los agua

Q (Q1) = R (R1)

178.002 (0.97) = 178.002 (R1)

R1 = 0.97 * 100%

R1 = 97% H2O

Balance parcial de solidos

Q (Q2) = R (R2)

178.002 (0.03) = 178.002 (R2)

R2 = 0.03 * 100%

R2 = 3% S.T

Balance de materia para el mezclado preparación de salmuera de caldo de concha

Nomenclatura

O Sal

R Caldo de concha

Relación de sal y concha es del 2%

Relación

= 0.02 * 100%

Relación 2%

Page 172: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

154

O = R (2%) (Dato Exp.) O1 = 7% H2O

O2 = 93% S.T

R = 178.002 Kg.

R1 = 97% H2O

R2 = 3% S.T

S = ? Kg. S1 =? H2O

S2 =? S.T

Relación de sal respecto al caldo de concha

Balance parcial para cantidad de sal, en la salmuera de caldo de concha.

O = R (2%)

O = 178.002 * (0.02)

O = 3.56004 kg de sal

Balance general:

O + R = S

S = 178.002 + 3.56004

S = 181.56204 Kg.

Mezclado

Page 173: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

155

Balance parcial de los agua

O (O1) + R (R1) = S (S1)

3.56004 (0.07) + 178.002 (0.97) = 181.56204 (S1)

S1 = 0.9524 * 100%

S1 = 95.24% H2O

Balance parcial de solidos

O (O2) + R (R2) = S (S2)

3.56004 (0.93) + 178.002 (0.03) = 181.56204 (S2)

S2 = 0.0476 * 100%

S2 = 4.76% S.T

Balance de materia para la pasteurización de la salmuera de caldo de concha.

S = 181.5620 Kg S1 = 95.24 % H2O

S2 = 4.76% S.T

Agua Eliminada

T = S (0.5%) (Dato Exp.)

T1 = 100% H2O

T2 = 0 % S.T

U = ? Kg. U1 =? % H2O

U2 =? % S.T.

Dato Experimental:

H2O eliminada = 0.5 % de S

Pasteurización

80 °C * 20 minutos

Page 174: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

156

Relación de agua eliminada en T

T = (0.5%) * S

T = 0.005 * 181.5620 kg

T = 0.9078 kg de H2O Eliminada

Balance general

S = T + U

U = S - U

U = 181.5620 – 0.9078

U = 180.6542 kg de salmuera pasteurizada.

Balance parcial de agua

S (S1) = T (T1) + U (U1)

181.5620 (0.9524) = 0.9078 (1) + 180.6542 (U1)

U1 = 0.9522 * 100 %

U1 = 95.22 % de H2O

Balance parcial de sólidos totales

S (S2) = T (T2) + U (U2)

181.5620 (0.0476) = 0.9078 (0) + 180.6542 (U2)

U2 = 0.0478 * 100 %

U2 = 4.78 % de S.T

Page 175: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

157

Balance de materia para el envasado de la pulpa de concha

Nomenclatura

M = Pulpa de concha

S = Caldo de concha

M = 400.5045 Kg. M1 = 80% H2O

M2 = 20% S.T

Salmuera de concha

U = 180.6542 Kg.

U1 = 95.22% H2O

U2 = 4.78% S.T

V = ?kg V1 =? H2O

V2 =? S.T

Balance general para las conchas envasadas en caldo

M + U = V

400.5045 + 180.6542 = V

V = 581.1589 kg

Balance general para agua de las conchas en salmuera

M (M1) + U (U1) = V (V1)

400.5045 (0.8) + 180.6542 (0.9522) = 581.1587 (V1)

492.4225 = 581.1587 (V1)

V1 = 0.8473 * 100%

V1 = 84.73% H2O

Envasado

Page 176: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

158

Balance general para el caldo de concha

M (M2) + U (U2) = V (V2)

400.5045 (0.2) + 180.6542 (0.0478) = 581.1587 (V2)

88.7362 = 581.1587 (V2)

V2 = 0.1527 * 100%

V2 = 15.27% S.T

Datos

Peso de los frascos llenos = 0.300 kg

Peso de la pulpa de concha en cada frasco = 0.200 kg

Peso del caldo de concha por cada frasco = 0.100 kg

Cantidad de frascos con concha y caldo

Page 177: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

159

Cantidad de conchas por cada frasco con caldo de concha

Cantidad de conchas = # De frascos * Peso de la pulpa de concha en cada frasco

Cantidad de conchas = 1806 * 0.200 kg

Cantidad de conchas = 361.2 kg

Cantidad de caldo de salmuera por cada frasco con carne de concha

Cantidad de salmuera = # De frascos * Peso del caldo de salmuera

Cantidad de salmuera = 1806 * 0.100 kg

Cantidad de salmuera = 180.6 kg

Balance general y parcial para las cantidades calculas de carne de concha y caldo de

salmuera a nivel de laboratorio para nueve frascos elaborados.

Balance general:

Mm + Uu = Vv

361.2 + 180.6 = Vv

Vv = 541.8 kg

Balance general para agua de las conchas en salmuera

Mm (Mm1) + Uu (Us1) = Vv (Vv1)

361.2 (0.8) + 180.6 (0.9522) = 541.8 (Vv1)

460.9273 = 541.8 (Vv1)

Vv1 = 0.8507 * 100%

Vv1 = 85.07% H2O

Page 178: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

160

Balance general para el caldo de concha

Mm (Mm2) + Uu (Uu2) = Vv (Vv2)

361.2 (0.2) + 180.6 (0.0478) = 541.8 (Vv2)

80.8727 = 541.8 (Vv2)

Vv2 = 0.1493 * 100%

Vv2 = 14.93% S.T

Balance de materia para el evacuado

V = 541.8 kg T1 = 85.07% H2O

T2 = 14.93% S.T

Relación de Agua 2:1 Agua Evap. + Agua

W = ? X = (V + W * 69%) (Dato Exp.)

W1 = 100 % H2O X1 = 100% H2O

W2 = 0 % S.T X2 = 0% S.T

Y =? kg Y1 =? H2O

Y2 =? S.T

Cantidad de agua para el evacuado

W = 2 * W

W = 2 * 541.8 kg

W = 1083.6 kg de agua utilizada

Balance general para el agua evaporada y el agua de cocción

X = (V + W) * 69%

X = (541.8 + 1083.6) * (0.69)

X = 1625.4 * (0.69)

X = 1121.526 Kg

Evacuado

Page 179: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

161

Balance general:

V + W = X + Y

541.8 + 1083.6 = X + Y

1625.4 = 1121.526 + V

Y = 503.874 kg De carne de concha en salmuera.

Balance parcial de agua del producto que sale

V (V1) + W (W1) = X (X1) + Y (Y1)

541.8 (0.8507) + 1083.6 (1) = 1121.53 (1) + 503.874 (Y1)

460.9093 + 1083.6 – 1121.53 = 503.874 (Y1)

V1 = 0.8395 * 100%

V1 = 83.95% H2O

Balance parcial de sólidos del producto que sale

V (V2) + W (W2) = X (X2) + Y (Y2)

541.8 (0.1493) + 1083.6 (0) = 1121.53 (0) + 503.874 (Y2)

80.8907 + 0 – 0 = 503.874 (Y2)

Y2 = 0.1605 * 100%

Y2 = 16.05% S.T

Page 180: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

162

Balance de materia para el sellado

Y = 503.874 kg Y1 = 83.95% H2O

Y2 = 16.05% S.T

Z =? kg Z1 =? H2O

Z2 =? S.T

Balance general para las conchas en caldo

Y = Z

Z = 503.874 Kg.

Balance parcial del agua

Y (Y1) = Z (Z1)

503.874 (0.8395) = 503.874 (Z1)

Z1 = 0.8395 * 100%

Z1 = 83.95% H2O

Balance parcial de solidos

Y (Y2) = Z (Z2)

503.874 (0.1605) = 503.874 (Z2)

Z2 = 0.1605 * 100%

Z2 = 16.05% S.T

Sellado

Page 181: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

163

Balance de materia para el esterilizado

Z = 503.874 kg Z1 = 83.95% H2O

Z2 = 16.05% S.T

Agua Líquida

Relación de Agua 1:1 BB = (AA * 80%) (Dato Exp.)

AA = ? BB1 = 100% H2O

AA1 = 100 % H2O BB2 = 0% S.T

AA2 = 0 % S.T

Vapor de Agua

CC = (AA * 20%) (Dato

Exp.)

CC1 = 100% H2O

CC2 = 0% S.T

DD =? kg DD1 =? H2O

DD2 =? S.T

Cantidad de agua para el evacuado

AA = 1 * Z

AA = 1 * 503.874 kg

AA = 503.874 kg de agua utilizada

Balance general para el agua sobrante del proceso de esterilizado

BB = (AA) * 80%

BB = (503.874) * (0.80)

BB = 403.0992 Kg

Balance general para el agua evaporada del proceso de esterilizado

CC = (AA) * 20%

CC = (503.874) * (0.20)

CC = 100.7784 Kg

Esterilizado

Page 182: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

164

Balance general:

Z + AA = BB + CC + DD

503.874 + 503.874 = BB + CC + DD

1007.748 = 403.0992 + 100.7784 + DD

DD = 503.874 kg.

Balance parcial de agua del producto que sale

Z (Z1) + AA (AA1) = BB (BB1) + CC (CC1) + DD (DD1)

503.874 (0.8395) + 503.874 (1) = 403.092 (1) + 100.7784 (1) + 503.874 (DD1)

926.8762 = 503.874 + 503.874 (DD1)

DD1 = 0.8395 * 100%

DD1 = 83.95% H2O

Balance parcial de sólios del producto que sale

Z (Z2) + AA (AA2) = BB (BB2) + CC (CC2) + DD (DD2)

503.874 (0.1605) + 503.874 (0) = 403.092 (0) + 100.7784 (0) + 503.874 (DD2)

80.8718 = 503.874 (DD1)

DD2 = 0.1605 * 100%

DD2 = 16.05% S.T

Balance de materia para el enfriado

DD = 503.874 kg DD1 = 83.95% H2O

DD2 = 16.05% S.T

Relación de Agua 1.5:1 Agua tibia que sale

EE = ? FF = EE (Dato Exp.)

EE1 = 100 % H2O FF1 = 100% H2O

EE2 = 0 % S.T FF2 = 0% S.T

GG =? kg GG1 =? H2O

GG2 =? S.T

Enfriado

Page 183: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

165

Cantidad de agua para el enfriado

EE = 1.5 * DD

EE = 1.5 * 503.874 kg

EE = 755.811 kg de agua utilizada

Cantidad de agua tibia que sale del proceso de enfriado

EE = FF

FF = 755.811 kg de agua tibia que sale

Balance general:

DD + EE = FF + GG

503.874 + 755.811 = FF + GG

1259.685 = 755.811 + GG

GG = 503.874 kg.

Balance parcial de agua del producto que sale

DD (DD1) + EE (EE1) = FF (FF1) + GG (GG1)

503.874 (0.8395) + 755.811 (1) = 755.811 (1) + 503.874 (GG1)

423.002 + 755.811 – 755.811 = 503.874 (GG1)

DD1 = 0.8395 * 100%

DD1 = 83.95% H2O

Page 184: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

166

Balance parcial de sólidos del producto que sale

DD (DD2) + EE (EE2) = FF (FF2) + GG (GG2)

503.874 (0.1605) + 755.811 (0) = 755.811 (0) + 503.874 (GG2)

80.8718 = 503.874 (GG2)

GG2 = 0.1605 * 100%

GG2 = 16.05% S.T

Balance de materia para el empacado

GG = 503.874 kg GG1 = 83.95% H2O

GG2 = 16.05% S.T

HH =? kg HH1 =? H2O

HH2 =? S.T

Balance general para las conchas en caldo

GG = HH

EE = 503.874 Kg.

Balance parcial del agua

GG (GG1) = HH (HH1)

503.874 (0.8395) = 503.874 (HH1)

HH1 = 0.8395 * 100%

HH1 = 83.95% H2O

Empacado

Page 185: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

167

Balance parcial de solidos

GG (GG2) = HH (HH2)

503.874 (0.1605) = 503.874 (HH2)

HH2 = 0.1605 * 100%

HH2 = 16.05% S.T

Balance de materia para el almacenado

HH = 503.874 kg HH1 = 83.95% H2O

HH2 = 16.05% S.T

II =? kg II1 =? H2O

II2 =? S.T

Balance general para las conchas en caldo

HH = II

II = 503.874 Kg.

Balance parcial del agua

HH (HH1) = II (II1)

503.874 (0.8395) = 503.874 (II1)

II1 = 0.8395 * 100%

II1 = 83.95% H2O

Almacenado

Page 186: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

168

Balance parcial de solidos

HH (HH2) = II (II2)

503.874 (0.1605) = 503.874 (II2)

II2 = 0.1605 * 100%

II2 = 16.05% S.T

Balance de energía a nivel piloto para el esterilizado de las conchas en salmuera de

caldo de concha.

Balance de Energía para el Proceso de Esterilizado.

M (concha prieta + salmuera de caldo de concha) = 503.874 Kg.

M del agua para esterilizado = 503.874 Kg.

T = 30 min

T1 = 24 C

T3 = 120 ºC

Nomenclatura

T = Tiempo de proceso minutos

T1 = Temperatura ambiente ºC.

T2 =Temperatura de esterilización ºC.

U = Coeficiente de transferencia de calor

Page 187: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

169

El calor 1 o (Q1): Calor que necesario para elevar la temperatura de la salmuera de caldo

de concha sin que ese llegue a vaporización watt.

El calor 2 o (Q2): Calor que necesario para elevar la temperatura de la carne de concha

watt.

El calor 3 o (Q3): Calor que necesario para calentar el envase de vidrio watt.

Cpm. de la sal muera de caldo de concha

Cpm. de la carne de concha

Page 188: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

170

El calor 4 o (Q4): Calor que necesario para elevar la temperatura de la salmuera de caldo

de concha sin que ese llegue a vaporización.

Calor sensible de la salmuera de caldo de concha

Datos:

M1masa utiliza en el proceso de esterilización = 180.6 Kg

Δ T = (120 – 24) = 96 0C

Tomado de: Fundamentos de la ingeniería.Clair Batty Pág. 95

Calor 1 sensible

Tomado de: Fundamentos de la ingeniería. Clair Batty Pág. 201 – 202

El calor 2 o (Q2): Calor que necesario para elevar la temperatura de la carne de concha.

Datos:

M1masa utiliza en el proceso de esterilización = 361.2 Kg

Δ T = (120 – 24) = 96 0C

Tomado de: fundamentos de la ingeniería. Clair Batty Pág. 95

Page 189: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

171

Calor 2 sensible de la carne de concha.

Tomado de: fundamentos de la ingeniería. Clair Batty Pág. 201 – 202

Fuente: Edison Peñafiel /2014

Gráfico Nº 36 Dimensiones de los envases usados en el

proceso de esterilización a nivel piloto.

El calor 3 o (Q3): Calor que necesario para calentar el envase de vidrio.

Calculo del área lateral del cilindro

Datos:

Ø= 5.5 cm

r = 2.75 cm

Page 190: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

172

H = 10.5 cm

Masa de los envases = 0.050 Kg. * # envases (1806) 54.3 Kg.

Cpm del vidrio = 1.4948 KJ/Kg C

Humedad = 4%

Solidos = 96%

Cálculo del área de los envases de vidrio la misma que será calentada.

Área lateral (Al) = π * D * L

Al = π * 0.055 m * 0.105 m

Al = 0.01814 m2

Cálculo del calor “3”

Calculo del área de transferencia de calor

Datos:

Page 191: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

173

Área de transferencia de calor del proceso de esterilizado.

Nota: El calor se transfiere por los envases, por lo tengo debemos reducir el área de los

envases para calcular el área integra del equipo.

Calculo del área de los envases

Datos:

Ø= 5.5 cm

r = 2.75 cm

H = 10.5 cm

Cálculo del área de los envases de vidrio la misma que será calentada.

Área lateral (Al) = π * D * L

Al = π * 0.055 m * 0.105 m

Al = 0.01814 m2

Cálculo del área de la base de los envases de vidrio la misma que será calentada.

Page 192: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

174

Cálculo del área de los envases

A total = 0.01814 m2 + 0.00476 m

2

Cantidad de vapor

Datos

Hfg120C Entalpía de vaporización = 2202.6

Page 193: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

175

Cantidad de vapor para 30 minutos de proceso

Datos:

T = 0.5 30min 1800 segundos

Dimensionamiento del envase

Fuente: Edison Peñafiel /2014

Gráfico Nº 37 Dimensiones de los envases usados en el

proceso de esterilización a nivel piloto.

Page 194: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

176

DATOS

M (Salmuera de caldo de concha) = 100 gr

M (Carne de concha) = 200 gr

Material del envase (vidrio) = 0.95 W/m * K

Altura del envase de vidrio = 10.5 cm

Diámetro del envase de vidrio = 5.5 cm

Cantidad de envases = 1806

Dimensionamiento de un esterilizador considerando una sola masa

Cálculo para el dimensionamiento del equipo

Fórmula usada para el dimensionamiento del equipo.

Page 195: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

177

Cálculo para del diámetro de un esterilizador.

√ 3

= √ 3

Cálculo para el largo de un esterilización.

Dimensionamiento de un coche para un esterilizador.

Datos

20% de espacio entre los extremos de la autoclave cilíndrica.

Llantas Ø = 10 cm

( )

( )

Page 196: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

178

Nota: Por ser un cilindro se consideran ancho y alto del carrito en forma rectangular y

consideramos un diámetro de 0.90 mts.

Datos

Porcentaje de error

(

)

(

)

%Error = 100 – 78.33 = 21.67 %

Page 197: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

179

Fuente: Edison Peñafiel /2014

Gráfico Nº 38 Perspectiva para el diseño de un coche

destinado para la esterilización de los envases.

Fuente: Edison Peñafiel /2014

Gráfico Nº 39 Perspectiva del disrño del coche dentro del

esterilizador.

Fuente: Edison Peñafiel /2014

Gráfico Nº 40 Consideraciones de las medidas calculas para el número de envases en

forma longitudinal.

Page 198: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

180

Consideraciones para la cantidad de frascos en forma longitudinal con las medidas de

las calculadas de un esterilizador

Datos

Ancho de los envases: 5 cm

Longitud de la autoclave: 141 cm

Espacio al final del tubo para evitar el rose con los envases: 10 cm

Espacio al inicio del tubo para evitar el rose con los envases: 10 cm

Cantidad de envases = 20.17 20

Consideraciones para la cantidad de frascos en forma longitudinal con las medidas de

las calculadas de un esterilizador.

Datos

Ancho de los envases: 5 cm

Longitud de la autoclave: 141 cm

Espacio al final del tubo para evitar el rose con los envases: 10 cm

Espacio al inicio del tubo para evitar el rose con los envases: 10 cm

Page 199: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

181

Cantidad de envases = 20.17 20

Cantidad de envases según las dimensiones del esterilizador.

Total = Ancho * Alto * Profundo

Total = 12 * 6 * 21

Total = 1512 envases

El total de envases son 1806

Porcentaje de error

(

)

(

)

%Error = 100 – 83.94 = 16.06 %

Nota: Se debe considerar 2 autoclaves para futuras expansiones de la planta o hacer 2

baches del proceso de esterilización.

Page 200: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

182

Anexo Nº 5

Vista lateral del autoclave

AnexoNº5

AnexoNº6

Plano: N0 1

Escala: 1:100

Fecha: 28/11/2014

Aprobó: Ing. Juan Crespín

Dibujo: Edison Peñafiel

Diseño: Edison Peñafiel

VISTA LATERAL DEL

AUTOCLAVE

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

Page 201: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

183

Vista lateral del autoclave

N

0 Nomenclatura

1 Válvula de seguridad.

2 Manómetro.

3 Termómetro.

4 Base de bisagra de puerta

5 Pasador cónico.

6 Puerta del autoclave

7 Base

8 Lámina porosa

9 Válvula de ingreso

10 Cuerpo

11 Válvula de salida

Fecha: 28/11/2014

Escala: 1:100

Plano: N0 2

VISTA LATERAL DEL

AUTOCLAVE

Aprobó: Ing. Juan Crespín

Dibujo: Edison Peñafiel

Diseño: Edison Peñafiel

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

Page 202: ERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

184

Anexo Nº 6

Resultado del balance de masa y energía para la elaboración de conchas en salmuera.

Elaborado por Edison Peñafiel

Se procesa 1000 Kg

Se obtiene carne de concha 400.5045 Kg

Eficiencia de la conversión 40.05%

Se obtiene frasco de 300 gr 1806

Proceso principal Esterilización

Tiempo total 30 minutos.

Energía que se requiere 113.27 Kwatt

Coeficiente d transferencia de calor

Área del equipo 7.75 m2

Cantidad de vapor requerida 101.83 Kg

Dimensiones del equipo Diámetro 0.90 mts.

Largo 1.41mts.