Errores sintácticos frecuentes

download Errores sintácticos frecuentes

of 4

Transcript of Errores sintácticos frecuentes

Errores sintcticos frecuentes:1) La anteposicin de la oracin subordinada a la principal, por ejemplo: Que el nio no se daara, fue motivo de alegra, cuando debera ser: Fue motivo de alegra que el nio no se daara 2) Colocacin errnea de los adverbios: Trabajaron en el proyecto cuidadosamente, cuando debera decir: Trabajaron cuidadosamente en el proyecto. 3) Mal uso de la voz pasiva: Las tareas y obligaciones han sido indicadas por el encargado de personal para evitar problemas. / Debera ser: Han sido indicadas las tareas y obligaciones por el encargado de personal para evitar problemas.

4) Mal uso del de que o dequesmo Para no caer en este error, debemos tener presente dos circunstancias: 1) cuando a la oracin se la completa con objeto directo y 2) cuando se hace con una oracin subordinada. En el primer caso se realiza la unin con la conjuncin que y en el segundo con el de que. Clarificamos ms, por ejemplo: El quiso que viniera (objeto directo) nos preguntamos entonces, qu quiso?...respondemosque viniera. (No lleva el de) Por ejemplo: Me he enterado de que vienes maana (subordinada), nos preguntamos de qu me he enterado?... de que vienes maana. (Lleva el de que).5) Mal uso del gerundio Hay una tendencia a usar mal esta forma verbal. 1) Se suele escuchar la expresin: Se encontr un sobre conteniendo billetes, cuando debe decir: Se encontr un sobre que contena billetes. Estuve en la fiesta, siendo muy divertida, debera decir: Estuve en la fiesta, que fue muy divertida.2) El gerundio no debe utilizarse para sustituir al nombre comn. Eran slo dos caminando por el bosque/ Eran slo dos los que caminaban por el bosque.3) Tampoco debe utilizarse para expresar una accin en otro tiempo que el del verbo principal. Redactaron una carta reflejando ideas polticas, debera decir: Redactando una carta que reflejaba ideas polticas.

REGLAS DE ACENTUACIN: Los monoslabos no llevan acento, por ejemplo Cutral Co, fue, fui, vi, di, no, excepto los verbos d y s (para diferenciarlos de la preposicin y del pronombre) y el s cuando es enftico. Las participios terminados en uido, por ejemplo constituido, distribuido, concluido, etc. no llevan acento. Las palabras graves terminadas en n, s, o vocal no llevan acento, por ejemplo: gravamen, germen, examen, origen, etc. Las palabras agudas que no terminan en n, s, o vocal no llevan acento, por ejemplo: convoy, tropel, hotel, etc. Las esdrjulas y sobreesdrjulas siempre se acentan: por ejemplo, telfono, partcula, vigsimo. Las palabras agudas que terminan en consonantes (que no sean n o s) y que le preceden dos vocales, primero una dbil y despus la fuerte, debern acentuarse. Por ejemplo: raz, or, od, Sal, Ral, atad, etc. Los pronombres s se acentan, por ejemplo, ste, se, aqul; sta, sa, aqulla; stos, sos, aqullos; l, t y m. Excepto los pronombres neutros esto, eso y aquello, que no llevan acento. Cuando nos encontramos con una frase como: En una de sas s lleva acento, pues cumple funcin de pronombre. Pero cuando indican cosas, que aparecen determinadas, no se acentan. Por ejemplo, aquellos que, estas de que me hablas; aquel a quien. En este o aquel lugar, en este caso tampoco lleva acento, porque este cumple la funcin de adjetivo pues el sustantivo lugar vale para ambos (este y aquel).SLO Y SOLO:-Se acenta cuando es adverbio y reemplaza a solamente. Por ejemplo: Slo se ir si consigue el permiso (Solamente se ir si consigue el permiso).Venga slo cuando lo llamen (Venga solamente cuando lo llamen).-Solo no se acenta cuando es un adjetivo. Por ejemplo: Se concentr en un objeto solo/ se refiri a un libro solo.-Y tampoco lleva acento cuando el solo significa soledad, por ejemplo: El nio estaba solo/ Cuando estaba solo, se inspiraba ms.AUN Y AN:-No lleva acento aun cuando reemplaza a incluso o inclusive, por ejemplo:Aun cuando venga, todo ser intil (incluso cuando venga, todo ser intil)Aun si lo reconoce, el juicio seguir (Incluso si lo reconoce, el juicio seguir).-S lleva acento an, cuando reemplaza a todava. Por ejemplo: An podemos solucionarlo (Todava podemos solucionarlo). Ellos an no vienen (Ellos todava no vienen).

POR QU, POR QUE, PORQUE y PORQU1) Cuando forman una exclamacin, interrogacin o tiene nfasis, lleva acento y estn separados: Por qu. Ejemplos: Por qu sucedi!/ Por qu no llegaron temprano?/ Ya aclar por qu no rechac la medida.2) Cuando reemplaza al para que, el por que es separado y sin acento. Ejemplo: Pido por que venga pronto (Pido para que venga pronto).3) Cuando es una conjuncin causal, se escribe todo junto y sin acento: porque. Por ejemplo: No entendi porque no prest atencin/ Se fue porque se aburra.4) Cuando es sinnimo de motivo, causa o razn, se sustantiviza, y va acompaado del artculo: el porqu. Ej. Debers decir el porqu de tu falta/ El porqu de tu comportamiento.ADNDE, ADONDE, A DONDE, DNDE y DONDE:1) Adnde, este adverbio de lugar se acenta cuando forma parte de una pregunta o exclamacin. Ejemplo: adnde ser?/ adnde viajars?2) Adonde va junto cuando expresa movimiento o est indicado el lugar. No lleva acento. Por ejemplo: La ciudad adonde fue/ El sitio adonde ir/ El jardn adonde sembraremos3) A donde: se emplea cuando no est determinado el antecedente o lugar. (Va separado y sin acento) Po ej.: Fue a donde lo necesitaban/ Irn a donde pensaban.4) Dnde y donde: este adverbio de lugar no expresa movimiento. Slo va acentuado cuando est de un modo interrogativo o exclamativo, por ejemplo: Dnde lo encontraste?/ Mir dnde lo pusiste!. De lo contrario, no lleva acento, por ejemplo: El club donde practican deportes.QU Y QUE: QUE es un pronombre relativo y lleva acento:1) Cuando forma una oracin interrogativa. Por ejemplo: Qu es lo que deseas que te regale?2) Cuando es una exclamacin. Ej: Qu dolor!3) Cuando integra una oracin dubitativa. Por ejemplo: No entiendo qu quisiste hacer.4) Cuando aparece como pronombre indefinido. Por ej.: No hay con qu demostrarlo.

QUE es una conjuncin y no lleva acento:Ejemplos: Sali el que pudo hacerlo/ El que nos soprenda no significa nada/ Comentan que el choque sucedi

QUIN, QUIEN, QUINES, QUIENESEstos pronombres slo llevan acento cuando forman parte de oraciones exclamativas e interrogativas, por ejemplo: Quin puede negarlo!/ Quin vendr hoy?/ Quines son los culpables?

COMO y CMO:Este adverbio lleva acento cuando se puede sustituir por la frase de qu modo o de qu manera por ejemplo: Cmo conseguiste el dinero. Y cuando se pronuncia con nfasis; por ejemplo: Cmo qued!

No lleva acento cuando es un adverbio de modo: por ej.: Sucedi como lo pensamos/ Durmi como un beb.

Palabras y expresiones que despiertan dudas y que es muy importante tenerlas en cuenta:

Avin a chorro, tren a vapor, bote a vela, son galicismos que se corregirn as: Avin de chorro/ Tren de vapor, bote de vela. Bonhoma es un galicismo que se debe reemplazar por bondad, hombra de bien, probidad. Bajo todo punto de vista es una expresin errnea que debe sustituirse por Desde todo punto de vista. Concitar: su significado es conmover, instigar. Por lo tanto usarlo como sinnimo de despertares incorrecto Debe decirse:Atrae el inters o despierta el inters/ Los disparos concitan al enemigo. Como as tambin es incorrecto, debe decirse Asi como tambin. Con tal de que est mal expresado, sobra el de: es correcto deci Con tal que. Cualquiera sea se debe reemplazar por Cualquiera que sea. De acuerdo a es incorrecto. Debe decirse de acuerdo con. Dems est decir es un error. De ms est decir es correcto, tiene que ir separado. En torno a es incorrecto. En cambio en torno de est bien expresado. En base a es incorrecto. Debe decirse sobre la base de, a base de o basado en. En relacin a es incorrecto, debe agregrsele la preposicin con En relacin con. Entrar e ingresar son dos verbos que se los acompaa mal: Entrar a o ingresar a, cuando lo correcto es agregarle la preposicin en: Entrar en o ingresar en. La expresin es as que es incorrecta, debe reemplazarse por: es as como. En la expresin por ej. la empresa acostumbra dar asueto (no se le antepone la a). Distinto a, est mal expresado. Debe decirse distinto de. El verbo haber es impersonal, por lo tanto decir hubieron desacuerdos es incorrecto. En cambio Hubo desacuerdos en el tema s est bien expresado. La expresin a la mayor brevedad es incorrecta. Se debe decir: con la mayor brevedad. Incautar es un verbo reflexivo, y como tal se debe conjugar con un pronombre, incautarse, como los verbos alegrarse, arrepentirse y, adems, se le deber agregar la preposicin de. Es correcto decir incautarse de o se incauta de. Los verbos infringir e infligir suelen confundirse y utilizarse mal: infringir es quebrantar leyes, rdenes. En cambio, infligir, es propinar golpes o herir. Es un error creer que malinterpretar es un verbo, en realidad no existe tal verbo. Se debe decir interpretado mal o malentender. Ms de uno qued est muy mal dicho, porque es ms de uno, por lo tanto debe expresarse as: Ms de uno quedaron. Al trmino conjuntamente no se le debe posponer con, o de lo contrario se dir correctamente: juntamente con. Decir Ella est media triste est mal expresado, debe sustituirse por: Ella est medio triste, o medio alegre. El medio cumple las veces de adverbio, por lo tanto no sufre modificaciones de gnero ni de nmero. No es as cuando cumple las funciones de adjetivo numeral, que s concuerda con el gnero y nmero, por ej.: media docena de naranjas, medios duraznos, etc. El verbo reiniciar es incorrecto, porque no se puede iniciar nuevamente algo que ya se ha iniciado, se debe sustituir por reanudar. Las expresiones se alquilan departamentos, se reciben contrataciones estn correctas. (El verbo debe concordar con el plural del sustantivo) slo en el caso de elegir, -para no decir que se eligen a s mismos- se dice: se elige a diputados. Sentarse en la mesa es un error, cuando lo correcto es sentarse a la mesa. La expresin tan es as debe reemplazrsela por Tanto es as, pues el adverbio tanto slo se apocopa cuando le sigue un adverbio, un adjetivo o un participio, por ejemplo: tan lejos pueda, tan pronto llegue. Uno de los que trabaj recibi premio, es una expresin incorrecta, porque aludimos a varias personas, entre ellas una que recibi premio. Lo correcto es: uno de los que trabajaron recibi premio. Cuando utilizamos el verbo vincular, lo asociamos con algo, entonces para hablar bien debemos agregarle el con, por ejemplo: Esto lo vinculamos con el otro o aquello con sta. Cuando decimos El visit Roma estamos cometiendo un error, que se corregir as: El visit a Roma.

USO DE MAYUSCULAS Y MINUSCULAS Se escribirn con maysculas: Nombres propios: personas, ciudades, regiones, pases, etc. Ejemplo: Martnez Prez, General Roca, Patagonia Argentina, Amrica del Sur. Adems, instituciones polticas, sociales, artsticas, culturales, cientficas, organismos, etc. Cuando estn con su denominacin completa, por ejemplo: Corte Suprema de Justicia, Asociacin de Trabajadores del Estado, Organizacin Internacional del Trabajo, Ministerio de Economa, Comando Mayor del Ejrcito, Iglesia Catlica, etc. Los nombres de pocas o acontecimientos histricos: por ejemplo Revolucin de Mayo, Segunda Guerra Mundial, Guerra de Secesin, Revolucin Francesa, Renacimiento, Semana Santa, etc. Das y fechas especiales como: Da de la Madre, Da del Nio, Da de la Soberana, etc. 9 de Julio, 25 de Mayo, 20 de Junio, etc.

Se escriben con minsculas: Aquellas palabras que, aun acompaadas por nombres propios, no tienen una significacin especial, por ejemplo: plaza Espaa, calle Antrtida Argentina, avenida Roca, hospital Central, club Espaol, etc. Los cargos y profesiones: por ejemplo, el presidente, el gobernador, el ministro, secretario general, procurador, general, jefe, subsecretario, abogado, mdico, arquitecto, periodista, etc. Los accidentes geogrficos: ro, volcn, monte, sierra, golfo, baha, pennsula, cordillera, etc.

USO DE LAS SIGLAS Cuando se forman con la letra inicial, solamente, de cada palabra, se deber poner toda la sigla en maysculas. Por ejemplo: ONU (Organizacin de las Naciones Unidas), FMI (Fondo Monetario Internacional). Cuando estn constituidas por ms de una letra de una misma palabra, son acrnimos, por lo tanto debern colocarse en mayscula la primera y luego minsculas. Por ejemplo: Unter (Unin Trabajadores de la Educacin de Ro Negro), Mercosur (Mercado del Cono Sur), Idevi (Instituto del Valle Inferior). Excepciones: SIDA (Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). Esta sigla, por el uso, ya se la considera una palabra comn, por lo tanto deber ir en minsculas: el sida, ovni (objeto volador no identificado). Se escribe en minsculas. Idem anterior. Importante: las siglas no deben estar separadas por puntos.

USO DE NUMEROS Cuando nos referimos a los aos, no se les colocan punto. Por ejemplo: Ao 1993. Para nombrar los siglos se deber indicar en nmeros romanos. Siglo XV (no siglo 17). Para dar una fecha, no comenzar nunca con el mes, sino con el da. Por ejemplo: mircoles 22 de mayo de 1992. Los decimales, por pertenecer al sistema mtrico decimal, se escriben con coma. Ejemplo: 7, 5%, 6, 4. (Slo EE. UU. e Inglaterra los escriben con punto). Cuando nos referimos a los porcentajes, no usar por ejemplo: 200 por cien, sino debe decirse el 200 por ciento, el 300 por ciento, etc. Y, muy importante!: no se dice el cien por ciento sino el ciento por ciento. No mezclar palabras con signos o cifras: por ejemplo 10 mil, 100 millones, veintiocho %. El nmero 11 no se debe decir decimoprimero, sino undcimo. El 12, no es decimosegundo, sino duodcimo y se escribirn juntos. A partir del veinte: como, vigsimo primero. Se escribirn separados hasta la decena del cuarenta que se escriben nuevamente juntos, como cuadragsimo, quincuagsimo, sexagsimo, septuagsimo, octogsimo, nonagsimo y centsimo. Luego separado, como centsimo primero, etc.

TRANS / TRASPrefijo que significa a travs de, ms all de o del otro lado. La Ademia admite el uso de ambas, tanto de trans como de tras, pero en algunos casos acepta slo una de ellas y en otras da preferencia por una de las dos y que el uso comn adopta tambin su criterio. Veamos:1) Se escriben normalmente con TRANS, a pesar de estar tambin admitidas con tras, pero no es el uso normal: transporte, transportar, transcripcin, transferencia, transformar, transfusin, transcurrir, transgresin, transparencia, transmisin, transversal, transpiracin, etc.2) Se escriben normalmente con TRAS: (la Academia acepta ambas, preferentemente trans), pero el uso comn es: traslcido, trasponer, trasvasar, trasvase, trascendencia, trascender, traslacin, traslucir.3) Se escriben siempre con TRAS: trascoro, trasds, trasfondo, trashumancia, trasladar, traslado, trasluz, trasnochar, traspapelar, trasplante, traspunte, trasquilar, trastienda, trastocar, trastornar, trastrocar, trastrueque, etc.RECOMENDACIONES En todo texto, ttulo, volanta, epgrafe o copete, es muy importante evitar las repeticiones de palabras. Tambin, hay que tener cuidado en no caer en redundancias de palabras ni de ideas. Por ejemplo, cuando hacemos referencia a un determinado da de la semana, como lunes, martes viernes, no es necesario colocarle la palabra da, por ejemplo da lunes; porque lunes no es otra cosa que un da. Lo correcto es decir sloel lunes, el jueves, etc. Esto es igual cuando nos referimos a un mes o ao, por ejemploen enero, en abril, en 1993, en 1980, etc. Evitar en todo texto el uso excesivo de la coma. Para que ello no ocurra, se puede reemplazarlas por guiones (cuando se aclare alguna idea), o bien acortando las frases. As lograremos transmitirle al lector cualquier informacin de una manera ms clara y precisa. Evitar los lunfandirmos, las palabras groseras o aquellas que no estn aceptadas por la Real Academia Espaola.