Erizos Pigmeos Africanos en La Clinica de Animales de Compañia -ALEJANDRA DOMINGUEZ

3
EL ERIZO PIGMEO AFRICANO COMO PACIENTE EN LA CLÍNICA DE PEQUEÑAS ESPECIES MVZ. Alejandra Domínguez Meneses El erizo pigmeo africano es un pequeño mamífero de hábitos nocturnos, perteneciente a la familia Erinaceidae, la cual tiene representantes en Europa, África y Asia. Se distribuye de manera natural en África Central y del este. Características físicas: El erizo pigmeo africano está cubierto por un denso manto de púas que en realidad son pelos modificados compuestas de queratina. Son ligeros y fuertes. Cuando el animal se siente amenazado se levantan para crear un sistema de defensa. El erizo pigmeo africano es capaz de enrollarse formando una bola. Los músculos especializados a los que deben esta característica se llaman músculo panicular y músculo orbicular. Sexado: Los testículos son intraabdominales, el pene es relativamente grande y está oculto en una funda que apunta hacia fuera y que queda parcialmente colgada del abdomen. En la hembra existe un espacio muy pequeño entre la abertura urogenital y el ano, y tiene 5 pares de mamas. Comportamiento: Cuando el erizo se siente amenazado, emitirá resoplidos fuertes acompañados de la contracción muscular que lo enrolla, adoptando una postura defensiva. Pueden llegar a gritar bajo situaciones de mucho dolor o estrés. Presentan una conducta conocida como “autoungimiento” en la cual después de probar, lamer y morder un objeto en el ambiente, se untará su propia saliva a ambos lados del cuerpo. Los machos y hembras son animales solitarios excepto durante la época reproductiva, en el cortejo y cuando la hembra está criando a su descendencia. Alojamiento: La temperatura ambiental óptima debe ser entre 25- 30°C y una humedad relativa del 40%. Se recomienda jaula para pequeños mamíferos, sin rampas ni niveles, con piso de plástico, con un mínimo de 70 cm de largo, 40 cm de ancho y una altura mínima de 35 cm. Debe utilizarse un bebedero de botella y un plato pesado para el alimento. Los erizos en cautiverio requieren de una rueda de ejercicio al interior de su jaula. También es importante proveerle de una madriguera. Alimentación El erizo pigmeo africano es un monogástrico omnívoro. En cautiverio, debe proporcionarse agua purificada ad libitum. La alimentación constará de un 80% de alimento seco para insectívoro o en su defecto, de alimento para gato light de calidad Premium. Pueden ofrecerse alimentos frescos como frutas o verduras, así como alimento

description

Erizos pigmeos africanos en la clinica de animales de compañia

Transcript of Erizos Pigmeos Africanos en La Clinica de Animales de Compañia -ALEJANDRA DOMINGUEZ

Page 1: Erizos Pigmeos Africanos en La Clinica de Animales de Compañia -ALEJANDRA DOMINGUEZ

EL ERIZO PIGMEO AFRICANO COMO PACIENTE EN LA CLÍNICA DE PEQUEÑAS

ESPECIES

MVZ. Alejandra Domínguez Meneses

El erizo pigmeo africano es un pequeño mamífero de hábitos nocturnos, perteneciente a

la familia Erinaceidae, la cual tiene representantes en Europa, África y Asia. Se distribuye

de manera natural en África Central y del este.

Características físicas: El erizo pigmeo africano está cubierto por un denso manto de púas

que en realidad son pelos modificados compuestas de queratina. Son ligeros y fuertes.

Cuando el animal se siente amenazado se levantan para crear un sistema de defensa. El

erizo pigmeo africano es capaz de enrollarse formando una bola. Los músculos

especializados a los que deben esta característica se llaman músculo panicular y músculo

orbicular.

Sexado: Los testículos son intraabdominales, el pene es relativamente grande y está

oculto en una funda que apunta hacia fuera y que queda parcialmente colgada del

abdomen. En la hembra existe un espacio muy pequeño entre la abertura urogenital y el

ano, y tiene 5 pares de mamas.

Comportamiento: Cuando el erizo se siente amenazado, emitirá resoplidos fuertes

acompañados de la contracción muscular que lo enrolla, adoptando una postura

defensiva. Pueden llegar a gritar bajo situaciones de mucho dolor o estrés.

Presentan una conducta conocida como “autoungimiento” en la cual después de probar,

lamer y morder un objeto en el ambiente, se untará su propia saliva a ambos lados del

cuerpo.

Los machos y hembras son animales solitarios excepto durante la época reproductiva, en

el cortejo y cuando la hembra está criando a su descendencia.

Alojamiento: La temperatura ambiental óptima debe ser entre 25- 30°C y una humedad

relativa del 40%.

Se recomienda jaula para pequeños mamíferos, sin rampas ni niveles, con piso de

plástico, con un mínimo de 70 cm de largo, 40 cm de ancho y una altura mínima de 35

cm. Debe utilizarse un bebedero de botella y un plato pesado para el alimento. Los erizos

en cautiverio requieren de una rueda de ejercicio al interior de su jaula. También es

importante proveerle de una madriguera.

Alimentación

El erizo pigmeo africano es un monogástrico omnívoro. En cautiverio, debe

proporcionarse agua purificada ad libitum. La alimentación constará de un 80% de

alimento seco para insectívoro o en su defecto, de alimento para gato light de calidad

Premium. Pueden ofrecerse alimentos frescos como frutas o verduras, así como alimento

Page 2: Erizos Pigmeos Africanos en La Clinica de Animales de Compañia -ALEJANDRA DOMINGUEZ

vivo (tenebrios y zoofobas). Este último debe ofrecerse de forma esporádica y limitada

debido a su alto contenido de grasa.

Principales enfermedades del erizo pigmeo africano:

Enfermedades respiratorias: La causa más común de enfermedades respiratorias son las

infecciones bacterianas. Los signos clínicos típicos incluyen exudado nasal, estornudos,

silbidos, disnea, anorexia y pérdida de peso. Las pruebas diagnósticas incluyen

radiografías, hemograma, química sanguínea y cultivo de exudados o lavados traqueales.

Enfermedades gastrointestinales: En esta especie es común encontrar enfermedad

periodontal, caries, gingivitis y pérdida de piezas dentales.

La diarrea es un trastorno común en los erizos pigmeos africanos, por causas como

cambios de dieta repentinos, estrés, infecciones, etc. El diagnóstico lo proporcionará un

examen físico completo, radiografías, hemograma y química sanguínea, cultivo

bacteriano, susceptibilidad a antibióticos, frotis, flotación fecal y ultrasonografía. Siempre

que sea posible el tratamiento se enfoca a la causa primaria.

Estos animales pueden desarrollar numerosas enfermedades infecciosas del tracto

gastrointestinal. La más común es la salmonelosis. Su incidencia y desarrollo es similar a

la presente en otros animales. El diagnóstico definitivo se realiza mediante un

coprocultivo. Es necesario advertir a los propietarios acerca del potencial zoonótico y la

posibilidad de desarrollar un estado de portador.

Obesidad: Asociada a una alimentación excesiva, falta de ejercicio adecuado o una dieta

muy alta en grasas. La obesidad puede dar como resultado un mal estado de la piel,

hígado graso, alteraciones de los sistemas respiratorio e inmunitario, además de

dermatitis secundaria por humedad en los pliegues de la piel.

Lipidosis hepática: La enfermedad hepática se puede diagnosticar con química sanguínea

y concentración de amoniaco en sangre, rayos X, ultrasonido y biopsia hepática si es

necesario. El tratamiento para la obesidad y lipidosis hepática se dirige a reducir la grasa

de la dieta y aumentar el ejercicio. Este padecimiento se logra controlar si se diagnostica

a tiempo.

Enfermedades urogenitales: Las neoplasias son el padecimiento más frecuente del

aparato reproductor de estos animales seguido de las infecciones causadas por bacterias

y virus. Los signos incluyen infertilidad, pérdida de líbido, descarga vaginal o prepucial,

letargia, pérdida de apetito e inflamación abdominal.

Enfermedades Dermatológicas: Pueden padecer dermatomicosis, los signos incluyen

costras, pérdida de espinas y puede haber o no prurito. Es posible encontrar

dermatomicosis secundarias a infecciones bacterianas, infestaciones por ácaros y

traumatismos. El diagnóstico se establece con un cultivo micótico y/o examen

microscópico de las púas afectadas.

Page 3: Erizos Pigmeos Africanos en La Clinica de Animales de Compañia -ALEJANDRA DOMINGUEZ

La principal infección en la piel de los erizos es una acariasis causada por el ácaro

Capirinia tripilis. Las infestaciones por ácaros pueden ser subclínicas o presentar algunos

signos como descamación severa de la piel, otitis, seborrea, y pérdida de púas.

Síndrome de parálisis/ síndrome del erizo tambaleante: También llamada neuropatía

motora baja progresiva, o Síndrome de Woobly, es una enfermedad desmielinizante, la

cual produce ataxia y parálisis del tren posterior. Se desconoce la etiología pero se

sospecha de un componente genético. Puede presentarse a cualquier edad. Hoy en día

no existe un tratamiento curativo. Los signos son ataxia y paresis inicialmente, avanzando

después a una paraparesis. Otros signos pueden incluir tremores, hemiparesis,

convulsiones y/o pérdida de peso severa. Al final, el ejemplar presenta una parálisis

completa lo que puede llevar a la muerte.

Neoplasias: Las neoplasias son el padecimiento más común en esta especie. Los

ejemplares mayores de 2 años de edad son particularmente susceptibles. Los tipos de

neoplasias más frecuentes son: adenocarcinoma mamario, linfoma, carcinoma de células

escamosas y osteosarcoma.

Sujeción y manejo: Cuando el erizo se siente amenazado y se cierra, será necesario el

uso de guantes delgados de piel suave. Inicialmente, puede tomarse de la nuca para

acceder a la parte ventral, pero si el paciente no es sociable se pueden utilizar guantes

delgados de piel. Se recomienda tomarlo por la nuca para poder examinarlo de la parte

ventral. Si el ejemplar no permite su manejo, se tendrá que someter a anestesia inhalada.

Vías de administración

Los sitios de administración de medicamentos son:

a. Oral. Si no se trata de una suspensión de sabor dulce, es necesario disfrazar el

sabor con un poco de jugo o puré de fruta o papilla de su alimento.

b. Subcutánea. En el flanco o en el dorso. Pueden administrarse hasta 10 ml/kg de

fluidos por sitio de inyección.

c. Intramuscular. En el miembro pélvico, músculos semitendinosos y

semimembranosos, músculo panicular (dorso).

d. Intravenosa. En la vena safena lateral o yugular con catéter de calibre 24 o 26.

e. Intraósea. Es posible el uso de un catéter tibial o femoral como sustituto de acceso

vascular.

f. Tópica. Cualquier medicamento que se aplique por esta vía, será lamido por el

erizo.

Anestesia: Debido al particular manejo de esta especie se recomienda utilizar anestesia

inhalada, a través de cámara de inducción. El agente preferentemente es isofluorano

utilizando 5% para inducción, y 1 al 3% para mantenimiento.