ergsrgdr

3
Violencia conyugal, la experiencia subjetiva de los perpetradores* En Chile a partir de 1994, con la 47 De Familias y Terapias 20:30 / Agosto 2011 Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar promulgación de la ley 19.325 donde el Estado rechaza y sanciona la violencia intrafamiliar, se ha producido la paulatina visibilización de la violencia como fenómeno que atenta contra la sociedad, la familia y sus miembros. - La visión predominante es que la violencia conyugal se origina en un patrón de victima-victimario, donde el hombre es el perpretador y la mujer la victima (modelo unidireccional) Asi las políticas publicas han estado centradas en la protección de las víctimas y el castigo para los victimarios. Son las instituciones de Justicia quienes se han encargado de los perpetradores, siendo el castigo y el aumento en las penas el modo de intervención. modelo bidireccional La evaluación que realizan los hombres entrevistados de la relación de pareja es negativa, apareciendo frustrados en sus necesidades de proteger a su pareja y fundamentalmente distanciados del vínculo que tenían con ella. A lo largo del matrimonio, él describe en ella cambios desde la maternidad hacia el mundo laboral o social, disminuyendo considerablemente los espacios con el. Asì configurada una imagen de ella el rol que el debe cumplir en la relación patriarcal se ve frustrada respecto de lo que el imagina como relación de pareja. - Los conflictos surgen por diversos motivos y el paso del conflicto a la denuncia resulta invisible para ellos. - La denuncia por violencia conyugal lo impacta desde el punto de vista emocional él no esperaba esta situación y la responsabilizaa ella del maltrato vivido con la policía y en los Tribunales de Justicia. - . Las medidas cautelares y el arresto son vividos con la sensación de injusticia e impotencia, siendo ella la responsable de esta situación, de esta «traición». - La dinámica relacional le da la razón; ella aparece intentando reparar el daño experimentado por él, sin que medie dialogo sobre lo ocurrido o alguna reflexión sobre la violencia al interior de la relación

description

dgdzgr

Transcript of ergsrgdr

Page 1: ergsrgdr

Violencia conyugal, la experiencia subjetiva de los perpetradores*En Chile a partir de 1994, con la 47 De Familias y Terapias 20:30 / Agosto 2011 Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar promulgación de la ley 19.325 donde el Estado rechaza y sanciona la violencia intrafamiliar, se ha producido la paulatina visibilización de la violencia como fenómeno que atenta contra la sociedad, la familia y sus miembros.

- La visión predominante es que la violencia conyugal se origina en un patrón de victima-victimario, donde el hombre es el perpretador y la mujer la victima (modelo unidireccional) Asi las políticas publicas han estado centradas en la protección de las víctimas y el castigo para los victimarios. Son las instituciones de Justicia quienes se han encargado de los perpetradores, siendo el castigo y el aumento en las penas el modo de intervención.modelo bidireccionalLa evaluación que realizan los hombres entrevistados de la relación de pareja es negativa, apareciendo frustrados en sus necesidades de proteger a su pareja y fundamentalmente distanciados del vínculo que tenían con ella. A lo largo del matrimonio, él describe en ella cambios desde la maternidad hacia el mundo laboral o social, disminuyendo considerablemente los espacios con el. Asì configurada una imagen de ella el rol que el debe cumplir en la relación patriarcal se ve frustrada respecto de lo que el imagina como relación de pareja.

- Los conflictos surgen por diversos motivos y el paso del conflicto a la denuncia resulta invisible para ellos.

- La denuncia por violencia conyugal lo impacta desde el punto de vista emocional él no esperaba esta situación y la responsabilizaa ella del maltrato vivido con la policía y en los Tribunales de Justicia.

- . Las medidas cautelares y el arresto son vividos con la sensación de injusticia e impotencia, siendo ella la responsable de esta situación, de esta «traición».

- La dinámica relacional le da la razón; ella aparece intentando reparar el daño experimentado por él, sin que medie dialogo sobre lo ocurrido o alguna reflexión sobre la violencia al interior de la relación

- La denuncia se convierte así en un eslabón mas de la cadena de la violencia, que justifica la reparación y el castigo de alguno de los miembros de la relación.

- La rigidización en la comprensión de la violencia como fenómeno unidireccional (vistima- victimario) requiere de un mayor esfuerzo por investigar la relación de pareja, desde la perspectiva de sus protagonistas

- la presentación de resultados, se organizan en base a las distintas etapas de la relación, desde su comienzohasta el momento posterior a la denuncia. 1) etapa conquista 2) etapa matrimonio 3) Post- denuncia

- La visión de la relación de pareja de los hombres entrevistados concuerda con un modelo patriarcal. Así, la relación de pareja reedita los roles definidos culturalmente y con ello la desigualdad entre los sexos.

Page 2: ergsrgdr

INDICADORES DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS RELACIONES AMOROSAS. ESTUDIO DE CASO EN ADOLESCENTES CHILENOS

- Los datos indican que el origen de bastantes de estos comportamientos hunde sus raíces en las primeras relaciones que se dan en la adolescencia, donde se ha comprobado la presencia y repetición de patrones y modelos machistas (comportamientos socialmente aceptados) pag 85

- Los resultados ponen de manifiesto que en estas primeras relaciones de pareja de los adolescentes hay un número importante de referencias a lo negativo y a comportamientos de violencia de género, sobre todo a la violencia psicológica, en la que aparece una clara esquematización rígida de roles de género, culturalmente asimilados y donde los valores de fuerza, poder y dominio aparecen como valores propios de la identidad masculina.

- - ENFASIS EN EL SEXISMO Y LA IGUALDAD DE GENERO. Se promulgan programas educativos para adolecentes con tal de prevenir la mirada machista.

- en el caso de Chile Los datos muestran que en el año 2013 se registraron un 28% de casos de violencia más que en 2012, y un incremento del 15,4% en atención especializada a mujeres maltratadas.

- El Observatorio de Equidad de Género en Salud chileno (OEGS), en su informe de 2013 sobre la Violencia de Género, señala que en el periodo que va desde el 2004 al 2011 se incrementaron un 9.2%, las denuncias interpuestas por mujeres, existiendo un repunte de las denuncias por violencia sexual en adolescentes entre 15 y 19 años.

- La violencia de genero de enmarca en el contexto de los Derechos Humanos , los lo tanto es considerado un problema social.