ERGONOMIA

35
 ERGONOMÍA UNIVERSIDAD VALLE DE MEXICO CAMPUS NUEVO LAREDO FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL MATERIA ERGONOMÍA MAESTRO VICTOR SANDOVAL BRACAMONTES Presenta: RAFAEL PONCE ANGUIANO Nuevo Laredo, Tam. 17 de Diciembre del 2011 1

description

Investigaciòn referencial

Transcript of ERGONOMIA

Page 1: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 1/35

 

ERGONOMÍA

UNIVERSIDAD VALLE DE MEXICOCAMPUS NUEVO LAREDO

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

MATERIA

ERGONOMÍA

MAESTRO

VICTOR SANDOVAL BRACAMONTES

Presenta:

RAFAEL PONCE ANGUIANO

Nuevo Laredo, Tam. 17 de Diciembre del 2011

1

Page 2: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 2/35

 

ERGONOMÍA

ANTECEDENTES

Según se expresa en varios libros del tema de origen alemán, especialmente los

de la metodología REFA, la ergonomía es la parte de estudio del trabajo que,

con la utilización de conocimientos anatómicos, fisiológicos, psicológicos,

sociológicos y técnicos. Desarrolla métodos para la determinación de los límites

que no deben ser superados por el hombre en las distintas actividades laborales.

“la ergonomía es la adaptación del medio al hombre”

NOTA:

La ergonomía en el trabajo, se suele también definir como humanización del

trabajo, confort laboral.

Pedro R. Mondelo, Enrique Gregori Torada y Pedro Barrau Bombardo, en

su libro Ergonomía 1 Expresan:

“El término ergonomía proviene de las palabras griegas ergon (trabajo) y 

nomos (la ley, norma o doctrina(1)); la primera referencia a la ergonomía

aparece recogida en el libro del polaco Wojciech Jastrzebowki (1857) titulado

Compendio de Ergonomia o de la ciencia del trabajo basado en verdades

tomadas de la naturaleza, que según la traducción de Pacaud (1974) dice: “ 

 para empezar un estudio científico del trabajo y elaborar una concepción de la

ciencia del trabajo en tanto que disciplina, no debemos supeditarla en absoluto aotras disciplinas científicas, .... para que esta ciencia del trabajo, que

simultáneamente a nuestras facultades físicas, estéticas, racionales y 

morales....” 

2

Page 3: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 3/35

 

ERGONOMÍA

De lo que no hay duda que fueron los ingleses quienes impusieron el

tema en el mundo actual, dado que fue Murrell quien lo lanzó y se adoptó en la

primera “Sociedad de Ergonomía (Ergonomics Rasearch Society), fundada por 

los Ingleses (filósofos, psicólogos e ingenieros) en junio de 1949.

En 1633 en Italia, más precisamente en Capri nace Bernardino Ramazzini,

reconocido como “padre de la medicina Laboral”, (una de las bases de la

ergonomía tal cual la tenemos hoy), en su obra “De morbis artrificum diatriba”

(Bernardino Ramazzini), (enfermedades de los obreros), analiza la vida de los

obreros, sus patologías y sus carencias, con un enfoque preventivo. Efectuó

recomendaciones para la salud laboral, tales como; descansos en trabajospesados o de larga duración, sobre la base de análisis de las posturas

inconvenientes, la falta de ventilación, temperaturas extremas limpieza y ropa

adecuada.

El arma primero disparaba sobre el ala superior, luego a través de las

hélices y por último a través del eje del motor, teniendo que diseñar en cada

caso un gatillo disparador apropiado a la posición y hombre.

Se tuvo en cuenta la forma y el tamaño del asiento en base al piloto, en

pocas palabras de un aeroplano deportivo diseñado en un tablero sin conocer 

quien y como lo usará se paso a un diseño considerando al piloto, el primer 

avance a la ergonomía moderna quedó hecho.

HISTORIA Y PROYECCIÓN

Aparición y conformación de la ergonomía (1920 - 1960)

Es muy difícil señalar con precisión cuál y cómo fue el inicio del interés por 

estudiar las condiciones humanas en el trabajo. La aparición y el desarrollo de

dicho interés está ligado al avance tecnológico y la revolución industrial ocurrida

3

Page 4: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 4/35

 

ERGONOMÍA

al final del siglo XIX. Ahora bien, el estudio formal y sistemático del rendimiento

humano, (engineering human performance) se puede ubicar a principios del 

siglo XX con los estudios de motivación (usualmente a través de persuasión o

coerción); entrenamiento (hacia 1930 fueron incorporadas en Inglaterra

academias y centros de instrucción técnicas); y selección de personal (con

 pruebas para ver la aptitud y desarrollo psicológico)

En 1959 se conforma la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA) compuesta

por asociaciones nacionales e internacionales y con una representación inicial

de más de treinta países. La idea se concibe desde 1955 en Leyden, se llevó a

cabo un seminario internacional donde se propuso la creación de un cuerpo

científico internacional permanente para promover la aplicación de la ergonomía.

Este comité sería la base para la formación de los artículos de incorporación dela asociación que se aprobaron en la reunión de Oxford el 6 de abril de 1959.

Evolución y concreción (1970 - 1990)

En América Latina, al contrario de lo ocurrido en Europa y Estados

Unidos, la ergonomía no surge dentro del terreno industrial o en centros de

investigación industrial (del sector público o privado). El interés aparece en lamayoría de los casos directamente ligado al desarrollo académico de las

carreras de diseño industrial. A finales de la década de los 60 las escuelas de

diseño latinoamericanas toman como referencia el curriculum de la escuela

Alemana de Hochschule für Gestaltung de ULM donde se incluía a la ergonomía.

ULM, por su perfil más científico que artístico, adoptó la ergonomía como una

herramienta para el diseño de objetos y productos adecuados a las

características y limitaciones humanas. A partir de los 60 el diseño se enfoca de

manera más integral, ya no sólo importan las variables formales o funcionales.

Lo importante es esclarecer por qué la ergonomía en Latinoamérica llegó

retrasada casi tres décadas. Son dos cosas las que debemos reflexionar. Por 

un lado, por qué en nuestros países la ergonomía se ha quedado en el ambiente

4

Page 5: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 5/35

 

ERGONOMÍA

académico con poca investigación y aplicación práctica, sin llegar a repercutir 

profunda y adecuadamente en los sectores productivos (industrial y de

servicios); y por otro lado, por qué se han adoptado los modelos teóricos y

meteorológicos de esta disciplina desarrollados en otros contextos - sin

preguntarse si son correctos o adecuados para Latinoamérica.

Los intereses y aplicaciones de la ergonomía se han ido extendiendo no sólo en

las fábricas, sino las actividades deportivas, recreativas y de ocio. El estudio de

las características particulares de los niños y de los viejos según sus acciones.

Hoy día el interés de la ergonomía incluye la totalidad de las actividades que

puede realizar el ser humano y las cuales implican una interacción con algún tipo

de objetos, productos y ambientes generados por nuestra civilización.

En la actualidad se puede englobar la tendencia de la ergonomía década

a década de la siguiente manera: 1950, ergonomía militar; 1960, ergonomía de

la producción; 1970, ergonomía del consumo; 1980, ergonomía de la

computación; 1990, ergonomía de la información, leisure ergo, space ergo,

home tele working ergo, sport ergo.

En la Conferencia de Denver (1992), se establecieron como prioridades

para los próximos años: la transferencia de tecnología, humanización del lugar 

de trabajo, desarrollo de modelos predictivos para evaluar el rendimiento

humano, estudio del ambiente organizacional, diseño para personas mayores y

para discapacitados, aplicación de la ergonomía en áreas no ocupacionales

(ocio), desarrollo de normas y códigos de ética para la práctica profesional.

MARCO LEGAL DE ERGONOMÌA

La ergonomía en la industria, se ha incluìdo dentro de los términos de seguridad

e higiene, desde que dentro de toda investigación, se ha confirmado el impacto

inherente de todo lo que esta conforma en la salud del trabajador.

5

Page 6: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 6/35

 

ERGONOMÍA

El lugar donde se desempeñan las actividades laborales, las condiciones

de trabajo, las actividades mismas que se desempeñan, asì como la comodidad

o facilidad para el realizar nuestras labores, determina que a la larga

obtengamos una buena productividad o en su defecto se podrá minar la salud,

resistencia o habilidad del individuo debido al trabajo que realiza.

Las herramientas y su condición de uso, la forma de las mismas y la forma de

utilizarlas, es otro factor de importancia.

Por tanto, existen regulaciones autorizadas dentro de los diferentes

marcos legales existentes, mismos de los cuales agregamos en este texto sòloel fragmento dedicado a ellos, incluyendo aquèllos que implican la

responsabilidad del trabajador, que una vez conociendo las leyes, reglas y

normas, deberá seguirlas por su propio bien, ya que fuera de las sanciones que

se han dispuesto para quièn no observe las mismas, existe la posibilidad de no

sòlo perder un empleo sino también la salud propia.

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOSTITULO SEXTO DEL TRABAJO Y DE LA PREVISION SOCIAL

Artículo 123

II.- La jornada màxima de trabajo nocturno sera de 7 horas. quedan

prohibidas: las labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y

todo otro trabajo despuès de las diez de la noche, de los menores de dieciseis

años;

(reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federacion el 31

de diciembre de 1974)

v.- Las mujeres durante el embarazo no realizaran trabajos que exijan un

esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud en relaciòn con la

6

Page 7: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 7/35

 

ERGONOMÍA

gestaciòn; gozaran forzosamente de un descanso de seis semanas anteriores a

la fecha fijada aproximadamente para el parto y seis semanas posteriores al

mismo, debiendo percibir su salario integro y conservar su empleo y los

derechos que hubieren adquirido por la relaciòn de trabajo. en el periodo de

lactancia tendràn dos descansos extraordinarios por dia, de media hora cada

uno, para alimentar a sus hijos;

(reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federaciòn el 31

de diciembre de 1974. modificado por la reimpresiòn de la constituciòn,

publicada en el diario oficial de la federacion el 6 de octubre de 1986. )

XIV.- Los empresarios seràn responsables de los accidentes del trabajo y

de las enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o enejercicio de la profesiòn o trabajo que ejecuten; por lo tanto, los patronos

deberàn pagar la indemnizaciòn correspondiente, segùn que haya traìdo como

consecuencia la muerte o simplemente incapacidad temporal o permanente para

trabajar, de acuerdo con lo que las leyes determinen. esta responsabilidad

subsistirà aun en el caso de que el patrono contrate el trabajo por un

intermediario; modificado por la reimpresiòn de la constituciòn, publicada en el

diario oficial de la federacion el 6 de octubre de 1986. )

XV.- El patròn estarà obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza

de su negociaciòn, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las

instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para

prevenir accidentes en el uso de las maquinas, instrumentos y materiales de

trabajo, asì como a organizar de tal manera este, que resulte la mayor garantìa

para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la concepciòn,

cuando se trate de mujeres embarazadas. las leyes contendràn, al efecto, las

sanciones procedentes en cada caso;

(reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federaciòn el 31

de diciembre de 1974)

7

Page 8: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 8/35

 

ERGONOMÍA

LEY FEDERAL DEL TRABAJO

TITULO CUARTO

Derechos y Obligaciones de los Trabajadores y de los Patrones

CAPITULO I

Obligaciones de los patrones

XVI.- Instalar, de acuerdo con los principios de seguridad e higiene, las

fábricas, talleres, oficinas y demás lugares en que deban ejecutarse las labores,

para prevenir riesgos de trabajo y perjuicios al trabajador, así como adoptar las

medidas necesarias para evitar que los contaminantes excedan los máximos

permitidos en los reglamentos e instructivos que expidan las autoridades

competentes. Para estos efectos, deberán modificar, en su caso, las

instalaciones en los términos que señalen las propias autoridades;

XVII.- Cumplir las disposiciones de seguridad e higiene que fijen las leyes

y los reglamentos para prevenir los accidentes y enfermedades en los centros de

trabajo y, en general, en los lugares en que deban ejecutarse las labores; y,

disponer en todo tiempo de los medicamentos y materiales de curación

indispensables que señalen los instructivos que se expidan, para que se presten

oportuna y eficazmente los primeros auxilios; debiendo dar, desde luego, aviso a

la autoridad competente de cada accidente que ocurra; XVIII.- Fijar visiblemente

y difundir en los lugares donde se preste el trabajo, las disposiciones

conducentes de los reglamentos e instructivos de seguridad e higiene;

8

Page 9: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 9/35

 

ERGONOMÍA

CAPITULO II

Obligaciones de los trabajadores

Artículo 134.- Son obligaciones de los trabajadores:

II.- Observar las medidas preventivas e higiénicas que acuerden lasautoridades competentes y lasque indiquen los patrones para la seguridad y

protección personal de los trabajadores;

Artículo 135.- Queda prohibido a los trabajadores:

I. Ejecutar cualquier acto que pueda poner en peligro su propia seguridad,

la de sus compañeros de trabajo o la de terceras personas, así como la de los

establecimientos o lugares en que el trabajo se desempeñe;

Riesgos de Trabajo

Artículo 472.- Las disposiciones de este Título se aplican a todas las

relaciones de trabajo, incluidos los trabajos especiales, con la limitación

consignada en el artículo 352.

Artículo 473.- Riesgos de trabajos son los accidentes y enfermedades a

que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.

9

Page 10: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 10/35

 

ERGONOMÍA

LEY FEDERAL DEL TRABAJO

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión

Secretaría General

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Centro de Documentación, Información y Análisis

Última Reforma DOF 17-01-2006

Artículo 474.- Accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación

funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en

ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera quesean el lugar y el tiempo en

que se preste. quedan incluidos en la definición anterior los accidentes que se

produzcan al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del

trabajo y de éste a aquél.

Artículo 475.- Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado

de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo

o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.

Artículo 476.- Serán consideradas en todo caso enfermedades de trabajo

las consignadas en la tabla del artículo 513.

Artículo 477.- Cuando los riesgos se realizan pueden producir:

I. Incapacidad temporal;

II. Incapacidad permanente parcial;

10

Page 11: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 11/35

 

ERGONOMÍA

III. Incapacidad permanente total; y

IV. La muerte.

LEY FEDERAL DEL TRABAJO

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión

Secretaría General

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Centro de Documentación, Información y Análisis

Última Reforma DOF 17-01-200686 de 227

I. Si no cumple las disposiciones legales y reglamentarias para la

prevención de los riesgos de trabajo;

II. Si habiéndose realizado accidentes anteriores, no adopta las medidas

adecuadas para evitar su repetición;

III. Si no adopta las medidas preventivas recomendadas por lascomisiones creadas por los trabajadores y los patrones, o por las autoridades del

Trabajo;

IV. Si los trabajadores hacen notar al patrón el peligro que corren y éste

no adopta las medidas adecuadas para evitarlo; y

V. Si concurren circunstancias análogas, de la misma gravedad a las

mencionadas en las fracciones

anteriores.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

 

Es un sistema de gestión para empresas, certificable según la norma

OSHAS 18001:2007. Se basa en la identificación de peligros y evaluación de

11

Page 12: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 12/35

 

ERGONOMÍA

riesgos en los puestos de trabajo y el registro de evidencias objetivas que

demuestren el cumplimiento y la mejora continua. La norma OHSAS 18001 tiene

una estructura similar a la ISO 14001 (Mediambiente) y guarda relación con la

ISO 9001 (Calidad). 1

CONDICIONES DE TRABAJO

Las condiciones de trabajo deberán ser establecidas en sus contratos

individuales, colectivos o ley de trabajo y en ningún caso podrán ser inferiores a

las fijadas en la Ley.

Se entiende como condición de trabajo cualquier característica del mismoque puede tener influencia significativa en la generación de riesgos para la

seguridad y salud del trabajador, incluyéndose:

• Las características generales de los locales, instalaciones,

equipos, productos y demás útiles existentes en el centro del trabajo.

• La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos

presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades,

concentraciones o niveles de presencia.

La Ley Federal del Trabajo señala como condiciones de trabajo:

la jornada laboral

días de descanso

vacaciones

salario

aguinaldo

12

Page 13: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 13/35

 

ERGONOMÍA

Las condiciones de trabajo van más allá del sueldo y los horarios de

trabajo, ya que obteniendo las màs al desempeño de nuestras actividades

laborales se facilita el relizar un buen trabajo y evita la aparición de factores de

riesgo.

Las condiciones de trabajo son un área interdisciplinaria relacionada con la

seguridad, la salud y la calidad de vida en el empleo. También puede estudiar el

impacto del empleo o su localización en comunidades cercanas, familiares,

empleadores, clientes, proveedores y otras personas.

Estándares de salud y seguridad en el trabajo Desde 1950 la

Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Saludcomparten definiciones comunes. La razón para establecer buenos estándares

de salud y seguridad en el sitio de trabajo suelen ser los siguientes Morales: Un

empleado no debería correr riesgos de sufrir accidentes en el trabajo, ni

tampoco otras personas relacionadas con la actividad laboral.

Económicas: Muchos gobiernos aceptan que las malas condiciones de

trabajo redundan en un mayor costo para el estado, por el costo del pago del

seguro social para los discapacitados y del tratamiento médico, y la disminución

de la fuerza laboral. Las organizaciones también pueden sufrir desventajas

económicas, tales como los costos burocráticos, la disminución de la producción,

y la pérdida de la imagen positiva ante los restantes empleados, los

consumidores y el público en general.

Legales: Los requerimientos mínimos de salud y seguridad en las

condiciones de trabajo suelen estar tipificados en el Derecho penal o el Derechocivil; suele considerarse que sin la presión legal las organizaciones podrían no

sentirse obligadas a afrontar los costos de mejorar las condiciones de trabajo

sólo por las razones morales o de ganancia a largo plazo.

13

Page 14: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 14/35

 

ERGONOMÍA

ANTROPOMETRIA

La antropometría es una rama de la antropología biológica o física que estudia

las medidas del cuerpo humano, que consiste en una serie de medidas técnicas

sistematizadas que expresan cuantitativamente, las dimensiones del cuerpo

humano.

Las características físicas de las personas siempre han sido tomadas en

cuenta para la realización de todo tipo de actividades, buscando claro la

realización óptima de dichas actividades, como en el deporte, que se toma en

cuenta peso, altura, agilidad, volumen.

Las medidas obtenidas en las posiciones naturales del hombre cuando se

encuentra de pié, sentado, acostado son las tomadas como referencia como elestado óptimo y de reposo en el ser humano, ya que en dicho estado los

músculos y huesos del ser humano están recibiendo un impacto mínimo de daño

corporal, y fuerza externa.

La estatura y el peso del ser humano varían con el correr del tiempo en el

día, desde que por la mañana, después de estar el cuerpo en reposo, los tejidos

adiposos se encuentran en su estado óptimo y natural; al levantarse, las

almohadillas que son los discos fibrosos de la columna vertebral se encogen con

el peso al tomar el cuerpo la estatura erguida, lo mismo sucede con las

articulaciones de las caderas, rodillas y pies. La estatura real de la persona se

recupera después de estar tendido en posición de reposo (horizontal) en que por 

un espacio de aproximadamente 30 minutos.

14

Page 15: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 15/35

 

ERGONOMÍA

Así mismo el peso del toda persona varia con respecto de todo momento

en el día; en la actualidad difícilmente podremos hablar de mañana mediodía o

tarde; por tal motivo nos referiremos al momento en que la persona se acuesta a

dormir, o se levanta del reposo necesario, de acuerdo a sus actividades

ordinarias. Regresando al peso de las personas, éstas tienen una peso diferente

inmediatamente después de levantarse al vaciar la vejiga y el mismo se va

incrementando de acuerdo a la dieta y actividades de la persona.

Recomendaciones Generales para realizar mediciones antropométricas.

La habitación destinada al estudio antropométrico debe ser amplia y conregulación de temperatura para hacerla confortable al estudiado.

El estudiado estará descalzo y con la menor ropa posible (pantalón corto

o bañador de 2 piezas).

Los instrumentos de medida serán calibrados antes de comenzar la toma

de medidas antropométricas.

Todas las medidas se tomarán en el lado derecho del cuerpo. Desde

1968 se acordó tomar todas las medidas en el lado derecho del estudiado,aunque no sea el lado predominante.

Antes de comenzar la medición se marcarán, con lápiz dermográfico, los

puntos anatómicos que servirán de referencia para la toma posterior de

medidas.

Aunque cada antropometrista elabora su propio protocolo, vamos a

comentar algunas recomendaciones que pueden ser muy útiles en nuestro

trabajo:

Es conveniente explicar de una forma muy general el objetivo del estudio,

señalando la importancia de permanecer en la posición que se indique en cada

una de las mediciones.

En la realización de las marcas y medidas antropométricas se seguirá una

secuencia de arriba abajo.

15

Page 16: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 16/35

 

ERGONOMÍA

Los instrumentos de medida se manipularán con la mano derecha y se

aplicarán con suavidad sobre la piel.

El antropometrista guardará una distancia respetuosa con el estudiado.

Los cambios de posición del estudiado se realizarán sin brusquedades y

con la colaboración del antropometrista.

El estudiado permanecerá con la ropa de estudio el tiempo necesario

para su realización. Si la espera se prolonga se proporcionará vestimenta

adecuada.

En estudios con mediciones a lo largo del tiempo, se tendrá en cuenta la

hora del día en que se toman las medidas.

Es conveniente poder contar con la colaboración de un ayudante para

que anote las medidas en la ficha antropométrica.

Material Antropometrista

 

Como idea general el material antropométrico debe ser sencillo en su

manejo, preciso y homologado.

Los instrumentos de medida utilizados para los estudios antropométricosson los siguientes:

TALLÍMETRO.- Escala métrica apoyada sobre un plano vertical y una

tabla o plano horizontal con un cursor deslizante para contactar con la parte

superior de la cabeza o vértex. Precisión 1 mm. Se emplea para medir la

estatura y talla sentado del estudiado. Se calibrará periódicamente mediante la

comprobación con otra cinta métrica de la distancia entre la horizontal y

diferentes niveles del cursor deslizante.

BÁSCULA.- Balanza pesa-personas con precisión de 100 gramos.

Utilizada para obtener el peso del estudiado. Para su calibración se utilizarán

16

Page 17: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 17/35

 

ERGONOMÍA

pesas de diferentes kilos, abarcando la escala de la muestra que se va a medir 

(bajo, medio y alto).

ANTROPÓMETRO.- Es una escala métrica don dos ramas, una fija y otra

que se desplaza. Las ramas pueden ser rectas y curvas con olivas. Precisión 1

mm. Se miden segmentos corporales, grandes diámetros y alturas. La

articulación de la escala métrica, con nuevos segmentos, permite medir 

longitudes de hasta 2 metros.

CINTA ANTROPOMÉTRICA.- Debe ser flexible, no elástica, metálica,

anchura inferior a 7 mm, con un espacio sin graduar antes del cero y con escala

de fácil lectura. El muelle o sistema de recogida y extensión de la cinta debe

mantener una tensión constante y permitir su fácil manejo. Se recomienda que

las unidades de lectura estén en centrímetros exclusivamente. Precisión 1 mm.

Se utiliza para medir perímetros y para localización del punto medio entre dos

puntos anatómicos.

17

Page 18: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 18/35

 

ERGONOMÍA

PAQUÍMETRO O COMPÁS DE PEQUEÑOS DIÁMETROS.- Compás de

corredera graduado, de profundidad en sus ramas de 5º mm, con capacidad de

medida de 0 a 250 mm, y precisión de 1 mm. Se utiliza para medir pequeños

diámetros.

PLICÓMETRO O COMPÁS DE PLIEGUES CUTÁNEOS.- Con capacidad

de medida de 0 a 48 mm, y precisión de 0.2 mm. La presión en sus ramas es

constante (10 g/mm2) cualquiera que sea su apertura. Se utiliza para medir 

panículo adiposo. Un método simple para calibrar este instrumento es fijarlo a un

torno y suspender pesos desde la rama inferior. El compás debe ser ajustado

para que las ramas permanezcan abiertas en cualquier posición, manteniendouna presión de 10 g/mm2 para los diferentes pesos de calibración.

MATERIAL AUXILIAR

18

Page 19: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 19/35

 

ERGONOMÍA

Banco de madera de altura conocida para medir altura sentado y facilitar 

al antropometrista la toma de diferentes medidas.

Lápiz dermográfico para señalar los puntos anatómicos y marcas de

referencia.

Pesos y escala métrica para calibrar los aparatos.

Disponer de un programa informático de Cineantropometría es aconsejable para

el posterior tratamiento de los datos, debido al alto número de medidas que se

realizan.

Una plataforma como base de sustentación para colocar el antropómetro

y el sujeto estudiado, puede ser útil en la medición de las alturas cuando el suelo

no está bien nivelado.

LONGITUDES SEGMENTARIAS ESPECÍFICAS

La altura de sentado difiere de la estatura, y se toma en referencia esta la

posición de la persona y a partir de la base del asiento hasta la coronilla en la

cabeza; la estatura menos la altura de sentado, brinda una estimación acerca dela magnitud de las extremidades inferiores

ANCHOS O DIÁMETROS DEL ESQUELETO HUMANO

“Diámetro Biacromial” mide la distancia de un lado a otro, entre los

procesos acromiales derecho e izquierdo de los homóplatos, y por lo tanto

provee una indicación del diámetro de los hombros.

“Diámetro Bileocrestideo” mide la distancia de un lado a otro entre las

partes más laterales de las crestas ilíacas, y por lo tanto provee una indicación

del ancho de la cadera, Ambas mediciones se toman desde atrás del sujeto,

19

Page 20: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 20/35

 

ERGONOMÍA

usando el segmento superior del antropómetro como un calibre deslizante. La

posición del sujeto debe ser la misma que cuando se mide su estatura.

“Diámetros ó anchos del húmero y fémur” mide la distancia de un lado a

otro, entre los cóndilos óseos del fémur (diámetro bicondileo). Y entre los

epicóndilos del húmero (diámetro biepicondileo); provee información sobre la

robustez del esqueleto en las extremidades. El primero se mide de un lado a otro

de las salientes más laterales y más mediales de los cóndilos del fémur, estando

el individuo sentado con las rodillas flexionados en un ángulo de 90°; se usa un

“calibre de deslizamiento de hoja ancha” (tipo calibre Vernier). El segundo es

medido de un lado a otro, entre los epicódilos del húmero con el codo flexionado

a 90°, se puede usar un calibre de deslizamiento pequeño o una de “hojaancha”.

La relación que guarda la antropometría con la ergonomía es bastante

estrecha, ya que de las medidas resultantes que han descubierto los

investigadores, se han determinado las bases para desarrollar procesos que

ayuden al ser humano a mejorar su desempeño evitando las dificultades

“naturales” y comunes de una labor física.

La anatomía y la fisiología forman pues parte crucial para ayudar a

alcanzar el propósito de la ergonomía, desde que es el cuerpo de las personas

lo inmediatamente beneficiado, seguido de la productividad en las actividades

donde èsta se implementa y por supuesto en consecuencia, la economía.

ERGONOMÌAS

Una vez que se definió el propósito de la ergonomía, se observò que èsta

no abarcaba sòlo lo que se referìa a los músculos, es decir al equipos copòreo

sòlido del individuo sino también a otros campos alrededor y dentro del mismo.

20

Page 21: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 21/35

 

ERGONOMÍA

Es entonces que han surgido las “ergonomías” siguientes como ramas de

la misma, pero con tareas màs especìficas dentro de su nomenclatura.

La ergonomía geométrica, toma en cuenta el tamaño del área de trabajo

en relación con el trabajador considerando al hombre como un ser móvil con

necesidades de espacio.

Los parámetros a tener en cuenta son, el tamaño físico del trabajador, estudiado

por la antropometría* y la mecánica y rangos de los movimientos del trabajador,

estudiado por la biomecánica*.

La Ergonomía geométrica también se relaciona con la Ergonomía deedificios, la ingeniería, la arquitectura y las tecnologías empleadas en el diseño

de los espacios de trabajo.

Ergonomía temporal: es la parte de la Ergonomía que se ocupa de los

tiempos de trabajo (horarios, turnos, ritmos de trabajo, pausas y descansos,...),

analizando la fatiga física y mental que la tarea pueda generar al trabajador.

Ergonomía de seguridad: pretende conservar la integridad física del

trabajador utilizando criterios ergonómicos. Puede ser aplicada en distintas

fases:

Ergonomía de concepción: Interviene desde el proyecto y diseño de los

útiles, maquinas, herramientas, proyecto de instalaciones, etc...

Ergonomía de corrección: Modifica los elementos del puesto de trabajo

para eliminar o disminuir los riesgos detectados, se aplica cuando han fallado los

diseños de concepción.

21

Page 22: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 22/35

 

ERGONOMÍA

Ergonomía de protección: Cuando fallan las dos técnicas anteriores, se

aplica la Ergonomía de protección, diseñando dispositivos para evitar 

accidentes, fatiga, etc.. Las protecciones deben crear las mínimas

incomodidades posibles al trabajador.

Ergonomía de la comunicación: Interviene en el diseño de la

comunicación entre los trabajadores, y entre estos y las maquinas, mediante el

análisis de los soportes utilizados. Actúa a través del diseño y utilización de

dibujos, textos, tableros visuales, displays, elementos de control, señalización de

seguridad,...con el fin de facilitar dicha comunicación.

 

Ergonomía ambiental: Que toma en cuenta como su nombre lo indica elentorno del individuo; ruido, clima, luminosidad etc.

ERGONOMÌA GEOMETRICA

La ergonomía geométrica, toma en cuenta el tamaño del área de trabajo

en relación con el trabajador considerando al hombre como un ser móvil con

necesidades de espacio con el propósito de alcanzar un “confort geométrico”.

El confort mencionado se ha subdividido en tres elementos:

Confort posicional: Determinado principalmente por la aplicación de datos

antropométricos en el diseño de diferentes elementos que constituyen el puesto

de trabajo.

Confort cinètico: Se centra en la relación òptima entre el movimiento

muscular y los requerimentos de la tarea, en función de parámetros tales còmo

flexibilidad, rapidez, precisión o fatiga muscular.

22

Page 23: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 23/35

 

ERGONOMÍA

Seguridad: Este campo de la ergonomía se dirige al diseños de las

màquinas (Elementos de control, sistemas de presentación de la información,

etc.) atendiendo parámetros ergonómicos con el fin de minimizar los posibles

errores humanos derivados de un diseño inadecuado que puedan originar un

accidente laboral.

ERGONOMÌA AMBIENTAL

Es el área de la ergonomía dedicada al estudio de las relaciones entre elindividuo y los factores ambientales que puedan afectar su desempeño, salud y

confort. Dentro de este campo de la ergonomía las divisiones son similares a las

empleadas en el campo de la Higiene Industrial:

Factores físicos: ruido iluminación, ambiente térmico…

Accidentes químicos y biológicos.

AMBIENTE TÈRMICO

Un ambiente térmico inadecuado causa reducciones de los rendimientos

físico y mental, irritabilidad, incremento de la agresividad, de las distracciones,

de los errores, incomodidad por sudar o temblar, aumento o disminución del

ritmo cardíaco, etc... e incluso la muerte.

Escala de la temperatura interna y de sus repercusiones en el hombre

44 °C Golpe de calor. Piel caliente y seca; t > 40 °C,

convulsiones, coma (15-25% mortalidad)

42 °C

23

Page 24: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 24/35

 

ERGONOMÍA

40 °C ¿Lesiones cerebrales?

38 °C

36 °C

34 °C Sensación de frío, tirita

33 °C

32 °C Hipotermia: bradicardia, hipotensión, somnolencia,

30 °C apatía, musculatura rígida.

28 °C Musculatura relajada, falla función respiratoria

AMBIENTE ACÙSTICO

Se entiende por sonido la vibración mecánica de las moléculas de un gas, de unlíquido, o de un sólido -como el aire, el agua, las paredes, etcétera-, que se

propaga en forma de ondas, y que es percibido por el oído humano; mientras

que el ruido es todo sonido no deseado, o que produce daños fisiológicos y/o

psicológicos o interferencias en la comunicación.

El sonido se puede caracterizar y definir mediante dos parámetros:

presión acústica y frecuencia.

La presión acústica, o sonora (p) es la raíz media cuadrática de la

variación periódica de la presión en el medio donde se propaga la onda sonora.

La unidad de medida de la presión acústica es el pascal (Pa) (Pa = N/m2 ).

También es usual la utilización, en lugar de la presión acústica, de la intensidad

acústica, o sonora (I), cuya unidad de medida es el W/m2.

La frecuencia (f) es el número de ciclos de una onda que se completan en

un segundo y su unidad de medida es el hertz (Hz), que equivale a un ciclo por 

segundo. El oído percibe las variaciones periódicas de presión en forma de

sonido cuando su frecuencia está entre los 16 y 16000 Hz aproximadamente,

según la sensibilidad de las personas, y su presión acústica entre 2 x 10-5 Pa y

24

Page 25: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 25/35

 

ERGONOMÍA

2 x 104 Pa (en el caso de la intensidad acústica, su escala audible está entre 10-

12 W/m2 y 104 W/m2); este intervalo varía de acuerdo con el tipo de sonido, las

características individuales, sexo, edad, fatiga, grado de concentración, etcétera.

Fisiología del oído humano

El oído humano se puede dividir en tres partes: oído externo, oído medio

y oído interno. El oído externo está formado por el pabellón de la oreja, el

conducto auditivo y el tímpano, el cual vibra con las variaciones de la presión

sonora que incide sobre él. Las características geométricas y materiales del

conducto auditivo posibilitan que el aparato auditivo posea una mayor 

sensibilidad para las frecuencias entre 2000 y 4000 Hz gracias al fenómeno deresonancia que en él se manifiesta. El oído medio está formado por tres

huesecillos articulados: martillo, yunque y estribo, que trasmiten las vibraciones

sonoras a la ventana oval, que es la frontera con el oído interno. Este

mecanismo óseo amplifica la señal al poseer la membrana timpánica una

superficie unas 20 veces mayor que la ventana oval.

Afectaciones que produce el ruido en el hombre

El inadecuado diseño de las condiciones acústicas puede inhibir la

comunicación hablada, rebajar la productividad, enmascarar las señales de

advertencia, reducir el rendimiento mental, incrementar la tasa de errores,

producir náuseas y dolor de cabeza, pitidos en los oidos, alterar temporalmente

la audición, causar sordera temporal, disminuir la capacidad de trabajo físico,

etc... Todo esto ha llevado a que Wisner (1988) haya sugerido la búsqueda de

un índice de malestar relacionado con el ruido. El ruido puede provocar en el

hombre desde ligeras molestias hasta enfermedades graves de diversa

naturaleza. En niveles de presión acústica bajos, de entre 30 y 60 dB, se inician

las molestias psíquicas de irritabilidad, pérdida de atención y de interés,

etcétera. A partir de los 60 dB y hasta los 90 dB aparecen las reacciones

25

Page 26: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 26/35

 

ERGONOMÍA

neurovegetativas, como el incremento de la tensión arterial, la vasoconstricción

periférica, la aceleración del ritmo cardíaco, el estrechamiento del campo visual,

la aparición de la fatiga, etc... para largos períodos de exposición puede iniciarse

la pérdida de la audición por lesiones en el oído interno. A los 120 dB se llega al

límite del dolor y a los 160 dB se puede producir la rotura del tímpano,

calambres, parálisis y muerte. Independientemente de estas afecciones, se ha

establecido que las exposiciones prolongadas en ambientes ruidosos provocan

el debilitamiento de las defensas del organismo frente a diversas dolencias,

sobre todo cuando el sujeto posee predisposición a las mismas, úlceras

duodenales, neurosis, etcétera, y según diversos investigadores, pueden

presentarse la disminución y pérdida del líbido y de la potencia sexual.

EFECTOS DEL RUIDO SOBRE EL HOMBRE

• Incremento de la presión sanguínea

• Aceleración del ritmo cardíaco

• Contracción de los capilares de la piel

• Incremento del metabolismo

• Lentitud de la digestión

• Incremento de la tensión muscular • Afectaciones del sueño

• Disminución de la capacidad de trabajo físico

• Disminución de la capacidad de trabajo mental

• Alteraciones nerviosas

• Úlceras duodenales

• Disminución de la agudeza visual y del campo visual

• Debilitamiento de las defensas del organismo

• Interferencias en la comunicación

VISIÒN E ILUMINACIÒN

Iluminación y entorno visual El objetivo de diseñar ambientes adecuados

para la visión no es proporcionar luz, sino permitir que las personas reconozcan

26

Page 27: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 27/35

 

ERGONOMÍA

sin errores lo que ven, en un tiempo adecuado y sin fatigarse. El diseño

negligente del entorno visual puede conducir a situaciones tales como:

incomodidad visual y dolores de cabeza, defectos visuales, errores, accidentes,

imposibilidad para ver los detalles, confusión, ilusiones y desorientación, y

desarrollar determinadas enfermedades cuando éstas ya están presentes en el

individuo, por ejemplo, la epilepsia.

La iluminación es la cantidad y calidad de luz que incide sobre una superficie.

Para poder iluminar adecuadamente hay que tener en cuenta la tarea que se va

a realizar, la edad del operario y las características del local; es obvio que no es

lo mismo iluminar un sala de ordenadores que un taller mecánico.Cuando se combinan las situaciones adversas de la visión cercana de

pequeños detalles y el bajo nivel de iluminación, el analizador visual se

encuentra en condiciones muy desventajosas. La fatiga visual, seguida de la

fatiga mental, provocan en el sujeto la pérdida de interés por la actividad, dolor 

de cabeza, irritación ocular y otros síntomas que dan al traste con la calidad y la

productividad del trabajo.

Intervalo Iluminancia recomendada Clase de actividadA

Iluminación

general en zonas poco

frecuentadas o que tiene

necesidades visuales

sencillas

B

Iluminación

general para trabajo en

interiores

20

30

50

75

100

150

200

300500

750

1000

1500

Zonas públicas con alrededores

oscuros.

Únicamente como simple

orientación en visitas de corta duración

Lugares no destinados para

trabajo continuo (zonas de almacenaje

entradas).

 Tareas con necesidades visualelimitadas (maquinaria pesada, salas de

conferencias).

 Tareas con necesidad visual

normal (maquinaria media. oficinas).

27

Page 28: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 28/35

 

ERGONOMÍA

C

Iluminación

adicional en tareas

visuales exactas

2000

3000

5000

7500

10000

15000

20000

 Tareas con necesidad visual

especial (grabado, inspección textil).

 Tareas prolongadas que

requieren precisión (minielectrónica y

relojería).

 Tareas visuales

excepcionalmente exactas (montaje

microelectrónico).

 Tareas visuales muy especiales

(operaciones quirúrgicas).

Tabla 6.1 Ejemplos de Nivel de iluminación en función de tareas

(CENTC 169)BIOMECANICA

La biomecánica es una área de conocimiento interdisciplinaria que estudia los

modelos, fenómenos y leyes que sean relevantes en el movimiento (incluyendo

el estático) de los seres vivos. Es una disciplina científica que tiene por objeto el

estudio de las estructuras de carácter mecánico que existen en los seres vivos,

fundamentalmente del cuerpo humano. Esta área de conocimiento se apoya en

diversas ciencias biomédicas, utilizando los conocimientos de la mecánica, la

ingeniería, la anatomía, la fisiología y otras disciplinas, para estudiar el

comportamiento del cuerpo humano y resolver los problemas derivados de las

diversas condiciones a las que puede verse sometido.

La bomecànica toma en cuenta los impactos de la energía y la fuerza

ejercida enlos lementos òseos y la musculatura del cuerpo humano, de manera

que se minimìzen las lesiones físicas al momento de realizar toda actividad.

Por lo cual tiene relación ìntima con la anatomía humana, las funciones

de los diferentes miembros del cuerpo y cada parte dentro de estos.

28

Page 29: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 29/35

 

ERGONOMÍA

FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

Actividad física y actividad mental

Toda actividad humana se compone de carga física y de carga mental.

Acostumbramos a tipificar la actividad en función del predominio de una u otra,

ya que, usualmente, existe una diferencia importante entre las cargas requeridas

por las diferentes tipo de actividades que realizan las personas.

Podemos definir la carga de trabajo mental como función del número total

y la calidad de las etapas de un proceso, o el número de procesos requeridos

para realizar una actividad y, en particular, la cantidad de tiempo durante el cualuna persona debe elaborar las respuestas en su memoria. O sea, los elementos

perceptivos, cognitivos y las reacciones emocionales involucradas en el

desarrollo de una actividad.

Se ha detectado que los operarios expuestos a sobrecarga mental, que

puede ser cuantitativa (cuando hay demasiado que hacer) o cualitativa (cuando

el trabajo es demasiado difícil); o infracarga, cuando los trabajos están muy por debajo de la calificación profesional, sufren diferentes trastornos del

comportamiento y síntomas de disfunciones que se atribuyen a los factores

intrínsecos de la tarea.

La sobrecarga o la infracarga de trabajo producen síntomas de estrés que

se manifiestan, en algunos casos, con la pérdida del respeto de sí mismo, una

motivación mediocre para el trabajo y una tendencia a refugiarse en las drogas,

sobre todo tabaco y alcohol.

El exceso de carga de trabajo también puede derivarse del uso de

técnicas muy perfeccionadas; por ejemplo, en las centrales nucleares donde el

trabajador dedica la mayor parte de su tiempo a tareas monótonas de vigilancia

29

Page 30: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 30/35

 

ERGONOMÍA

y control, en las que acostumbran a aparecer largos períodos de inactividad que

pueden ser interrumpidos repentinamente por una situación de gran urgencia,

puede conducir a un quebrantamiento repentino del estado físico y mental del

trabajador y minar su salud (Bosse y colaboradores, 1978), y ocasionar 

transtornos en la buena marcha del trabajo (Davidson y Veno, 1980; Montes

1989). Además, en situaciones críticas, las reacciones del operario sometido a

trabajos muy automatizados son menos eficaces como consecuencia del tedio y

de la falta de interés acumulados por su trabajo (Davidson y Veno, 1980;

Montes, M. 1989).

La falta de interés en la tarea, generalmente, correlaciona con la

infracarga, cuyas consecuencias se agravan a menudo por el hecho de que el

trabajador no domina la situación a la que se enfrenta (Gardell, 1976) y provoca

síntomas semejantes a la sobrecarga, añadiendo la tendencia a la depresión.

Factores inherentes a la tarea

Existen diversos métodos objetivos para la evaluación de las condiciones

de trabajo, que incluyen variables de carga mental. Señalamos a continuación

tres de los métodos más utilizados en ergonomía.

El método diseñado por el Laboratorio de Economía y Sociología del

Trabajo del CNRS de Aix-en-Provence (LEST 1974), evalúa la carga mental a

partir de cuatro indicadores:

1 Apremio de tiempo

Determinado en trabajos repetitivos por la necesidad de seguir una

cadencia impuesta, y en los trabajos no repetitivos por la necesidad de cumplir 

un cierto rendimiento.

30

Page 31: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 31/35

 

ERGONOMÍA

2 Complejidad-rapidez

Esfuerzo de memorización, o número de elecciones a efectuar,

relacionado con la velocidad con que debe emitirse la respuesta.

3 Atención

Nivel de concentración requerido y continuidad de este esfuerzo.

4 Minuciosidad

Se tiene en cuenta en trabajos de precisión como una forma especial de

atención.

ESTUDIO, DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO

A la hora de diseñar antropométricamente un mueble, una máquina, una

herramienta, un puesto de trabajo con displays de variadas formas, controles,

etc... podemos encontrar uno de estos tres supuestos.

1 Que el diseño sea para una persona específica.2 Que sea para un grupo de personas.

3 Que sea para una población numerosa.

Análisis preliminar 

Antes de acometer un estudio de las relaciones dimensionales de un

sistema, es necesario analizar los métodos de trabajo que existen o existirán en

el futuro; si los métodos no se consideran óptimos debemos rediseñarlos. La

secuencia de actuación recomendada para el análisis es la siguiente:

1 Los métodos de trabajo que existen o existirán en el puesto.

2 Las posturas y movimientos, y su frecuencia.

31

Page 32: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 32/35

 

ERGONOMÍA

3 Las fuerzas que deberá desarrollar.

4 Importancia y frecuencia de atención y manipulación de los dispositivos

informativos y controles.

5 Ropas y equipos de uso personal.

6 Otras características específicas del puesto.

A partir de este análisis podemos conocer cuáles son las dimensiones

relevantes que hay que considerar, y cuáles podemos obviar de nuestro análisis.

Diseño para una persona

Este caso es como hacer un traje a la medida; sería lo mejor, pero

también lo más caro, y sólo estaría justificado en casos muy específicos. Aún

así, cuando el diseño es individual, debemos actuar como los sastres o las

modistas: tomamos las medidas antropométricas del sujeto. Sin embargo, si este

puesto debe ser utilizado por un grupo de personas, digamos 5, habrá que tener en cuenta a los cinco para hacer el diseño. Y si la población a ocupar el puesto

es muy numerosa, por ejemplo, una cabina telefónica, las butacas de un teatro,

o muebles domésticos que no se sabe quién los adquirirá, el asunto se complica

aún más.

Diseño para un grupo poco numeroso y diseño para una población

numerosa

Para abordar estos casos tenemos que hablar de los tres principios para

el diseño antropométrico:

1 Principio del diseño para extremos.

32

Page 33: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 33/35

 

ERGONOMÍA

2 Principio del diseño para un intervalo ajustable.

3 Principio del diseño para el promedio.

CONCLUSIONES

Tenemos pues, que la ergonomía tiene un campo bastante amplio de aplicación

y estudio, donde la mayor parte de èstos se implementan dentro de la industria

laboral, para aumentar la productividad y eficacia de los empleado.

Aùn asì se debe considerar la importancia de incluir dentro de todos los

campos humanos la utilización e implementacòn de la ergonomía, desde que

significa que el ser humano, se maneje armònicamente con su medio ambiente,impactando lo menos posible al mismo (En cuanto a la naturaleza se refier) y

minimizando el impacto hacia sì mismo en las diferentes tareas, personales,

sociales, y aùn laborales y de recreación.

Es por eso que existe y se maneja la ergonomía aùn dentro del deporte,

en que su propósito principal es evitar daños, agudos tanto còmo crònicos al

momento de ejercitarse cualquier individuo.

Aquì únicamente queda el espacio abierto a toda autoridad, en cuanto a

la correcta información no òlo a los diferentes medios sino a toda la sociedad, de

manera que el alcance benéfico de la ergonomía, se disperse hacia todos y cada

uno de los habitantes de este nuestro planeta.

Un ser humano sano, será feliz desde que no hay obstáculo físico en su

cuerpo y por ello ningún malestar físico, por tanto, se reflejarà su estado hacia el

medioambiente en que se desempeña, asì como hacia sus semejantes, por 

tanto, la ergonomía, màs que sòlo una herramienta de productividad, eficacia, y

capitalización; es un camino inequívoco que tomar, para alcanzar una armonía

generalizada. Siempre y cuàndo el ser humano no decida ajustar a sì mismo

33

Page 34: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 34/35

 

ERGONOMÍA

todo su entorno; ya que existen lìmites y la naturaleza es como ès por una

razón; misma que aùn no alcanzamos a concebir ni en lo màs mínimo.

NOTA: Para mayor referencia y penetración en el tema, favor de acudir a

la bibliografía, donde todos y cada uno de los temas aquí abordados se

desarrollan con bastante amplitud. Ya que este es sòlo una ivestigaciòn de

referencia.

BIBLIOGRAFIA

http://ergomania.blog.galeon.com/img/Antecedentes.doc 

http://www.estrucplan.com.ar/producciones/entrega.asp?identrega=55 

www.semac.org.mx

http://www.semac.org.mx/archivos/NORMA%20TECNICA%20CNEM 

%20001.doc http://www.semac.org.mx/archivos/NORMA%20TECNICA%20CNEM%20002.do 

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125.pdf 

http://www.gestandoideas.com.ar/apuntes/fundamentos1.pdf 

http://www.g-se.com/pid/718/ 

http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/forma1/mod1-v.htm

http://www.usoasturias.com/prevencion/ergonomia.pdf 

LIBRO:ERGONOMÍA EN ACCIÓN EDITORIAL TRILLAS

 AUTOR: DAVID J. OBORNE 

34

Page 35: ERGONOMIA

5/12/2018 ERGONOMIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-55a3590070fbf 35/35

 

ERGONOMÍA

35