er ciclo 3. grado Comunicación - mec.gov.py

32
P. 97 Suplemento 4. 24/9/2013 QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo Comunicación 3. er grado 1. er ciclo 1. Observo la siguiente imagen y describo los animales que aparecen en ella. CAPACIDADES Infiere si los enunciados corresponden a hechos posibles o imaginarios. Establece relaciones de causa y efecto. Escribe diálogos breves. Ejercicios 4. Respondo de acuerdo con lo leído. ¿En qué situación se encontró la hormiga y quién la ayudó? ............................................................................................................ ¿De qué manera la hormiga retribuyó a la paloma el favor? ............................................................................................................ ¿Cuál fue la reacción que tuvo el cazador cuando la hormiga lo picó en el talón? ............................................................................................................ ¿Qué enseñanza te deja la fábula? ............................................................................................................ 5- Dibujo en los siguientes cuadros la secuencia de los hechos principales. ............................................................................................................. ............................................................................................................. 2. Leo el título del texto y menciono de qué podría tratar. Si conozco la historia, la escribo en mi cuaderno tal como la recuerdo. 3. Leo la fábula. La paloma y la hormiga Obligada por la sed, una hormiga bajó a un manantial y, arrastrada por la corriente, estaba a punto de ahogarse. Viéndola en esta emergencia una paloma, desprendió de un árbol una ramita y la arrojó a la corriente, montó encima a la hormiga salvándola. Mientras tanto, un cazador de pájaros se adelantó con su arma preparada para cazar a la paloma. Lo vio la hormiga y lo picó en el talón, haciendo soltar al cazador su arma. Aprovechó el momento la paloma para alzar el vuelo. Siempre corresponde en la mejor forma a los favores que recibas. Debemos ser siempre agradecidos. Recuerdo Las fábulas son relatos donde dialogan animales, personas y hasta objetos e intentan dejar una enseñanza moral o moraleja. Generalmente, en las fábulas esta moraleja ya está escrita al finalizar la historia. 6. Completo el siguiente cuadro con la causa y el efecto de distintas acciones. Para ello, sigo el ejemplo: Causa Efecto 7. Pienso un momento y luego respondo: ¿Cómo retribuyo los favores que recibo de otras personas? ............................................................................................................. ¿Es bueno o malo cazar animales?, ¿por qué? ............................................................................................................. 8. Creo diálogos entre los personajes del dibujo donde se expresen buenas acciones. La hormiga tenía sed. Fue hasta el manantial.

Transcript of er ciclo 3. grado Comunicación - mec.gov.py

Page 1: er ciclo 3. grado Comunicación - mec.gov.py

P. 97

Suplemento 4. 24/9/2013

QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo

Comunicación3.er grado1.er ciclo

1. Observo la siguiente imagen y describo los animales que aparecen en ella.

CAPACIDADES Infiere si los enunciados corresponden a hechos posibles o imaginarios. Establece relaciones de causa y efecto. Escribe diálogos breves.

Ejercicios

4. Respondo de acuerdo con lo leído. ¿En qué situación se encontró la hormiga y quién la ayudó?

............................................................................................................

¿De qué manera la hormiga retribuyó a la paloma el favor?

............................................................................................................

¿Cuál fue la reacción que tuvo el cazador cuando la hormiga lo picó en el talón?

............................................................................................................

¿Qué enseñanza te deja la fábula?

............................................................................................................

5- Dibujo en los siguientes cuadros la secuencia de los hechos principales.

.............................................................................................................

.............................................................................................................

2. Leo el título del texto y menciono de qué podría tratar. Si conozco la historia, la escribo en mi cuaderno tal como la recuerdo.

3. Leo la fábula.

La paloma y la hormiga

Obligada por la sed, una hormiga bajó a un manantial y, arrastrada por la corriente, estaba a punto de ahogarse.Viéndola en esta emergencia una paloma, desprendió de un árbol una ramita y la arrojó a la corriente, montó encima a la hormiga salvándola.Mientras tanto, un cazador de pájaros se adelantó con su arma preparada para cazar a la paloma. Lo vio la hormiga y lo picó en el talón, haciendo soltar al cazador su arma. Aprovechó el momento la paloma para alzar el vuelo.

Siempre corresponde en la mejor forma a los favores que recibas. Debemos ser siempre agradecidos.

RecuerdoLas fábulas son relatos donde dialogan animales, personas y hasta objetos e intentan dejar una enseñanza moral o moraleja. Generalmente, en las fábulas esta moraleja ya está escrita al finalizar la historia.

6. Completo el siguiente cuadro con la causa y el efecto de distintas acciones. Para ello, sigo el ejemplo:

Causa Efecto

7. Pienso un momento y luego respondo:¿Cómo retribuyo los favores que recibo de otras personas?

.............................................................................................................

¿Es bueno o malo cazar animales?, ¿por qué?

.............................................................................................................

8. Creo diálogos entre los personajes del dibujo donde se expresen buenas acciones.

La hormiga tenía sed. Fue hasta el manantial.

Page 2: er ciclo 3. grado Comunicación - mec.gov.py

Comunicación: Guaraní3.er grado1.er cicloP. 98

Suplemento 4. 24/9/2013

QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo

Tembiaporã

1. AJESAREKO KO'Ã TA'ANGÁRE.

MBA’ÉPA OJEHUPYTYSE:

Jaikuaavemína mombe’upy, mba’asy ha pohã rehegua…

2. AMBOHOVÁI KO'Ã PORANDU

a. Mba’épa rehecha umi ta’angápe.

.............................................................................................................ã. Mba’érevaichapa ndéve oñe’êta ko moñe’êrã.

.............................................................................................................ch. Mba’érepa ere.

.............................................................................................................

3. AHENDU KO MOMBE'UPY HA AMOÑE'ÊMI JEYJEY.

KA'AOikojeraka'e peteî karaiohayhuetereíva itajýra peteîmíme.Pe mitãkuña iporã ha imarangatu,itúva hakate'ÿeterei hese handoikuaái mba'épa ojapóta aniha§ua ojehu chupe mba'eve ivaíva,ha ha'e oikuaa ko yvy apére oîhaheta tekove ñaña. Upévare pekarai ogueraha mombyry itajýrapeokyhyjégui umi mba'e vaígui, ohoavei hendive hembireko. Hetaoguata rire oike hikuái peteî ka'aguytuichávape ha upépe opyta oikoha§ua.Upépe pe karai oñemitÿ ha sapy'ánteoî ára ndoguerekoiha mba'eveho'uva'erã, upéicharamo ohekaka'aguýre yva térã eíra ho'u ha§ua.

Heta ára upéicha ohasa asy. Ko'ã mba'e nomokangýichupekuéra ha ko'ê ko'êrénte oñemitÿve hikuái. Peteî jey o§uahêhogapekuéra karai tujami ha he'i óga járape:

–Ikatúpa apytami kopyhare akemi penderógape. Omonéi chupeóga jára ha he'i itajýrape:–Tereho, che rajy, umimba'emimi jaguerekóvañane rembi'urã eme'êko karaípe, oiméne nikoiñembyahýi.Ha upéicha ome'êmba umimba'e oguerekomíva upekarai poriahúpe. Upéi ko'êrire pe karai ojekuaaukaóga járape, ha'e ha'eha

Ñandejára remimbou. He'i chupe: "Ñandejára ohepyme'êsendéve reñangareko porã rehe nde rajýre. Ani ha§ua ojehu chupemba'eve ivaíva, ha omano'ÿ ha§ua araka'eve, ajapóta chuguika'avo. Ko ára guive ñahenóita chupe KA'A.Heta mba'e vai ha iporãva ikatúva ko’águi ojejapo. Nde rajyaraka'eve nomanomo'ãi, oñekytîmbáramo jepe hakã, heñói pyahujeýta ha iporãvéta".Ha péicha, ko mitãkuña porãgui oikoraka'e pe mba'e ojepurúvaheta mba'erã ha ojekuaáva opa rupi hérava KA'A.

(Oñeguenohê Guarani Mokõiha Pedro Moliniers rembiapokuégui)

4. AÑOMONGETA CHE IRÛ NDIVE AHENDUVA'EKUÉRE.

• Mba'érepa oñe'ê ko mombe'upy.• Mba'éichapa oñepyrû.• Ha upéi mba'e oiko.• Ha mba'éichapa opa.• Mba'épa remombe'useve.

5. AJEPY’AMONGETA HA AHAI MBYKYMI KO’Â MBA’E REHE.

• Ko’á§a rupi oî avei heta mba’e ivaíva......................................................................................................

• Mba’épe ojepuru ka’a......................................................................................................

6. AHAI MBA’ÉGUIPA OÑEÑE’Ê MOMBE’UPÝPE.

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

Page 3: er ciclo 3. grado Comunicación - mec.gov.py

P. 99

Suplemento 4. 24/9/2013

QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo

3.er grado1.er ciclo Comunicación: Guaraní

8. HA’E JEYJEY KO’Ã KÛJERERÃ

Okopi ka'a karai, karai okopi ka'aKa'a rakã ikã, ikã ka'a rakã

9. AHENDU HA AMOÑE'Ê KO MOMARANDU.

Influenza A/H1N1

Mba'epahína Influenza A/H1N1A/H1N1 niko peteî mba'asy ováva ñande pytu rupive ha ojekuaávagripe vaíramo.Mitã ha kakuaa oñangarekova'erã ijehe ani ko mba'asy vai opokohekovére.

Mba'éichapa ova influenza A/H1N1Ova mymba chu'i rehe avei ojepoko jave umi mba'e'ýva ky'áreopytáva hugéte, teléfono, ha heta mba'e rehe.Ova aveihína peteî tapichágui ambuére, tendy osêva oñe'êvo,ihu'u térã iñatîa jave.

Mba’épa ñañandu jaguerekórõ influenza A/H1N1Akãnundu pepe, akãrasy, tî syry, tete rasy, kangue rasy ha kaneõtérã kaigue ha pytuhê kytã'i.Ñañandúvo ko'ã mba'e pya'e ña§uahêva'erã Centro de Salud-petérã doctor hi'ã§uîvévape, tañanderecha ha te'i mba'épa jajapótaha araka'eve naiporãi ja'únte pohã ñandejeheguirei.

Mba’épa jajapova’erã ani ha§ua ko mba’asy ñanderupytyPy'ÿinte jajepoheiva'erã, anítei jaha tapicha atyhápe, ani avei

ñambohasa ojupe tembi'u hatembipurukuéra. Ñamo’âva'erã ñanetî ha ñane juru oîháme gripe hahu'u. Ñañandúramo jaguerekohagripe anínte jaha mbo'ehaópe,japytánte japytu'u ha ñapoha'û,jaipuru pañuelo desechable, ñandehu'u térã ñane atîa jave jaipuruñande reñyvanga ha ñamombo umijaipuruva'ekue.

11. AJESAREKO KO ETIKÉTARE HA HA’E CHUPE IPORÃPA HO’UKALUISÍTOPE TÉRÃ NAIPORÃIRO MBA’ÉREPA.

12. AHENDU KO KÁSO HA AMOÑE'Ê JEYJEY

Oime niko Toñito ojepy'apyeterei, noñenandu porãi oikóvo ikyraitereiha ijuku'a, ikane'õ reipa, tuichaiterei ojupi, ipohyikuépe. Ipochyreipa,inerviosoiterei. Oho pohânohára rendápe ha he'i chupe ikatuha ho'uÑANDYPATILO, oukuévo hógape oky, hykuepaite ipohã ryru ha oje'opajehaipyre oîva ijapére, ha ningo oikuaaseterei mba'épa he'i hese,ñaipytyvõmína chupe.

7. AMOHA'ANGA KA'A

10. AHENDU KO KÁSO, AMOÑE’Ê JEYJEY

Oime niko Luisito iñakãnundu, ikangy, iñakã rasy ha itî syryetereiha'e omboty potaite 3 ary. Isy oreko peteî pohâ hérava EIRALITO,ndaikatumo'ãi gueteri oho pohânohára rendápe ha oikuaase upe ajápanaiporãiva'erã ho'uka chupe EIRALITO.

Mba'épepa iporãPohã naturalomopotîva ambýupyti'a ha pytu rape.Omboguevi tîpa'ã.

Mba'emba'épaoguerekoEíra ka'aguy,eukalito.

Mávapa ndo'úiva'erãOguereko rupieukalíto naiporãiho'uetereihyeguasúva haimemby kambúva hamitã ne'îrava omboty2 ary.

Mba'épepa iporã

Mba'emba'épaoguereko

Mávapa ndo'úiva'erã

Mitã michvane'îrãva omboty 5ary ha kakuaa katuityarõvémava 60arígui.

250 mlIkatu ojepuru ary10-2012 peve.

Embokacha ojehe’aporâ ha§ua reiporumboyve.Aníke reheja mitâohupyty ha§uáme.

Ojapo ha ombohyru“Pohã Tesãi rape"Tape Marambure2367

Mba'éichapaoje'uva'erãKakuaa: pyhareve haka'aru 5 ml.Mitã: pyhareve haka'aru2,5 ml.

Mba'emba'épaomongueraOmondo akãnundu,omopotî pyti'a,ombohasa kane'õ,omombarete tuguyha oporomondoporã váñope, aveioporomonge porã.

Mba'éichapaoje'uva'erã

Kakuaa: pyhareve haka'aru 5 ml

Mitã: pyhareve haka'aru2.5ml

Mba'emba'épaomonguera

EIRALITO

ÑANDYPATILO

021306279Paraguáipe ijapopyreMSP ha BS he'iikatuha ojepurukuatia 109/08 rupive.

Page 4: er ciclo 3. grado Comunicación - mec.gov.py

Ejercicios

1. Completo el cuadro.

P. 100

Suplemento 4. 24/9/2013

QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo

Matemática3.er grado1.er ciclo

Unidad temática:

CAPACIDADES:Comprende el enunciado del problema planteado;Concibe un plan de solución al problema planteado;Ejecuta el plan de solución;Examina la solución obtenida.

4+4

3+3+3+3+3

6+6+6+6+6+6

9+9

4+4+4+4+4+4+4+4+4

8+8+8+8+8+8+8

Adición Multiplicación Multiplicador Multiplicando Producto

2. Resuelvo estas multiplicacionesa) 3 x 2 = _______ 5 x 4 = _______ 9 x 8 = _______b) 4 x 2 = _______ 8 x 8 = _______ 9 x 2 = _______c) 2 x 4 = _______ 3 x 3 = _______ 8 x 4 = _______

3. Escribo el resultado de cada multiplicación; luego, uno con flecha los que tengan el mismo producto.

2 x 4 2 x 8

8 x 2 4 x 5

6 x 2 2 x 9

5 x 4 5 x 8

9 x 2 1 x 9

8 x 8 2 x 6

5 x 4 4 x 2

4. Leo cada situación planteada y hallo la solución requerida en cada caso.

a) Clara tiene 3 paquetes de caramelos con 8 caramelos cada uno. ¿Cuántos caramelos tiene en total?

b) En una carrera participan 4 equipos. Si cada equipo está formado por 8 personas, ¿cuántas personas participan en la carrera?

c) Marcos ha comprado 5 cajas de 6 huevos cada una. ¿Cuántos huevos ha comprado?

d) Ana tiene 7 paquetes de chicles con 4 chicles cada paquete. Si además tiene 3 chicles sueltos, ¿cuántos chicles tiene Ana?

5. Completo cada con el numeral requerido.

6. Multiplico empleando la recta numérica. Para ello, sigo el ejemplo.

Ejemplo: 3 x 5 = 15

a) x 2 = 6

b) 4 x = 16

c) 5 x 5 =

d) x = 10

a) 5 x 2 =

b) 4 x 5 =

c) 6 x 2 =

d) 3 x 4=

e) 8 x 2 =

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

EL NÚMERO Y LAS OPERACIONES.Tema: MULTIPLICACIÓN DÍGITO POR DÍGITO.

Page 5: er ciclo 3. grado Comunicación - mec.gov.py

P. 101

Suplemento 4. 24/9/2013

QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo

Medio Natural y Salud3.er grado1.er ciclo

Ejercicios

1. Leo la información.

CAPACIDAD Coopera en acciones que ayuden a crecer prescindiendo del consumo de drogas.

Las drogas son sustancias que, introducidas en el organismo, originan cambios en el estado de ánimo, en el pensamiento, en los sentimientos, en la conducta y en las funciones vitales de la persona.

El mal uso o el abuso de las drogas ocasiona problemas de salud y de seguridad en las personas. Para hacer frente a esta situación es importante fortalecer las habilidades y destrezas.

Todas las personas somos importantes, por eso debemos ayudarnos entre los miembros de la familia, la escuela, la comunidad y las entidades encargadas para prevenir el consumo de drogas, aprovechando el tiempo libre entre amigos, participando de actividades deportivas, religiosas y recreativas, compartiendo respeto y amor.

2. Escribo dentro de los recuadros, los efectos que producen la realización de las siguientes acciones.

3. Escribo en los recuadros mensajes que contribuyan a una vida saludable, libre de drogas.

4. Elaboro carteles que contengan mensajes sobre la importancia de vivir libre de drogas. Ubico los carteles en murales visibles de la casa y/o la comunidad.

5- Respondo las siguientes preguntas.

a) ¿Cómo me siento al realizar la actividad? ¿Por qué?....................................................................................................

b) ¿Qué otro tipo de acciones puedo realizar para evitar el consumo de drogas?....................................................................................................

6. Escribo tres acciones que me comprometo a realizar para tener una vida saludable, libre de drogas.1. .................................................................................................

2. .................................................................................................

3. .................................................................................................

7. Observo la imagen y describo cómo se sienten los niños y opino si la acción es correcta o incorrecta.

UNA VIDA LIBRE DE DROGAS

Page 6: er ciclo 3. grado Comunicación - mec.gov.py

P. 102

Suplemento 4. 24/9/2013

QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo

3.er grado1.er ciclo Medio Natural y Salud

8. Observo los siguientes dibujos y escribo una X en si la acción indica práctica de vida saludable. Luego, comento por escrito por qué es bueno practicar dichas acciones.

CAPACIDAD

CAPACIDAD

Coordina diversos segmentos corporales en ejercicios de caminar, saltar y correr.

Aplica normas de vialidad para prevenir accidentes de tránsito.

MOVIMIENTOS PARA MANTENER EL CUERPO SANO

1.Camino hacia diferentes direcciones. Marco en el suelo las siguientes figuras:

Una línea recta de dos metros. Cuatro círculos uno al lado del otro. Zigzag de dos metros. Cuatro rayas sobre la otra. Avanzo caminando hacia adelante sobre la línea recta, luego

camino sobre los círculos que se encuentran hacia el lado derecho, inmediatamente camino sobre el zigzag que se encuentra a mi derecha y, por último, camino hacia atrás sobre las rayas.

repeticiones puedo variar el ritmo y movimiento como, por ejemplo, corriendo, saltando (con uno o ambos pies) hacia diferentes direcciones.

2. Salto sobre la cuerda.(Requiero de una cuerda de aproximadamente 2 metros de largo). Sujeto la cuerda a dos soportes (sillas, bancos, columnas o árboles). Realizo una

carrera corta y salto sobre la cuerda. Salto las siguientes alturas: a nivel del tobillo, de la media pierna, de la rodilla, del muslo, de la nalga y de la cintura. Una vez terminada la actividad, escribo en mi cuaderno los pasos seguidos para realizar este juego, las dificultades y las formas en que pude superarlas. Comparto con mi familia la experiencia vivida.

3. Salto sobre la cuerda, otro estilo.(Requiero de una cuerda de 2 metros de largo). Salto en mi lugar varias veces en posición parada con las

manos en la cintura. Sostengo con las manos cada extremo de la cuerda y

comienzo lentamente a girar la cuerda para saltar en mi lugar. Repito varias veces el ejercicio y aumento la velocidad de

giro de la cuerda. Varío la actividad y salto de distintas formas (un solo pie, con ambos pies, girando el

cuerpo) y además utilizo diferentes ritmos: lento, a media velocidad o rápido. Terminada la actividad registro en mi cuaderno cuál fue la cantidad máxima de saltos

que pude realizar sin inconvenientes. Invito a los miembros de mi familia a practicar conmigo.

4. Juego a la carrera Trazo en el suelo dos líneas bien separadas una de la otra, de acuerdo con el espacio

del que dispongo, una será de entrada y la otra de salida. Me coloco detrás de la línea de salida y corro a mi máxima velocidad hasta la línea

de llegada. Cuento los pasos que doy hasta llegar al otro extremo. Varío la actividad de la siguiente manera: Utilizo un reloj para medir el tiempo de

llegada a la meta. Realizo la carrera saltando con uno o ambos pies. Puedo correr y hacer saltar en mis manos una pelota o puedo empujar la pelota con los pies. Una vez

terminada la actividad, comento con mi familia lo que más me gustó del juego y la cantidad de pasos dados durante la carrera. Invito a los miembros de mi familia a

practicar conmigo.

1. Escribo los efectos que pueden producir las siguientes acciones:

NORMAS DE VIALIDAD

Page 7: er ciclo 3. grado Comunicación - mec.gov.py

P. 103

Suplemento 4. 24/9/2013

QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo

Vida Social y Trabajo3.er grado1.er ciclo

SOMOS PROTAGONISTAS

Ejercicios

1. Existen protagonistas desconocidos en mi departamento. Ayudame a encontrarlos, investigando en libros o consultando con algún miembro de mi familia.

Mi departamento es .....................................................................

a. Busco en el diccionario el singificado de la palabra protagonista:

....................................................................................................b. Algunos protagonistas de mi departamento son:

....................................................................................................c. Los motivos por los cuales recordamos a estas personas son:

....................................................................................................d. Estos hechos ocurrieron aproximadamente en el año:

....................................................................................................2. Construyo una línea de tiempo con los años de nacimiento y el nombre de los protagonistas de mi departamento:

3. Reflexiono y luego escribo:

Motivos por los cuales las personas se convierten en protagonistas de un departamento.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Acciones positivas que podríamos realizar para ser también protagonistas de nuestro departamento.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

4. Juego a los exploradores:

Formamos grupos de 3 integrantes. Elegimos una tapita pintada de color diferente al de otros

compañeros, un corcho u otro objeto que indique nuestra posición en el tablero de juego. Por turno, tiramos los dados y según el número que cae vamos

avanzando y sobrepasando los obstáculos que se presentan en el tablero hasta llegar a la meta. La persona que llega primero a la meta será el ganador o la

ganadora. Este o esta recibirá un premio.

CAPACIDAD

CAPACIDAD

Describo las características físicas y humanas del departamento que habito.

Comprendo la importancia de respetar y hacer respetar los deberes que poseemos las personas.

1. Observo las imágenes y expreso por escrito cuáles de ellas representan mis obligaciones.

...............................

...............................

...............................

...............................

...............................

...............................

...............................

...............................

...............................

...............................

...............................

...............................

Page 8: er ciclo 3. grado Comunicación - mec.gov.py

Actividades

P. 104

Suplemento 4. 24/9/2013

Ámbito: ASÍ ES MI DESARROLLO PERSONAL Y SOCIALEducación Inicial

QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo

1. Observo mi imagen en un espejo con la ayuda de mi familia. 2. Converso con mi familia acerca de lo que tengo en mi cara. Converso también sobre mi juguete, mi comida, mi color, mi club, mi animal preferido.3. Dibujo mi imagen en este espacio.

Dimensión: LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

4. Recorto la foto o el dibujo de mi animal y/o mi juguete preferido.5. Elijo una fotografía mía con la ayuda de mi familia y preparo un lindo portarretrato creativo.6. Pregunto a mi familia por qué eligieron mi nombre.

7. Antes de leer el cuento imagino de qué se tratará. Relato a mi familia de qué creo que tratará el cuento después de observar esta imagen.

8. Leo con mi familia el cuento.

Camaleón, camaleónicoEscrito por Eric Carle

El camaleón camaleónico es la historia de un camaleón que es como cualquier otro camaleón con el que uno pueda toparse. Va cambiando de color, de verde a marrón, de marrón a rojo y de rojo a amarillo. Cuando ha comido bien y está calentito, tiende hacia el verde; en cambio cuando tiene frío y hambre, se vuelve grisáceo y apagado. Se pasa el día cazando moscas con su agilísima lengua pegajosa y no mucho más. Lleva una vida de la que no hay gran cosa que reseñar.

Pero un día va al zoo y se queda maravillado con todos los animales diferentes que ve. Echa un vistazo a su alrededor y comienza la acción. Ve un oso polar y desea ser tan grande y tan blanco como él. ¡Zas!, su deseo se hace realidad y crece y se blanquea.

Ve un flamenco y desea ser tan bonito como él. ¡Zas! Su deseo se hace realidad y le crecen alas y patas de flamenco. Ve un zorro y desea tener una cola como la suya. ¡Zas! Su deseo se hace realidad, y sigue deseando hasta que acaba con aletas de pez, cornamenta de ciervo, un cuello de jirafa, un caparazón de tortuga, la cara y la trompa de un elefante y un par de extremidades de foca (mira la imagen de abajo).

De repente, ve una mosca. Nuestro amigo tiene hambre, pero ¿cómo puede alcanzar la mosca en semejante estado? Desea volver a ser él mismo. Y ¡zas! su deseo se hace realidad y recurre a su estupenda lengua pegajosa para atrapar la mosca ¡y comérsela!

Dimensión: IDENTIDAD

Este material está elaborado en coherencia con el diseño curricular y el programa de estudios de jardín de infantes y preescolar editados por el Ministerio de Educación y Cultura. En este ejercitario las familias encontrarán sugerencias de actividades sencillas para acompañar el proceso educativo de sus hijos a través de juegos y de tareas interactivas.

CAPACIDADES:

OBSERVAR – INTERROGAR – COMPRENDER – EXPRESAR (oral, escrita, gráfico plástica) – FORMULAR HIPÓTESIS – INVESTIGAR – CUANTIFICAR – CLASIFICAR. Estas capacidades están enmarcadas en el enfoque de protección integral de los derechos del niño/a. En este cuadernillo de aprendizaje abordaremos el derecho a la identidad.

Page 9: er ciclo 3. grado Comunicación - mec.gov.py

P. 105

Suplemento 4. 24/9/2013QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo

9. Juego a imitar a los animales que aparecieron en la historia.

10. Comparto con mi familia estas preguntas:

¿Qué pasó en el cuento? ¿Por qué quería el camaleón ser como los otros animales? ¿Cómo qué animal te gustaría ser? ¿Por qué? ¿Qué te gusta de vos? ¿Podrías imaginar un final diferente del cuento?

11. Dibujo lo que más me gustó del cuento.

12. Dibujo lo que más me gusta de mí mismo/a.

13. Escribo como puedo mi nombre, sin que me ayude mi familia.

..........................................................................................14. Recorto de revistas las letras de mi nombre y pego en una hoja con la ayuda de mi familia. Cuento cuántas letras tiene mi nombre.

15. Escribo el nombre de estos animales (Dejar que el niño escriba la palabra con la escritura espontánea).

¿Sabías qué? Un camaleón ciego también se camufla con su entorno. El camaleón no se muda de color de acuerdo al ambiente; en realidad, el cambio de su color básico expresa más a menudo una condición fisiológica (relacionada con la temperatura o la hora del día) o una condición sicológica (provocada por la proximidad de un eventual adversario o pareja).

Dimensión: MATEMÁTICA

16. Descubro otras palabras que comiencen con la sílaba inicial como CAMALEÓN.Ejemplos: CAMA CAMELLO

Dimensión: MEDIO NATURAL

17. Investigo con mi familia sobre el camaleón. Qué comen, dónde viven, cómo se reproducen, por qué cambian de color.

18. Escribo el número de mi peso y de mi altura.

Peso ……………….. kilos.

Mido ………………. centímetros.

19. Cuento en cuántos animalitos se convirtió el camaleón. Escribo en la casilla el número que corresponde.

El camaleón se convirtió en ………………….. animales.

20. Recorto de revistas o página escolar diferentes animalitos. Agrupo las que se parecen o tienen algo en común.

Qué bueno saber que soy único e irrepetible, que no hay en el mundo nadie igual a mí, y que soy muy muy importante porque soy una persona.

Querida familia:Desde el nacimiento, los niños y las niñas necesitan establecer su identidad. Para ello, el primer paso es inscribir el nacimiento en el Registro Civil, es decir, que tenga su certificado de nacimiento, de esa forma, contar con un nombre y una nacionalidad. Este derecho es la base para que las personas accedan a todos los demás derechos.

Educación Inicial Ámbito: ASÍ ES MI DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Page 10: er ciclo 3. grado Comunicación - mec.gov.py

Lengua y Literatura Castellana6º grado2º cicloP. 106

Suplemento 4. 24/9/2013

QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo

CAPACIDADES Identifica rasgos propios de la carta como texto escrito. Redacta cartas

Ejercicios

1. Escribo una carta familiar y la envío a su destinatario.

Atención

Elijo a la persona que escribiré la carta.

Selecciono el tema o los temas que trataré en la carta.

Verifico que estén todas las partes y que las ideas estén expresadas claras y correctamente.

Verifico la utilización correcta de los pronombres personales.

Remito la carta a su destinatario.

CARTA FAMILIAR

TEXTOS NARRATIVOS

c. ¿Es una historia real?, ¿podría haber ocurrido así?

d. ¿Qué sé sobre las leyendas? ¿Conozco alguna leyenda? ¿Cuál?

2. Leo el texto.

LA LEYENDA DE LA YERBA MATE

El registro de las cartas

Las expresiones, las formas de saludo y despedida, el tratamiento que se da al destinatario, varía según se trate de una carta familiar o una carta formal (comercial, de solicitud, de presentación, etcétera).

Las cartas familiares utilizan un lenguaje sencillo porque entre el emisor y el destinatario existe una relación de confianza. En cambio, en las cartas formales el lenguaje no expresa confianza entre el emisor y el destinatario, y se utilizan frases hechas y fórmulas socialmente aceptadas de saludo y despedida; por ejemplo: “Estimado señor…, sin otro particular o sin otro motivo, le saluda atentamente (Atte.)”.

CAPACIDADES Distingue en textos narrativos acciones, lugares, tiempo y personajes.

Caracteriza a los personajes de textos escritos. Comprende el sentido de los vocablos y las expresiones en contextos dados.

Establece relación entre el contenido de los textos leídos y sus experiencias previas.

1. Antes de leer, respondo las siguientes preguntas:

a. ¿Qué sé de la yerba mate?

b. ¿Conozco la historia de su origen o conozco la historia que cuenta su origen? Si no, averiguo con mis padres o abuelos y anoto en mi cuaderno lo que me cuentan.

Había una vez un señor que tenía una hija muy hermosa y muy buena; era su alegría y toda su esperanza. Para cuidarla mejor y alejarla de todos los peligros de la vida fue con su esposa y la joven a vivir en medio de una gran selva, cerca de los Saltos del Guairá. Allí el hombre cultivaba maíz, mandioca, zapallo y otras plantas para el sustento diario. Eran pobres, pero libres y felices.

Si el tiempo era favorable, había abundante cosecha y lo pasaban bien; pero había temporadas en que la cosecha era muy escasa, entonces se alimentaban con frutas y miel que encontraban en el monte.

Un día fue llegando al rancho una persona de presencia agradable. Con suaves palabras pidió al dueño de casa que le permitiera pasar la noche con ellos, que al día siguiente, al salir el sol seguiría su camino.

Aceptó el dueño de casa y le dio el mejor trato posible al forastero.

Al amanecer, tomó el viajero su bastón y su alforja para proseguir su camino, pero antes le dijo al dueño de casa:

–Yo soy un enviado del cielo, y he venido a enseñar y premiar a los buenos. Me llaman en estas tierras Pa’i Zume. Como sabía que estabas viviendo en la soledad para salvar a tu querida hija de toda clase de peligros, he llegado hasta aquí donde encontré el más generoso hospedaje: me has ofrecido la única gallina que tenías, y me has dado tu cama. En premio a lo que he recibido de ti, haré que tu hija no muera jamás: la convertiré en planta. Los hombres cortarán sus ramas y le arrancarán las hojas, pero ella volverá a brotar más lozana.

El personaje se despidió y siguió andando su camino. Se fue hacia el lado del alba, a otros remotos lugares, quien sabe adónde, llevado por la mano de Dios.

Y la hermosa joven se convirtió en la planta del ka’a.

Desde entonces, las ramas y las hojas cortadas de la yerba mate son tostadas y molidas para que después de cebadas, ya sea con agua caliente o fría, sirvan al hombre de bebida reparadora y estimulante.

Fuente: http://buscador-seres magicos.blogspot.com/2011_06_01_archive.htmlEjercicios

(Texto 1)

Page 11: er ciclo 3. grado Comunicación - mec.gov.py

6º grado2º Ciclo P. 107

Suplemento 4. 24/9/2013

QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo

Lengua y Literatura Castellana

(Texto 2)

LA LEYENDA DEL KA’ASe dice que antes de que Jasy bajara, los hombres estaban tan ocupados en sus propios quehaceres que apenas se miraban o conversaban un poco. Jasy era inmensa, refulgente, poderosa. Era magia y luz. Porque Jasy era la luna, y plantada sobre el firmamento, alumbraba cada noche las copas de los árboles y los caminos, pintaba de color plata el curso de los ríos y revelaba los sonidos, que sigilosos y aterrorizantes se escondían en la penumbra de la selva.

Una mañana Jasy bajó a la tierra, acompañada por la nube Arai. Convertidas en muchachas, caminaron por los senderos apartados de la aldea, entre el laberinto de sauces, lapachos, cedros y palmeras. Y, entonces, de improviso, se presentó un jaguareté. La mirada tranquila y desafiante. El paso lento y decidido. Las zarpas listas para ser clavadas y las fauces dispuestas a atacar. Pero una flecha atravesó como la luz el corazón de la bestia. Jasy y Arai no acababan de entender lo sucedido cuando vieron a un viejo cazador que desde el otro extremo de la selva las saludaba con un gesto amistoso. El hombre dio media vuelta y se retiró en silencio.

Aquella noche, mientras dormía en su hamaca bajo la luz de la luna, el viejo cazador tuvo un sueño revelador. Volvió a ver el jaguareté agazapado y la fragilidad de las dos jóvenes que había salvado aquella tarde, que esta vez le hablaron: –Somos Jasy y Arai, y queremos recompensarte por lo que has hecho. Mañana cuando despiertes encontrarás en la puerta de tu casa una planta nueva. Su nombre es Ka’a y tiene la propiedad de acercar los corazones de los hombres. Para ello, debes tostar y moler sus hojas. Prepara una infusión y compártela con tu gente. Es el premio por la amistad que demostraste esta tarde a dos desconocidas.

En efecto, a la mañana siguiente, el hombre halló la planta y siguió las instrucciones que en sueños se le habían dado. Colocó la infusión en una calabaza hueca y con una caña fina probó la bebida. Y la compartió. Aquel día los hombres, entre mate y mate, conocieron las horas compartidas y nunca más quisieron volver a estar solos.

Fuente: http://dgaleanolivera.wordpress.com/la-leyenda-de-la-yerba-mate/

3. Respondo: ¿Qué tienen en común ambas leyendas?

...................................................................................................

4. Entresaco los personajes de las leyendas y los anoto en el cuadro.

5. Elijo un personaje de cada una de las leyendas y lo describo según los datos proporcionados por el texto.

Personajes del texto 1 Personajes del texto 2

6. Diagramo las informaciones correctas sobre el texto 1.

El hombre y su familia vivían cerca de los: ..................................

Saltos del Monday – Saltos del Guairá

El hombre era: ...........................................................................

leñador – constructor – agricultor – cazador – pescador

El hombre y su familia eran: ........................................................

pobres e infelices – pobres y felices

El visitante le otorgó a la hija del hombre: ...................................

belleza – salud – inmortalidad – riquezas

7. Busco en el texto todas las maneras en que se nombra al personaje Pa’i Zume y las registro en el cuadro.

Personajes del texto 1 Personajes del texto 2

8. Realizo en mi cuaderno un resumen ordenado de los hechos ocurridos en la leyenda 1, utilizando conectores como: al comienzo, primero, luego, seguidamente, finalmente.

9. Grafico los sucesos de la leyenda 2. Los organizo en introducción, nudo y desenlace.

INTRODUCCIÓN DESENLACENUDO

10. Escribo cuál es la propiedad de la planta otorgada por Jasy y Arai a los hombres y qué opino sobre ella.

.....................................................................................................

.....................................................................................................

11. Cito cuáles son los pasos para preparar la infusión que le dieron Jasy y Arai al hombre.

.....................................................................................................

.....................................................................................................

Page 12: er ciclo 3. grado Comunicación - mec.gov.py

6º grado2º cicloP. 108

Suplemento 4. 24/9/2013

QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo

Tembiaporã

ÑAIKÛMBYKUAA HA§UA ÑAHENDÚVA

MBA’ÉPA OJEHUPYTYSE:

• Oikûmby umi téma ko’a§agua ha ymaguare rehe oñeñe’ê jave ha he’i mba’épepaojoavy térã ojojogua.

• Ombojoaju hemimo’ã oñe’ênguévo: omoñepyrû, ombohete ha omohu’ã pe mba’ehe’íva.

• He’i mba’éguipa oiméne oñe’êtahína peteî jehaipyre oma’êvonte itítulo, ha’anga,térã iñe’ênguéra rehe.

• Ombojoapy ha omohypy’û hekopete iñe’ênguéra he’i ha§ua hemiandu hahemimo’ã.

• Mba’épa oguereko gueteri residentakue rehegua ñande sykuérako’a§agua...........................................................................................................

• Mba’e tetã ndivepa oñorairô ñane retã pe ñorairô guasu aja...........................................................................................................

• Mba’épa he’ise ñe’ê “oipysyrô” pe jehaipyrépe he’iháichape(natekotevêi ojepuru diccionario ojekuaa ha§ua)...........................................................................................................

• Mba’épa ñanembo’e ko jehaipyrépe he’íva...........................................................................................................

• Mba’épepa nde rehecha nde sy rehe ojoguaha umi Residentarekovépe...........................................................................................................

5. AMOÑE’Ê JEY PE JEHAIPYRE HA HA’E MOÕITE GUIVE HAMOÕITE PEVÉPA:

• Oñepyrû• Oñembohete• Oñemohu’ã

6. AGUENOHÊ OPA MBA’E OJE’ÉVA GUIVE RESIDENTAKUÉRAREHE HA AVEI ÑANDE SYKUÉRA REHE:

3. AMOÑE’Ê KO MBA’E OÑEMBA’EMOMBE’ÚVA:

RESIDENTAKUÉRA

Oiméne ñahendúva yma pe ñane retã Paraguáipe ouhague orairõha§ua mbohapy tetã. Ha ñane retãygua, oîháicha, oho oñorairõoipysyrõ ha§ua ko ñande yvy jahayhuetéva. Ndaipóri opytávahógape, ojeho oñeñorairõ.Umi karia’y ha karai oîhaguéicha oho oñorairõ. Ha hapykuerikuéraoho ita’yrakuéra, itajýra, hembireko, karai itujámava ha kuñakaraii§uai§uímava. Heta jey jeko, mitã jepe osêva’ekue oñorairõ umikakuaáva ndive.Opa rire pe ñorairõ guasu, sa’imíntema opyta kuimba’éva ha,upéicha rupi, kuñakaraikuéra opyta óga járaramo. Umi kuñakaraioñemitÿ, omoñemoña ryguasu, vaka, kure ha mba’e hogaháre.Upérõ avei, omongakuaa hikuái imemby ha ombo’e chupekuéraheko porã ha ohayhu ha§ua hetãme.Umi kuñakarai marangatu ha imba’e porãvape oñembohéraResidenta. Ha’ekuéra rupive ñane retã oikove gueteri ko’a§aitepeve.Tuichaite mba’e niko ko’ã kuñakarai rembiapokue. Hesekuéra rupi,ñane retã opu’ã jey pe yvyetégui opytahaguégui. Oiméneko upévarupi, ñane retãygua ohayhueterei pe sy paraguáipe. Ñande sy rupiniko jaikuaa heta mba’e, ha ñande sykuéra oguereko gueteri umiresidenta ruguy: upéva he’ise ohayhuha ifamiliakuérape ha hetãme.

1. AJESAREKOMÍTA KOTA’ANGA REHE:

2. AMOMBE’U AIKUAÁVAPAUPE TA’ANGÁPEOHECHAUKÁVARE.UPÉICHARÕ, HA’ÉTAMOÕPA OÎ HA MBA’ÉPAOIKUAAUKA UPEESTATUA. NAHÁNIRIRÕ,AHENDÚTA MBO’EHÁRAPEOMOMBE’ÚRÕ MÁVAPARA’EUMI RESIDENTAKUÉRA,MBA’ÉREPA KO’ÁGAITEPEVE OJEHECHARAMOCHUPEKUÉRA HAMBA’ÉPEPA HA’EKUÉRAHEMBIAPO PORÃ RA’E.

4. AMOÑE’Ê JEY HA UPÉI AMBOHOVÁI KO’Ã PORANDU:

• Mávapepa oñembohéra Residenta...............................................................................................................

• Mba’e mba’épa ha’ekuéra ojapo opa rire pe ñorairõ...............................................................................................................

Oje’éva umi Residenta rehe Oje’éva ñande sy rehe

..................................................

..................................................

..................................................

..................................................

..................................................

..................................................

..................................................

..................................................

7. AJEPY’AMONGETA KO’Ã MBA’E REHE:

- Mba’eichagua tekovépa umi Residenta, he’iháicha ko jehaipyrépe.

- Mba’épa jaikuaa pyahu ñamoñe’ê rire ko jehaipyre.

AÑOMONGETAKUAA HA§UA

1. AÑOMONGETA CHE ROGAYGUAKUÉRA NDIVERESIDENTAKUÉRA REHE.AÑOMONGETA HA§UA, IKATU AMOTENONDE KO'Ã MBA'E:

- Mba'e ojapo hikuái Ñorairõ Guasu rire.- Ha’e aikuaáva ñane retãygua oñotÿva’ekue rehe umi ihojakuéra opapeve upe ñorairõ, plata yvyguy ramo ojeikuaáva.

2. AÑOMBYATY CHE ROGAYGUA NDIVE HA, OÑONDIVE,ATY’ÍPE, ROMOMBE’U KÁSO ROIKUAÁVA PLATA YVYGUYOÑEGUENOHÊROGUARE REHEGUA.

3. AHENDU, UPÉI, SAPY’AITEMI, CHEMANDU’A MBA’ÉICHAPAAMBOYSŸIVA’ERÃ OPA MBA’E AMOMBE’ÚTAVA. KO'Ã MBA'EOJEHECHAKUAAVA’ERÃ:

4. AJEPY’AMONGETA AÑE’Ê MBOYVE MBA’ÉICHAPA IKATUAMOÑEPYRÛ, AMBOHETE HA AMOHU’Ã CHE MBA’E MOMBE’U.

Comunicación: Guaraní

Page 13: er ciclo 3. grado Comunicación - mec.gov.py

Matemática6º grado2º ciclo P. 109

Suplemento 4. 24/9/2013

QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo

ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE NÚMEROS DECIMALES

Ejercicios1. Leo la siguiente información.En la adición de números decimales se deben sumar las partes enteras correspondientes a cada sumando entre sí y sus partes decimales entre sí. Es decir, se los debe ordenar previamente de forma que queden alineados los dígitos de la parte entera, la coma decimal y los dígitos de la parte decimal para luego sumar como siempre.

Se pueden seguir estos pasos: Escribo los números, uno bajo el otro, con los puntos decimales alineados. Añado ceros en la parte decimal para que los números tengan la misma

longitud. Sumo los números decimales y recuerdo poner la coma decimal en el

resultado.La sustracción de números decimales es la operación inversa a la adición de números decimales. Para efectuarla, al igual que en la adición, se deben ordenar las cantidades (minuendo y sustraendo) de modo que los dígitos de cada posición, tanto de la parte entera como de la parte decimal, se encuentren alineados.Ejemplo:

4. Resuelvo las situaciones problemáticas planteadas a continuación.a) La fiesta de graduación de Jorge se aproxima, para la ocasión necesita un traje por lo que encarga la confección a un sastre. Este le saca las medidas y le pide 1,20 m de tela para el pantalón, 0,80 m para el chaleco y 2 m para el saco. ¿Qué cantidad de tela necesita comprar Jorge?

b) La abuela de Araceli compró 60 cm de cinta para colocar en los bordes de las servilletas que la nieta lleva a la escuela. Si usó primero 12,55 cm, luego 18,25 cm y finalmente 5 cm, ¿utilizó la cinta en su totalidad? Si no la usó totalmente, ¿de cuántos centímetros de cinta dispone aún?

c) Don Tomás tiene una granja que destina a la crianza de varios animales, como pollos, patos, pavos y conejos.

Para ordenar su negocio, construyó el siguiente cuadro, en el que figura el número de animales de cada especie que tiene en su parcela, el peso promedio por unidad de especie y la parte de las unidades vendidas de cada especie en una determinada semana.

¿Qué peso tiene un paquete con una unidad de pollo, una de pato y una de pavo?

¿Qué parte de la venta en la semana fue de conejos y de pollos?

¿Cuánto pesa un paquete con una unidad de cada especie?

¿Qué parte de la venta de la semana corresponde a pavos, patos y pollos?

¿Para cuál de las especies se obtuvo una cantidad mayor?, ¿cuánto más en comparación con la siguiente cantidad mayor?

¿Cuál fue la parte vendida de todas las especies en la semana?

5. Formulo tres situaciones problemáticas con datos numéricos decimales extraídos del entorno que requieran de la adición y/o la sustracción, siguiendo los pasos sugeridos a continuación.

a) Redacto la situación problemática que se puede plantear.________________________________________________________________________________________________________________________________

b) Anoto los datos.________________________________________________________________________________________________________________________________

c) Formulo la incógnita, es decir, lo que quiero averiguar.________________________________________________________________________________________________________________________________

a) Hallo la solución.________________________________________________________________________________________________________________________________

b) Escribo la respuesta.________________________________________________________________________________________________________________________________

c) Compruebo el resultado empleando otro procedimiento.________________________________________________________________________________________________________________________________

1. Escribo en cada el dato que le falta a cada ejercicio que se presenta a continuación. Para ello efectúo las operaciones requeridas en cada caso.

2. A cada lienzo le corresponde una figura geométrica. Para descubrirla resuelvo cada una de las operaciones indicadas y la uno con la figura que le corresponde.

3. En la sopa de números, encuentro los resultados de cada operación indicada y los diagramo. El resultado lo puedo encontrar en forma horizontal o vertical.

423,122 + 72,1 + 0,412 =

1,41 + 59,62 + 81,005 =

360,28 + 1,2 + 5,68 =

6479,9 – 938,54 =

4836,017 – 3702,25 =

9543,21 – 3049,61 =

Page 14: er ciclo 3. grado Comunicación - mec.gov.py

Ciencias Naturales6º grado2º cicloP. 110

Suplemento 4. 24/9/2013

QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo

SISTEMA EXCRETOR

Ejercicios1. Respondo los siguientes cuestionamientos.

¿Qué cantidad de agua tomamos diariamente?

¿De qué manera eliminamos el líquido sobrante de nuestro cuerpo?

¿Qué elimina el cuerpo a través de la piel?

2. Leo esta información.

finalidad principal de las glándulas sudoríparas es regular la temperatura corporal.

bacterias y otros productos de desecho.

Órganos que forman el sistema excretor en el ser humano y los animales.

El sistema excretor está formado por los siguientes órganos: Los riñones. Son los encargados de filtrar

la sangre para liberarla de desechos tóxicos a través de la orina, no solo cumplen la importante misión de excretar del organismo las sustancias nitrogenadas de desecho, sino que también intervienen en el balance de líquidos, controlan las concentraciones de sales, mantienen el pH de la sangre, ayudan a conservar la tensión sanguínea normal y estimulan la producción de glóbulos rojos.Los riñones a diario procesan unos aproximadamente 400 litros en total para producir casi 2 litros de orina. La orina baja continuamente hacia la vejiga a través de unos conductos llamados uréteres. La vejiga almacena la orina hasta el momento de su expulsión.

Son conductos que trasladan la orina desde cada riñón hasta la vejiga urinaria.

Es un órgano muscular hueco y tiene por función recibir la orina procedente de los uréteres, almacenarla momentáneamente y luego enviarla a la uretra para su excreción involuntaria.

Tiene por función transportar la orina desde la vejiga hacia el exterior del organismo por medio de la micción.

Fuente: http://www.ecured.cu/index.php/Excreci%C3%B3n#Sistema_excretor

3. Subrayo los órganos excretores que corresponden a los animales. Nefridio. Tubos de Malpighi. Estomas de las hojas. Glándulas coxales.

4. Respondo las siguientes preguntas. ¿De qué se encargan los riñones? ¿Qué función cumple la vejiga urinaria? ¿Qué órgano es el encargado de la excreción en los insectos?

5. Diagramo los órganos que corresponden al sistema excretor del ser humano.Uréteres, nefridios, vejiga, riñón, tubos de Malpighi, glándulas coaxales, uréteres, uretra6. Comparo y escribo las diferencias entre la uretra y los uréteres.

CAPACIDAD Analiza las características del sistema excretor de los seres vivos.

LA EXCRECIÓN

El sistema excretor es el encargado de eliminar al exterior del organismo las sustancias de desechos. La función de este sistema es la de limpiar nuestro cuerpo.

Sistemas excretores

En el recorrido por el cuerpo, los líquidos de transporte pasan por órganos filtradores que se encargan de recoger esos desechos y luego eliminarlos del organismo. La estructura de los órganos excretores es muy variada.

Sistema excretor en los mamíferos

En los mamíferos, el sistema excretor está formado por los riñones, donde se forma la orina que circula por los uréteres. Además, los mamíferos cuentan con una vejiga donde se almacena la orina, y con una uretra encargada de la expulsión de la misma al exterior.

Sistema excretor en las aves, reptiles y anfibios

Los uréteres se encargan de expulsar la orina que sale de los riñones y desembocan en la cloaca; así como el intestino y los conductos del sistema reproductor.

Sistema excretor en los peces

La orina de los peces es concentrada y poco abundante y la expulsan al exterior de manera directa.

Sistema excretor en los insectos

Los insectos cuentan con tubos de Malpighi que están cerrados en un extremo y abiertos en el otro que desembocan en los intestinos. Estos tubos absorben sustancias útiles del cuerpo y expulsan los desechos hacia el intestino.

Los animales unicelulares (amebas), las esponjas y los celenterados (hidra), cada célula elimina sus productos de desecho por toda la superficie corporal. Carecen de órganos excretores.

La lombriz de tierra posee un par de nefridios en cada segmento del cuerpo, capaces de dejar pasar el agua y las sustancias de desecho y reabsorber a lo largo del conducto las sustancias que no deben ser eliminadas al exterior.

Los arácnidos poseen nefridios excretores muy modificados que se llaman glándulas coxales. Estas glándulas se encargan de excretar la orina diluida.

Los arácnidos poseen también los tubos de Malpighi, encargados de excretar la orina sólida.

Las plantas eliminan los desechos (agua, oxígeno, dióxido de carbono y sales minerales) por los estomas de las hojas, como así también a través de las flores y raíces.

El sistema excretor en el ser humano

El sistema excretor cumple la tarea de eliminar los productos de desecho del organismo de las personas, se lleva a cabo por cuatro conductos diferentes:

7. En las siguientes afirmaciones escribo dentro del paréntesis F si la afirmación es falsa o V si la afirmación es verdadera. Justifico las afirmaciones falsas.( ) En la lombriz de tierra los órganos excretores están representados por los largos tubos de Malpighi.( ) En los mamíferos, la orina se forma en los riñones.( ) En los arácnidos los órganos excretores son nefridios muy modificados.( ) La orina de los peces es escasa y muy concentrada.

8. Busco en páginas escolares, revistas, etc., el sistema excretor con sus partes, lo recorto y pego en una hoja. Coloco el trabajo en lugares visibles de la casa.

9. Comparto con mi familia lo aprendido sobre el tema.

Uretra Uréteres

Page 15: er ciclo 3. grado Comunicación - mec.gov.py

Curso a distancia: Leo, pienso y aprendoEstrategia de Mejoramiento de la Lectoescritura.Desarrollado en el marco del convenio entre el MEC y el Diario Última Hora en Apoyo a la Formación Docente Continua.

1

25

1.er GRADO

Historieta

Texto

Page 16: er ciclo 3. grado Comunicación - mec.gov.py

2

Page 17: er ciclo 3. grado Comunicación - mec.gov.py

3

Page 18: er ciclo 3. grado Comunicación - mec.gov.py

4

Page 19: er ciclo 3. grado Comunicación - mec.gov.py

Ciencias Sociales6º grado2º ciclo P. 115

Suplemento 4. 24/9/2013

QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo

LA ESCALA EN LA LECTURA DE LAS REPRESENTACIONES TERRESTRES

Ejercicios

1. Interpreto el siguiente esquema.

2. Leo la información que aparece en el cartel:

CAPACIDAD Aplica la escala en la lectura de las representaciones.

4. Observo las siguientes imágenes.

En los mapas que representan, por

ejemplo, el relieve de un terreno, se

utilizan diferentes colores para

identificar las distintas alturas y

profundidades.

Al observar estas imágenes pude darme cuenta de que tienen una característica en común. Esa característica es que a todas ellas pude percibirlas en su totalidad a través de mi sentido visual, es decir, pude verlas en toda su extensión tal cual son en la realidad.

5. Observo estas otras imágenes.

Ahora, pude darme cuenta de que estas imágenes también tienen algo

La simbología de un mapa es toda la información específica que el mapa nos entrega, pero que por problemas de espacio y claridad visual no se ubican directamente en el dibujo, sino que en un recuadro aparte. La simbología entrega su información de distintas maneras: a través de la forma del ícono o símbolo, de su color, de su tamaño, de su textura, etc. Todo buen mapa debe tener una simbología clara, concisa y fácil de entender.

Para facilitar la lectura e interpretación de los mapas, estos deben contar con tres elementos fundamentales que son la simbología, la referencia cromática y la escala. En el caso de los planos deben contar con la escala como dato principal.

3. Observo los planos y/o mapas colgados en la sala de clases e identifico si cuentan o no con referencias. Si cuentan con las mismas, las dibujamos en el cuaderno y explico qué representan.

en común. Pude percibirlas tan solo en parte, es decir, pude ver parte de la realidad que representan, pues debido a su tamaño y/o extensión, mi sentido visual no las percibe en su totalidad.

6. Observo ahora los siguientes mapas.

Veo que en el primer mapa se representan los continentes y en el segundo a América del Sur. Son grandes extensiones de tierra y es prácticamente imposible que las perciba en su totalidad a través de mi sentido visual.

Page 20: er ciclo 3. grado Comunicación - mec.gov.py

Ciencias Naturales6º grado2º cicloP. 116

Suplemento 4. 24/9/2013

QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo

9. Practico la lectura e interpretación de las representaciones terrestres aplicando la escala. Para ello realizo las actividades propuestas:

¿Qué es la escala? ¿Cuáles son los tipos de escala?

Para vencer la limitación que supone visualizar en su totalidad un extenso territorio y tener una idea de cómo es en la realidad, los estudiosos de la ciencia llamada Geografía, han recurrido al uso de un procedimiento denominado escala o escala cartográfica.

Para obtener un conocimiento general de la superficie terrestre, se necesita representarla gráficamente. La representación de todo el planeta Tierra se logra mediante el globo terráqueo o el planisferio. En el caso del globo terráqueo, que debido a su forma esférica es la más certera, no se pueden apreciar ambos hemisferios al mismo tiempo ni puede contener mucha información por su tamaño.

En el planisferio, la representación de la Tierra es en forma plana. Mediante este tipo de mapa se pueden comparar visualmente los diferentes hemisferios y otras áreas terrestres, pues es una representación hecha para indicar diferentes lugares y sus características.

Al igual que el planisferio, todo mapa que represente una determinada realidad, por ser una representación plana y mucho más pequeña que la superficie terrestre, su correspondencia con dicha realidad guarda las mismas proporciones. Para lograr esta correspondencia, la representación se realiza mediante el uso de la escala.

Entonces, vemos que la escala es una reducción proporcionada de un área cualquiera con respecto al plano o mapa que la representa.

Si nos fijamos en un mapa encontraremos que en algunos de sus ángulos figura un dato que nos señala la escala que se ha utilizado. Este dato puede estar dado por una de las siguientes formas o tipos de escala:

Escala numérica: Se expresa en números y determina la distancia entre dos puntos de la superficie terrestre. Por ejemplo, 1:10000 o 1:100000. Esto significa que cada centímetro del mapa corresponde a 10.000 o a 100.000 km de la superficie representada. Dicho en otros términos, indican que cada unidad de medida del mapa equivale a una distancia 10.000 o 100.000 veces mayor en la realidad.

Cuanto mayor es la superficie de lo que se quiere mostrar, mayor será la escala. Por ejemplo: 1:1000 (1 cm equivale a 1000 km), 1:10000 (1 cm equivale a 10.000 km), 1:1000000 (1 cm equivale a 100.000 km).

Escala gráfica: La escala también puede ser representada gráficamente como una semirrecta numérica con sus divisiones, indicando cuánto representa cada una. Así tenemos.

Esto significa que cada 2 cm del mapa corresponde a 100 km de la realidad representada. No olvides usar una regla centimetrada para verificar el espacio entre cada kilómetro.

7. Respondo estas preguntas.

7.1. ¿Para qué sirve la escala?

..........................................................................................................

7.2. ¿Por qué es importante que los mapas traigan indicada la escala?

..........................................................................................................

8. Indago en los mapas con que contamos en la sala de clases y respondo.

8.1. ¿Qué tipo de escala utiliza?

..........................................................................................................

8.2. ¿A cuántos km de la realidad representa cada cm del mapa?

..........................................................................................................

9.1. Observo detenidamente cada mapa y respondo las preguntas.

a) ¿Qué realidad representa cada mapa?

............................................................................................................

b) ¿Qué tipo de escala se ha utilizado en cada mapa?

............................................................................................................

9.2. Realizo los cálculos correspondientes y respondo la siguiente pregunta.

¿A cuántos km de la superficie representada equivale 1 cm de cada mapa?

............................................................................................................

10. Deduzco la superficie representada, teniendo en cuenta las siguientes escalas numéricas.

11. Descubro cuántos km de la superficie real está representada en las siguientes escalas gráficas.

Page 21: er ciclo 3. grado Comunicación - mec.gov.py

3.er Ciclo 9º grado P. 117

Suplemento 4. 24/9/2013

QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo

Reconoce el tema o los temas, las ideas principales, las ideas secundarias, y la trama predominante (narrativa, dialogada expositiva o argumentativa) en textos leídos.

Aplica sus conocimientos acerca de las características, el formato y los usos de los siguientes textos expositivos: textos argumentativos.

CAPACIDADES

Ejercicios

1. Respondo. ¿Qué tipo de texto son los artículos de opinión que aparecen en los

periódicos?.............................................................................................................. ¿Cuáles son las características de este tipo de texto?

..............................................................................................................

2. Leo el siguiente texto de opinión.

OPINIÓN

Lengua y Literatura Castellana

4. Explico las diferencias de significado entre las palabras que cita el autor:

hábito .................................................................................................habito .................................................................................................húsar...................................................................................................usar ....................................................................................................

Un escritor y la hache

Todos contra García Márquez La propuesta de García Márquez tiene repercusión porque quien la formula es un Premio Nobel y un gran escritor, pero no me parece destinada a influir en el desarrollo de la lengua. Mucho más modestamente, hace ya varios lustros que Juan Ramón Jiménez, también Premio Nobel y notable escritor, intentó unificar en la j los sonidos afines, y es obvio que no logró contagiar al lenguaje escrito esa obsesión personal.Las lenguas sufren constantes modificaciones, pero solo cuando provienen de la sociedad hablante y escribiente. No obstante, debo reconocer que la forma o el aspecto de la palabra no tiene la misma importancia para el prosista que para el poeta, y yo creo que en su sorpresivo alegato García Márquez muestra su hilacha de prosista.Para el ensayista, el periodista o el narrador, la palabra es sobre todo concepto y su morfología no es tan importante. Para el poeta, la palabra es, además, imagen escrita, y allí no es lo mismo humo que umo, hogar que ogar.En un poema, el espíritu de la palabra puede constituir una metáfora, pero el cuerpo de esa misma palabra también constituye una imagen.No está mal transgredir a veces las normas gramaticales. Desde Vallejo a García Márquez, todos lo hacen (lo hacemos), pero lo atractivo y experimental es que la transgresión sea la excepción y no la regla.De todas maneras, y aparte de estas sutilezas, me parece que los cambios propuestos pueden llevar a evidentes confusiones. No es lo mismo (y estos ejemplos incluyen el problema de la hache y de los acentos) hábito que habito, húsar que usar. Creo, además, que en materia de lenguaje, hay problemas más urgentes y (ya que el término está de moda) globales. O sea, que más importante que la supresión de la hache, me parece la eliminación del analfabetismo.Esto sea dicho sin perjuicio de reconocer el ánimo lúdico de García Márquez. Si una vez hizo levitar a Remedios la Bella, ¿por qué no puede hacer que levite Hache la Muda?

MARIO BENEDETTI Escritor Fuente: http://edant.clarin.com/diario/1997/04/11/e-05202d.htm

3. Contesto. ¿Qué idea defiende el autor?

........................................................................................................................................ ¿Qué argumentos utiliza para defender su idea?

........................................................................................................................................ ¿Cuál es el tema que desarrolla?

........................................................................................................................................ ¿Cuál será su intencionalidad al escribir y publicar este texto?

........................................................................................................................................ ¿A quiénes estará dirigido el texto?, es decir, ¿para quiénes habrá escrito?

........................................................................................................................................ ¿Qué características de los artículos de opinión reconocemos en el texto de Benedetti?

..............................................................................................................

5. Busco otras palabras que cambian su significado según la acentuación y según la presencia o ausencia de la “h”.

7. El texto de Mario Benedetti es una respuesta a la propuesta del escritor colombiano García Márquez sobre la simplificación de las reglas ortográficas, por lo tanto, puede ser considerado un texto polémico. ¿Encara Mario Benedetti esta polémica de manera cordial o agresiva? Justifico la respuesta con citas textuales...............................................................................................................

8. Leo la siguiente información.

El texto de opinión es un género periodístico que se caracteriza por la exposición y argumentación de pensamiento de una persona o medio de comunicación reconocido acerca de un tema. El origen de la opinión es la búsqueda de las causas de los hechos. Varios autores consideran que los géneros de opinión requieren ponerse en el lugar del otro para ampliar el horizonte perceptivo. En los periódicos, los géneros de opinión se utilizan para reforzar la línea editorial.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo_de_opini%C3%B3n

9. Elijo un tema, una tesis, y redacto un texto de opinión. Tengo en cuenta estas partes.

Introducción: introduce al lector en el tema y crea un contexto favorable para la tesis.Desarrollo: se exponen los argumentos que responden a la tesis.Conclusión: establece un cierre sobre la tesis planteada.

Además de respetar la estructura global señalada, se recomienda considerar los siguientes aspectos:

Elegir un tema que permita discusión. Algunos pueden estar de acuerdo con una postura determinada sobre el tema, pero otros no. Asumir una posición justificada, razonable, lógica. Defender esta posición con argumentos convincentes. Utilizar citas de autoridad, de ser posible. Las citas de autoridad son referencias a otras personas que ya han hablado del tema y manifestaron ideas a favor de la postura defendida. Siempre que se usen ideas o expresiones de otras personas, habrá que especificar la fuente como corresponde. Incluir explicaciones claras de la postura defendida. Para ello, recurrir a conectores que posibiliten argumentar las ideas y establecer relaciones conclusivas (porque, así, por lo tanto, en conclusión, por ende, entre otros).Utilizar un lenguaje claro, sobrio y rico en vocabulario. Evitar las repeticiones innecesarias de palabras en un mismo párrafo. Cuidar la corrección del lenguaje. Un texto con buenos argumentos pero con errores ortográficos dejará una mala impresión al lector. Incluso, es posible que en lugar de concentrarse en los argumentos se distraiga en los errores.

Page 22: er ciclo 3. grado Comunicación - mec.gov.py

Omombe’u ha’e oikûmbyhaguéicha ha oñanduháichaumi marandu ohendu térã omoñe’êva’ekue.Ohesa’ÿijo mba’éichapa haihára omboysýi umi mba’eomombe’uséva.Ohechakuaa mba’éichapa pe jehaipyre omoñe’êvapeoñemoñepyrû pe oje’eséva, mba’éichapaoñembohete upéva ha mba’éichapa oñemohu’ã.Ohai ha’e oikûmbyhaguéicha ha oñanduháicha umimarandu ohendu térã omoñe’êva’ekue.

Tembiaporã1. AJEPY’AMONGETA HAGUÃ AMOÑE’ÊMOYVE

MBA’ÉPA OJEHUPYTYSE:

9º grado3.er cicloP. 118

Suplemento 4. 24/9/2013

QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo

Guarani

6. AJEPY’AMONGETA ÑE’ÊPOTÝRE HA AMBOHOVÁI.

• Mba’épa ojehu kuimba’épe.• Mávarepa ombojoja hembiayhúpe.• Mba’épa oiko imborayhúgui.• Mba’éichapa opyta pe kuimba’e.• Mba’épa hi’ã chupe.

7. AHAI CHE REMIANDU HE’IHÁPE ÑE’ÊPOTÝPE:

“Che aimo’ãmiva’ekueaipo ñañomomarãnipo ahayhuraka’eche py’ajukaharã”.

8. AHESA’ŸIJO ÑE’ÊPAPÁRA REKOVE HA AHAI CHE REMIMO’Ã.

Mba’e piko pe rerekóva che reindy,che’ãraháva porãgui rejajaipávandepaje piko añete. Ajevérõ

peichaite aimemíramo nde ypýpeche akã guive che pýpe chepirîmba

katuete.Gumercindo Ayala Aquino

Mba’e guasuetépa ko cheakâme oikéva ajepy’apy ha

ndavy’avéi. Che ke ha che páypenacherendavéi ndaikuaaivoínte la

chéve ojehúvaFrancisco Martin Barrios

Ha, che kamba jukyete, araka’émo ikatunerendápe aguãhêha jajuka techaga’u

Emiliano R. Fernández

2. AMBOHOVÁI

a. Mba’épa omombe’u ñe’êpaparakuéra iñe’êpoty pehênguépe.ã. Mba’éichapa oñeñandu hikuái.ch. Mba’épa ndéve guarâ he’ise ñe’ê “Nepore’ÿ”e.Mba’éichapa ñañeñandukuaa ñanetyre’ÿramo mborayhúgui.

3. ÑAMOÑE’ÊMI ÑE’ÊPOTY

¡Ha! Nde guyra morotîreveve’akue reho;ko’agãite peve omimbiche resápe nde pepo

Che naimo’ãmiva’ekueaipo ñañomomarãnipo ahayhuraka’eche py’ajukaharã

Nderehecha vove rehoohuã’iva’ekue changa’uvy’a’ÿ, ha mboriahu chepy’ápe ojaitypo.

Heru§uã ne pore’ÿche jukaharã ajeveapyta che tyre’ÿrehoha ára guive.

Nepore’ÿ

Tuicháva ko mborayhutesaýpe cheovahéindakéi ha ndakaruvéichekangy, cheresa’yju.

Jaguáicha nga’u ikatupytûmby pota voveaguapy aguahu pukunepore’ÿ javeve.

¡Ha! Nde guyra morotîreveveva’ekue reho…nepore’ÿ, guyramipéicha chembojahe’o.

Manuel Ortiz Guerrero(Arenillas de mi Tierra)

4. AMOÑE’Ê KIRIRÎHÃME ÑE’ÊPOTY “NEPORE’Ÿ” HA AJEPY’AMONGETAUPE RIRE MBA’ÉPA HE’ISE ÑANDÉVE MANUEL ORTIZ GUERREROÑE’ÊPOTY RÉRA RUPIVE.

5. AMYESÃKÃ MBA’E HE’ISE KO’Ã ÑE’Ê ÑE’ÊPOTÝPE.

• Guyra• Ñañomomarã• Tyre’ÿ

• Aguahu• Omimbi

• Py’ajuka• Ojaitypo

• Pore’ÿ• Chembojahe’o

• Mba’éichapa oñeñandu:

• Mba’éichapa ojehechakuaa hese mborayhu asy:

9. AJESAREKO MARANDÚRE

Ohayhu mboyve kuñataîme

Hi’angapýpe

Ohayhu rire kuñataîme

Hetére

Ko ñe’êpotýpe ñe’êpapára oipuru opaichagua ñe’êtéva he’i haguã hemiandu,ojehúva chupe ha ambue mba’e.

Ñe’êtéva arealreveveva’ekue – ndakéi – omimbiÑe’êtéva airealnimo’âiva’ekueÑe’êtéva chendalchejukaharâ - chetyre’ÿÑe’êtéva ojehai’ÿvachanga’u: che rohechaga’u

• Ajapo antologia iñe’êpoty guaranimeguágui.• Ahai mba’éguipa oñe’ê, mávape guaräpa ha tembiandu omoguähêva umi ñe’êpoty.• Ahechauka che rembiapo de che rogayguakuérape.

10. AHEKAVEMI ÑE’ÊTÉVA KO ÑE’ÊPOTÝPE, UPÉI AHAI:

aeral chendal ojehaipa’ÿvaa moingoepy

11. AJEPY’AMONGETA MBA’ÉICHAPA AÑEÑANDÚNE IPORE’ŸRAMO CHEMBORAYHU JÁRA.

12. AHAI ÑE’ÊMBOYSÝI TEMIANDUKUÉRAGUI OSÊVA’EKUE.

13. AMBOHEKO ÑAMOÑE’ÊPOTY HAGUÃ. AIPURÚTA IPYPEÑE’ÊPORÃNGUÉRA HA OPAICHAGUA ÑE’ÊTÉVA.

14. AMOÑE’Ê CHE REMBIAPO HA AMYATYRÕ MAMO OIKOTEVÊHÁPE.

15. AJEPOREKA AIKUAAVE HAGUÃ MANUEL ORTIZ GUERREROREKOVE HA HEMBIAPOKUÉRE AVEI. UPEVA’ERÃ AHEKÁTA ARANDUKAOGUEREKÓVA UPÉVA, IKATU AJUHUHÍNA AVEI INTERNÉTPE, UPE RIREAMBA’APÓTA PÉICHA:

Page 23: er ciclo 3. grado Comunicación - mec.gov.py
Page 24: er ciclo 3. grado Comunicación - mec.gov.py
Page 25: er ciclo 3. grado Comunicación - mec.gov.py

3.er ciclo 9º grado P. 121

Suplemento 4. 24/9/2013

QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo

Ciencias de la Naturaleza y de la Salud

Ejercicios1. Respondo los siguientes planteamientos. a) ¿Qué son las estrellas?...........................................................................................b) ¿Cuáles son las estrellas que conozco?...........................................................................................c) ¿Qué forma tiene nuestra galaxia?...........................................................................................

GALAXIASUna galaxia es una masa inmensa de gas, polvo y estrellas que se encuentran en constante movimiento. Si bien los astrónomos tienen claro que se mantienen unidos por la gravedad, aún no han podido descifrar el porqué de sus formas. Nuestra galaxia: La Vía LácteaEs una galaxia que gira alrededor de su centro y en su movimiento se desplazan todas las estrellas que forman sus brazos.

Analiza la estructura de los cuerpos celestes

CAPACIDADES

LEYES DE NEWTON

Las estrellas Son astros luminosos del universo. Las más grandes son las que menos viven porque consumen hidrógeno, su combustible nuclear, a un ritmo muy acelerado. Muchas veces, su tamaño nos indica la edad: las más pequeñas son las más jóvenes, mientras que las más grandes están cerca de su agonía, ya sea por enfriamiento o por la explosión como supernovas. Este proceso dura muchos siglos y se caracteriza porque las estrellas, a medida que avanzan en su crecimiento, van cambiando de color y disminuyendo su temperatura: Son blanco azuladas cuando nacen y muy calientes, Luego se tornan amarillas (como el Sol), Más tarde anaranjadas, Posteriormente, son rojas, llamadas gigante roja y son muy

frías; Finalmente, reducen notablemente su tamaño hasta perder

totalmente su calor, llamadas enanas blancas.

Al observar el estrellado cielo nocturno se puede notar una franja de soles que atraviesa el cielo: esa es la Vía Láctea, vista de perfil. Si la miráramos de frente, se la vería como un plato formado por cintas enrolladas en espiral. Existen tres tipos de galaxias clasificadas según su forma en:a) Elípticas. Son galaxias con estrellas viejas en forma de esfera. Tienen poco polvo y gas. Sus masas son variables.b) Espirales. Son galaxias que tienen brazos que describen espirales a medida que se alejan del núcleo central.c) Irregulares. Son galaxias que no tienen una forma definida y son abundantes en ellas las nubes de gas y polvo.

Las constelaciones Son los dibujos imaginados por el hombre que forman en el cielo los distintos grupos de estrellas. En la actualidad, hay mapas estelares específicos para cada uno los hemisferios norte y sur.Cuando se mira hacia el norte, se está mirando en la dirección opuesta al densamente poblado centro de la galaxia. En el cielo del norte son muy conocidas las constelaciones de la Osa Mayor y Orión.Cuando se mira hacia el cielo del sur, se está mirando hacia el centro de la galaxia que tiene una enorme población de estrellas. El cielo del sur es rico en nebulosas y cúmulo de estrellas, contiene la Gran y Pequeña Nube de Magallanes que son las dos galaxias más cercanas a la nuestra.La observación de una noche estrellada es uno de los más hermosos espectáculos que nos ofrece el firmamento. Nos maravillamos con los enjambres misteriosos, llenos de luces lejanas y detrás de ellos una profunda oscuridad.

Nebulosa y cúmulo de estrellasUna nebulosa es una nube de polvo y gas en el interior de una galaxia. Las nebulosas se hacen visibles si el gas brilla, o si una

Page 26: er ciclo 3. grado Comunicación - mec.gov.py

9º grado3.er cicloP. 122

Suplemento 4. 24/9/2013

QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo

Ciencias de la Naturaleza y de la Salud

nube refleja la luz de las estrellas u oscurece la luz de objetivos lejanos.Con frecuencia, las estrellas se encuentran en grupos que se denominan cúmulos. Los cúmulos abiertos son grupos relativamente poco tupidos de varios de miles de estrellas nacidas de una misma nube y que se están separando. Los cúmulos globulares están densamente agrupados y son cientos de miles de estrellas viejas reunidas en grupos, aparentemente esféricos.

Agujero negroCuerpo celeste denso con una gravedad muy intensa. La última etapa de la evolución del núcleo de una estrella es la formación de un objeto muy compacto, cuya naturaleza depende de la masa que colapsa. Las estrellas más grandes terminan en agujeros negros. La única manera de detectarlo es observando los efectos de su fuerza de gravedad.Los objetos que se acercan mucho al agujero negro son tragados por este. El pozo gravitatorio no tiene fin y atrapa materia y luz. El horizonte de sucesos marca el límite de lo que es o no absorbido por el agujero negro.

PúlsaresSon astros muy pequeños resultantes de los restos de las estrellas que terminaron su ciclo. Los púlsares giran unas 30 veces por segundo y tienen un campo magnético muy intenso. Esto se percibe como “latidos del pulso” o “señales de un faro”.Los púlsares fueron descubiertos en 1967 por Anthony Hewish y Jocelyn Bell en el observatorio de radioastronomía en

Cambridge. Se conocen más de 300, pero solo dos, el púlsar del Cangrejo y el púlsar de la Vela, emiten pulsos visibles y detectables.

2. Explico por qué cambian de color las estrellas..................................................................................................................................................................................................................................................................................3. Pinto un afiche o mural sobre tela o papel que represente el universo y sus astros. Los nombro de manera creativa.

4. Completo el cuadro de diferencias entre: púlsares, agujero negro y estrellas.

Púlsares EstrellasAgujero negro

5. Busco imágenes en revistas, páginas escolares o sitios de internet acerca de las formas de las galaxias y de las constelaciones; preparo un lindo cartel y comparto con mi familia.

6. Creo un cuento de ciencia ficción, cuyos escenarios hagan referencia a los astros del universo estudiado. Utilizo para el efecto elementos del entorno.

7. Elaboro un resumen de la evolución de los diferentes tipos de estrellas y comparto con mis compañeros.

8. Esquematizo la estructura de los cuerpos celestes estudiados.

Page 27: er ciclo 3. grado Comunicación - mec.gov.py

3.er ciclo 9º grado P. 123

Suplemento 4. 24/9/2013

QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo

Historia y Geografía

PAÍSES DESARROLLADOS, PAÍSES EN DESARROLLO

En el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial surgieron potencias mundiales, como Estados Unidos, la URSS y el Japón. Después, varios países también alcanzaron ese nivel y son conocidos como desarrollados. En la actualidad, otras naciones intentan elevar su situación económica y se las denominan en vías de desarrollo. En este ejercitario nos ocuparemos de las características que distinguen a ambas.

Actividad.1. Contestoa. ¿Cuándo decimos que una región o zona determinada es más desarrollada que otra?b. ¿Cuál es la situación de nuestra comunidad? ¿En qué aspectos se destaca?

2. Cito los factores que me parecen determinantes para que un país alcance un desarrollo económico.

3. Escribo mis respuestas, las comparto con los compañeros y las compañeras.

Países más desarrollados Paulatinamente, los países más desarrollados –la mayoría de los cuales están ubicados en Europa y Norteamérica– no solo alcanzaron altísimos niveles de productividad y acumulación de capitales, sino que, además, lograron la mayor distribución de su riqueza entre la población. Las masas trabajadoras –urbanas y rurales– obtuvieron un progresivo aumento de su poder adquisitivo; a medida que se desarrollaba la industrialización, este consumo ampliado permitió a las industrias aumentar su producción y sus ventas, en ciclo permanente de crecimiento y distribución de la riqueza.Los principales indicadores de desarrollo son un alto volumen de producto nacional bruto y del PNB (o renta) per cápita; un avanzado estado de industrialización, una moderna y extensa red de comunicaciones, un alto nivel educativo de la población, los servicios de salud asegurados a la mayoría de los habitantes, una producción de tecnología de punta y la vigencia de sistemas sociales y político-democráticos e igualitarios. Cuentan, además, con sistemas tributarios que hacen posible esta distribución igualitaria de la riqueza, y con sistemas de seguridad social muy adelantados.Muchos países industrializados no solo poseen fábricas productoras de bienes de capital o de consumo de alta tecnología, sino que también han desarrollado una moderna agricultura, tiene una importante producción ganadera y en muchos casos cuentan con grandes recursos mineros. Europa es el continente más rico y sus habitantes tienen los ingresos y niveles de vida más altos del planeta. La productividad de su mano de obra tiene, su causa, la elevada formación de los trabajadores, ya que los servicios educativos fueron extendidos a la población desde hace mucho tiempo.Este extraordinario poderío económico de Europa fue fortalecido con la integración, puesta en marcha a mediados del siglo XX.En 1957, con el tratado de Roma, seis países europeos –Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo– firmaron un acuerdo de libre comercio que garantizaba la libre circulación de capitales, personas y mercancías entre ellos. A estos primeros miembros de la comunidad europea se sumaron, en la década de los 70, otros

Identifica las características resaltantes de los países desarrollados y no desarrollados de América.

CAPACIDAD tres: Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca, y en los 80 la Comunidad Económica Europea (CEE) aceptó como miembro a casi toda Europa occidental –salvo Suiza, Noruega e Islandia– acordaron formar la Unión Europea (UE), estableciendo sistemas políticos, jurídicos y financieros comunes. Desde comienzos del 2000, la UE puso en circulación el euro, moneda única que rige en 13 de los países más desarrollados del mundo.

Países menos desarrolladosEn el otro extremo, los países subdesarrollados o poco desarrollados no han conseguido niveles aceptables de crecimiento económico de capital, continuaron marginando a amplios sectores de su población de los beneficios de esta riqueza. Mantienen grandes sectores campesinos y el estadio de autosubsistencia, y la producción y exportación de sus materias primas están controladas por empresas de los países más desarrollados.Sus indicadores son: bajo volumen del producto nacional bruto (PNB) y de renta per cápita, alta tasa de natalidad con relación a su crecimiento económico, elevado porcentaje de población rural (o marginal-urbana), escasa participación del sector secundario (industrias) en la generación del PNB, bajo nivel de productividad, tecnología primitiva, exportación centrada en algunas materias primas y altos niveles de desigualdad social (percibibles en su tasa de analfabetismo, mortalidad infantil, desempleo y concentración de las propiedades rurales en pocos propietarios).Estos países mantienen una fuerte relación de dependencia frente a los países más desarrollados, con deudas externas de montos crecientes, control de sus recursos por compañías multinacionales y diversas restricciones de su autonomía política.

Crecimiento y desarrolloAunque los términos crecimiento y desarrollo suelen usarse como sinónimos, definen procesos distintos. El crecimiento económico es la multiplicación de la riqueza de una nación medible a través de variables macroeconómicas. Es el incremento de la totalidad de bienes y servicios producidos por una economía nacional en un periodo dado, sin importar el grado más o menos equitativo de la distribución de esta riqueza entre los habitantes.Por el contrario, el desarrollo económico consiste en la utilización de los diversos factores económicos para elevar la renta nacional, mejorar el nivel de vida de la población y favorecer al bienestar general. Supone un equilibrio social mayor, e históricamente se da en países con altos niveles de industrialización.

Trabajo en clases1. En los dos gráficos que aparecen como ejemplo se pueden verificar el rendimiento económico y las tendencias poblacionales de varias regiones del mundo.

2. Elaboro gráficos parecidos a los de los ejemplos con los siguientes datos:

3. Comparo los gráficos y saco conclusiones acerca de los mismos.

Page 28: er ciclo 3. grado Comunicación - mec.gov.py

9º grado3.er cicloP. 124

Suplemento 4. 24/9/2013

QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo

Historia y Geografía

4. ¿Qué observo en el documento y en los gráficos?

En el documento anterior y los gráficos del taller vemos la marcada regionalización de las riquezas del mundo y las desigualdades de la producción y distribución de bienes y servicios entre los distintos continentes y países del planeta. Los cuarenta y cuatros países de África

(PNB) per cápita más bajo, de USD 522 anuales.La desigualdad es aún más visible, en los países de Asia y Oceanía, si se exceptúan de esta inmensa región las naciones árabes petroleras, Israel, Japón, Australia y Nueva Zelanda.Unos veintiocho países –entre los cuales están los más populosos

China, con más de mil millones de habitantes, tiene una historia económica peculiar en el contexto asiático desde la revolución comunista de Mao Tsé-Tung, en 1949; este inmenso país vivió la experiencia de comunas colectivas, la desaparición de la propiedad privada y la estatización completa de su economía. Grandes obras públicas –caminos, regadíos, represas, etc.– fueron construidas bajo este régimen, que también comenzó la lenta industrialización del país. Pero desde mediados de la década de los 70, su economía está liberalizándose, en un proceso de apertura hacia el mercado mundial.

Después de la Segunda Guerra Mundial surgió una poderosa fuente industrial en la región sudeste de Asia. Japón es hoy una de las mayores potencias económicas e industriales del mundo, y otros países y ciudades –Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong, etc.– se han industrializado con rapidez logrando tasas de crecimiento económico muy superiores a las de las naciones desarrolladas de Norteamérica y Europa.

En el otro extremo, los veintiocho países más industrializados del mundo,

un PNB per cápita de más de USD 27000 por año, 52 veces superior al de los países pobres del sur del África.

Como vimos, esta desigualdad en la distribución del ingreso mundial fue ampliándose en los dos últimos siglos. En 1820, la distancia era de tres a uno, es decir, el país más rico tenía un PNB per cápita tres veces mayor que el país de PNB más bajo del mundo.

Un siglo más tarde, en 1913, esa distancia era ya de once a uno, aumentó a treinta y cinco a uno en 1950 y, según los últimos datos de 1992, en la actualidad es de sesenta y cinco a uno.

Otros indicadores de desarrollo

El índice de desarrollo humano (IDH) es el indicador más empleado para medir la desigualdad de las condiciones de vida de la población y comparar los niveles de desarrollo de los distintos países. Salvo casos aislados, como el de algunos países asiáticos productores de petróleo (Emiratos Árabes), los países industrializados se ubican en los niveles más altos de IDN, mientras los países en vía de desarrollo, con bajo PNB y renta per cápita, están entre los niveles más bajos de desarrollo humano.Un organismo de las Naciones Unidas, el PNUD, elaboró un complejo índice que permite medir y comparar el desarrollo humano. El índice de desarrollo humano (IDH) se basa en cifras estadísticas nacionales (censo y estadísticas oficiales), y reflejan el bienestar y los niveles de oportunidades que disfrutan las personas.

El IDH se calcula sobre la base de tres grupos de indicadores: longevidad (medida en fusión de la esperanza al nacer), nivel educacional (un índice

combinado de la tasa de alfabetización de adultos y tasas de matriculación primaria, secundaria y terciaria), y nivel de vida (medido seguún el PIB per cápita real).

Una vez calculado el índice para cada país, estos se agrupan en tres categorías de acuerdo con los valores alcanzados.

El primer grupo, el de alto desarrollo humano, está encabezado por Canadá, Francia, Noruega, Estados Unidos y comprende a aquellos países cuyo IDH es igual o superior a 0,800. En esta categoría se ubican casi todos los países europeos occidentales, Australia y Nueva Zelanda, algunas naciones árabes productoras de petróleo y tres países americanos: Chile, Argentina y Uruguay.

El segundo grupo, de desarrollo humano medio, comprende aquellos países cuyos valores de IDH varían entre el 0,500 y 0,799. Esta categoría abarca muchos países latinoamericanos, asiáticos y norafricanos, e incluye al Paraguay, con un IDH evaluado en 1,730. Finalmente, las naciones cuyos IDH es igual o inferior a 0,499 se ubican en el tercer grupo, el de desarrollo humano bajo, integrado por Haití y la mayoría de los países africanos.

El PNUD también trabaja con un índice de desarrollo relativo al género e IDG (diferencia de grado de bienestar y oportunidades entre población femenina y masculina). Entre los 178 países del mundo, el IDG muestra valores que fluctúan entre 1 (Canadá) que indica diferencia mínima y 146 (Sierra Leona), una diferencia muy elevada. Uruguay es el país más posicionado con IDG igual a 31; mientras Chile con 24 y Argentina, con 47, se sitúan en posiciones intermedias, Brasil cuenta con IDG con 60, mientras los países de mayor diferencia de género son Paraguay con 82 y Bolivia con 99.

Necesidades básicas insatisfechas (NBI)Un índice que mide la pobreza de los hogares en un país es el de las necesidades básicas insatisfechas (NBI).

La Dirección General de Estadística, Encuestas, y Censos (DGEEC) elaboró en 1995 un Atlas Nacional de NBI con datos censales del Paraguay, cuatro criterios (conjunto de variables) se emplearon en este estudio: calidad de la vivienda ocupada, infraestructura sanitaria, acceso a la educación y capacidad de subsistencia de los hogares paraguayos. En ese año,

algunas necesidade básicas. La diferencia entre la capital y los distintos departamentos era marcadas; solo un tercio de los hogares asuncenos tenía

de los hogares registraban al menos una NBI.

5. Realizo los siguientes ejercicios

Enumero los indicadores socioeconómicos que son considerados determinantes para clasificar a los países en desarrollo y con desarrollo.

6. Contesto.¿Qué tiene en cuenta el IDN para agrupar a los países entre grupo, de

alto, medio y bajo desarrollo humano?

¿Qué características diferencian al Paraguay de otros países con alto desarrollo humano? Doy ejemplos concretos. El periodo económico de los países europeos fue fortalecido con la

integración regional materializada en la Comunidad Europea (CE). ¿Qué ventaja trae a los países que se integran para ayudarse y cooperar?

7. Averiguo en periódicos la equivalencia entre el euro (signo monetario de la CE) y el dólar, el euro y el guaraní establezco comparaciones, creo un problema matemático donde utilizo; el dólar, el guaraní y el euro, y luego lo resuelvo.

Page 29: er ciclo 3. grado Comunicación - mec.gov.py

3.er año P. 125

Suplemento 4. 24/9/2013

QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo

Nivel Medio Lengua Castellana y Literatura

1. Lee atentamente el siguiente texto:

SANTA

Santa no quiso entrar en razones. Aunque sus hijos eran tan hombres como para portar fusil, seguían siendo de dominio para ella. Tenía que estar donde debía. Una urgencia visceral la impulsaba a compartir las vicisitudes en el frente. Otras cosas también. La sangre de su viejo fertilizando los campos de Uruguayana hizo germinar en sus ojos un odio feroz. A medida que se enlutaban los campos, la guerra se metía con su acerada realidad en las entrañas de todo paraguayo. Ya no quedaba un hogar que no tuviera alguien a quien rezarle los domingos, nadie sin un charco de venganza en el corazón. No había alternativa, tenían que pelear; si no, esclavos de los cambá nomás serían. Desde una semana atrás se cavaban las trincheras, allí en Curupayty: tajo ancho abierto sobre la tierra roja, con el pico, con los ojos, con la rabia. No sabía aún en qué ala pelearían sus hijos pero estaba allí: entregada a los quehaceres de preparar el rancho para la tropa, consolar a los enfermos y velar por ellos. Como enredadera celosa prendía en el pueblo el entusiasmo. Santa no fue la única en abandonar su rancho, que sería ya tapera en las cañadas de Aldana. La guerra se tomaba como una contienda personal e irreductible, a la que era necesario ofrecerle hasta la vida. Antes de florecer quedaron mustias las esperanzas de Yatayty Corá, y con la resignación de un pueblo parco en lamentos había que seguir luchando. Del caldero humeante fue sirviendo en platos de barro la ración del día. Se mezclaban con el caldo flores que le ponía al santo en la repisa de su cuarto; la tranquera que cerraba cada noche para que las ovejas no se comieran los rosales. A veces le partía la frente la imagen de aquel hijo que se fue: Gumersindo. La capuera le quedó chica, su llanto inútil. Gente, al volver de Buenos Aires, le contó que se había alistado en las fuerzas aliadas. La vergüenza le explotaba en la garganta como una fruta podrida cada vez que se acordaba. Verdad que era un infeliz, y tan lindo cuando chico. Para ella era como si estuviera muerto. Atolondrado había sido siempre. La boca apretó su amargura y las arrugas le llegaron hasta el fondo del alma. Allí estaban los otros dos, dando la vida por la patria. Dios los proteja, Virgen Santa. No podía demorarse la batalla, allí en Curupayty. La consigna era defender la fortaleza costara lo que costase, y aunque tuviera que dejar los huesos a blanquear en esa fosa, así lo haría. Las trincheras aguardaban con su lecho de púas, y ella ya sabía que Gerónimo pelearía a la izquierda y Serviliano a la derecha. Con el amanecer se desplomó el bombardeo de los acorazados desde el umbral del río. Un sol meridiano caía a plomo sobre los campos, dejando el miedo estrangulado un poco más abajo de la voz. Todo lo rememoró Santa cuando sonó la primera descarga, y junto con las otras mujeres empuñó el arma en el entrevero de fogonazos y alaridos. Los aliados arrastraban su ensañamiento, intentando inútilmente llegar hasta el corazón del combate: la ferocidad como esculpida en las caras. Con bravura, Santa defendía lo suyo: su tapera, sus hijos, sus recuerdos. Vengaba finalmente la sangre compañera. De pronto a su lado saltó un hombre, de los

Identifica en obras que tratan sobre la guerra y la paz, la posición social y jurídica de la mujer, el tratamiento a los niños en las contiendas narradas.

Identifica en textos leídos la interrelación hombre-situación-espacio-tiempo-actitud ante la vida y el mundo, etcétera.

Expresa críticamente si son justificadas las reacciones que inducen al enfrentamiento familiar, social, religioso o político en las obras leídas.

Asume posturas críticas ante los temas abordados.

pocos que lograron vomitar coraje en las trincheras. Durante un segundo lo miró a la cara. Se le empequeñecieron los ojos, se le desplomó el corazón, y disparó maldiciendo. Solo entonces comprendió que lo había reconocido a tiempo y aun así lo mató. Poco después del alba, Gerónimo y su hermano enterraron al legionario, pero su madre ya no estaba para rezar con ellos.

Renée Ferrer, La seca y otros cuentos.

2. Subraya la información correcta y justifica tu elección.

Por la trama textual, intencionalidad comunicativa el texto es…

argumentativo – expositivo – narrativo – científico.

La función del lenguaje predominante es…

poética – informativa – apelativa – expresiva.

3. Explica. ¿Cuál es el escenario de la historia? Descríbelo.

............................................................................................................................¿Qué informaciones del texto te permitieron conocer el tiempo y lugar?

............................................................................................................................¿Qué sentimientos despierta en ti el ambiente del cuento?

............................................................................................................................

4. Realiza la descripción psicológica y social del personaje protagonista de la historia.

5. Contesta.¿Cuál es el nombre del personaje protagonista? ............................................................................................................................¿Creés que el nombre resalta un rasgo del personaje? Fundamenta.............................................................................................................................¿Cuáles son los motivos que impulsan a la protagonista a pelear en la guerra?............................................................................................................................¿Quién es el personaje antagonista en la historia? ¿Por qué?............................................................................................................................¿A quién crees que mató la protagonista? Fundamenta tu respuesta con pistas del texto.............................................................................................................................

6. Expresa tu opinión.¿Qué actitud tenía la protagonista ante la vida y ante la guerra?¿Qué opinas de la decisión que tomó Santa ante la vida de aquel hombre al que reconoció?¿Se justifica la acción de la protagonista? Fundamenta tu respuesta. ¿Podría haber tomado otra decisión? En caso de que tu respuesta sea afirmativa, di cuál podría haber sido.

7. Entresaca del texto las ideas que te permiten reconocer el rol de la mujer paraguaya en tiempos de guerra.

8. Interpreta con tus palabras el sentido de la siguiente expresión del texto.“… con la resignación de un pueblo parco en lamentos había que seguir luchando”.

9. Manifiesta tu acuerdo o desacuerdo con la autora respecto a la caracterización de nuestro pueblo como parco en lamentos.

10. Escribe un texto breve en el que expreses tu parecer respecto a cómo es el pueblo paraguayo en la actualidad.

CAPACIDADES

Page 30: er ciclo 3. grado Comunicación - mec.gov.py

3.er añoE.MediaP. 126

Suplemento 4. 24/9/2013

QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo

Nivel Medio Ciencias Naturales

Analiza las jerarquías taxonómicas y la nomenclatura binomial.

CAPACIDADES científicos. En este material, se presenta una clasificación habitual, sistemática y fácil de entender, teniendo en cuenta las características de cada grupo de plantas y las diferencias que presentan entre ellas. Las plantas sin flores son los musgos y los helechos, que forman por ello el grupo de las criptógamas. Mientras que las plantas con flores se denominan fanerógamas.De acuerdo con la presencia o ausencia de frutos, están las gimnospermas que no cuentan con ovario. Mientras que las plantas con frutos se llaman angiospermas que poseen ovario y semillas encerradas en él.Según el número de cotiledones de las plantas, que son hojas que salen de la semilla al germinar, las plantas angiospermas se clasifican en monocotiledóneas, las que tienen un solo cotiledón o las dicotiledóneas que contienen dos cotiledones.

2- Completa el cuadro con las características de los reinos de los seres vivos:

REINO, FILUM, CLASE, ORDEN, FAMILIA, GÉNERO Y ESPECIE (Continuación)

Nombre científico: Género y especie.

1. Lee la información

LOS REINOS DE LOS SERES VIVOS

Mediante el desarrollo científico y tecnológico, hoy en día se conocen en detalles las características de células y tejidos, por lo que no se puede clasificar a los organismos únicamente en vegetales y animales. Actualmente, encontramos varios grupos de organismos y lo más habitual es clasificarlos en cinco reinos: monera, protistas, hongos, vegetal, animal.Reino Monera, también conocido como el reino de los procariotas, está constituido por organismos unicelulares procariotas. Existen entre ellos parásitos, autótrofos y heterótrofos. Estos organismos se caracterizan porque no poseen membranas nucleares, mitocondrias, plástidos ni flagelos avanzados. Generalmente, efectúan su alimentación por medio de la absorción, pero algunos son capaces de realizar procesos fotosintéticos o quimiosintéticos.En cuanto a la inclusión de las bacterias en este grupo, existen controversias, pues un científico, Carl Woese, había expresado la necesidad de crear una nueva categoría superior a reino, al que designa como DOMINIO, en el cual están tres grupos de seres vivos: ARCHEA, BACTERIA y EUKARIA. Las características tenidas en cuenta son el tipo de célula, compuestos que forman la membrana y la estructura del ARN. En sus formas y funciones, todas las bacterias se parecen. Sin embargo, datos aportados por la química apuntan que los antiguos procariotas se separaron en dos grupos durante el desarrollo de la vida en la tierra; los descendientes de estas dos líneas son las Eubacterias y las Arqueobacterias, consideradas por algunos como el sexto Reino. Reino Protistas son organismos unicelulares eucariotas con núcleo organizado que viven aislados o formando colonias; por ejemplo, las amebas, paramecios y algas unicelulares como las rojas y pardas. Se entiende que cada uno de los reinos multicelulares se ha desarrollado más de una vez a partir de antecesores protistas. Los protistas no están adaptados a la existencia en el aire; aquellos que no son acuáticos, viven en ambientes terrestres húmedos o en el medio interno de otros organismos. Reino Hongos, incluye a los organismos unicelulares o multicelulares que se alimentan de otro ser vivo o de materia orgánica. Los hongos descomponedores de materia orgánica se llaman también organismos saprófitos; estos cumplen una función ecológica muy importante, pues garantizan el reciclaje de la materia orgánica y, por lo tanto, la recirculación de sustancias nutritivas en los distintos ambientes. Las levaduras son hongos que se reproducen por gemación.Reino Animal son organismos multicelulares, tienen sus células organizadas en diferentes tejidos, tienen movilidad parcial, debido a los tejidos contráctiles. Estos organismos digieren alimentos en su interior y son heterótrofos.Los animales son organismos eucariotas, pluricelulares, que no pueden elaborar sus alimentos; por ello se llaman heterótrofos, cuentan con una variedad de tejidos que se caracterizan, en general, por su capacidad de movimiento y de respuestas a estímulos.

Son diferentes los grupos que forman a los animales; entre ellos encontramos a los no cordados (sin columna vertebral) y a los cordados (con columna vertebral). Reino Vegetal o de las plantas está formado por organismos multicelulares que en general tienen paredes celulares y que contienen cloroplastos donde producen su propio alimento mediante el proceso de fotosíntesis; por ello, se los denomina autótrofos. Los vegetales tienen reproducción sexual con alternancia de generaciones, es decir, una sexual y otra asexual. En la fase diploide (esporofito) incluye al embrión, y una fase haploide (gametofito) que produce los gametos por mitosis.En la clasificación de los seres vivos siempre se presentan discusiones entre los

Monera

Protistas

Hongos

Animal

Vegetal

REINOS CARACTERÍSTICAS Ejemplos

3- Busca información en diferentes fuentes bibliográficas o en sitios de internet sobre los siguientes temas, y luego elabora un resumen con las características principales de los puntos abordados.a- Otras propuestas de la clasificación de los reinos de los seres vivos. b- Antecedentes de los trabajos realizados por Carlos Linneo para llegar a la nomenclatura de los seres vivos.

4- Elabora un cuadro de semejanzas y diferencias entre los reinos animal y vegetal.

5- Busca en diferentes fuentes bibliográficas el significado de los siguientes términos: unicelular: pluricelular: eucariota: autótrofo: heterótrofo:

6. Procesa lo aprendido elaborando un mapa conceptual que muestre la clasificación de los vegetales.

7. Investiga.a- Nematodos y platelmintos que producen enfermedades a las personas.b- Insectos y crustáceos útiles para las personas.c- Diferencias y semejanzas entre la morfología externa e interna de los peces, aves y reptiles.

8. Según que la opción sea falsa o verdadera, escribe (F) o (V). Justifica las respuestas falsas.a- ( ) La característica principal del Reino Vegetal es la presencia del pigmento llamado clorofila.b- ( ) Las plantas son procariotas unicelulares con paredes celulares.c- ( ) Los organismos vegetales tienen únicamente reproducción sexual. d- ( ) Las plantas con flores y semillas se llaman criptógamas.e- ( ) Las gimnospermas pertenecen al grupo de las plantas con frutos carnosos. 9. Responde. a. ¿Qué es el Reino Animal? b. ¿Cuál de los grupos posee animales de simetría radial al igual que las medusas?c. ¿A qué grupo pertenecen las estrellas de mar y arañas de mar? d. ¿Que son los nematodos? ¿En qué ambiente habitan, y cuál es su alimentación?e. ¿Cómo respiran los anélidos?

10. Relaciona el científico con su clasificación

Haeckel .moneras, protoctistas, hongos, plantas, animalesWhittaker .animal y vegetalWoese .animal, vegetal, protistasLinneo .animal, vegetal, protistas, hongos, monerasMargulis .bacteria, archae, eukarya

Page 31: er ciclo 3. grado Comunicación - mec.gov.py
Page 32: er ciclo 3. grado Comunicación - mec.gov.py

3.er añoE.MediaP. 128

Suplemento 4. 24/9/2013

QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo

Nivel Medio Historia y Geografía

CAUDILLOS LATINOAMERICANOS

Introducción: Iniciaremos un estudio acerca de los distintos modelos políticos que surgieron en América Latina y que fueron de gran influencia. En este apartado estudiaremos el tema del caudillismo, pues la figura del caudillo fue fundamental en toda la política latinoamericana.

Modelos políticos en América Latina en el siglo XX.

EL CAUDILLISMO Caudillo es el que dirige a una comunidad, y el caudillismo es un método político basado en la figura del caudillo.Caudillo, originalmente, es sinónimo de líder, también se lo ha utilizado como denominación de gobernante autocrático, que controla, simultáneamente, al estamento militar y a un sector determinante de la población civil.El caudillo generalmente está representado por individuos sectarios y prepotentes, muchos de ellos han hecho grandes obras materiales, despreocupándose por los valores éticos y espirituales. En Latinoamérica, se designa caudillo a la persona que controla, dentro de su pequeño espacio de influencia, un grupo significativo de personas.En Paraguay, el caudillismo está marcado por figuras que tenían un dominio personalista.Nace en la era constitucional, a modo de expresar la libertad, es rebelde a las formas convencionales, se caracteriza por la valentía y el coraje para conducir a las masas, cuyas aspiraciones trata de satisfacer, tiene personal magnetismo.Fueron caudillos en nuestro país: Juan Bautista Gill, general Bernardino Caballero, Antonio Taboada y Luis María Argaña; en México, Emiliano Zapata y Pancho Villa, y actualmente en Cuba lo es Fidel Castro.Bernardino Caballero: asume la presidencia de la república luego de haber sido ministro del Interior de Cándido Bareiro.Bajo su hegemonía se inició la estabilización del poder político y se sientan las bases en el orden económico.Supo ser más que un caudillo, fue conductor carismático, y se convirtió en la bandera de la civilidad. Con gran influencia sobre las masas populares, gobernó el país por un periodo de seis años y luego de culminar su presidencia, fundó el Partido Colorado. Gobernó con grandes éxitos y logros para el país.Luis María Argaña: magistrado, catedrático y político. Se dedicó a la política como integrante de la Asociación Nacional Republicana, cuya Junta de gobierno integró entre 1966 y1983, y la precedió entre el 16 de abril de 1990 y el 17 de junio de 1992. Fue diputado nacional y ejerció el liderazgo de la bancada de su partido (Partido Colorado) en la Cámara de Diputados, fue magistrado judicial y presidente de la Corte Suprema de Justicia y vicepresidente de la república en el periodo 1998-2003; falleció el 23 de marzo de1999 en una magnicidio, que conmocionó en la vida política del país.Pancho Villa: fue líder de diversas revoluciones mexicanas desde principio de siglo XX y representa todo un símbolo en la historia de aquel país. Su verdadero nombre fue Doroteo Arango, pero se hizo conocer con el seudónimo de Pancho Villa. Pobre de nacimiento, huérfano muy prematuramente, debió trabajar duro en una estancia desde muy joven. Conoció la explotación, la miseria y el hambre. Siendo aún adolecente debió huir del rancho donde trabajaba como peón por haber asesinado a uno de sus patrones. Durante la revolución de 1910 luchó por la causa del pueblo en contra de la dictadura de Porfirio Díaz.Pero tras haber triunfado fue traicionado por las nuevas autoridades, ya que no se acordaban de las reformas que favorecían a la clase campesina.Por esto inició una nueva revolución en contra de aquel régimen dirigido por Madero, la persona que él mismo encumbró con la anterior revolución. Durante el gobierno de Victoriano Huerta fue apresado y encarcelado por unirse a la conspiración agrarista de los campesinos, pero escapó y huyó a los Estados Unidos. Tras la caída de Huerta regresó a México, pero nuevamente se erigió un dictador en ese país, Venustiano Carranza. Pancho Villa conformó de nuevo su ejército en el norte del país para combatir la nueva dictadura. Pero Carranza se solidificó en el poder con el reconocimiento de su gobierno por parte de Woodrow Wilson, presidente de los Estados Unidos, que comenzó a enviar armas al gobierno de Carranza con el fin de sofocar la revolución. Para demostrar a los Estados Unidos que Carranza no tenía el país bajo su control, y para enemistarlo con Wilson, Villa y su ejército atacaron ciudades norteamericanas en nuevo México, matando a personas de ese país. El presidente Wilson envió a su ejército al norte de México, al mando del general Pershing, para capturar a Villa, pero este logró burlar a los estadounidenses. Finalmente, el gobierno logró pactar con Villa, tras la caída de la dictadura, su retiro de la vida revolucionaria, ofreciéndole la amnistía política. Así, Pancho Villa vivió como un campesino sus últimos años hasta ser asesinado por sus enemigos políticos en 1923.Emiliano Zapata: revolucionario agrarista mexicano, es otro símbolo de la revolución popular contra los terratenientes. Si Pancho Villa encaró la revolución en el norte de México, Emiliano Zapata lo hizo al sur. Nacido en una familia de campesinos humildes, apoyó a Madero, igual que Villa, con la promesa de que una vez en el poder serían distribuidas las tierras entre los campesinos desposeídos. Pero Madero faltó a su palabra; en vano intentó Zapata iniciar conversaciones con él, así que se levantó en armas en contra de él.Tras el asesinato de Madero, asumió el poder Huerta, contra el que siguió luchando Zapata, que se hacía cada vez más fuerte en el sur de país. Posteriormente, mientras que Pancho Villa era derrotado por Carranza en el norte, Zapata se hacía fuerte en el sur, sobre todo en el estado de Morelos. Había logrado llegar a la ciudad de México, allí se encontró con Villa, pero la escasa formación cultural de ambos les hizo muy difícil el dominio del aparato gubernamental, por lo que no pudieron retenerlo por mucho tiempo.En 1917, durante el gobierno de Carranza, Emiliano Zapata fue asesinado a traición. Su nombre es aún sinónimo de lucha agraria, de lucha por los derechos del campesino y, en su memoria, rescatando sus principios, la guerrilla del estado de Chiapas, al sur de México se hace llamar “zapatista”.César Augusto Sandino: guerrillero nicaragüense, de origen humilde, trabajó como minero en Nicaragua, Honduras y México. En 1926 regresó a su país, ocupado desde 1916 por las tropas estadounidenses que defendían los intereses de las compañías fruteras de Estados Unidos.Organizó entonces un grupo de guerrilleros para defender la independencia de su país. Durante seis años combatió contra las tropas de diferentes gobiernos que eran apoyados por Estados Unidos, al término de los cuales había logrado reunir bajo sus órdenes a unas tres mil personas y se había ganado la admiración popular. Organizada bajo su mando, la guerrilla rebelde se refugió en la selvas de Nueva Segovia, donde se convirtió en, prácticamente, invencible. Inútilmente las tropas norteamericanas intentaban vencerlo, desde las selvas nicaragüenses resistía de manera increíble al ejército más poderoso del mundo. Al no lograr derrotarlo, el presidente estadounidense Herbert C. Hoover ordenó la retirada de las tropas desplegadas en Nicaragua, lo que, junto con la elección de Franklin D. Roosevelt como presidente de los Estados Unidos, movió a Sandino a negociar con el Gobierno

nicaragüense la deposición de las armas y el retorno a la vida civil en 1933. Sin embargo, su prestigio político continuaba siendo una amenaza para los dirigentes del país, por lo cual, tras aceptar la invitación para acudir al palacio presidencial, fue emboscado y asesinado por Anastasio Somoza (padre), jefe de la Guardia Nacional y sobrino del expresidente José María Moncada. A pesar de esto, la muerte del caudillo no significó la desaparición de su movimiento, y su nombre pasó a encarnar la lucha de liberación de Nicaragua.Farabundo Martí: revolucionario salvadoreño, tras haber participado en las luchas sociales del periodo posrevolucionario en México, en 1925 colaboró en la fundación de Partido Socialista Centroamericano en Guatemala; su tendencia socialista la adquirió tras observar la vida miserable del campesinado y de los obreros en regímenes liberales, a los que no le interesaba la suerte del pueblo. En 1928 y 1930 se unió a las fuerzas de César Augusto Sandino, que combatían contra la intervención de Norteamérica en Nicaragua; pronto se convirtió en persona de confianza de Sandino, que le hizo nombrar coronel de su ejército. Al regresar a El Salvador encontró un clima de crisis económica y social provocado por el hundimiento de los precios del café, a raíz del quiebre de la bolsa internacional en 1929; fue entonces cuando fundó el Partido Comunista Salvadoreño (1930). En 1931, un golpe de Estado frustró las esperanzas de democratizar a El Salvador por lo que Martí preparó una acción revolucionaria; pero sus planes fueron descubiertos y él detenido. Juzgado sumariamente por los militares, Martí fue ejecutado y su partido declarado ilegal en 1932 en el marco de una gran oleada represiva conocida como la matanza. En 1980, el Partido Comunista Salvadoreño se unió con otras formaciones para crear un grupo guerrillero llamado frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FNLN), en recuerdo de este pionero de la revolución socialista en Centroamérica. Desde 1992, época en que se firmaron los acuerdos de paz que permitieron la reintegración a la vida civil, el FMLN se convirtió en una fuerza política de izquierda con amplia presencia en el Parlamento salvadoreño.Ernesto Che Guevara: revolucionario argentino, nacionalizado cubano (nacido en Rosario en 1928 y muerto en Higueras, Bolivia, en 1967). Ernesto Che Guevara nació en una familia acomodada. Estudió medicina y su militancia izquierdista le llevó a participar en la oposición contra el presidente Juan Domingo Perón; desde 1953 viajó por Perú, Ecuador, Venezuela y Guatemala en múltiples movimientos contestatarios, experiencia que le inclinaron definitivamente a la ideología marxista. En 1955, Guevara conoció en México a Fidel Castro y a su hermano Raúl, estos preparaban una expedición revolucionaria a Cuba, para combatir la dictadura del general Fulgencio Batista. Guevara trabó amistad con los Castro, se unió al grupo como médico y desembarcó con ellos en Cuba en 1956. Instalada la guerrilla en la Sierra Maestra, Guevara se convirtió en lugar teniente de Castro y mandó una columna que salió de las montañas orientales hacia el oeste para conquistar la isla. Participó en la decisiva batalla para la toma de Santa Clara en 1958 y, finalmente, entró en La Habana en 1959, poniendo fin a la dictadura de Batista.

En la búsqueda de un camino para la independencia real de Cuba, se esforzó por la industrialización del país, ligándolo a la ayuda de la Unión Soviética, una vez fracasado el intento de invasión de la isla (Bahía de Cochinos) por Estados Unidos, y clarificó el carácter socialista de la revolución cubana (1961). El nuevo régimen revolucionario concedió a Guevara la nacionalidad cubana y le nombró jefe de la milicia y director del Instituto de Reforma Agraria (1959), luego presidente del Banco Nacional, ministro de Economía (1960) y, finalmente, ministro de Industria (1961). Al frente de un pequeño grupo intentó poner en práctica su teoría, según la cual no sería necesario esperar que las condiciones sociales produjera una insurrección popular, sino que podía ser la propia acción armada la que creara las condiciones para que se desencadenara un movimiento revolucionario. En aquellos años, Guevara representó a Cuba en varios foros internacionales. Sus inquietudes de revolucionario, sin embargo, le hicieron abandonar Cuba en secreto en 1965 y marchar al Congo, donde luchó en apoyo al movimiento revolucionario en marcha; estaba convencido de que solo la acción insurreccional armada era eficaz. Relevado ya de sus cargos en el estado cubano, el Che Guevara volvió a América del Sur en 1966 para lanzar una revolución que esperaba que fuera de repercusión continental, y por el valor de la posición de Bolivia, eligió aquel país como centro de operaciones para instalar una guerrilla que pudiera irradiar su influencia hacia Argentina, Chile, Brasil y Paraguay.Sin embargo, su acción arrastró al pueblo boliviano; aislado en una región selvática padeció la agudización de su dolencia asmática, fue delatado por campesinos locales y cayó en una emboscada del ejército boliviano en la región de Valle Grande, donde fue herido y apresado.Dado que el Che se había convertido en un símbolo revolucionario para la juventud, los militares bolivianos quisieron destruir su mito, lo asesinaron para después exponer su cadáver. Se fotografiaron con él sus verdugos y su cuerpo fue entregado en secreto. Se salvó, sin embargo, su diario de campaña publicado en 1967.En 1967, los restos del Che Guevara fueron localizados, exhumados y trasladado a Cuba, donde fueron enterrados con honores.

Investiga acerca de las continuidades y los cambios verificados en el ejercicio del poder en el contexto americano.

CAPACIDAD

a) Pancho Villab) Ernesto Guevarac) Farabundo Martíd) César Sandinoe) Bernardino Caballero

Argentina Cuba México Paraguay Nicaragua El Salvador Ecuador Costa Rica

2. Marca con una (X) la respuesta correcta.

ACTIVIDADES1. Relaciona los nombres de los caudillos latinoamericanos con su país de influencia..

Luchó contra Porfirio Díaz en México

Augusto Sandino ( )Emiliano Zapata ( ) Pancho Villa ( )Ernesto Guevara ( )Farabundo Martí ( )

Líder de la guerrilla mexicana, fue asesinado a traición

Augusto Sandino ( )Emiliano Zapata ( ) Pancho Villa ( )Ernesto Guevara ( )Farabundo Martí ( )

Sus esfuerzos se orientaron a lograr la independencia de Cuba

Augusto Sandino ( )Emiliano Zapata ( ) Pancho Villa ( )Ernesto Guevara ( )Farabundo Martí ( )

3. Emite un juicio crítico acerca de las luchas de los exponentes del caudillismo en América Latina.

4. ¿Existe el caudillismo en la política paraguaya? ¿Cómo lo identificas?

5. Escribe una opinión sobre este modelo político.