Equipo de Colombia - UNICEF · restituir el respecto de derechos y la protección de los niños o...

19
Equipo de Colombia Ana María Rubiano, Cafetería PLM Alexandra Torres, Secretaria Operaciones Rubén Jaime Gutiérrez, Oficial de Operaciones Carolina Ramírez, Oficial Asistente de Información Tecnología Melba Cuéllar, Asistente de Finanzas Senior Luis Gerardo Carpintero, Asistente de Contabilidad Sr Olga de Satizabal, Asistente de Administración Stella de Nieto, Asistente de Operaciones Clara de D’María, Asistente de Recursos Humanos Janeth Guzmán, Asistente de Suministros Natalia Ruíz Secretaria / Recepcionista Miguel González, Asistente de Registro Fabrizio Moreno, Asistente de Oficina Mauricio Rodríguez, Conductor Gilberto García, Conductor Bertha López, Cafetería Blanca Nieves López, Cafetería Monitoreo y Evaluación Jorge Iván Bula, Oficial Monitoreo y Evaluación Ruth Merchán, Asistente de Biblioteca Información y Comunicación Bernardo Nieto, Oficial de Información y Comunicación Sara Franky, Oficial Asistente de Comunicación Marisol Quintero, Oficial Asistente de Información y Prensa Luz Piedad Herrera, Oficial Asistente de Promoción y Eventos Alvaro Cifuentes, Asistente de Página Web y Multimedia Rosanna Velásquez, Secretaria Senior PSD (División de Sector Privado) Luis Gabriel Mojica, Oficial de Ventas y Mercadeo Ana María Cancelado, Asistente de Ventas y Mercadeo Margarita Giraldo, Asistente de Recaudación de Fondos Claudia Bohórquez, Asistente Junior Recaudación de Fondos José Montoya, Correo Directo Recaudación de Fondos Aixa Escobar, Supervisora Call Center - Ventas y Mercadeo Adriana Vargas, Telemercaderista PLM Jenny Sambrano, Telemercaderista PSFR Viviana Castillo, Telemercaderista PLM Martha Patricia Gómez, Telemercaderista PLM Martha Janeth Gómez, Telemercaderista PLM Oscar Rueda, Bodega PLM Cecilia Posada, Almacén PLM Manuel Manrique, Representante de Área de UNICEF para Colombia y Venezuela Ennio Cufino, Coordinador de Programas Silvia de Faillace, Secretaria Principal Nohora Beltrán, Secretaria Senior Patricia Sánchez, Asistente de Programas Área de Políticas Básicas Sara Benjumea, Oficial de Proyectos - Políticas Básicas Francisco Burbano, Oficial Asistente de Proyectos - Agua y Saneamiento Básico Irene Rodríguez, Oficial Asistente de Proyectos - Educación Maria del Pilar Rodríguez, Oficial Aistente de Proyectos - Salud Nora Corredor, Oficial Asistente de Proyectos - Nutrición Mercedes Jiménez, Oficial Asistente de Proyectos - Adolescencia Lucía Cortés, Asistente de Proyectos Área de Protección y Ayuda Humanitaria Nelson Ortíz, Oficial de Programas Protección Infantil Jorge Vallés, Oficial de Proyectos Asuntos Humanitarios César Romero, Oficial Asistente de Proyectos - Emergencias Diana Roa, Oficial Asistente - Minas Gladys Torres, Asistente de Programas Isabel Cristina Montealegre, Asistente de Proyectos de Protección Especial

Transcript of Equipo de Colombia - UNICEF · restituir el respecto de derechos y la protección de los niños o...

Equipo de Colombia

Ana María Rubiano,Cafetería PLM

Alexandra Torres,Secretaria

Operaciones

Rubén Jaime Gutiérrez,Oficial de Operaciones

Carolina Ramírez,Oficial Asistente de Información Tecnología

Melba Cuéllar,Asistente de Finanzas Senior

Luis Gerardo Carpintero,Asistente de Contabilidad Sr

Olga de Satizabal,Asistente de Administración

Stella de Nieto,Asistente de Operaciones

Clara de D’María,Asistente de Recursos Humanos

Janeth Guzmán,Asistente de Suministros

Natalia RuízSecretaria / Recepcionista

Miguel González,Asistente de Registro

Fabrizio Moreno,Asistente de Oficina

Mauricio Rodríguez,Conductor

Gilberto García,Conductor

Bertha López,Cafetería

Blanca Nieves López,Cafetería

Monitoreo y Evaluación

Jorge Iván Bula,Oficial Monitoreo y Evaluación

Ruth Merchán,Asistente de Biblioteca

Información y Comunicación

Bernardo Nieto,Oficial de Información y Comunicación

Sara Franky,Oficial Asistente de Comunicación

Marisol Quintero,Oficial Asistente de Información y Prensa

Luz Piedad Herrera,Oficial Asistente de Promoción y Eventos

Alvaro Cifuentes,Asistente de Página Web y Multimedia

Rosanna Velásquez,Secretaria Senior

PSD (División de Sector Privado)

Luis Gabriel Mojica,Oficial de Ventas y Mercadeo

Ana María Cancelado,Asistente de Ventas y Mercadeo

Margarita Giraldo,Asistente de Recaudación de Fondos

Claudia Bohórquez,Asistente Junior Recaudación de Fondos

José Montoya,Correo Directo Recaudación de Fondos

Aixa Escobar,Supervisora Call Center - Ventas y Mercadeo

Adriana Vargas,Telemercaderista PLM

Jenny Sambrano,Telemercaderista PSFR

Viviana Castillo,Telemercaderista PLM

Martha Patricia Gómez,Telemercaderista PLM

Martha Janeth Gómez,Telemercaderista PLM

Oscar Rueda,Bodega PLM

Cecilia Posada,Almacén PLM

Manuel Manrique,Representante de Área de UNICEFpara Colombia y Venezuela

Ennio Cufino,Coordinador de Programas

Silvia de Faillace,Secretaria Principal

Nohora Beltrán,Secretaria Senior

Patricia Sánchez,Asistente de Programas

Área de Políticas Básicas

Sara Benjumea,Oficial de Proyectos - Políticas Básicas

Francisco Burbano,Oficial Asistente de Proyectos - Agua y Saneamiento Básico

Irene Rodríguez,Oficial Asistente de Proyectos - Educación

Maria del Pilar Rodríguez,Oficial Aistente de Proyectos - Salud

Nora Corredor,Oficial Asistente de Proyectos - Nutrición

Mercedes Jiménez,Oficial Asistente de Proyectos - Adolescencia

Lucía Cortés,Asistente de Proyectos

Área de Protección y Ayuda Humanitaria

Nelson Ortíz,Oficial de Programas Protección Infantil

Jorge Vallés,Oficial de Proyectos Asuntos Humanitarios

César Romero,Oficial Asistente de Proyectos - Emergencias

Diana Roa,Oficial Asistente - Minas

Gladys Torres,Asistente de Programas

Isabel Cristina Montealegre,Asistente de Proyectos de Protección Especial

CONTENIDOINTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 5

POLÍTICAS BÁSICAS ..................................................................................................... 15BUEN COMIENZO EN LA VIDA ........................................................................................................................ 15

REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA Y DE LA MORTALIDAD DE MENORES DE 5 AÑOS ..................................................... 15

REGISTRO CIVIL DE NACIMIENTO ............................................................................................................................................................ 18

DESARROLLO INFANTIL ............................................................................................................................................................................. 19

NUTRICIÓN INFANTIL, LACTANCIA MATERNA Y MICRONUTRIENTES ................................................................................................. 21

AMBIENTE SANO ......................................................................................................................................................................................... 23

FORMACION DE BASES SÓLIDAS PARA LA CIUDADANIA .......................................................................... 24PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA DE ADOLESCENTES ................................................................................. 26

PROTECCIÓN ESPECIAL .............................................................................................. 31VULNERABILIDAD ESPECIAL.......................................................................................................................... 31

PROTECCIÓN PARA LA NIÑEZ EN SUS PRIMEROS 6 AÑOS DE VIDA .................................................................................................. 32

PROTECCIÓN PARA LA NIÑEZ EN LA EDAD DE 7 A 12 AÑOS ................................................................................................................ 32

PROTECCIÓN EN LA EDAD DE LA ADOLESCENCIA ............................................................................................................................... 36

ACCIÓN HUMANITARIA EN BENEFICIO DE NIÑEZY ADOLESCENCIA VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO ............................................................................. 37

ATENCIÓN INTEGRAL A NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DESPLAZADA ........................................................................................................ 37

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA PARTICIPANTE DE LOS GRUPOS ARMADOS .............................................................................................. 40

ACCIÓN HUMANITARIA CONTRA LAS MINAS .......................................................................................................................................... 42

COMUNICACIÓN ............................................................................................................. 45PUBLICACIONES ............................................................................................................................................... 47

MONITOREO Y EVALUACIÓN........................................................................................ 51

INFORME ANUAL

4

5

INFORME ANUAL

INTRODUCCIÓN

Este documento presenta en forma resumida la acción realizada por UNICEFColombia en 2003 y tiene como propósito compartir con nuestrascontrapartes y amigos la tarea venimos realizando en el marco del Programade Cooperación previsto para el periodo 2002-2007.

INFORME ANUAL

6

UNICEF contribuye a asegurar un buen comienzo de lavida, es decir, el cuidado merecido por las madresgestantes y la atención plena a la salud y al desarrollointegral del niño hasta los 6 años. Durante la etapa delos 7 a los 12 años, cuando se forman las bases sólidaspara la ciudadanía, UNICEF trabaja para lograr, conénfasis especial, el derecho de la niñez a una educaciónde calidad, base fundamental para la plena ciudadanía.La participación y ciudadanía de los adolescentes entrelos 13 y los 18 años, es la labor que UNICEF buscaconsolidar con acciones y programas para el ejercicio delos plenos derechos de los adolescentes, su formaciónparticipativa y ciudadana, la prevención del VIH/SIDA, lapreparación para la vida profesional y el acceso universala la educación.

Estos tres componentes programáticos fueron razón deltrabajo de cuatro áreas de acción institucional: PolíticasBásicas, Protección Especial, Monitoreo y Evaluación yComunicación e Información. El área de PolíticasBásicas promueve prácticas destinadas a atender acualquier niño, niña o adolescente del país y, sin lascuales, se ponen en riesgo su supervivencia y su plenodesarrollo. El área de Protección Especial fortalecemedidas orientadas a los menores de 18 años que hansufrido, aunque sea temporalmente, la violación o laamenaza de los derechos, incluyendo también la acciónhumanitaria para las víctimas del conflicto armado.

Las áreas de Monitoreo y Evaluación y Comunicación eInformación, proporcionan herramientas deconocimiento cruciales para la acción, analizando lasituación de la niñez y adolescencia y sus causas,evaluando políticas públicas, programas y servicios yampliando el conocimiento público sobre las acciones einnovaciones necesarias para cumplir derechos de laniñez y adolescencia.

Alianzas y Corresponsabilidad.

UNICEF desarrolla sus actividades en alianza conentidades del gobierno nacional, con organizaciones nogubernamentales, centros académicos y universidadesnacionales, organizaciones internacionales, conentidades de los gobiernos departamentales y locales,con entidades eclesiásticas y no confesionales y otras,identificadas todas en lograr los cambios positivos en lasituación de niñez y adolescencia que requiere el país.

En la construcción de planes y proyectos de desarrollo,se involucran entidades con influjo nacional o sobregrandes regiones y, en otros casos, entidades quetrabajan en departamentos o municipios. En estosúltimos casos, La cooperación busca experimentar,evaluar y adaptar localmente métodos eficaces y decosto aceptable para organizar acciones que favorezcanel cumplimiento de los derechos consagrados en laConvención Internacional de los derechos de la niñez.Una vez logrado un consenso en el país sobre la validezde acciones innovadoras, estas innovaciones sedifunden mediante la sistematización, la documentacióny la comunicación, contribuyendo indirectamente a lanecesaria expansión de servicios y acciones de buenacalidad para el mayor número posible de niños y niñas.

7

INTRODUCCIÓN

Este enfoque de la acción está en consonancia con laidea que viene ganando espacio en Colombia, de laresponsabilidad compartida entre actores sociales paraalcanzar objetivos mayores en los campos del desarrollo,la paz y la acción humanitaria. El principio de lacorresponsabilidad concuerda con el enfoque deafirmación integral de losderechos de la niñez aplicado por UNICEF en Colombia(cuadros 1 y 2). Se podrán encontrar numerosasreferencias a este principio en las páginas quesiguen y que tratan sobre la acción realizada en el 2003en las diferentes áreas de acción.

La labor de UNICEF en 2003 se desarrolló, también,teniendo en cuenta el Plan de Desarrollo del GobiernoNacional 2003-2006, la propuesta de RevoluciónEducativa para brindar calidad y cubrimiento educativo ala totalidad de la niñez en el ciclo educativo, el estudio yla difusión de la política nacional de salud sexual yreproductiva y la preparación de los documentos quedeberá firmar Colombia en 2004, especialmente el PlanPaís que consagra las medidas que debe aplicar lanación para cumplir las metas de la Sesión Especial deNaciones Unidas sobre Niñez para 2010.

Igualmente, el trabajo de UNICEF tuvo, como uno desus focos principales, la preparación de la nueva Leyintegral de Infancia y Adolescencia, un instrumentojurídico desarrollado en consonancia con los principios yderechos consagrados en la Convención Internacionalde los Derechos de la Niñez y que deberá poner aColombia a tono con los compromisos que adquirió alratificar la Convención.

Manuel Manrique CastroRepresentante de Unicef

Colombia y Venezuela

INFORME ANUAL

8

“Los derechos de la niñezllevados a la práctica”

Un enfoque de aplicación integral de los derechos de laniñez orienta la acción práctica de UNICEF. A losderechos de la niñez y la adolescencia lescorresponden obligaciones por parte de los adultos.Las personas, a medida que se aproximan a los 18años, adquieren obligaciones, además de ser titularesde derechos. Cada ser humano adulto tiene, ademásde obligaciones con la niñez y adolescencia, otrasobligaciones y derechos, establecidos en laDeclaración Universal de los Derechos Humanos, endiversas Convenciones Internacionales y plasmados enlas leyes de cada país. Entre estas, la Convención parala Erradicación de todas las formas de Exploración yViolencia contra la Mujer tiene especial importanciapara la Niñez.

Para cada derecho de un niño, niña o adolescente, esimportante definir de qué manera es posible cumplirlo.O sea, identificar las actitudes y capacidadesnecesarias, suficientes e ideales para cumplir con lasobligaciones. Cuáles actitudes y obligaciones?Obligaciones de quienes? Dependiendo del papel quecada uno tiene en la sociedad, la obligación con underecho de la niñez se debe concretar de diversasmaneras. Los padres, por ejemplo, tienen la obligaciónde ser proveedores directos del sustento de sus hijos;también son proveedores directos (de servicios) losmaestros, al cumplir con sus obligaciones en el aula declases.

Por otro lado, con relación a la educación, unaobligación fundamental de las autoridades de gobiernoestá en facilitar la financiación y otros instrumentos,para que las escuelas puedan funcionar. En otrassituaciones, como en las de derechos gravementeamenazados o fuertemente vulnerados, por ejemplo, laexplotación sexual de las niñas, las acciones mássimples para proveer cuidados y para facilitar servicioshan fallado o han sido insuficientes. Es cuando sehacen necesarias actitudes y capacidades pararestituir el respecto de derechos y la protección delos niños o niñas y para evitar que otros interfierannegativamente, de manera directa o indirecta, en elejercicio del derecho. Estos son casos en quesolamente las obligaciones cumplidas simultáneamentepor gran variedad de actores sociales, incluyendociudadanos comunes con su papel de denuncia ycolaboración con los sistemas de justicia, podránasegurar el respeto del derecho.

En muchas situaciones, además, es la capacidad dequienes tienen derechos para identificar y demandarla aplicación de las obligaciones de otros, la quepuede y debe hacer la diferencia entre un derechosolamente establecido en leyes y convenciones y unollevado a la práctica.

Después de esta identificación hay que evaluar, encada situación específica y con relación a diferentesactores sociales, la distancia o brecha existente entresus actitudes y capacidades ideales para cumplir conuna cierta obligación y las actitudes y capacidadesactuales de estos actores, además de las capacidadesde los propios titulares de derechos para identificarestas obligaciones y exigirlas.

9

INFORME ANUAL

La cooperación de UNICEF se concentra, entonces, enreforzar las actitudes positivas y capacidadesnecesarias para cumplir con las obligaciones haciala niñez, con base en un análisis de las deficienciasidentificadas en las capacidades de actores tanvariados como los padres de familia, los trabajadores ydirigentes de servicios dedicados a la niñez o conincidencia indirecta sobre situaciones de la niñez, losprofesionales y empresas de la comunicación, losformadores de opinión, líderes y dirigentes políticos enlos ámbitos locales y nacionales.

“Corresponsabilidad e integralidaden la afirmación de los derechos”

Considerando el refuerzo de actitudes positivas ycapacidades para afirmar los derechos de la niñezcomo el papel más apropiado de la cooperación deUNICEF, la evaluación de las causas de situaciones ylas necesidades de acción en cada realidad concretaes realizada por la organización siempre en trabajoconjunto. El concurso de la variedad de actoresexistentes y con algún poder de influir en una situacióndeterminada de la niñez será esencial, tanto paraanalizar causas como para proponer soluciones. Dehecho, los análisis más precisos y las soluciones máscoherentes y eficaces no están al alcance de ningunaorganización por si sola, ni de los gobiernos, si bienestos coordinan redes estructuradas para responder enmúltiples aspectos.

En coordinación de aliados se dan las mejoresposibilidades de afirmar los derechos de la niñez y laadolescencia, inclusive en los contextos más complejosy, aunque el trabajo mancomunado presentadificultades y exige la dedicación a proyectosespecíficos más que a los programas amplios ycoordinados que se necesitan, resulta más fácil deponer en práctica en el corto plazo.

Dos factores que se han mostrado cruciales paradeterminar esta efectividad han sido: las posibilidadesde diversos actores de tener identificado su “nicho”especifico de trabajo, atacando, cada uno, los aspectosdel problema para los cuales sus capacidades son másrelevantes y las sinergias entre acciones quegarantizan diversos derechos desde diferentesángulos; sinergias que solamente pueden activarsecuando se asume una responsabilidad compartida paraenfrentar los retos, basada en el principio de laindivisibilidad de los derechos.

En América Latina, UNICEF ha podido constatar en lapráctica la efectividad del desarrollo simultáneo devarias acciones por diversos actores, dirigidas aenfrentar retos mayores para la niñez, superando lalógica de la realización de proyectos aislados.Acciones que también han incluido la capacidad dedemandar el cumplimiento de obligaciones por parte delos titulares de derechos. La restitución de derechosgravemente vulnerados como, por ejemplo los de laniñez trabajadora, ha sido exitosa y duradera cuandolos sistemas de justicia, de salud y de educación hantrabajado uniendo fortalezas y aprovechando lascontribuciones de entidades de la sociedad civilintegradas en estos sistemas.

INFORME ANUAL

10

La simple acción del registro civil oportuno, porejemplo, apoyada en acciones de movilización en lasescuelas, medios de comunicación y otros espacios, haabierto la puerta hacia el respeto de un grupo muchomayor de derechos en las áreas de salud, educación yprotección.

La oficina de UNICEF en Colombia cree que esteabordaje basado en la corresponsabilidad, junto conuna clara visión de los retos estratégicos, actitudes ycapacidades para cumplir con obligaciones y demandarsu cumplimiento, es clave para la afirmación integral delos derechos de la niñez y por esto colabora con suaplicación en los ámbitos locales y nacionales.

UNICEF en Colombia viene contribuyendo alfortalecimiento de las capacidades de decisión deautoridades, lideres, personal en servicios con diferentesfunciones y niveles, padres de familia, niños yadolescentes. La asesoría técnica se ha dirigido tanto alfortalecimiento de estas capacidades para apoyar lacapacitación en los componentes de Políticas Básicas yde Protección Especial, como a la labor de Monitoreo yEvaluación, visibilizando datos útiles para la acción. Seha venido dando atención especial al fomento de lamotivación hacia inversiones adecuadas y crecientes delpresupuesto dedicado a la niñez y adolescencia.

Las actividades de Información y Comunicación deUNICEF han tratado de fortalecer la aplicación de estosmismos principios en la sociedad, con atención especiala las familias de los niños y niñas. Entre estasactividades ha sido especialmente importante ladivulgación de esfuerzos exitosos que vienen haciendogrupos de personas, comunidades y entidadesadministrativas para ampliar, con equidad, lasoportunidades de vida digna y el pleno desarrollo de laniñez y la adolescencia colombianas.

Además de las acciones dirigidas a fortalecercapacidades, en algunos sitios, sobretodo ensituaciones de emergencia o de grave violación de losderechos de la niñez, UNICEF ha apoyado directamentela construcción o reforma de servicios con su dotación,especialmente de escuelas públicas administradas porel Estado.

Visión de Conjunto del trabajo en 2003

Se destacan algunos avances y limitacionesespecialmente significativos para la niñez y adolescenciaen 2003, los cuales guardan relación con el trabajo deUNICEF.

A finales de 2003 se podía constatar una coordinaciónde trabajo más fluida y eficaz entre las numerosasentidades de gobierno y otras que, con diversasfunciones y capacidades, comparten el objetivo dedefender los derechos de la niñez.

11

INFORME ANUAL

Más de 20 organizaciones actuantes en nivel nacionalque desde finales de 2001 establecieron una nueva“Alianza para las políticas públicas de Niñez yAdolescencia” en 2003, bajo el liderazgo del ICBF, seconcentraron en los dos temas de la preparación de unaLey Orgánica de Niñez inspirada en la Convención delos Derechos de la Niñez y de la formulación de un Plande Acción Nacional (2003-2010) que deberá orientar laacción del país hacia el cumplimiento de las Metas parael años 2010, endosadas por el gobierno nacional en laSesión Especial de la ONU sobre niñez realizada enMayo de 2002. Los borradores de estos productos seencontraban disponibles en febrero 2004.

En el caso del Plan Nacional, el borrador se constituyeen una guía de orientación para el esfuerzo de todos losdepartamentos y municipios (gobiernos y sociedad civil)hacia la elaboración de sus planes en el primer semestrede 2004, mientras se termina el mismo plan nacional.En el caso de la Ley, a finales de febrero de 2004 seiniciaba una fase decisiva de discusión en la sociedad yen los órganos legislativos del país para oportunaprofundización de temas, revisión y aprobación.

Después de dos años de intensa preparación, conimpulso especialmente relevante de UNICEF, seestablecieron dos nuevas alianzas muy prometedoraspara influir en las actitudes e ideas de la sociedadcolombiana en temas de niñez; las dos alianzas seinspiraron en experiencias desarrolladas en Brasil en losúltimos 10 años.

La primera, “La Sociedad de los Sueños”, involucra aUNICEF, otras entidades de cooperación técnica yempresas de comunicación que son líderes en las áreasde prensa, emisoras de radio y televisión en el país.

Esta se propone ampliar y calificar la difusión deinformación sobre niñez, fortaleciendo la idea de que losniños y niñas son ciudadanos con derechosestablecidos, cuyo cumplimiento requiere cambios enactitudes y prácticas con ellos; al mismo tiempo, “LaSociedad de los sueños” busca movilizar recursos paraproyectos innovadores capaces de apoyar elcumplimiento de derechos específicos, con énfasis en eltema de la afectación por el conflicto armado durante2003-2004.

La segunda, una alianza de comunicadores para laniñez, gerenciada por profesionales del área deperiodismo se dedica, por un lado, a monitorearsistemáticamente la manera en la cual las empresas decomunicación y los periodistas en particular cubren lostemas de niñez y, por el otro, promueve con iniciativasde capacitación, una cobertura de estos temas másamplia, intensiva, relevante e inspirada en los principiosde verdad y respecto integral de la CDN.

Como otro avance significativo se podía constatar, alfinal del año, que varios administracionesdepartamentales y municipales del país habíanconseguido desarrollar en la práctica estrategiasefectivas de apoyo a la protección de los derechos de laniñez, durante el período 2001-2003, en parte comoresultado de la acción de abogacía y asistencia técnicade UNICEF realizada en estos años.

INFORME ANUAL

12

Entre las respuestas municipales positivas se destacanlas de Bogotá, Bello (Antioquia), El Tambo (Cauca) y deCalarcá (Quindío) por la amplitud de los retosenfrentados en salud, educación y protección especial.

Se destaca que en este período la aplicación deinnovaciones en los municipios ha sido especialmentesignificativa en la prioridad dada al desarrollo en laprimera infancia en aspectos de fortalecimientopsicosocial y emotivo, a través de nuevas modalidadesde promoción y atención; la búsqueda de la inclusióntotal de niños y niñas en el sistema escolar y adaptaciónde la educación básica y especialmente de lasinstituciones escolares a las necesidades de desarrollointegral la niñez (“amigabilidad” de las escuelas con losniños y niñas); la utilización de sistemas de informaciónlocal con base comunitaria como instrumentos demovilización de la comunidad y de apoyo a la planeaciónpara niñez y adolescencia; la inserción estructural de laparticipación de adolescentes en la planeacióninstitucional local.

En 2003 UNICEF consiguió fortalecer suposicionamiento como agencia con elevada credibilidadpara proveer asistencia técnica en materia de políticaspúblicas y planeación para niñez y adolescencia. Unacredibilidad basada en la capacidad de diseminarprincipios orientadores y estrategias a través de foros,diálogos de diverso tipo, publicaciones y una PaginaWeb enriquecida de contenidos.

En 2003 han sido especialmente notablesposicionamientos públicos de UNICEF en los temas deconsistencia de la legislación nacional con la CDN;corresponsabilidad de todos los actores sociales en ladefensa de los derechos de la niñez, enfatizando laresponsabilidad social del sector privado; apoyo a laeducación inicial con refuerzo y desarrollo a futuro deiniciativas nacionales significativas establecidas en elpaís desde los años 80; modelos para escuelas decalidad; desvinculación de niños de grupos armados;estrategias integradas de lucha contra la desnutrición enel contexto de un interés renovado en el país en losúltimos tres años donde las tendencias de mejoramientode la nutrición se han invertido después de variasdécadas de avances regulares.

Entre las consecuencias negativas de la situación deconflicto armado sobre la administración de serviciospara la niñez durante 2003, se señala comoespecialmente grave el traslado de los dirigentes de másde 350 municipios, entre los más pobres y de menorpoblación, a ciudades capitales de departamentos,debido a las amenazas recibidas por estos dirigentesdesde mitad de 2002 por parte de grupos armadosilegales.

También se han hecho sentir en 2003 como limitantesque crónicamente vienen afectando las capacidades delos servicios de salud y de educación, los cambios muyfrecuentes del talento humano, junto con la nodisponibilidad de sistemas de información efectivos paramonitoreo de impacto, calidad y cobertura de lasacciones sobre la población.

13

INFORME ANUAL

Se evidenciaron limitaciones a la acción especifica deUNICEF en 2003 sobretodo en el área de ProtecciónEspecial, en la cual el componente de vulnerabilidadespecial: abuso y la explotación sexual de niños, niñas yadolescentes; trabajo infantil; niñez en la calle; niñez conlimitaciones especiales, consiguió financiación muy baja(US$ 49,200) con relación al total de US$ 750,000planeado para el año, con la consecuencia de limitar lacooperación en estos temas a la acción de asesoríatécnica, sobretodo de entidades de gobierno, sin poderlacombinar oportunamente con el apoyo directo aactividades de capacitación en amplia escala y a laejecución de proyectos innovadores y demostrativos.

INFORME ANUAL

14

15

INFORME ANUAL

POLÍTICASBÁSICASBUEN COMIENZO EN LA VIDA

REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNAY DE LA MORTALIDAD DE MENORES DE 5 AÑOS

El reto

Cada muerte materna tiene un impacto dramático en la familia y sus consecuencias son todavía másdolorosas si hay hijos o hijas pequeños que quedan huérfanos. En Colombia, aunque solamente seregistra el 42% de las muertes maternas y sabemos que en su gran mayoría estas se deben a causasde fácil manejo, o sea, evitables mediante cuidados básicos prenatales y una oportuna atención a lahora del parto, aplicando medidas que están disponibles desde hace más de treinta años, que puedenreducir la frecuencia de estas muertes a menos de la décima parte de la frecuencia actual. Tambiénsabemos que existen notables diferencias en la frecuencia de muertes maternas según la región y elgrupo étnico. La media nacional de cerca de 70 muertes por cada 100,000 nacidos vivos ocultafrecuencias de tres a cuatro veces mayores en los departamentos del Chocó, Nariño, Cauca,Amazonas, Caquetá y Putumayo.

INFORME ANUAL

16

Para reducir estas muertes es muy importante que lasfamilias y comunidades tengan más y mejor informaciónsobre medidas preventivas y sobre la preparaciónoportuna para reconocer señales de peligro. Igualmente,es necesario tener la capacidad para trasladar a lagestante hacia servicios de salud capaces de atenderemergencias obstétricas si es necesario. También esfundamental una buena coordinación entre los diferentesservicios de salud en cada área geográfica, desde loscentros de salud más simples hasta los hospitalescapaces de atender emergencias complejas. Se debemejorar el acceso de las mujeres a servicios de buenacalidad, tanto para la atención prenatal como paraservicios obstétricos especializados, sin importar su nivelde ingreso o si es afiliada o no a la seguridad social ensalud, especialmente en áreas rurales, indígenas y afro-colombianas.

Son fácilmente evitables en su gran mayoría también lasmuertes de menores de 5 años, con la excepción delperíodo neonatal en casos de graves enfermedadescongénitas. También en la frecuencia de estas muerteslas diferencias entre regiones y estratos sociales sonmarcadas. La tasa nacional de mortalidad de menoresde 1 año y la de Bogotá (inferior a 20 por mil nacidosvivos), contrasta con las de las regiones menosdesarrolladas de la Costa Pacifica y Amazonia, dondemás de 40 niños, de cada mil nacidos vivos, muerenantes de alcanzar el año de edad. El exceso demortalidad en esta edad es explicado por las frecuentesenfermedades infecciosas intestinales, los bajos nivelesde educación formal e informal y condiciones denutrición precarias.

Además de la provisión de agua limpia y saneamientobásico, medidas como la lactancia materna, elacompañamiento del crecimiento, la educaciónnutricional y para evitar accidentes, la vacunación, laterapia precoz de enfermedades comunes como ladiarrea y las infecciones respiratorias agudas soncruciales para reducir estas muertes.

Acción de UNICEF:

Para Maternidad Segura y Atención Materno-Infantillas estrategias adoptadas incluyeron apoyo a lavacunación, a la lactancia materna, la educaciónnutricional y a la iniciativa “AIEPI” (atención a lasenfermedades más comunes en la infancia); esta últimaespecialmente en el Departamento del Cauca,implantada con una estrategia de tipo comunitario. Lacontribución de UNICEF se canalizó a través de lasSecretarías de Salud Departamentales y Municipales ycon apoyo técnico de la Fundación CIMDER y de laFacultad de Comunicación de la Universidad del Valle,en 50 municipios, 17 en el Cauca, 17 en Nariño, 3 enChocó, 6 en el Huila, 5 en el Valle, además de Bello enAntioquia y Bogotá (5 Localidades de las 20). Se resaltala inclusión del financiamiento de estas acciones hastaabril de 2004 en los P.A.B. (Planes de Atención Básica)municipales.

17

POLÍTICAS BÁSICAS

Como una experiencia innovadora, en 5 de las 20localidades de Bogotá se han consolidado redessociales de apoyo a la salud materna e infantil.Estas redes son conformadas por representantes delEstado de las áreas de salud, educación y protección ylíderes de las comunidades alrededor de un objetivocomún: el mejoramiento de los servicios de salud ynutrición que se brindan en la localidad a las mujeresgestantes, niños, niñas y adolescentes. En estaexperiencia se han formado 225 líderes con experienciapersonal y origen profesional muy diverso que vienenrealizando, entre otras, las siguientes acciones:reuniones de capacitación y gestión comunitaria paraidentificar problemas de salud y la búsqueda desoluciones a los mismos; detección y canalización a lasinstituciones de salud de niños, niñas y gestantes encondiciones de riesgo, en especial las adolescentes. Lacapacitación para el dialogo efectivo entre funcionarios ycomunidades en búsqueda de empoderamiento de losusuarios de servicios ha sido un elemento crucial deeste proceso. Uno de sus frutos concretos ha sido laestrategia de ‘Combos Nutritivos’ en la cual la Secretaríasubsidia parte de los alimentos que la gestante requiere,a través de convenios con los tenderos de laslocalidades. Los efectos positivos de esta experienciahan sido reconocido por los dirigentes que administraránla ciudad en el período 2004-2007, los cuales deberándar continuidad a la misma.

En la adecuación de los servicios de salud a losprincipios de la Iniciativa de Instituciones de SaludAmigas de la Mujer y la Infancia (IAMI) se ha actuadoen 50 IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios deSalud) de 10 Departamentos: Antioquia, Caquetá,Cauca, Córdoba, Guajira, Meta, Nariño, Putumayo,Quindío y Valle. Continuando en la línea iniciada afinales de 2001, a partir de los 10 pasos para unalactancia materna exitosa y, siempre buscandomejoramiento en la “humanización” de la atención, se hapromovido una adecuación más amplia a las normastécnicas destinadas a garantizar cuidados de altacalidad en todos los componentes de la atenciónmaterno-infantil, (así, componentes como atención deemergencias, atención al maltrato, los cuidadosrelacionados con el SIDA, se han ido incluyendo al ladode la promoción de la lactancia). Como resultadosespecíficos de esta labor se anota que, en el caminohacia la acreditación, 4 IPS ya están listas para serevaluadas como IAMI, 20 más (40%) lo estarán hastaMarzo 2004 y las 26 restantes hasta finales de 2004.Los beneficiarios directos de la capacitación fueron entotal 345 personas en los 50 servicios, entre personal desalud y grupos comunitarios de apoyo. Una ampliapoblación de mujeres, niños y niñas menores de 5 años,han sido los beneficiarios últimos de esta acción en los10 departamentos, correspondientes a un total deaproximadamente 2.150.000 personas. Estos alcancesfueron posibles gracias al apoyo decidido de losdirigentes de salud municipales y departamentales ygerentes de las IPS, que decidieron adoptar estametodología.

INFORME ANUAL

18

Con apoyo de la Fundación PROINAPSA y junto alMinisterio de la Protección Social se elaboró un manualbásico sobre IAMI con enfoque de integralidad en laatención materna e infantil dirigido a personal de saludactuante en diversos niveles y relacionado conuniversidades, ONG e ICBF. Este manual seráreproducido y distribuido en 2004. Para este año seperfilan así los siguientes retos: obtener que el Ministeriode la Protección Social y las entidades departamentalesy municipales de salud den los pasos que a ellos lecompeten para que sus IPS sean evaluadas en el primersemestre de 2004; continuar fortaleciendo la perspectivade integralidad de la IAMI tanto en lo conceptual comoen la implementación y en los instrumentos deevaluación; continuar abogando ante el Ministerio de laProtección Social para el pleno reconocimiento delmodelo “IAMI” como orientador de la acción en losservicios de todo el país.

REGISTRO CIVIL DE NACIMIENTO

El reto

Más de 150,000 bebés que aún no se registran en suprimer año de vida en Colombia, están en riesgo de serexcluidos del acceso a servicios esenciales. Lavacunación, por ejemplo, puede ser la primera medidaprotectora que le podría llegar a faltar a un niño o niñasin registro. Además, en las localidades con mayorproporción de niños y niñas que no se registran al nacer,se afecta la planeación local de servicios para la niñez.La ausencia de registro también ha favorecido lavinculación de niños, niñas y adolescentes en cultivosilícitos, en acciones delictivas o su participación degrupos armados ilegales.

Especialmente elevados son los atrasos en el registro enáreas rurales dispersas y en poblaciones indígenas,desplazadas y en zonas de frontera. Frente a esto, esfundamental continuar ampliando y consolidando losconocimientos de las familias sobre los beneficios delregistro civil, como un paso que permite exigir elcumplimiento de este derecho. Continuar identificando yexpandiendo estrategias innovadoras para asegurar elregistro civil de nacimiento en la edad más precozposible, como por ejemplo en los hospitales maternos,está de acuerdo con en el interés de la niñez. Con lacontribución de la Red de Solidaridad es precisoremover las resistencias hacia el registro debidas almiedo, en parte justificado, detectadas en la poblacióndesplazada.

Acción de UNICEF:

En tema de registro civil la acción de movilización ycapacitación, en coordinación con la RegistraduríaNacional, involucró a 10 Departamentos: Norte deSantander, Antioquia, Putumayo, Chocó, Valle delCauca, Nariño, Vichada, Guanía, Cesar y Guajira,cubriendo 39 municipios. La meta planeada de 50,000nuevos registros para 2003 fue superada en estosterritorios. En los 39 municipios se conformaron ycapacitaron Comités Municipales de mejoramiento delregistro civil que buscan captar, con diversasestrategias, niños y niñas para registro desde elnacimiento con énfasis en las áreas de menor cobertura(fronteras, áreas indígenas y de conflicto). La opción dehacer el registro civil en los hospitales materno-infantilesse ha expandido a 110 IPS hasta el final de 2003, apartir de la experiencia promocionada por UNICEFdesde 2002 en el municipio de Calarcá.

19

POLÍTICAS BÁSICAS

Esta medida ha sido institucionalizada por laRegistraduría Nacional quien asignó un código paraingresar los registros hechos en los hospitales materno-infantiles en el sistema nacional. En el municipio deBuenaventura, debido al alto número de niños y niñassin registrar, como consecuencia de los gravesproblemas de orden público que impedían llegar a lazona rural y a comunidades indígenas, se adelantó unacampaña en cooperación con la OIM, ACNUR y laAlcaldía que llevó a realizar 31.640 nuevos registros. Elmunicipio de Bello se candidatizó como municipiomodelo de registro civil para 2003 con la meta de lograruna cobertura del 100%. Con cooperación de UNICEFha habido un trabajo intensivo que ha conseguido que elHospital Marco Fidel Suárez tenga en funcionamiento elsistema de registro al nacer y que las Secretarias deSalud y Educación hayan identificado todos los niños sinregistrar y hayan iniciado su registro en las escuelas ycasa a casa en los barrios marginales. Pese a estosesfuerzos realizados no se consiguió para fines del 2003alcanzar la meta planeada, pero se han sentado lasbases para alcanzarla en 2004. Como un reto para elfuturo en el tema de registro civil en el país, se requiereque las notarías amplíen su capacidad de atención alpúblico y simplifiquen los trámites y que, adicionalmente,todas las IPS de mayor porte del país, iniciando poraquellas que adelantan la iniciativa IAMI, incluyan elregistro civil dentro de sus prácticas institucionales.

DESARROLLO INFANTIL

El reto

Se ha generado un consenso mundial en las dos últimasdécadas sobre la necesidad de invertir en la primerainfancia como una estrategia fundamental para eldesarrollo de la sociedad entera. Colombia tiene laoportunidad de ampliar sus compromisos para eldesarrollo y la paz difundiendo prácticas de crianza máscoherentes con los dictámenes de la Convención de losDerechos de la Niñez. Una niñez fortalecidaemocionalmente y en su capacidad de interacción socialdesde el nacimiento podrá mejor aprender prácticassaludables de convivencia. En Colombia los programasnacionales de Familia, Mujer e Infancia (FAMI) y deHogares Comunitarios de Bienestar (HCB) vienencontribuyendo para utilizar mejor los servicios de salud,para mejorar las prácticas de higiene, nutrición yprevención de enfermedades, para el estímulo aldesarrollo infantil y para la canalización de niños y niñashacia los servicios preescolares y escolares en edadoportuna. Grandes beneficios adicionales son de esperarde un refuerzo de la preparación de las agentescomunitarias empeñadas en estos programas para unapoyo más eficaz en temas de desarrollo emocional,cognitivo y social en temprana edad. Otro retofundamental es aumentar la cobertura de educación pre-escolar en los sectores de menor ingreso (donde hoy esde menos de 25%) y rurales (donde no llega a 15%),considerando que consigue reforzar la adquisicióntemprana de habilidades por parte de aquellos niños yniñas que tuvieron menores oportunidades de desarrolloal nacer.

INFORME ANUAL

20

Se dio continuidad a la cooperación establecida desde2002 con el ICDP, entidad internacional actuante enColombia desde 1992, promotora de una metodologíainnovadora y de comprobada eficacia para la promocióndel desarrollo emocional de menores de 6 años basadaen empoderamiento de padres de familia y diferentestipos de agentes educadores ya sea voluntarios, ya seainstitucionales. En 2003 se apoyó refuerzo decapacitación en los 4 departamentos de Cauca, Nariño,Antioquia y Quindío y la preparación y lanzamiento, ennoviembre, de un nuevo paquete de información ycapacitación que utiliza el lema “También soy persona”.Este se ha comenzado a utilizar para presentar lametodología frente a instituciones potencialmenteinteresadas en adoptarla, especialmente en sedeszonales del ICBF y alcaldías, junto con materiales deorientación para uso de los educadores de campo. Encoordinación con el ICBF en 2003 se sentaron las basespara que la iniciativa “También Soy Persona” llegue atodos los municipios de Nariño a través de la red demadres comunitarias existente.

Es también crucial la ampliación de cobertura del gradocero de la educación básica en las zonas rurales ymarginadas, la cual va a favorecer la inserción eficaz dela niñez de estos estratos en el sistema de educaciónregular.

Acción de UNICEF:

En el tema de desarrollo infantil y prácticas de crianzaadecuadas se dio apoyo a dos experiencias innovadoras:Pastoral de la Primera Infancia (PPI) y el InternationalChild Development Program, ICDP). En la PPI, agentescomunitarios con definición precisa de familias adscritasrealizan trabajo de orientación y educación integral sobresalud y nutrición de gestantes y menores de 6 años y,además, sobre desarrollo integral en esta edad.Establecida en Colombia desde 2001, la PPI habíallegado a involucrar a 830 agentes que acompañabancerca de 8,600 familias a finales de 2003, distribuidosen 110 parroquias de 24 diócesis (correspondientes a50 municipios de 20 departamentos). En 2003 UNICEFaportó asistencia técnica para definición de planestratégico, incluyendo captación de recursos dediversas fuentes y mejoramiento de los contenidos deeducación inicial, pautas de crianza, salud y nutriciónutilizados en la capacitación de sus agentescomunitarios, además de recursos para impresión demateriales educativos y financiación parcial de gastosoperacionales, junto con la entidad directora (laConferencia Episcopal de Colombia) y diferentesdonantes.