epoc PROYECTO

20
SERVICIO DE MEDICINA ENFERMERÍA CAPITULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 1.- DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un trastorno que causa una gran morbilidad y mortalidad a escala global. El Dr. Ciro Casanova, neumólogo, miembro de SEPAR y representante de España de la OMS (Organización Mundial de la Salud) del programa GOLD (EPOC), constata que “según la Organización Mundial de la Salud (OMS), todos los años provoca la muerte de unas 3 millones de personas en el mundo”. El Dr. Marc Miravitlles, neumólogo del Hospital Clínic de Barcelona y coordinador de Relaciones Internacionales de SEPAR, subraya que “las estimaciones globales de mortalidad actualizadas recientemente sitúan a la EPOC, que era la quinta causa de muerte en 1990, como cuarta en el año 2000 y pasará a ser la tercera en 2020”. Además de la EPOC como causa de muerte, también se prevé que las cifras de prevalencia de esta patología respiratoria aumenten en los próximos años. Las causas de este incremento de afectados por la EPOC se deberá principalmente a los cambios demográficos asociados al envejecimiento que se producen en todo el mundo y al hecho que, hoy por hoy, hay más fumadores que en cualquier otro momento de la historia. Otro aspecto que influirá decisivamente en el aumento de la incidencia de la EPOC es el que se desprende del cambio climático debido a una cada vez mayor exposición al aire contaminado. Actualmente, la EPOC afecta a unos 50 millones de personas en el mundo; a uno de cada 10 adultos de más PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES V

Transcript of epoc PROYECTO

Page 1: epoc PROYECTO

SERVICIO DE MEDICINA ENFERMERÍA

CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1.- DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un trastorno que causa una gran morbilidad y mortalidad a escala global. El Dr. Ciro Casanova, neumólogo, miembro de SEPAR y representante de España de la OMS (Organización Mundial de la Salud) del programa GOLD (EPOC), constata que “según la Organización Mundial de la Salud (OMS), todos los años provoca la muerte de unas 3 millones de personas en el mundo”. El Dr. Marc Miravitlles, neumólogo del Hospital Clínic de Barcelona y coordinador de Relaciones Internacionales de SEPAR, subraya que “las estimaciones globales de mortalidad actualizadas recientemente sitúan a la EPOC, que era la quinta causa de muerte en 1990, como cuarta en el año 2000 y pasará a ser la tercera en 2020”.

Además de la EPOC como causa de muerte, también se prevé que las cifras de prevalencia de esta patología respiratoria aumenten en los próximos años. Las causas de este incremento de afectados por la EPOC se deberá principalmente a los cambios demográficos asociados al envejecimiento que se producen en todo el mundo y al hecho que, hoy por hoy, hay más fumadores que en cualquier otro momento de la historia. Otro aspecto que influirá decisivamente en el aumento de la incidencia de la EPOC es el que se desprende del cambio climático debido a una cada vez mayor exposición al aire contaminado.

Actualmente, la EPOC afecta a unos 50 millones de personas en el mundo; a uno de cada 10 adultos de más de 40 años. Asimismo, cabe destacar que hasta el año pasado, las enfermedades respiratorias no se consideraban prioritarias en los Programas Marco de Sanidad de la Unión Europea, por lo que la epidemiología y la distribución de la EPOC en la población general es todavía una asignatura pendiente. La causa principal, tanto de la enfermedad como de su aumento, es el cigarrillo, dado que fumar representa entre el 80 y 90% de posibilidades de desarrollar EPOC y el 95% de los casos de la enfermedad se vincula con el tabaco.

Hay tres regiones en el mundo que la Organización Mundial de la Salud ha puesto en alerta máxima en cuanto al consumo de cigarrillos. Una es el Sudeste Asiático, otra es Europa del Este y la tercera es Latinoamérica”, comentó el Dr. Martín Sívori, jefe del Servicio de Neumonología del Hospital Ramos Mejía y uno de los especialistas a cargo de la presentación para la prensa. “Dentro de Latinoamérica, en Argentina tenemos el triste honor de ser los primeros en el consumo de cigarrillos, a lo cual se suma la cantidad de ex fumadores. Por lo que ente el 65 y el

PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES V

Page 2: epoc PROYECTO

SERVICIO DE MEDICINA ENFERMERÍA

80% de la población ha estado expuesta activamente al humo del cigarrillo. Así que la situación epidemiológica es de alerta máxima”.

La EPOC no ha sido una prioridad en los estudios y planes de salud en los gobiernos latinoamericanos. Se comprende ello ante la magnitud de las enfermedades infecto-contagiosas de los años anteriores. No existen antecedentes de estudios de prevalencia de EPOC en el Perú

2.-FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la incidencia de EPOC en relación a la edad y sexo en pacientes atendidos en el Hospital Regional de Cajamarca en el servicio de Medicina, durante el segundo trimestre del año 2010?

3.- JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

     La prevalencia de la EPOC en la población mundial se estima que es aproximadamente del 1%, pero se eleva bruscamente a más del 10% en la población mayor de 40 años, subiendo sensiblemente con el incremento de la edad4,6. En adultos parece situarse entre el 4% y el 10% en los países donde ha sido rigurosamente medida. Parte de la variación atribuida a diferencias en la exposición de riesgo o características poblacionales pueden verse influidas por los métodos y las definiciones utilizadas para medir la enfermedad.

La falta de estudios sobre EPOC no ha permitido estimar adecuadamente el impacto de la enfermedad en el Perú. Aún a nivel mundial el conocimiento de la prevalencia de la EPOC es incompleto, así se considera que en los Estados Unidos de Norteamérica 15,3 millones de personas mayores de 40 años sufren EPOC, de los cuales sólo entre 2.4 y 7 millones han sido diagnosticados.

4.1.- GENERAL

Determinar y analizar la incidencia del EPOC en relación con la edad y sexo en pacientes atendidos en el Hospital Regional de Cajamarca en el servicio de Medicina durante el segundo trimestre del año 2010.

4.2.-ESPECÍFICOS:

Determinar la incidencia de EPOC en pacientes atendidos en el Hospital Regional de Cajamarca en el servicio de Medicina, durante el segundo trimestre del año 2010

Determinar la edad, sexo de los pacientes con EPOC atendidos en el hospital regional de Cajamarca en el servicio de Medicina durante el segundo trimestre del año 2010.

PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES V

Page 3: epoc PROYECTO

SERVICIO DE MEDICINA ENFERMERÍA

Establecer la relación entre el EPOC la edad y sexo de pacientes atendidos en el hospital regional de Cajamarca del servico de Medicina durante el segundo trimestre del año 2010.

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

1.-MARCO TEÓRICO

1.1.-ANTECEDENTES DEL ESTUDIO:

Según la OMS: El EPOC es la quinta causa de muerte en todo el mundo y será la tercera en el año 2020, mata cada año a unos 2,5 millones de personas, el mismo número de víctimas ocasionadas por el sida/VIH. A pesar de estos datos, es una enfermedad infradiagnosticada, mal tratada y con escasa financiación por parte de los gobiernos. Su relación directa con el tabaco, un factor de riesgo evitable, que los ancianos sean los principales afectados y la falta de un tratamiento eficaz ha relegado la atención tanto de investigadores como de gestores hacia este trastorno.

La revista médica 'The Lancet' dedica un monográfico a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica conocida más comúnmente por sus siglas, EPOC. La publicación presenta los últimos estudios sobre este trastorno. Los datos que estos ofrecen seguramente conducirán a un cambio tanto en la investigación como en el tratamiento y cuidado de esta patología.

Según Ángeles López – MADRID: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, o EPOC, es un problema mucho mayor de lo que se pensaba. Según los datos de una investigación que emplea una nueva metodología, el número de afectados duplica las cifras que hasta ahora se manejaban. Además, médicos e industria deberían redefinir su visión sobre esta patología y empezarla a tratar como un síndrome, ya que va unida a alteraciones en muchos otros órganos además de los pulmones, señala el trabajo

Según el Consenso de EPOC de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias realizado en 1998, estimó que en Chile mueren anualmente entre 1.500 a 1.700 personas por EPOC, lo que representa una la tasa de mortalidad causada por esta enfermedad entre 14,9 y 16,9 por 100.000 personas mayores de 14 años

1.2.- TEORÍAS SOBRE EL TEMA

PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES V

Page 4: epoc PROYECTO

SERVICIO DE MEDICINA ENFERMERÍA

EPOC

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad prevenible y tratable, con repercusión sistémica, de evolución progresiva, que se caracteriza por la presencia de obstrucción crónica, poco reversible, al flujo aéreo y asociada a una reacción inflamatoria anómala de la vía aérea frente a partículas nocivas o gases (GOLD, 2007; Peces-Barba G, 2008).

Aunque el tabaco es el principal factor de riesgo (el 90% de los pacientes con EPOC son fumadores), sólo entre el 10-25% de los fumadores desarrolla una EPOC (NICE, 2004; Duodecim, 2007; USPSTF, 2008; CKS, 2007). Otros factores son: genéticos (déficit de alfa1 antitripsina), contaminación atmosférica, exposición laboral, stress oxidativo, género (algunos estudios sugieren que las mujeres son más susceptibles a los efectos del tabaco que los hombres), infecciones (infecciones víricas y bacterianas pueden contribuir a la patogénesis y progresión de la enfermedad), nivel socioeconómico (el riesgo de desarrollo de EPOC es inversamente proporcional al nivel socioeconómico) y la nutrición, que no está claro que sea un factor de riesgo independiente para desarrollo de la EPOC (GOLD, 2007; USPSTF, 2008).

El término engloba la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar. La bronquitis crónica se define por criterios clínicos: tos y expectoración durante más de tres meses al año y durante más de dos años consecutivos, siempre que se hayan descartado otras causas. El enfisema pulmonar se define por criterios anatomopatológicos: agrandamiento permanente de los espacios aéreos dístales a los bronquíolos terminales, con destrucción de la pared alveolar y sin fibrosis manifiesta (ICSI, 2007; Rennard SI, 2008).

Supone un grave problema de salud pública debido a su elevada prevalencia, morbimortalidad y al importante consumo de recursos sanitarios que genera.

SINTOMAS:

Muchas personas creen que los síntomas de la EPOC son simplemente algo que sobreviene con la edad y no una señal de algo más grave. Por ese motivo, es posible que alguien sufra de EPOC por mucho tiempo antes de que los síntomas se conviertan en un problema suficientemente grande como para consultar al médico.

PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES V

Page 5: epoc PROYECTO

SERVICIO DE MEDICINA ENFERMERÍA

Las personas que sufren de EPOC típicamente presentan los síntomas tanto de enfisema como de bronquitis crónica.

En las primeras etapas de la EPOC, los síntomas son:

Una tos que generalmente produce una gran cantidad de mucosidad (esputo) de los pulmones.

Dificultad para respirar, falta de aliento y respiración sibilante. Una sensación de cansancio, incluso después de realizar actividades diarias

sencillas. Dificultad para dormir porque uno se despierta sin aliento o tosiendo.

En etapas más avanzadas de la EPOC, los síntomas son:

Una coloración azulada de la piel de los labios y los dedos de las manos y de los pies (lo que se denomina «cianosis»).

Una acumulación de líquido en las piernas y los pies (lo que se denomina «edema»).

Una extrema falta de aliento que hace muy difícil realizar todo tipo de actividades.

Adelgazamiento. Dolor de cabeza al despertarse por la mañana.

DIAGNOSTICO:

Es importante diagnosticar la EPOC en sus primeras etapas. Cuanto antes se deje de fumar y se eviten otros factores de riesgo que pueden agravar la EPOC, mejores serán las probabilidades de retardar el daño pulmonar.

La mayoría de los médicos pueden hacer un diagnóstico provisional de EPOC a partir de los síntomas comunicados por el paciente y la realización de una exploración física. Otros estudios útiles son:

Las radiografías de tórax, que se emplean para descartar otras enfermedades que tienen los mismos síntomas que la EPOC.

La espirometría, que es un estudio de función pulmonar que mide lo bien que el aire entra y sale de los pulmones.

Los análisis de sangre (gasometría arterial y oximetría), que permiten determinar la cantidad de oxígeno presente en la corriente sanguínea.

La electrocardiografía (ECG) y la ecocardiografía, que se emplean para descartar las alteraciones cardíacas que podrían causar los mismos síntomas.

PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES V

Page 6: epoc PROYECTO

SERVICIO DE MEDICINA ENFERMERÍA

Si se sospecha EPOC en pacientes que son jóvenes o que nunca han fumado, se realiza un análisis para detectar una proteína sanguínea denominada «alfa1-antitripsina». Las personas que no tienen una cantidad suficiente de esta proteína en la sangre a menudo padecen de EPOC.

TRATAMIENTO:

Objetivos del tratamiento

El tratamiento de la EPOC persigue tres objetivos fundamentales: frenar la evolución de la enfermedad, aliviar los síntomas de los pacientes, especialmente la disnea o dificultad respiratoria, y tratar las complicaciones de la enfermedad.

Frenar la evolución de la enfermedad

Dejar de fumar, el tratamiento con corticoides inhalados, la oxigenoterapia y el tratamiento con alfa-1-antitripisina son 4 medidas que pueden ayudarnos a frenar la evolución de la enfermedad en determinadas circunstancias.

La medida más eficaz para frenar la evolución de la enfermedad es, sin ninguna duda, dejar el tabaco. Cuando un paciente ha sido diagnosticado de EPOC implica que ya existe una obstrucción crónica al flujo aéreo, obstrucción que es irreversible. Sin embargo, muchos pacientes en esta situación continúan fumando. Pues bien, el abandono del hábito tabáquico frena la disminución de la función pulmonar, incluso cuando la EPOC está muy evolucionada. Además, aunque el beneficio es superior durante el primer año, la mejoría continúa en los años posteriores. Por ello, todo paciente que padece una EPOC debe considerar seriamente la necesidad de dejar de fumar, para evitar que la enfermedad siga progresando.

Desde hace años, se ha sugerido igualmente que el tratamiento con corticoides podría frenar la evolución de la EPOC, al disminuir la inflamación existente en el árbol bronquial. Ha sido necesaria la realización de diversos estudios científicos, entre los que destaca el estudio ISOLDE, para demostrar que los corticoides inhalados pueden ser útiles en este sentido, fundamentalmente en el tratamiento de los pacientes con EPOC más avanzada. En este estudio se utilizó un corticoide inhalado denominado fluticasona, el cual se mostró capaz de mejorar significativamente el estado general de salud y redujo el número de exacerbaciones de los enfermos que padecían las formas más graves de la enfermedad.

En estadios avanzados de la enfermedad, cuando existe insuficiencia respiratoria crónica, se ha demostrado que la oxigenoterapia domiciliaria aumenta la supervivencia de los enfermos, frenando la evolución de la enfermedad. Además,

PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES V

Page 7: epoc PROYECTO

SERVICIO DE MEDICINA ENFERMERÍA

mejora la función neurológica, reduce los periodos de hospitalización y aumenta la tolerancia al ejercicio. Estos efectos se obtienen a través de múltiples mecanismos entre los que destacan la disminución de las resistencias vasculares pulmonares, la reducción de la hipertensión arterial pulmonar y del número de hematíes circulantes en la sangre.

Simpaticomiméticos (betamiméticos) Son muy útiles en el control de los síntomas de los pacientes con EPOC. Se aconseja su uso por vía inhalada mediante aerosoles presurizados o las presentaciones en polvo seco. Existen dos tipos de simpaticomiméticos:

Los de acción rápida, como salbutamol y terbutalina.

Los de acción prolongada, como salmeterol y formoterol

Los de acción prolongada se dosifican cada 12 horas, para mantener un grado de broncodilatación permanente, mientras que los de acción rápida se utilizan a demanda cuando el paciente nota síntomas. Por ello es fundamental que siempre lleve uno a mano (en el bolsillo o en el bolso), para poder recurrir a él en caso de necesidad, dado que su efecto es casi inmediato, prolongándose durante unas horas. Aunque existen preparados por vía oral, no es aconsejable su uso ya que la eficacia es menor y aumenta considerablemente el riesgo de efectos secundarios. Los principales efectos colaterales de estos medicamentos son irritabilidad, insomnio, nerviosismo y la aparición de taquicardia

El déficit de la enzima alfa-1-antitripsina, es una causa de EPOC. Los pacientes que presentan este déficit tienen aumento de unas sustancias, denominadas elastasas, responsables de la destrucción del parénquima o tejido pulmonar. El tratamiento sustitutivo con la enzima alfa-1-antitripsina consigue en algunos casos estabilizar los valores de función pulmonar, aunque aún no se han demostrado las ventajas de esta terapéutica.

Aliviar los síntomas del paciente

Existen dos medidas que persiguen mejorar los síntomas de los pacientes, especialmente la disnea. Hablamos del tratamiento farmacológico y de la rehabilitación respiratoria. Para valorar la eficacia de los diferentes tratamientos disponibles y la respuesta de los pacientes a cada uno de ellos, se ha utilizado clásicamente la espirometría y el alivio de los síntomas que refiere el propio paciente y, recientemente, los cuestionarios de calidad de vida

PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES V

Page 8: epoc PROYECTO

SERVICIO DE MEDICINA ENFERMERÍA

Tratamiento farmacológico:

BroncodilatadoresLos medicamentos broncodilatadores son los más eficaces a la hora de reducir los síntomas de los pacientes con EPOC y su uso aconsejado es la vía inhalatoria. Estos medicamentos actúan a diferentes niveles produciendo no sólo broncodilatación o ensanchamiento de la luz bronquial, sino que algunos pueden ayudar a eliminar secreciones o mejorar, incluso, la contractilidad del diafragma. Se consideran broncodilatadores los simpaticomiméticos o beta-2-agonistas, los anticolinérgicos y las teofilinas.

Aunque pueden aliviarse los síntomas con tratamiento, la EPOC no tiene cura. Una vez que las vías respiratorias y los pulmones se han dañado, el daño es irreversible. El tratamiento puede incluir cambios en el estilo de vida, medicamentos y, en casos excepcionales, cirugía.

MODIFICACIÓN DEL ESTILO DE VIDA

Si fuma, abandone el hábito. Siga una alimentación equilibrada y mantenga un peso normal. Evite las zonas donde haya contaminación atmosférica o smog. Evite los climas fríos y secos, o calurosos y húmedos. Aprenda los métodos de respiración que le permitirán respirar con más

facilidad (entrenamiento respiratorio). Permanezca lo más activo posible, mediante la participación en un

programa de ejercicio aprobado por el médico. Vacúnese contra la gripe todos los años para evitar las infecciones

respiratorias que puedan agravar la EPOC.

2.-MARCO CONCEPTUAL

EPOCLa Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de líquido que causa obstrucción o limitación crónica y no completamente reversible en el flujo aéreo pulmonar, causada fundamentalmente por una respuesta crónica al humo del tabaco.

INCIDENCIA

Número de nuevos casos de la enfermedad que aparecen en una población en riesgo en un periodo de tiempo determinado.

PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES V

Page 9: epoc PROYECTO

SERVICIO DE MEDICINA ENFERMERÍA

EDADPeriodo de tiempo transcurrido desde el nacimiento, como la edad de un lactante, que se expresa en horas, días o meses, y la edad de un niño o adulto que se expresa en años.

SEXOClasificación en macho o hembra basada en numerosos criterios, entre ellos las características anatómicas y cromosómicas.

3.- HIPOTESIS

HA.-Si existe relación entre la incidencia de EPOC con la edad y sexo en los pacientes atendidos en el Hospital Regional de Cajamarca en el servicio de Medicina durante el segundo trimestre del año 2010.

HO.- No existe relación entre la incidencia de EPOC con la edad y sexo en los pacientes atendidos en el Hospital Regional de Cajamarca en el servicio de Medicina durante el segundo trimestre del año 2010.

4.- VARIABLES

4.1.- VARIABLE INDEPENDIENTE.- “EDAD Y SEXO“ DEFINICION CONCEPTUAL.

EDAD.-Periodo de tiempo transcurrido desde el nacimiento, como la edad de un lactante, que se expresa en horas, días o meses, y la edad de un niño o adulto que se expresa en años.

SEXO.-Clasificación en macho o hembra basada en numerosos criterios, entre ellos las características anatómicas y cromosómicas.

DEFINICION OPERACIONAL.-.

EDAD.- Se la medirá de los 15 años a más. SEXO.- Se la medirá en sexo femenino y sexo masculino.

4.2.- VARIABLE DEPENDIENTE.- “INCIDENCIA DE EPOC”

DEFINICION CONCEPTUAL Es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de líquido que causa obstrucción o limitación crónica y no completamente reversible en el flujo aéreo pulmonar, causada fundamentalmente por una respuesta crónica al humo del tabaco,afecta a unos 50 millones de personas en el mundo; a uno de cada 10 adultos de más de 40 años

PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES V

Page 10: epoc PROYECTO

SERVICIO DE MEDICINA ENFERMERÍA

DEFINICION OPERACIONAL.- Se la medirá a través de los porcentajes obtenidos (resultados), los que nos servirán para realizar un análisis critico y profundo.

CAPITULO III

METODOLOGIA

1.- TIPO Y DISEÑO DEL ESTUDIO Es una investigación de tipo descriptivo analítico porque se estudia una población y únicamente se pretende describir la situación de ésta en un momento determinado de acuerdo con algunas variables.

2.- POBLACION Y NIVEL DE ESTUDIO

2.1.- POBLACION

Constituido por todos los pacientes atendidos en el Servicio de Medicina en el segundo trimestre del año 2010 del Hospital Regional de Cajamarca.

2.2.-MUESTRA

Constituido por todos los pacientes atendidos en el Servicio de Medicina en el segundo trimestre del año 2010 del Hospital Regional de Cajamarca.

2.3.- UNIDAD DE ESTUDIO Cada paciente con EPOC atendido en el Hospital Regional de Cajamarca

durante el periodo de tiempo establecido.

3.- TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS

Se realizará a través de la revisión del Registro de Atención Diaria del Servicio de Medicina del Hospital Regional de Cajamarca para la recopilación de la información teniendo en cuenta las variables establecidas.

4.- PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANALISIS

- Para establecer la relación entre variables se utilizará pruebas estadísticas como el chi cuadrado.- Los resultados se presentarán en tablas estadísticas simples y de asociación a través de gráficos de barras utilizando frecuencias absolutas y relativas.- Se utilizará El Microsoft Excel, como programa para el procesamiento estadístico de la información.

PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES V

Page 11: epoc PROYECTO

SERVICIO DE MEDICINA ENFERMERÍA

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

INCIDENCIA DE EPOC EN RELACIÓN A LA EDAD, SEXO EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE

CAJAMARCA. DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO 2010

TABLA 01

NÚMERO TOTAL DE CASOS CON EPOC ATENDIDOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE CAJAMARCA, EN EL SEGUNDO

TRIMESTRE DEL AÑO 2010

MESES Nº DE CASOS

Abril 6Mayo 5Junio 3TOTAL 14

FUENTE: Registro de Atención Diaria– Servicio de Medicina del HRC

GRÁFICO Nº 01

FUENTE: Registro de Atención Diaria– Servicio de Medicina del HRC

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: Según el gráfico anterior observamos que el mayor número de casos de EPOC se presentó en el mes de Abril, con 6 casos con respecto a los demás meses, seguido del mes de Mayo con 5 casos.

PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES V

Page 12: epoc PROYECTO

SERVICIO DE MEDICINA ENFERMERÍA

TABLA 02

NÚMERO DE CASOS ATENDIDOS CON EPOC EN EL HOSPITAL REGIONAL DE CAJAMARCA SEGÚN SEXO EN EL SEGUNDO

TRIMENTRE DEL AÑO 2010

SEXO Nº DE CASOS

FEMENINO 5

MASCULINO 9TOTAL 14

FUENTE: Registro de Atención Diaria– Servicio de Medicina del HRC

GRÁFICO Nº 02

FUENTE: Registro de Atención Diaria– Servicio de Medicina del HRC

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: De un total de 606 mujeres atendidas en el Servicio de Medicina del HRC durante el segundo trimestre del año 2010, sólo 9 presentaron EPOC, mientras que de un total de 620 hombres atendidos en el mismo periodo, 5 de ellos presentaron EPOC. Esto refuerza la literatura, pues los estilos de vida influyen de manera directa en la aparición de esta enfermedad y son los hombres los que están más predispuestos, por tener estilos de vida inadecuados.

TABLA 03

PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES V

Page 13: epoc PROYECTO

SERVICIO DE MEDICINA ENFERMERÍA

NÚMERO DE CASOS ATENDIDOS CON EPOC EN EL HOSPITAL REGIONAL DE CAJAMARCA SEGÚN EDAD EN EL SEGUNDO

TRIMESTRE DEL AÑO 2010

EDAD Nº DE CASOS

20-40 0

41-60 3

61-80 8

> 80 3

TOTAL 14FUENTE: Registro de Atención Diaria– Servicio de Medicina del HRC

GRÁFICO Nº 03

FUENTE: Registro de Atención Diaria– Servicio de Medicina del HRC

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: Según lo que nos muestra el gráfico donde hay mayor incidencia de ésta enfermedad son las edades que oscilan entre 61 y 80 años con 8 casos de los 14 presentes en el segundo trimestre del año 2010; ésta situación se da porque el EPOC puede permanecer asintomático durante años y presentar los síntomas en estadios avanzados.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

BIBLIOGRAFÍA

1. Instituto Nacional De Salud.1996.

PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES V

Page 14: epoc PROYECTO

SERVICIO DE MEDICINA ENFERMERÍA

2. Manual de la Enfermería. Ed. Cultural S.A. México, 2002.

3. Océano Multimedia. Manual de la Enfermería. Ed. Océano.España, 2002

4. Santos J. Diccionario del Recambio. 2004.

INFOGRAFÍA

http//.www.geosalud. Com/cancer/.

http//.www.medlineplus/cancer/.

http//.www.gob/ disas.incidencia de cancer/2007

PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES V