Epistemología renacentista grupo dos

5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS ÁREA DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA RESUMEN EPISTEMOLOGIA RENACENTISTA Perspectivas Epistemológicas de los Saberes Facilitador: Participantes: Dr. Edgar Castillo Valle de la Pascua, julio de 2012 Balza, Edgar Guédez, Amarilex Linero Campos, Arilys Ortuño, Yrian Rojas, Luis Taipe, Jonathan

Transcript of Epistemología renacentista grupo dos

Page 1: Epistemología renacentista grupo dos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

ÁREA DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA

RESUMEN EPISTEMOLOGIA RENACENTISTA Perspectivas Epistemológicas de los Saberes

Facilitador: Participantes:

Dr. Edgar Castillo

Valle de la Pascua, julio de 2012

Balza, Edgar

Guédez, Amarilex

Linero Campos, Arilys

Ortuño, Yrian

Rojas, Luis

Taipe, Jonathan

Page 2: Epistemología renacentista grupo dos

ISAAC NEWTON

Científico inglés, nacido en Woolsthorpe, (Inglaterra) 25 de diciembre de 1642. En 1687 aparece su

obra más importante, Principios matemáticos de la filosofía natural, los Principia, obra que consta de tres

libros: los dos primeros establecen las bases teóricas de la mecánica clásica -expuesta según un método

matemático-geométrico que, luego, aplica en el libro tercero a los movimientos celestes, determinando de esta

manera, y precisándola cuantitativamente, la existencia de la gravitación universal: fuerza por la que dos

cuerpos cualesquiera en el universo se atraen según el producto de sus masas y el inverso del cuadrado de su

distancia. Presupuesto y teorema fundamental de la teoría es la consideración de todos los cuerpos a modo de

masas puntuales concentradas en su centro.

Newton no concebía el cosmos como la creación de un Dios que se había limitado a legislarlo para luego

ausentarse de él, sino como el ámbito donde la voluntad divina habitaba y se hacía presente, imbuyendo en los

átomos que integraban el mundo un espíritu que era el mismo para todas las cosas y que hacía posible pensar en

la existencia de un único principio general de orden cósmico. Y esa búsqueda de la unidad en la naturaleza por

parte de Newton fue paralela a su persecución de la verdad originaria a través de las Sagradas Escrituras,

persecución que hizo de él un convencido antitrinitario y que seguramente influyó en sus esfuerzos hasta

conseguir la dispensa real de la obligación de recibir las órdenes sagradas para mantener su posición en el

Trinity College.

La primera es la Ley de la inercia: un cuerpo se encuentra en reposo o en movimiento rectilíneo y

uniforme de forma indefinida si sobre él no actúa ninguna fuerza. La segunda es conocida como la Ley

fundamental de la dinámica: la aceleración que produce una fuerza en un cuerpo es directamente proporcional a

la magnitud de la fuerza e inversamente proporcional a su masa, que matemáticamente toma la expresión F =

m.a. Por último, la Ley de acción y reacción establece que si un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro (acción), el

otro ejerce exactamente la misma fuerza, pero en sentido contrario, sobre el primero (reacción).

Con la segunda ley, suponiendo que los cálculos dinámicos se simplificarían considerablemente si

suponía como equivalente el que toda la masa se concentrara en el centro geométrico de los cuerpos, y con la

tercera Ley de Kepler, dedujo la Ley de la gravitación, cuyo enunciado afirma que dos cuerpos cualesquiera se

atraen recíprocamente con una fuerza directamente proporcional a sus masas e inversamente proporcional al

cuadrado de la distancia que los separa. Esta ley queda sujeta a comprobación experimental, y con ésta logró

demostrar las otras dos Leyes de Kepler. Es de destacar también que en la obra de Newton el espacio y el

tiempo se definen como entidades absolutas, sin relación con ningún objeto externo, pues la dinámica define un

único sistema de referencia para el reposo y el movimiento que no está sujeto a ningún cuerpo, y el tiempo es

irreducible a cualquier proceso físico (no se define por ningún proceso físico), inmóvil y siempre similar,

concepción que imperó en el pensamiento científico moderno hasta la llegada de la teoría de la relatividad de

Einstein. Este fue uno de los argumentos empleados por Newton en contra de Leibniz.

Desde el punto de vista de la historia de la ciencia, Newton logra explicar el movimiento de los cuerpos

celestes con los mismos principios del movimiento con que caen los cuerpos: la órbita elíptica de los cuerpos

celestes (según la primera ley de Kepler) es la resultante de un movimiento de inercia (principio formulado por

Galileo) y la fuerza de atracción del Sol, cuyo valor establece de acuerdo con la tercera ley de Kepler

(directamente proporcional al producto de las masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia).

Los planetas caen hacia el Sol -o la Luna hacia la Tierra- igual como la manzana sobre la superficie terrestre:

«todo cae». Este «sistema del mundo», que unifica bajo las mismas leyes todo el universo, resulta posible

Page 3: Epistemología renacentista grupo dos

gracias a la descripción ideal matemática que de él ha hecho Newton, juzgada como la más cercana a la realidad

hasta el momento. El método que sigue Newton es el método galileano de análisis y síntesis, en el que hay que

distinguir el momento de la observación, el experimento y la inducción o generalización de lo observado

(análisis), mediante el cual se llega a los principios, esto es, a las causas y a las fuerzas a que se atribuyen los

fenómenos, y el momento en que se explican desde los principios y causas los fenómenos observados. Él mismo

afirma, en su Reglas del filosofar, con las que inicia el libro III de los Principia, que las hipótesis no pueden

«debilitar» los razonamientos fundados en la inducción.

JOHN LOCKE

John Locke. Fue un pensador inglés considerado el padre del empirismo y del liberalismo moderno. Nació

en Wrington (cerca de Bristol), Inglaterra, el 29 de agosto de 1632. Murió en Essex, el 28 de octubre de 1704.

Se educó en la Westminster School y en la Christ Church de Oxford. En 1658 se convirtió en tutor y profesor de

Griego y Retórica. Más tarde volvió a Oxford y estudió medicina.

La fama de Locke era mayor como filósofo que como Pedagogo, su pensamiento posterior fue

influenciado por su empirismo, hasta desembocar en el escepticismo de Hume. En lo pedagógico, Locke no

pretendió crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza,

por consiguiente sus ideas representan tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo como una

reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances. Influyó de forma determinante en las ideas de la

Revolución Gloriosa y la declaración de Derechos Británica de 1689. Su epistemología (teoría del

conocimiento) no cree en la existencia del innatismo y el determinismo, considerando el conocimiento de origen

sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el

conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por otra parte cree

percibir una armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que sus

pensamientos también contienen elementos propios del racionalismo y el mecanicismo.

Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando su argumentación

en nuestra propia existencia y en la imposibilidad de que la nada pueda producir el ser. Es decir, un Dios tal

como lo describe el pensador racionalista, René Descartes, en el Discurso del método, en la tercera parte del

mismo. De la esencia divina solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden

ser advertidos a través de las leyes naturales. Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta

solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas. Considera la ley natural un decreto

divino que impone la armonía global a través de una disposición mental (reverencia, temor de Dios, afecto filial

natural, amor al prójimo), concretada en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violación de

libertad ajena), que obligan en favor de la convivencia.

GOTTFRIED WILHELM LEIBNIZ

Leibniz considera que aun aceptando la existencia de Dios, la claridad y la evidencia continúa siendo

subjetiva. Lo que realmente necesitamos es calcular para no tener que discutir. Se trata de su proyecto de

characteristica universalis o lenguaje simbólico universal, cuya misión había de ser el desarrollar, en todas las

disciplinas, la función que los símbolos tienen en las matemáticas. Paralelamente a dicho lenguaje, la

demostración utilizaría una ars combinatoria o sistema deductivo simbólico capaz de establecer todas las

correspondencias legítimas (no contradictorias) entre los elementos contrastados. De esta manera, podrían

Page 4: Epistemología renacentista grupo dos

alcanzarse conclusiones válidas para todos, sea en el derecho, la moral o la filosofía. Si bien el propósito de

Leibniz con el uso articulado de la characteristica y la combinatoria es el mismo que el de Descartes con su

método general, puede considerarse que el primero invierte el camino seguido por el segundo. Efectivamente,

en lugar de empezar con Dios para llegar a los saberes mundanos, el propósito de Leibniz es partir de la lógica y

la física para llegar a establecer verdaderos conocimientos metafísicos. Esta preponderancia de la lógica es una

de las características fundamentales del pensamiento leibniziano.

Frente a la física cartesiana de la extensión, Leibniz defendió una física de la energía, ya que ésta es la

que hace posible el movimiento. Los elementos últimos que componen la realidad son las mónadas, puntos

inextensos de naturaleza espiritual, con capacidad de percepción y actividad, que, aun siendo simples, poseen

múltiples atributos; cada una de ellas recibe su principio activo y cognoscitivo de Dios, quien en el acto de la

creación estableció una armonía entre todas las mónadas. Esta armonía preestablecida se manifiesta en la

relación causal entre fenómenos, así como en la concordancia entre el pensamiento racional y las leyes que

rigen la naturaleza (teoría de la monadología). Para Leibniz, todas las cadenas causales se extienden hacia el

infinito y existe una ley que gobierna cada una de ellas. Esta ley constituye el principio de razón suficiente: hay

una razón por la cual cada cosa es como es y no de otra manera. Hallamos pues, en el pensamiento leibniziano,

una cierta metafísica aplicada, de la cual cabe destacar su capacidad para abrir camino en la investigación y para

establecer un marco racional que permita un estudio sistemático de todos los fenómenos.

IMMANUEL KANT

Al igual que los filósofos anteriormente citados, a Immanuel Kant (1724-1804), filósofo alemán, se le

consideró por muchos como el pensador más influyente de la era moderna.

Nacido en Königsberg (actual ciudad rusa de Kaliningrado) el 22 de abril de 1724, estudió en el

Collegium Fredericianum desde 1732 hasta 1740, año en que ingresó en la universidad de su ciudad natal. Su

formación primaria se basó sobre todo en el estudio de los clásicos, mientras que sus estudios superiores

versaron sobre Física y Matemáticas.

La piedra angular de la filosofía kantiana (en ocasiones denominada “filosofía crítica”) está recogida en

una de sus principales obras, Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó las bases del conocimiento

humano y creó una epistemología individual. La filosofía kantiana, y en especial tal y como fue desarrollada por

el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel, estableció los cimientos sobre los que se edificó la

estructura básica del pensamiento de Karl Marx. El método dialéctico, utilizado tanto por Hegel como por

Marx, no fue sino el desarrollo del método de razonamiento articulado por antinomias aplicado por Kant.

Además de sus trabajos sobre filosofía, Kant escribió numerosos tratados sobre diversas materias

científicas, sobre todo del área de la geografía física. Su obra más importante en este campo fue Historia

universal de la naturaleza y teoría del cielo (1755), en la que anticipaba la hipótesis de la formación del universo

a partir de una nebulosa originaria, hipótesis que fue más tarde desarrollada por Pierre de Laplace.

Entre otros escritos de Kant figuran Prolegómenos a toda metafísica futura (1783), Principios

metafísicos de la filosofía natural (1786), Crítica del juicio (1790) y La religión dentro de los límites de la razón

pura (1793).

Page 5: Epistemología renacentista grupo dos

Referencias Bibliográficas

Basart, J. (2004). Conocimiento y método en descartes, pascal y leibniz.: Ciencia Ergo Sum, marzo-junio,

año/vol. 11, número 001 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México pp. 105-

111[Revista en línea], Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/104/10411113.pdf [Consulta: 2012,

Junio 26].

González Morales, A. (2003). Los Paradigmas de Investigación en las Ciencias Sociales. ISLAS, 45(138):125-

135; octubre-diciembre [Revista en Linea].

Disponible:http://cenit.cult.cu/sites/revista_Islas/pdf/138_12_Alfredo.pdf

Leibniz, G. W. (1986). Discurso de metafísica. Edición de Julián Marías. Alianza Editorial, Madrid.

Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos

Ramírez, D. (1997). Sobre la interpretació del pensament leibnizià. Ediciones de la Universidad de Barcelona,

Barcelona