EPISTEMOLOGIA DE LA CIENCIA POLITICA - ecp.ucr.ac.crecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/II13CP-4416...

download EPISTEMOLOGIA DE LA CIENCIA POLITICA - ecp.ucr.ac.crecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/II13CP-4416 Epistemología de la... · filosofía de la ciencia y teoría del conocimiento. ...

If you can't read please download the document

Transcript of EPISTEMOLOGIA DE LA CIENCIA POLITICA - ecp.ucr.ac.crecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/II13CP-4416...

  • CP-4416. Rotsay Rosales-Valladares. II 2013.

    1

    UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

    ESCUELA DE CIENCIAS POLITICAS

    EPISTEMOLOGIA DE LA CIENCIA POLITICA

    Cdigo CP-4416

    Horarios: a) Viernes 10-12:50 grupo 01 b) Viernes 16-18:50 grupo 01

    a) Grupo 01: Aula 211 C.S. b) Grupo 02: Aula 208 C.S.

    Profesor: Rotsay Rosales-Valladares

    Carga acadmica: 3 crditos Correo electrnico: [email protected]

    Ciclo lectivo: Segundo semestre 2013 Requisito:CP-4412 Teora y Lgica de la Ciencia Poltica

    Horario de atencin estudiantes: mircoles; de las 09:00 a .m. a las 12 medioda (previa cita) en el cubculo 530 de Ciencias Sociales.

    I. PRESENTACION)

    En un escrito famoso, Thomas Kuhn distingue entre los procedimientos de la ciencia normal y las revoluciones cientficas. Si nos referimos a una ciencia normal ya instituida y puesta en uso, slo se requiere dominar las tcnicas del propio oficio. Pero si una ciencia no est normalizada, no hay tcnica que baste; se necesita saber pensar, y para saber pensar se requiere lgica y mtodo, mtodos lgicos, en una palabra metodologa. Cierto es que el mercado se halla inundado de textos que dicen tratar ya desde el ttulo de la metodologa de las ciencias sociales. Pero si atendemos a su contenido, por lo comn no encontramos nada de lgica y no mucho de mtodo. En rigor, estos textos se ocupan de las tcnicas de investigacin y del tratamiento de los datos. Lo cual est muy bien y es altamente necesario. Solo que el mtodo de investigar no es el mismo que el mtodo de pensar; que nuestras ciencias no se han convertido todava en ciencias normales; y que por lo tanto, al contrario de las tcnicas de investigacin y el tratamiento de los datos, se requiere un conocimiento metodolgico. (Sartori, 2002:9)

    Con el mismo ideal con que ha surgido toda ciencia, la ciencia poltica pretende lograr un conocimiento slido, riguroso, sistemtico y til para la humanidad. Un conocimiento que permita comprender y explicar el conjunto de aspectos que suponen su campo y objeto especficos: lo poltico y la poltica. De acuerdo con ello, este curso ofrece a las personas estudiantes de nuestra disciplina elementos de juicio sobre el por qu se hace, ms all de las tcnicas y mtodos que abordan problemas referentes al saber hacer, dado que toda buena prctica debe fundamentarse en buenas teoras.

    El acercamiento analtico que propone este curso asume la necesidad de abordar el objeto politolgico con herramientas conceptuales rigurosas, si bien debe reconocerse que han sido construidas sobre criterios epistemolgicos muchas veces polmicos entre s. Por eso, se propondrn lecturas y marcos conceptuales que provoquen en el estudiante conocimientos por confrontacin, sin que ello implique discusiones concentradas en mbitos propios del pensamiento poltico y la ideologa, aunque puedan verse como variables intervinientes del conocimiento poltico.

  • CP-4416. Rotsay Rosales-Valladares. II 2013.

    2

    Se plantea la necesidad de una perspectiva ms general e integral de lo epistemolgico que, si bien incluye lo que tiene que ver con los mtodos y tcnicas de investigacin, no se reduzca a ellos. Se entiende lo epistemolgico en este curso, de modo general, como filosofa de la ciencia y teora del conocimiento. Se trata de orientaciones para el camino de una persona que procura construir conocimiento, en tanto sujeto(a) en proceso. Camino en el que se enfrenta, al menos, a tres grandes mundos: a) el conocimiento ya construido (teoras, conceptos, enfoques, perspectivas, investigaciones previas sobre su objeto, formas de investigacin, instrumentos para la investigacin, etc.); b) los hechos, fenmenos, procesos y actores que trata de conocer; y c) su propio mundo vital, con potencialidades y limitaciones para conocer, con conocimientos previos, valores, deseos, miedos. Sujeto que es parte de un mundo la sociedad que al mismo tiempo le es extrao y familiar, de lo cual derivan tambin potencialidades y limitaciones para el conocimiento. Camino hacia un tipo de conocimiento circunscrito a un espacio particular de produccin (el acadmico) y marcado por exigencias tambin particulares (cientificidad).

    2. Objetivos:

    1. Estudiar algunas de las perspectivas epistmico-metodolgicas y terico-metodolgicas vinculadas al quehacer de las ciencias sociales y de la ciencia poltica en particular.

    2. Promover una visin rigurosa, crtica y analtica sobre el conocimiento de la realidad poltica y social.

    3. Conocer y discutir el marco conceptual (polmico) bsico de la filosofa de la ciencia, la teora del conocimiento.

    4. Analizar los principales aspectos epistemolgicos propuestos por algunos de los autores ms relevantes de la contemporaneidad.

    5. Acercar al estudiante con la utilidad de aplicar las herramientas conceptuales de la epistemologa a sus investigaciones cientficas

    3. Didctica y evaluacin

    El curso tiene seis unidades temticas que ofrecen a las personas estudiantes los principales elementos tericos para la discusin en clase. En cada una de las lecciones, se alternarn los trabajos en subgrupos, la participacin individual, la clase tipo magistral y el perodo de integracin y conclusiones.

    La lectura detallada del material semanal propuesto en el cronograma y su comprensin, as como su discusin en clase, son las claves para el aprovechamiento del curso. Estas lecturas sern evaluadas por diversas modalidades como pruebas cortas, subgrupos de trabajo sobre las lecturas asignadas para que las y los estudiantes elaboren fichas de trabajo, discusin de casos y otras actividades que contribuyan a cumplir los objetivos del curso.

    En la ltima semana o sesin se realizar un examen que tienen como objetivo evaluar la comprensin integral de toda la materia discutida durante el curso.

    Con base en lo anterior, la nota final de cada alumno ser una suma de los siguientes criterios de evaluacin:

  • CP-4416. Rotsay Rosales-Valladares. II 2013.

    3

    - Comprobacin de lecturas, trabajos de subgrupos, participacin individual y otras actividades de evaluacin semanal: 70%

    - Examen 30%

    Se asume que las y los estudiantes deben conocer a fondo los reglamentos de la normativa de la Universidad en que se establecen los derechos, obligaciones y sanciones por faltas, as como las normas sobre evaluacin aplicables a cualquier curso. No obstante, es importante hacer nfasis en lo establecido en los artculos 4 y 9 del Reglamento de Orden y Disciplina de los Estudiantes de la Universidad de Costa Rica:

    ARTCULO 4. Son faltas muy graves: j) Plagiar, en todo o en parte, obras intelectuales de cualquier tipo. k) Presentar como propia una obra intelectual elaborada por otra u otras personas, para cumplir con los requisitos de cursos, trabajos finales de graduacin o actividades acadmicas similares. ()

    ARTCULO 9. Las faltas sern sancionadas segn la magnitud del hecho con las siguientes medidas: a) Las faltas muy graves, con suspensin de su condicin de estudiante regular no menor de seis meses calendario, hasta por seis aos calendario. b) Las graves con suspensin de quince das lectivos a seis meses calendario. c) Las leves con amonestacin por escrito o con suspensin menor de quince das lectivos.

    4. Contenidos, cronograma y lecturas

    Fecha TEMA TEXTOS BASE DE DISCUSION

    16 de agosto Presentacin del programa, evaluacin y contenidos. Introduccin general al curso.

    23 de agosto I. MARCO CONCEPTUAL: ENTRE DEFINICIONES

    POLEMICAS (Epistemologa, conocimiento, realidad,

    racionalidad, ciencia(s) y pseudociencia, teora, verdad, validez, certeza, verosimilitud,

    opinin, duda, creencia).

    - Grix - Bates & Jenkins - Barrantes: 5 30; 43

    63.

    30 de agosto - Hessen: 13 - 83

    6 de septiembre - Bunge 1983: Cap. 2, 5, 10 y 11

    - Bunge: Entrevista EN Cambio Poltico

    13 de septiembre - Zolo: 6 - 62

  • CP-4416. Rotsay Rosales-Valladares. II 2013.

    4

    20 de septiembre II. Ideologas en el razonamiento poltico? y

    anarquismo metodolgico

    - Debray: 100- 109; pp. 45 66 y 159-173.

    - Feyerabend: 9 41

    27 de septiembre III. Racionalismo Deductivo

    - Popper: 17 75

    4 de octubre

    - Popper:. 77 129

    11 de octubre IV. Intermezzo: La cientificidad de las ciencias

    sociales en polmica

    - Kuhn: 81 91; 149 175; 268 319.

    18 de octubre - Ibez: 85 125 y 253 - 308

    25 de octubre V. El anlisis comparativo - Badie y Hermet: 15-59 - Munck y Snyder en

    Poltica y Gobierno: 127 156

    1 de noviembre VI. Corolario:

    CONOCIMIENTO, CIENCIA POLITICA Y

    TRANSDICIPLINARIDAD?

    - Johnson: 83 167

    8 de noviembre - Bauman: Introduccin, captulos 1, 3 y 9

    15 de noviembre - Camou

    - Guilhot - Metapoltica 27 87

    22 de noviembre - Beigel

    - Gonzales Alvarado - Salas

    29 de noviembre Dilogo

    Multi/transdiciplinario: Evaluacin y Metaevalucin

    - Daz y Rosales

    06 de diciembre EXAMEN

  • CP-4416. Rotsay Rosales-Valladares. II 2013.

    5

    5. Bibliografia

    - Badie, Bertrand y Hermet, Guy (1993). Poltica Comparada. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    - Barrantes Echavarra, Rodrigo (1999). Investigacin. Un camino al conocimiento. Un enfoque cuantitativo y cualitativo. EUNED. 1era. Edicin. San Jos, Costa Rica.

    - Bauman, Zygmunt (1997). Legisladores e intrpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, Argentina.

    - Beigel, Fernanda Beigel. Centros y periferias en la circulacin internacional del conocimiento. Este artculo es copia fiel del publicado en la revista Nueva Sociedad No 245, mayo-junio de 2013, ISSN: 0251-3552, www.nuso.org.

    - Bunge, Mario (1983). Seudociencia e ideologa. Alianza. Madrid.

    - ------------------ (2012). ENTREVISTA: EN http://cambiopolitico.com/entrevista-mario-bunge-las-religiones-atraeran-a-la-gente-mientras-haya-miseria/3596/

    - Camau, Antonio. Los consejeros del prncipe. Saber tcnico y poltica en los procesos de reforma econmica en Amrica Latina. EN: Nueva Sociedad No. 152. Noviembre - Diciembre 1997.pp. 54 67.

    - Debray, Regis (1983). Crtica de la razn poltica. Madrid: Editorial Tecnos.

    - Feyerabend, Paul. La ciencia en una sociedad libre. Madrid. 1982.

    - Gonzales Alvarado, Osmar. El intelectual latinoamericano: continentalismo con sociedades fragmentadas? Este artculo es copia fiel del publicado en la revista Nueva Sociedad No 245, mayo-junio de 2013, ISSN: 0251-3552, www.nuso.org.

    - Grix, Jonathan. Introducing Students to the Generic. Terminology of Social Research. Institute for German Studies, University of Birmingham. POLITICS: 2002 VOL 22(3), 175186.

    - Guilhot, Nicolas. De los economistas a los politlogos. EN: Le Monde Diplomatique. Septiembre 2000, pp. 16 y 17.

    - Hessen, Johannes. Teora del conocimiento. Panamericana Editorial Ltda. Bogot, Colombia. Sptima edicin. 2000.

    - Ibaez, Jess (1985). Del algoritmo al sujeto. Perspectivas de la investigacin social. Siglo XXI de Espaa Editores S. A. Madrid.

    - Johnson, Nevil (1991). Los lmites de la Ciencia Poltica. Editorial TECNOS. Coleccin Semilla y Surco. Serie de Ciencia Poltica. Madrid.

    - Kuhn, Thomas S. (1971). La estructura de las revoluciones cientficas. Traduccin de Agustn Contn. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    - Luis Fernando Daz y Rotsay Rosales Valladares (2003). Metaevaluacin: evaluacin de las evaluaciones de polticas, programas, proyectos sociales. EUNED. San Jos, Costa Rica.

  • CP-4416. Rotsay Rosales-Valladares. II 2013.

    6

    - Lupia, Arthur. Evaluating Political Science Research: Information for Buyers and Sellers. University of California, San Diego. Mimeogr. 2000.

    - Metapoltica. La Muerte de la Ciencia Poltica. Vol. 10, Nm. 49, septiembre octubre de 2006. Director: Csar Cansino. Mxico: Centro de Estudios de Poltica Comparada A. C. y Ediciones de Educacin y Cultura S. C. P. 27 87.

    - Munck G y Snyder R. (2005). El pasado, presente y futuro de la poltica comparada. Entrevistas a Robert Dahl, Juan Linz, Adam Przeworski y David Laitin. En: Poltica y Gobierno. Vol. XII, Nmero 1. Primer semestre de 2005. Mxico D.F: CIDE.

    - Popper, Karl R (1996). En busca de un mundo mejor. Ediciones Paids Ibrica. Coleccin Estado y Sociedad. 3ra. Reimpresin en castellano. Barcelona.

    - Salas, Minor. Interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales y Jurdicas: Impostura intelectual o aspiracin cientfica? Rev. Ciencias Sociales 113-114: 55-69 / 2006 (III-IV).

    - Sartori, Giovanni (2002). La poltica. Lgica y mtodo de las ciencias sociales. 3 edicin, Mxico: FCE.

    - Stephen R. Bates and Laura Jenkins. The Profession: Teaching and Learning Ontology and Epistemology in Political Science. POLITICS: 2007 VOL 27(1), 5563

    - Zolo, Danilo. La Democracia Difcil. Alianza Editorial. 1ra. Edicin en espaol. Mxico D. F. 1994.

    (*********************)