Epistemología-_Cap.3_Chalmers

2
Maximiliano Cucó- Prof. De historia 3° año Epistemología e Historia de las Ciencias Sociales En el capítulo 3 “La observación depende de la teoría”, Chalmers, se propone criticar las dos posturas del Inductivismo (que considera Ingenuo) respecto al papel de la observación en la ciencia: la ciencia parte de la observación / la observación proporciona una base segura a partir de la cual se puede derivar en conocimiento. Lo primero que plantea es el concepto de observación que va ligado al dominio de la visión, entonces por un lado el observador humano tiene acceso más o menos al mundo exterior que registra su cerebro a través del acto de ver y por otro lado dos observadores que ven una misma objeto/ escena verán los mismo. Sin embrago Chalmers refuta estas dos ideas sostenido que si bien los observadores ven los mismo, dado el conjunto de propiedades físicas y fisiológicas de ambos, ninguna tiene la misma experiencia visual. Aquí entra en juego su experiencia anterior, su conocimiento, sus expectativas, el estado interno del observador y las circunstancias en que se da la observación. Es decir al ver el objeto/ escena, cada observador tendrá una experiencia subjetiva particular. Los dos observadores verán la misma imagen en su retina, pero harán interpretaciones distintas, cabe ver aquí la diferencia entre un observador experto y adiestrado, a uno principiante, el conocimiento y las experiencias pasadas de ambos darán como resultados interpretaciones distintas. Entonces el autor refuta la idea inductivista de que lo que se observa a través de la retina, tiene relación univoca e invariante con la interpretación subjetiva de cada observador. Chalmers ahora centra su atención en los enunciados observacionales, refutando la propuesta inductivista que sostiene que la solida base del conocimiento en la ciencia se da de enunciados observacionanles públicos y no de las experiencias subjetivas privadas. Esto argumenta, se entiende a partir de que los enunciados observacionales son entidades públicas, formuladas en lenguajes públicos y que conllevan a teorías más generales o complejas, siendo más o menos precisos dependiendo del marco conceptual o teórico que utilicen. Entonces se dice que toda teoría precede a la observación y tanto los enunciados observacionales, como las teorías son falibles, también se pueden encontrar casos en que la teoría es falsa y por ende el enunciado

Transcript of Epistemología-_Cap.3_Chalmers

Page 1: Epistemología-_Cap.3_Chalmers

Maximiliano Cucó- Prof. De historia 3° añoEpistemología e Historia de las Ciencias Sociales

En el capítulo 3 “La observación depende de la teoría”, Chalmers, se propone criticar las dos posturas del Inductivismo (que considera Ingenuo) respecto al papel de la observación en la ciencia: la ciencia parte de la observación / la observación proporciona una base segura a partir de la cual se puede derivar en conocimiento. Lo primero que plantea es el concepto de observación que va ligado al dominio de la visión, entonces por un lado el observador humano tiene acceso más o menos al mundo exterior que registra su cerebro a través del acto de ver y por otro lado dos observadores que ven una misma objeto/ escena verán los mismo. Sin embrago Chalmers refuta estas dos ideas sostenido que si bien los observadores ven los mismo, dado el conjunto de propiedades físicas y fisiológicas de ambos, ninguna tiene la misma experiencia visual. Aquí entra en juego su experiencia anterior, su conocimiento, sus expectativas, el estado interno del observador y las circunstancias en que se da la observación. Es decir al ver el objeto/ escena, cada observador tendrá una experiencia subjetiva particular. Los dos observadores verán la misma imagen en su retina, pero harán interpretaciones distintas, cabe ver aquí la diferencia entre un observador experto y adiestrado, a uno principiante, el conocimiento y las experiencias pasadas de ambos darán como resultados interpretaciones distintas. Entonces el autor refuta la idea inductivista de que lo que se observa a través de la retina, tiene relación univoca e invariante con la interpretación subjetiva de cada observador. Chalmers ahora centra su atención en los enunciados observacionales, refutando la propuesta inductivista que sostiene que la solida base del conocimiento en la ciencia se da de enunciados observacionanles públicos y no de las experiencias subjetivas privadas. Esto argumenta, se entiende a partir de que los enunciados observacionales son entidades públicas, formuladas en lenguajes públicos y que conllevan a teorías más generales o complejas, siendo más o menos precisos dependiendo del marco conceptual o teórico que utilicen. Entonces se dice que toda teoría precede a la observación y tanto los enunciados observacionales, como las teorías son falibles, también se pueden encontrar casos en que la teoría es falsa y por ende el enunciado observacional resultan ser falso, existe un dependencia y una correlación entre ambos. De esta manera los enunciados observacionales no pueden ser la base de la ciencia, por ser falibles y el lugar que le dan los inductivistas en la ciencia es incorrecto. Es decir tanto la observación como la experimentación intentan probar una determinada teoría, entonces se deben registrar las observaciones que se consideran relevantes, de igual modo esto es falible y puede que termine incompleta o engañosa en algún aspecto. Concluye Chalmers que las teorías son generalmente concebidas antes que la observación que es necesaria para comprobarla, no siendo algunos casos particulares por descubrimiento o accidentes como el de Kepler o el de Newton, y generalmente los inductivistas al separar el modo de descubrimiento del modo de justificación eluden la crítica de que la ciencia no comienza por la observación. Las teorías deben ser entendidas dentro de su contexto histórico y la ciencia debe ser entendida como un conjunto de conocimientos que se desarrollan históricamente.

Page 2: Epistemología-_Cap.3_Chalmers

Maximiliano Cucó- Prof. De historia 3° añoEpistemología e Historia de las Ciencias Sociales