Epistemologia

5
La Epistemología Universidad Galileo Facti Aprendizaje y conocimiento de la empresa Alumno Marcelo Cifuentes A continuación buscamos definir el concepto de epistemología, así también se quiere comprender como se forma el conocimiento científico y que aplicación puede dársele para nuestra tesis doctoral. Para comenzar se puede definir el epistemio es el conocimiento verdadero, conocimiento el cual se produce en el punto donde lo verdadero y lo real son una misma cosa, aunque puede ser un punto difícil de comprender por cierto nivel de subjetividad. Pero en si ¿que significa epistemio o episteme? Esta palabra proviene del griego llamado episteme, que se puede traducir como conocimiento o ciencia. En base a esto sabemos entonces que la epistemología estudia y comprende el conocimiento, es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento científico, su función debe de ser la de analizar los preceptos que son empleados para justificar los datos científicos, considerando factores tanto sociales, psicológicos e históricos. Podemos establecer de una forma más clara que la epistemología se encarga de abordar la filosofía del conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas de mucha importancia, como las cuales son, ¿qué es el conocimiento? ¿Cómo razona el ser humano? ¿Cómo se comprueba que lo que comprendimos o entendimos es verdadero? El concepto de epistemología fue utilizado por primera vez en el sigo XIX por James Frederick Ferrier, filósofo proveniente de Escocia, quien utilizo el termino en su obra titulada Institutos de Metafísica, obra en la cual aborda diferentes teorías sobre el conocimiento, la inteligencia o el sistema fisiológico. Muchos autores utilizan la epistemología como sinónimo de gnoseología, pero aunque los conceptos son similares, no se refieren al mismo tema, ya que la epistemología se enfoca en el conocimiento científico mientras que la gnoseología trata de descubrir el origen y el alcance de los conocimientos. En algunas ocasiones se vincula a la epistemología con la misma filosofía de la ciencia, pero realmente esta filosofía es mucho más amplia.

description

Breve descripción de epistemología y conocimiento científico.

Transcript of Epistemologia

La EpistemologaUniversidad Galileo Facti Aprendizaje y conocimiento de la empresa Alumno Marcelo Cifuentes A continuacin buscamos definir el concepto de epistemologa,as tambin se quiere comprender como se forma el conocimiento cientfico y que aplicacin puede drsele para nuestra tesis doctoral. Para comenzar se puede definir el epistemio es el conocimiento verdadero, conocimiento el cual se produce en el punto donde lo verdadero y lo real son una misma cosa, aunque puede ser un punto difcil de comprender por cierto nivel de subjetividad. Pero en si que significa epistemio o episteme? Esta palabra proviene del griego llamado episteme, que se puede traducir como conocimiento o ciencia. En base a esto sabemos entonces que la epistemologa estudia y comprende el conocimiento, es una disciplina que estudia cmo se genera y se valida el conocimiento cientfico, su funcin debe de ser la de analizar los preceptos que son empleados para justificar los datos cientficos, considerando factores tanto sociales, psicolgicos e histricos. Podemos establecer de una forma ms clara que la epistemologa se encarga de abordar la filosofa del conocimiento a travs de la respuesta a diversas preguntas de mucha importancia, como las cuales son, qu es el conocimiento? Cmo razona el ser humano? Cmo se comprueba que lo que comprendimos o entendimos es verdadero? El concepto de epistemologa fue utilizado por primera vez en el sigo XIX por James Frederick Ferrier, filsofo proveniente de Escocia, quien utilizo el termino en su obra titulada Institutos de Metafsica, obra en la cual aborda diferentes teoras sobre el conocimiento, la inteligencia o el sistema fisiolgico. Muchos autores utilizan la epistemologa como sinnimo de gnoseologa, pero aunque los conceptos son similares, no se refieren al mismo tema, ya que la epistemologa se enfoca en el conocimiento cientfico mientras que la gnoseologa trata de descubrir el origen y el alcance de los conocimientos. En algunas ocasiones se vincula a la epistemologa con la misma filosofa de la ciencia, pero realmente esta filosofa es mucho ms amplia. Cmo se adquiere el conocimiento cientfico?Esta es una pregunta que por muchos siglos ha preocupado al hombre, lo que le ha permitido desarrollar un sinfn de teoras sobre el conocimiento y como se adquiere, veamos entonces algunos conceptos tradicionales sobre la adquisicin de conocimiento. La idea ms simple y aparentemente obvia acerca de cmo se adquiere el conocimiento es que ste se toma de fuera, est en la sociedad, lo poseen los otros y nosotros nos apoderamos de l y nos lo incorporamos. La mayor parte de la gente no produce conocimientos que sean nuevos para la humanidad y se limita a utilizar conocimientos que otros ya tienen. La palabra "aprender", que usamos habitualmente para referirnos a la adquisicin de saberes, y que proviene del latn "apprehender", transmite la idea de ese proceso mediante el cual "cogemos" o "nos apoderamos" de algo que est ah a nuestra disposicin o que los otros nos dan. La accin opuesta a aprender es "ensear", que etimolgicamente significa dejar una "sea" o "marca", indicando que al ensear dejamos una marca en el que aprende.Esta teora concuerda muy bien con el sentido comn y parece explicar satisfactoriamente lo que sucede todos los das delante de nosotros cuando una persona aprende algo que le resulta nuevo. Lo que presupone es que el conocimiento est hecho y terminado fuera del sujeto y pasa a adentro; puede venir de los otros o de la misma realidad, que el sujeto copiara. El aprendizaje entonces s una concepcin que est emparentada con el "empirismo", una de las posiciones filosficas dominantes para explicar la formacin del conocimiento. Segn esta doctrina, que fue propuesta y defendida inicialmente por los filsofos ingleses como Locke, Berkeley y Hume, cuando nacemos nuestra mente es una como una pizarra en blanco, una tabula rasa, sobre la que se va escribiendo el resultado de nuestras experiencias, que de esta forma se iran acumulando en nuestra mente. Niega, por tanto, la existencia de ideas innatas y todo nuestro conocimiento sera el resultado del contacto con una realidad -que incluye a los otros- y que est dada y es exterior a nosotros. El conocimiento sera una copia de la realidad y sera mejor cuanto ms fiel resulte la copia.Pero aunque las limitaciones del conductismo se han hecho muy evidentes con el paso de los aos contina estando muy presente bajo formas ms sofisticadas en muchas teoras psicolgicas actuales. El hecho de que sea una teora tan de sentido comn ha contribuido a la pervivencia del empirismo. Pero en la filosofa se ha defendido tambin la posicin contraria, a la que se denomina genricamente el "innatismo", que afirma que nuestra mente tiene conocimientos a priori o innatos sin los cuales sera imposible conocer. As se ha sostenido que la nocin de objeto, o las categoras de espacio, tiempo, causalidad, nmero, que resultan necesarias para organizar nuestra experiencia, son innatas. Pero algunos sostienen tambin que tenemos capacidades no aprendidas para diferenciar las personas de las cosas o para adquirir el lenguaje. Por aparte Piaget propuso una explicacin segn la cual el conocimiento es el resultado de la interaccin entre el sujeto y la realidad que le rodea. Al actuar sobre la realidad construye propiedades de esa realidad al mismo tiempo que construye su propia mente, por eso a esta posicin se la ha denominado constructivismo.Como ejemplo para comprender un poco ms el tema podemos ver que cuando el nio nace dispone de algunas capacidades innatas que le permiten actuar sobre el mundo, recibir informacin del exterior a travs de los sentidos y transmitir informacin sobre sus estados, que resulta importante para que los adultos que le rodean le ayuden en su supervivencia. Su capacidad de accin sobre la realidad se manifiesta sobre todo en las actividades reflejas que le permiten, por ejemplo, succionar y alimentarse. Pero esas capacidades estn muy lejos de las que alcanzar cuando llegu a su edad adulta. Piaget admite pues que el sujeto tiene unas capacidades innatas, pero lo que pone en duda es que estas incluyan conocimientos especficos acerca de cmo es la realidad. Los conocimientos necesitan ser construidos por los sujetos. Nuestra propia constitucin fsica establece una serie de limitaciones sobre cmo concebimos la realidad. Habiendo comprendido algunos conceptos clsicos a continuacin desplegamos algunas definiciones de conocimiento cientfico recopiladas de diferentes autores.Es un saber fundado, crtico, conjetural, sistematizado y metdico sobre aspectos del universo. (Laura.Argentina.) El conocimiento cientfico es un pensamiento dinmico en la conciencia de los sujetos capaz de utilizar la reflexin crtica sobre un problema. Es cierto que se requieren de ciertos pasos para llegar a l sin embargo es necesario un pensamiento categorial para acceder a ellos por lo cual exige la categora de 'totalidad' entendida como la apertura a la realidad que vivimos para concretar en un tpico especfico. (Carlos Rodriguez) El conocimiento cientfico es aquella verdad descubierta a travs del proceso de investigacin, basado en todas aquellas evidencias que nos llevan a indagar en la realidad para obtener una verdad con certeza. (Rosa Maria y Ruth Maria) Es un sistema de conceptos acerca de los fenmenos y leyes del mundo externos los cuales pueden ser comprobados mediante la racionalidad, y la sistematizacin. (Carlos Alberto Lpez Mtz. (Veracruz,Mex.)). A mi criterio conocimiento cientfico es entonces comprender la verdad, y esta verdad compararla con la realidad para establecer el conocimiento verdadero, y como se logra obtener el conocimiento cientfico? Considero que a travs de la investigacin cientfica bien fundamentada y documentada, tratando de comparar los paradigmas actuales y encontrar una alternativa al mismo o reforzar el ya existente. Referencias CARRETERO, M. (1993): Constructivismo y educacin. Zaragoza: Luis Vives. COLL, C. (1996): Piaget, el constructivismo y la educacin escolar: Dnde est el hilo conductor? Substratum, 3 (8-9), 153-174. DELVAL, J. (1994): El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI DELVAL, J. (1996): La fecundidad de la epistemologa de Piaget Subsiratum, 3 (89) 89125. DRIVER, R., GUESNE, E. Y TIBERGHIEN, A. (1985): Ideas cientficas en la infancia y la adolescencia. Trad. cast. de P. Manzano, Madrid: Morata/MEC, 1989. MEHLER, J. Y DUPOUx, E. (1990): Nacer sabiendo. Trad. cast de N. Sebastin, Madrid: Alianza, 1992. PIAGET, J. (1932): Le jugement moral chez I'enfant. Pars: Alcan. Trad. de Nuria Vidal: El criterio moral en el nino. Barcelona: Martnez Roca, 1984. ROGOFF, B. ( 1990): Aprendices del pensamiento. Trad. cast. de P. Lacasa, Barcelona: Paids, 1993. VUYK, R. (1981): Panormica y crtica de la epistemologa gentica de Piaget, 1965-1980. Trad. cast. de C. del Barrio y A. Corral, Madrid: Alianza, 1984-1986.