Epidemiología de Las Enfermedades Vasculares

7
Epidemiología de las enfermedades vasculares Las enfermedades cardiovasculares (EVC) son un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos, entre los que se incluyen: La cardiopatía coronaria Las enfermedades cerebrovasculares Las arteriopatías periféricas La cardiopatía reumática Las cardiopatías congénitas Las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares Las EVC son la principal causa de muerte en todo el mundo. Se calcula que en 2012 murieron por esta causa 17.5 millones de personas, lo cual representa un 31% de todas las muertes registradas en el mundo. De estas muertes, 7.4 millones se debieron a la cardiopatía coronaria, y 6.7 millones, a los AVC. 1 De forma global los factores que más condicionan el aumento de las enfermedades cardiovasculares en los países en desarrollo son la dieta inadecuada, el consumo de tabaco, el sedentarismo, el abuso de alcohol, y factores psicosociales. Dentro de estos factores de riesgo, los que parecen contribuir de forma mas importante en el descenso de la incidencia y mortalidad por enfermedad cardiaca son la reducción del colesterol, reducción de la presión arterial sistémica y el descenso del consumo tabáquico. Los 6 factores de riesgo responsables del mayor del mayor porcentaje de mortalidad mundial son la presión arterial elevada (12.8%), el tabaco (8.7%), la glucemia elevada (5.8%), el sedentarismo (5.5%), la obesidad (4.8%), y el aumento del colesterol sérico (4.5%). La cardiopatía isquémica y la enfermedad vascular cerebral, son dos de los más grandes problemas de salud pública en México. Se registran en promedio 189 muertes al día a causa de enfermedades cardiovasculares, cifra que va en incremento debido al crecimiento de la población de más de 60 años, la obesidad, la diabetes y la hipertensión. 1 (Organización Mundial de la Salud , 2015)

description

epidemiología de las enfermedades vasculares en México y en el mundo

Transcript of Epidemiología de Las Enfermedades Vasculares

Page 1: Epidemiología de Las Enfermedades Vasculares

Epidemiología de las enfermedades vasculares

Las enfermedades cardiovasculares (EVC) son un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos, entre los que se incluyen:

La cardiopatía coronaria Las enfermedades cerebrovasculares Las arteriopatías periféricas La cardiopatía reumática Las cardiopatías congénitas Las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares

Las EVC son la principal causa de muerte en todo el mundo. Se calcula que en 2012 murieron por esta causa 17.5 millones de personas, lo cual representa un 31% de todas las muertes registradas en el mundo. De estas muertes, 7.4 millones se debieron a la cardiopatía coronaria, y 6.7 millones, a los AVC. 1

De forma global los factores que más condicionan el aumento de las enfermedades cardiovasculares en los países en desarrollo son la dieta inadecuada, el consumo de tabaco, el sedentarismo, el abuso de alcohol, y factores psicosociales. Dentro de estos factores de riesgo, los que parecen contribuir de forma mas importante en el descenso de la incidencia y mortalidad por enfermedad cardiaca son la reducción del colesterol, reducción de la presión arterial sistémica y el descenso del consumo tabáquico.

Los 6 factores de riesgo responsables del mayor del mayor porcentaje de mortalidad mundial son la presión arterial elevada (12.8%), el tabaco (8.7%), la glucemia elevada (5.8%), el sedentarismo (5.5%), la obesidad (4.8%), y el aumento del colesterol sérico (4.5%).

La cardiopatía isquémica y la enfermedad vascular cerebral, son dos de los más grandes problemas de salud pública en México. Se registran en promedio 189 muertes al día a causa de enfermedades cardiovasculares, cifra que va en incremento debido al crecimiento de la población de más de 60 años, la obesidad, la diabetes y la hipertensión.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública el 68.5% de los mexicanos tienen obesidad o sobrepeso, el 58% padece de diabetes, 21% de dislipidemia y otro 43.2% hipertensión arterial, padecimientos que han crecido un 22% en los últimos 13 años. 2

Las enfermedades vasculares periféricas (EVP), son un conjunto de entidades que afectan al sistema circulatorio de los miembros y del territorio esplácnico y forman parte de las enfermedades del sistema circulatorio.

Las dos manifestaciones mas frecuentes de la Tromboembolia Venosa son la trombosis venosa profunda (TVP) y el tromboembolismo pulmona (TEP), que es la de mayor mortalidad. Se estima

1 (Organización Mundial de la Salud , 2015)2 (Albisu, 2010)

Page 2: Epidemiología de Las Enfermedades Vasculares

que al TEP le corresponde el tercer lugar como causa de enfermedad y muerte cardiovascular (5% de la mortalidad en la población adulta).

La incidencia de TEP y TVP aumenta con la edad, de forma similar a las demás enfermedades vasculares tanto venosas como arteriales. En pacientes críticamente enfermos se ha documentado entre el 22 y 80% dependiendo de las características de los enfermos. En poblaciones hospitalarias sin profilaxis para TVP, se detectó en el 5-22% de los pacientes de cirugía general, 22-35% de los pacientes neuroquirúrgicos y entre 50-80% de aquellos con lesiones medulares. En los politraumatizados graves llegó al 50%. Las cirugías de rodilla y cadera constituyen poblaciones de alto riesgo. El riesgo de TEP a partir de una TVP proximal se ha estimado en 50%. Entre el 40 y 60% de los pacientes con TVP desarrollan TEP asintomático.

La incidencia de TVP va desde 1 caso/10 000 adultos jóvenes a 1 caso/100 adultos mayores. En personas de 65- 69 años la incidencia es de 1.8 casos/1000 habitantes/año y aumenta a 3.1 casos/1000 habitantes/año entre 85 y 89 años. En E.U.A. se estima que la TVP sintomática se presenta en casi 145 casos/100, 000 habitantes y se registran casi 500, 000 casos/año de TEP con una mortalidad de 2-10%.

En México la incidencia anual de TVP es de 0.67 por 1000 habitantes y durante el embarazo es de 0.5-3 por 1000 embarazos. Sin tromboprofilaxis, la incidencia de TVP va de 10-40% en pacientes con patología médica o con algún tipo de cirugía general. Esta incidencia aumenta a 50% en pacientes con enfermedad vascular cerebral, hasta el 60% en pacientes sometidos a cirugía ortopédica y hasta 80% en politraumatizados o pacientes críticamente enfermos. 3

La disección aortica se caracteriza por la creación de una falsa luz en la capa media de la pared aórtica. Se clasifica según la presencia y localización de los desgarros primitivos, así como la extensión retrógrada o anterógrada de la disección. En E.U.A. la disección aórtica aguda tiene una incidencia anual de 6.6 casos por 1000, 000 de habitantes, de ellas, aproximadamente 66% son de tipo A (comprometen la aorta ascendente). Tiene mayor incidencia entre la quinta y séptima década de vida y es tres veces más frecuente en hombres. La disección aortica tipo A es altamente letal sin cirugía, llegando a 50% a las 48 horas, 75% a la semana y 95% al mes. Con cirugía. La mortalidad según el Registro Internacional de Disección Aórtica, llega a 26% y 37% en pacientes menores y mayores de 70 años. 4

El linfedema se manifiesta por aumento de volumen de las zonas afectadas y es común en las extremidades, por la acumulación intersticial de líquido linfático rico en proteínas en los tejidos. Esta acumulación es secundaria a la falta de drenaje linfático. Característicamente, se acompaña de edema duro con cambios en la piel. En todo el mundo el linfedema primario mas frecuente es el precoz, el cual ocurre entre las edades de 10 y 25 años. Este es mas común en mujeres; afecta a 1 por cada 100, 000 niñas y a 1 por cada 400, 000 niños. La prevalencia de linfedema primario en América del Norte se ha estimado en 1.15 por cada 100, 000 niños; afecta principalmente a las mujeres antes de la menarquia.

3 (Nellen-Hummel, 2007 )4 (Rafael Selman A., 2010 )

Page 3: Epidemiología de Las Enfermedades Vasculares

En todo el mundo la causa mas frecuente de linfedema secundario es la filariasis. Ésta se manifiesta en zonas endémicas y es causada por párasitos que obstruyen el drenaje linfático. 5

El pie diabético es la infección, ulceración y destrucción de los tejidos profundos, asociados con anormalidades neurológicas (pérdida de la sensibilidad al dolor) y vasculopatía periférica en las extremidades inferiores. En estos casos el pie es mas vulnerable a presentar afectaciones circulatorias y neurológicas, por ello el menor trauma puede causar ulceras o infecciones. La enfermedad macrovascular de las extremidades inferiores es común, progresa rápidamente y presenta una distribución pretibial característica a la cual se le agrega fragilidad de las arterias del pie.

Quienes padecen esta entidad tienen riesgo 30 veces mayor de sufrir una amputación. El factor mas importante que predispone a infección en el pie de los pacientes diabéticos, es la perdida de la integridad de la barrera cutánea.

La diabetes mellitus afecta de 2-5% de la población de Europa, 5-10% de la población de Estadis Unidos y a 20% en algunas otras partes del mundo.

En México la ENSANUT 2012 identifica a 6.4 millones de diabéticos (9.2 % DE LOS ADULTOS). De este total, el 25% con un buen control metabólico. En el 2006 sólo el 5.3% del total de los diabéticos, tenían un buen control. Por lo que se refiere a las complicaciones más frecuentes relacionadas con la diabetes, del total de individuos que refieren diagnóstico previo, 47.6% (3 millones) reportaron visión disminuida, 38% (2.4 millones) ardor, dolor o pérdida de sensibilidad en los pies, 13.9% (889 mil) daños en la retina. Por gravedad, 2% (128 mil) reportaron amputaciones, 1.4% (89 mil) diálisis, 2.8% (182 mil) infartos.

Afecta con mayor frecuencia a individuos entre 45 y 65 años, con una mortalidad perioperatoria de 6% y posoperatoria hasta de 50% a los tres años, por causas cardiovasculares secundarias a macro y microangiopatía. Aproximadamente 20% de los ingresos hospitalarios de pacientes diabéticos se relacionan con problemas del pie.

Conclusión: las enfermedades cardiovasculares y las vasculares periféricas, son de las enfermedades con mayor prevalencia en el mundo, y muchas de ellas tienen alta morbi-mortalidad. La importancia de estas enfermedades radica en la alta prevalencia e incidencia de enfermedades como hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemias, entre otras, que junto con malos hábitos de alimentación, sedentarismo, y otros factores de riesgo, son causas de muchas de las enfermedades del sistema cardiovascular, provocando la alta incidencia de las patologías vasculares y haciéndolas potencialmente mortales. Tanto en México como en otras partes del mundo estas enfermedades se colocan en los primeros lugares de causa de mortalidad, y pueden causar múltiples secuelas en otros pacientes, disminuyendo así la calidad de vida de un gran número de la población.

5 (Sonia García Corona, 2010)

Page 4: Epidemiología de Las Enfermedades Vasculares

En el mundo, cada 4 segundos ocurre un infarto agudo del miocardio y cada 5 segundos un evento vascular cerebral. En México, en la población adulta (20-69 años) hay más de 17 millones de hipertensos, más de 14 millones de dislipidémicos, más de 6 millones de diabéticos, más de 35 millones de adultos con sobrepeso u obesidad y más de 15 millones con grados variables de tabaquismo.1

El 75% de la mortalidad total en adultos en Latinoamérica es secundaria a enfermedades crónicas no-comunicables.2

EVC engloba un conjunto de trastornos clínicos, de manifestación casi siempre súbita, debidos al aporte insuficiente de sangre al cerebro 1,2. Se le denomina enfermedad vascular cerebral establecida cuando los síntomas persisten durante 24 horas o más y ataque isquémico transitorio si los síntomas remiten en menos de un día.2,3 Es importante tomar en cuenta que existen diversos factores de riesgo relacionados con la EVC que podemos clasificar como no modificables: edad, sexo, historia familiar de EVC y la raza o etnia; o como modificables: hipertensión, tabaquismo, diabetes mellitus, hiperlipidemia, obesidad, consumo de alcohol, sedentarismo y abuso de drogas. Tiene una incidencia mundial de 1.5 a 4 casos por cada 1 000 habitantes, y una prevalencia de 8-20 por cada 1 000 habitantes. En México, la EVC ocupa el sexto lugar como causa de muerte entre la población general, cuarto lugar entre el género femenino y sexto en el masculino.7,8 (http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2012/mim124g.pdf)

En México la EVC ha pasado de ser la 4a. causa de mortalidad general en el 2000, con poco más de 25,000 muertes, a ser en el 2008 la 3a. causa de muerte,dando cuenta de más de 30,000 defunciones. (http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2011/rmn115c.pdf)

Los eventos de TEV son más frecuentes en pacientes hospitalizados y en estado crítico que en los enfermos ambulatorios. La mayoría de los pacientes en la UCI tienen uno o mas factores de riesgo para TVP, la incidencia real de la TVP en este grupo de enfermos se desconoce, pero oscila entre el 5 y el 33% (3). La prevalencia en pacientes neuroquirúrgicos es del 22 al 35% y oscila entre el 50 al 80% cuando existe daño agudo en la médula espinal (4).

En los EUA se estima una incidencia anual de 117 casos por 100,000 habitantes de TEV, de los cuales 48 de cada 100,000 corresponden a TVP y 69/100,000 corresponden a TEP. Esperaríamos que la cifra de TEP fuese mayor que la de TVP ya que la inmensa mayoría de los émbolos vienen de extremidades inferiores, sin embargo, esta falta de concordancia en las cifras obedece a los casos de TVP con curso subclínico (5). Aunque el riesgo de TEP documentado en estudios previos ha sido inesperadamente alto, la incidencia de TVP es subestimada. Las técnicas de escrutinio que son

Page 5: Epidemiología de Las Enfermedades Vasculares

utilizadas tienen una sensibilidad ilimitada para identificar los trombos en las venas de la pantorrilla y pelvis, lo cual da lugar a un porcentaje frecuente de falsos negativos.

En un estudio observacional de pacientes hospitalizados en la UCI quirúrgica y metabólica en quienes no se practicó un estudio de radiodiagnóstico, la incidencia clínica de la TVP reciente o de TEP fue mucho menor que la incidencia de estudios previos (54%) (6). Este hallazgo es esperado dado que los signos y síntomas de la TVP y TEP son frecuentemente subestimados. Finalmente la verdadera incidencia de TEP en la UCI es desconocida, no obstante, el 50% de los pacientes con TVP y el 20% de los pacientes con trombosis de las extremidades superiores cursarán con TEP asintomática (7).

(http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/neumo/guias10/once.pdf)

prevalencia de linfedema primaria en EU es de 1.15 por cada 100 000 niños y mujeres cerca de la menarca.

Prevalencia en adultos es de 1.33 por cada 1000 personas, aumentando a 5.4/ 1000 en mayores de 65 años.

Linfedema secundario a resección ganglionar o radioterapia por Ca de mama afecta a mas del 20% de las mujeres

Prevalencia de linfagitis secundaria a infecciones estreptocócicas alcanza hasta el 30%.

http://www.atdermae.com/pdfs/atd_31_5-6_01.pdf

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al pie diabético como la infección, ulceración y destrucción de tejidos profundos de la extremidad inferior, asociada con alteraciones neurológicas y diversos grados de enfermedad vascular periférica. El pie diabético se define como un síndrome clínico y complicación crónica grave de la diabetes mellitus, de etiología multifactorial, ocasionada y exacerbada por neuropatía sensitivo-motora, angiopatía, edema y afectación de la inmunidad, las cuales condicionan la infección, ulceración y gangrena de la extremidades inferiores, cuyo principal desenlace es la hospitalización o cirugía mutilante capaz de incapacitar parcial o definitivamente al paciente.

http://www.lides.com.mx/pie-diabetico-situacion-actual-en-mexico/

http://imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=59406&id_seccion=1480&id_ejemplar=6006&id_revista=47