Ephemera: imágenes de la vida cotidiana

download Ephemera: imágenes de la vida cotidiana

If you can't read please download the document

description

Presentada en la Biblioteca Nacional de España (BNE), el 6 de julio de 2011

Transcript of Ephemera: imágenes de la vida cotidiana

  • 1. MINISTERIO DE CULTURAEPHEMERA: IMGENES DE LA VIDA COTIDIANAPRESENTACIN En primer lugar quiero dar las gracias a la Directora Tcnica por supresentacin y agradecer muy especialmente su presencia esta tarde a Jean-Franois Botrel por responder tan amablemente a nuestra invitacin para participaren la Cita de la BNE. Y naturalmente mi agradecimiento a todas las personas quehan venido para conocer un poco mejor la coleccin de Ephemera de la BNE. Acontinuacin voy a hacer una breve exposicin sobre la coleccin de Ephemera quese encuentra depositada en el Servicio de Dibujos y Grabados de la BNE. Hablardel significado de este trmino de origen griego, cmo se forma la coleccin de laBNE, la procedencia y cronologa de sus fondos, su tipologa atendiendo al propsitocon el que fueron elaborados, sus principales tcnicas y caractersticas fsicas, losmateriales empleados en su conservacin, los criterios de ordenacin y por ltimo suimportancia como fuente de informacin en los diferentes campos del conocimientocon una mencin especial a los aspectos de la vida cotidiana de las sociedades quenos han precedido.DEFINICIN DE EPHEMERA La palabra ephemera es de origen griego (ephmeros) y procede de unplural neutro en latn. Ha sido en un pasado relativamente reciente y, concretamenteen el mundo anglosajn, cuando se ha aplicado especficamente al papel. JohnLewis utiliza por primera vez el trmino en su obra Printed Ephemera para referirse auna serie de obras impresas sobre papel, documentos que han sido producidos enrelacin con un acontecimiento determinado o un artculo de inters actual y que nopretenden sobrevivir a la actualidad de su mensaje. A partir de este momento surgenlos estudios sobre lo que es ephemera, las colecciones que se incluyen dentro desus lmites y las mejores formas para su acceso y organizacin. En este sentidodestaca la importancia de dos grandes colecciones, la de John Johnson (1882-1956)en Oxford, Inglaterra y la de Bella C. Landauer (1875-1960) en Nueva York porqueson las primeras en concebir las colecciones de ephemera de forma [email protected] DE RECOLETOS, 20 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

2. FORMACIN DE LA COLECCIN DE EPHEMERA DE LA BNE A principios de los aos 90 se me encomend la tarea de ordenar una seriede obras que haban ingresado a lo largo de los aos en el Servicio de Dibujos yGrabados y que tenan unas caractersticas fsicas y de contenido similares. Dada laimportancia de los fondos que existan y que no se encuadraban en ninguna de lascolecciones existentes, grabado, dibujo o fotografa, stos pasaron a formar lacoleccin de Ephemera de la Biblioteca Nacional, hasta ese momento inexistente. En un primer paso se procede a la identificacin del tipo de obras y de suscaractersticas para comprobar que, an siendo de distinto gnero, podan formarparte y pertenecer a una misma categora: ephemera. El siguiente paso era definirsus lmites, atendiendo por un lado, a su contenido y, por otro, al perodo cronolgicoque abarca. Puesto que la coleccin creada perteneca al Servicio de Dibujos y Grabadosy a la Biblioteca Nacional de Espaa, se estableci un criterio de seleccin de obrasprincipalmente ilustradas y de origen y elaboracin espaoles. El perodo cronolgico establecido en un principio se sita entre 1850 y 1950.Es a partir de mediados del siglo XIX cuando se generaliza la aparicin de lamayora de estas representaciones grficas y las tcnicas empleadas en suelaboracin. Un ejemplo de ello es el billete de abono para el Teatro Real litografiadoen 1850 (diapositiva 3). Por otro lado, 1958 marca la aparicin de la Ley de DepsitoLegal, que supone la llegada a la Biblioteca Nacional de Espaa de muchos miles dedocumentos contemporneos herederos, por sus caractersticas, de los materialesde la coleccin de Ephemera y que estn localizados en los depsitos de Alcal deHenares. Uno de ellos es el envase de una caja de galletas del ao 1961 (diapositiva4). En la actualidad estamos realizando visitas peridicas con el fin de hacer unestudio de estos documentos e incorporarlos a la coleccin. Esta situacin prolongala cronologa hasta el momento actual junto con las donaciones que se reciben deimpresos efmeros contemporneos. A lo largo de todos estos aos se ha procedido a la compra de colecciones deEphemera tratando de localizar y seleccionar las obras ms interesantes para lacoleccin. Es el caso de la etiqueta de una caja de galletas con ilustracin de estilomodernista (diapositiva 5).Por otro lado las donaciones tambin han sido importantes para la coleccinporque han supuesto la incorporacin de tipos de materiales que no estabanMINISTERIODE CULTURABIBLIOTECANACIONAL DEESPAA 3. representados en Ephemera hasta ese momento y continan realizndose por partede coleccionistas y usuarios. Una aportacin valiosa fue la donacin de un lbum deetiquetas de leche condensada de los aos de la Guerra Civil Espaola, algunas deellas destinadas a los nios y mujeres de Espaa (diapositiva 6).Diferente procedencia tiene la coleccin de etiquetas, envoltorios, prospectosy reproducciones de envases de productos de la casa Myrurgia de los aos 30(diapositiva 7) que llegan a la BNE por el cumplimiento de una ley de propiedad dediseo industrial.La coleccin de Ephemera se da a conocer por primera vez en 2003 conmotivo de la celebracin de la exposicin y el catlogo del mismo ttulo: Ephemera.La vida sobre papel. Desde entonces se contina incrementando con nuevasadquisiciones.Un estudio de sus fondos permite afirmar que la coleccin de Ephemera de laBNE rene una extensa y variada gama de representaciones grficas elaboradascon una finalidad determinada y que generalmente no tienen intencin de pervivirms all del mensaje que transmiten. Si bien, esta ltima afirmacin se mantiene enel caso de muchos de estos materiales grficos como los envoltorios de caramelos(diapositiva 8) o la entrada a un espectculo taurino (diapositiva 9), no resulta tanevidente en el caso de otras colecciones como los cromos (diapositiva 10) con unamayor pervivencia en el tiempo al convertirse en objeto de coleccionismo del pblicoinfantil o adulto para ser dispuestos en lbumes editados especialmente para ello porlos fabricantes.TIPOLOGA DE LOS MATERIALES SEGN SU FINALIDADPuesto que las obras que integran la coleccin de Ephemera se hanclasificado segn el contenido me parece oportuno mostrar la tipologa de lacoleccin segn el propsito para el que fueron elaborados estos documentos.Convocatoria para acudir a actos sociales (diapositiva 11) Invitacin y programa de baile (diapositiva 12)MINISTERIODE CULTURABIBLIOTECANACIONAL DEESPAA 4. Las invitaciones y programas de baile ejercan su poder de convocatoriasobre la sociedad burguesa del siglo XIX, tan aficionada a los actos sociales y dediversin: bailes de disfraces, carnavales y verbenas organizados por sociedades,ateneos, crculos o casinos. Los carnets de baile recogan las diferentes piezasmusicales que se bailaban en esta poca (vals, schotisch, mazurca, rigodn, polka) yen los primeros aos del siglo XX (pericn, charlestn, fox-trot, tango, one step).Convocatoria para acudir a actos religiosos (diapositiva 13) Recordatorio de bautizo (diapositiva 14)La sociedad espaola de finales del siglo XIX y principios del XX practica elrito tanto religioso como social de comunicar el nacimiento de un hijo y la celebracinde su bautismo. Estos acontecimientos han quedado reflejados en lasparticipaciones de nacimiento y en los recordatorios de bautizo. Recordatorio de comunin (diapositiva 14) Entre los recordatorios de comunin de principios del siglo XX destacan losdesplegables que, al abrirse, ofrecen una imagen en varios planos formada porfiguras y otros motivos silueteados; unas tiras de cartulina pegadas a cada uno delos planos, permiten que stos se mantengan erguidos cada vez que el recordatoriose despliega.Transmisores de mensajes escritos Tarjeta postal (diapositivas 15 y 16)A partir de 1892 en Espaa se produce el desarrollo industrial y comercial dela tarjeta postal que lleva a la aparicin de talleres especializados en su edicin. Hayuna gran diversidad iconogrfica teniendo gran aceptacin las postales ilustradascon figuras femeninas de estilo Art Nouveau de gran efecto decorativo. Es la estticautilizada en la tarjeta ilustrada con un rostro femenino que representa la primaveraperteneciente a una serie de cuatro postales con alegoras de las estaciones delao. Factura (diapositiva 17) MINISTERIO DE CULTURA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAA 5. Las cartas comerciales y facturas ofrecen informacin sobre las existenciasdel propietario, los servicios proporcionados y especialmente los precios. Tanto elcontenido como el encabezamiento permiten conocer cuestiones relativas a temasfinancieros, hbitos de consumo y evolucin del lenguaje comercial. La coleccin deEphemera cuenta con interesantes colecciones de correspondencia tanto decarcter personal como comercial. A este ltimo grupo pertenece la factura de 1958de una industria conservera de Ondrroa.Fines informativos (diapositiva 18) Men (diapositiva 19)En los mens, modalidad de las artes grficas ms cultivadas por los artistas dela poca, la utilidad informativa no restaba atractivo a las imgenes empleadas para suilustracin. Un buen ejemplo de ello es el men ilustrado con una pareja en actitudgalante estampada en cromolitografa elegida para decorar el men de una bodacelebrada en 1904. Horario (diapositiva 20) En los viajes por tranva, ferrocarril y otros medios de transporte este tipo deimpresos proporcionan informacin sobre las horas de salida y llegada a cadapoblacin, informacin que suministran normalmente las Compaas de transporte.Aqu se muestra un trptico con el horario de un tren real de 1906 en el que serecoge tanto el itinerario como los horarios del viaje realizado por los reyes AlfonsoXIII y Victoria Eugenia entre Madrid e Irn. Otros documentos como las listas deprecios y los itinerarios se realizaban con la misma finalidad.Fines recaudatorios o para conseguir una recompensa econmica (diapositiva 21) Emblemas del Auxilio Social (diapositiva 22)La coleccin de emblemas del Auxilio Social est formada por pequeasilustraciones impresas sobre cartulina con una pestaa en su parte superior para poderprenderse, a modo de insignia, en la solapa. Esta iniciativa institucional de carcterbenfico, se puso en marcha en los aos que siguieron a la Guerra Civil Espaola, conel objetivo de recaudar fondos para construir hogares y albergues para hurfanos.Haba que presentarlos a la entrada de espectculos pblicos (ftbol, toros, cine, teatro, MINISTERIO DE CULTURA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAA 6. bailes) y establecimientos (confiteras, restaurantes, bares, cafs) los das queestuviesen sealadas las cuestaciones. Felicitaciones de oficios (diapositiva 23) Iniciativa diferente es la que tienen diferentes colectivos de trabajadores:serenos, panaderos, electricistas, repartidores de peridicos, etc., con la edicin detarjetas para conseguir el aguinaldo en pocas navideas. Las tarjetas tenan alverso una felicitacin con varias estrofas y en el recto una ilustracin con motivosalegricos a las fiestas y sus banquetes. Con la llegada de la cromolitografa al mundo de las artes grficas, a partir demediados del siglo XIX, el color inunda las felicitaciones que cada ao mandabanimprimir los servidores pblicos a las que confera una esttica propia muycaracterstica. Como ejemplo se muestran dos felicitaciones del cartero y laaprendiza de las dcadas 40 y 50 del siglo XX.Finalidad didctica y de divulgacin de conocimientos (diapositiva 24) Cromos (diapositiva 25) A partir de mediados del siglo XIX comienzan a distribuirse entre los clientesde almacenes y establecimientos o aparecen acompaando diversos productoscomerciales, especialmente chocolates y dulces. En un primer momento sontroquelados pero ms tarde sern rectangulares y van a contar una historia. El pasosiguiente ser la publicacin de lbumes para poder coleccionarlos. Los fabricantespronto incorporan a las ilustraciones de estos cromos una intencin didctica comoen este caso en el que se muestra el lenguaje de signos. lbum de cajas de cerillas (diapositiva 26 y 27)A mediados del siglo XIX las cerillas se comercializan y se venden en cajitasilustradas con dibujos y grabados, motivos que las convierte en objeto decoleccionismo. En las imgenes seleccionadas se puede ver la cubierta y una pginade un lbum de cajas de cerillas editado por la Compaa de fsforos y cerillas. La serietitulada Clebres poetisas de la historia presenta sus retratos en fototipias coloreadas yacompaados de la biografa del personaje. Con este lbum y otros dedicados amsicos, literatos, reyes y reinas, grandes guerreros de la historia, etc. los fabricantesdemostraban una clara intencin didctica y de divulgacin de conocimientos. MINISTERIO DE CULTURA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAA 7. Finalidad de juego y diversin Teatro de papel (diapositiva 28) En el ao 1917 los teatros para nios de la editorial "Seix & Barral" deBarcelona reciben un premio al juego que rene las mejores condiciones artsticas.Son juegos en los que se potencia la destreza manual del nio, la habilidad, lacreatividad y la imaginacin. Recortables (diapositiva 29) A lo largo del siglo XX surgieron editoriales especializadas como "La Tijera"de Madrid que editaban lminas de recortables de muecos, soldados yconstrucciones. Estos juegos de gran valor educativo contaron con una granaceptacin entre el pblico infantil. El recortable que aqu se muestra de los primerosaos del siglo XX pertenece a una coleccin donada por un coleccionista particularque haba pertenecido a sus padres. Naipes (diapositiva 30)La BNE cuenta con una importante representacin de barajas de naipes delos ms importantes fabricantes de naipes espaoles de los siglos XIX y XX comoFournier o Comas. Muchos de ellos actan como soporte de publicidad de productosde consumo.Fines decorativosEl diseo de las etiquetas y envoltorios ideados por ilustradores grficos parala decoracin de todo tipo de envases permite vestir e identificar un productodeterminado. Etiqueta de tabaco (diapositiva 31)En la terminologa tabaquera "habilitacin" es el nombre que recibe la lminalitografiada que cubre la caja de cigarros. La vistosidad que ofrece la cromolitografa yla riqueza temtica de estas etiquetas buscaban captar la atencin de los consumidoresde tabaco. Destaca una habilitacin ilustrada con la figura de un nio fumando, recursopublicitario muy utilizado y que ahora contemplamos sorprendidos por los cambios enlos hbitos de consumo y por la connotacin negativa que transmite la asociacin entreMINISTERIODE CULTURABIBLIOTECANACIONAL DEESPAA 8. tabaco e infancia. Pero no solo eran nios los que aparecan en estas habilitaciones lacoleccin est repleta tambin de retratos de monarcas, polticos y una gran diversidadde personajes conocidos como protagonistas de sus ilustraciones. Marquilla cigarrera cubana (diapositiva 32) De esta forma se denominaban a las litografas que decoraban las cajas,cajetillas y mazos de cigarros habanos. Fueron litografiadas en la Compaa Litogrficade la Habana a partir de 1850. La imagen seleccionada pertenece a una serie de losmeses del ao de la Real e Imperial Fbrica La Honradez, concretamente el mes dejulio de 1866. Etiqueta de bebidas (diapositiva 33) La iconografa de las etiquetas de bebidas es de una riqueza indiscutible. Enellas se plasman los retratos de personajes, la indumentaria, el paisaje, las aficiones yel carcter de nuestro pas. En la imagen podemos ver una etiqueta de Ans del monomuy conocida y otra, tambin de ans, protagonizada por los hermanos lvarezQuintero autores de obras de teatro. Era una prctica usual ilustrar con retratos depersonajes clebres las etiquetas de productos comerciales. Etiqueta de naranjas (diapositiva 34)Las etiquetas y envoltorios de productos de alimentacin como aceites, quesos,conservas, frutas, galletas y caramelos cumplan con un doble papel: informar sobre sucontenido y atraer la atencin del comprador por medio de las imgenes que tenanimpresas. Un ejemplo claro es la iconografa que aparece reflejada en las etiquetas denaranjas que, unas veces, guarda relacin con los pases donde se exportaban y otras,como ocurre en esta ocasin, la imagen alude al lugar de procedencia de la frutareproduciendo la figura de una valenciana en un campo de naranjos. lbum muestrario de etiquetas (diapositiva 35) La obra elegida contiene varias etiquetas que se han dispuesto de formaordenada sobre lminas para formar un lbum muestrario. Son elaborados portalleres especializados en su impresin y constituyen una muestra de la diversidadde modelos con predominio de etiquetas de pequeo tamao y en relieve. Es portanto la propia imprenta la que se convierte en recopiladora de sus propiascreaciones que quedan como constancia de su labor de impresin a lo largo deltiempo y como instrumento til de trabajo para mostrar a futuros clientes,especialmente fbricas y comercios. El destino final de estas etiquetas era decorarpequeos envases o los paquetes y envoltorios en todo tipo de establecimientos. UnMINISTERIODE CULTURABIBLIOTECANACIONAL DEESPAA 9. ejemplo de su uso es este mantelito de papel picado que lleva pegada la etiqueta en relieve de una confitera de Madrid; estos eran utilizados en pastelera para cubrir las bandejas donde luego se colocaban sus dulces creaciones (diapositiva 36). Con fines publicitarios A finales del siglo XIX, la publicidad haba encontrado una alternativa a los soportes tradicionales, revistas y carteles, en las diversas representaciones grficas de los pequeos impresos comerciales. Tarjetas comerciales, almanaques de bolsillo, cromos, paipis y tarjetas postales son algunos de los soportes elegidos por fabricantes de productos de consumo como alimentos, bebidas, productos de belleza, ropa y calzado. Su objetivo era hacer ms seductor el producto y alcanzar, por tanto, un volumen ms alto de ventas. Esto se obtena gracias, en parte, a sus vistosos colores aplicados desde el ltimo cuarto de siglo mediante la tcnica cromolitogrfica. En la coleccin de Ephemera de la Biblioteca Nacional de Espaa existen destacadas colecciones entre las que se han seleccionado algunas imgenes. Tarjeta postal (diapositiva 37) A partir de 1892 en Espaa se produce el desarrollo industrial y comercial de la tarjeta postal que lleva a la aparicin de talleres especializados en su edicin. Los fabricantes y comerciantes de la poca descubren la utilidad prctica de la postal como soporte publicitario de todo tipo de productos de consumo y comercios. Un claro ejemplo es la publicidad de automviles Citren impresa en esta postal de 1927. Tarjeta comercial (diapositiva 38) Las tarjetas de productos y establecimientos comerciales constituyen uno delos gneros ms antiguos en el campo del pequeo impreso. La tarjeta seleccionadapresenta la publicidad de los Almacenes Jorba de Barcelona construidos en 1911.Tiene un mecanismo que le permite movilidad para que el nio representado puedaescribir o borrar una frase publicitaria alusiva a los almacenes: Es donde siemprecomprar V. ms barato.MINISTERIODE CULTURABIBLIOTECANACIONAL DEESPAA 10. Calendario de bolsillo (diapositiva 39)Los comerciantes y fabricantes de productos encargaban cada aocuriosos calendarios de bolsillo sobre los que mandaban imprimir su publicidad conel fin de obsequiar a sus clientes. Esta prctica comienza en las ltimas dcadas delsiglo XIX y un buen ejemplo de esta coleccin es el calendario de bolsillo de 1902obsequio de un farmacutico a sus clientes. Calendario mural (diapositiva 40)Los calendarios murales son pequeos carteles ilustrados en cuya parteinferior se prendan las hojas del calendario en curso. En ellos se hacan imprimir elnombre de productos o de establecimientos comerciales y colgados en algn lugarde estos se convertan a un tiempo en objeto decorativo y vehculo publicitario. Estaprctica es la que siguieron los fabricantes de la conocida marca de vinos ViaTondonia como se ve en este calendario con su publicidad de las dcadas 30 y 40del siglo XX. Paipi (diapositiva 41)Los abanicos y los paipis han ido evolucionando a lo largo del tiempo. Unade sus transformaciones ms importantes tiene lugar a principios del siglo XXcuando la publicidad comercial se apropia de ellos para convertirles en soporte desus mensajes. El nuevo papel que asume el paipi como portador del lenguajepublicitario constituye un cambio sustancial respecto al significado tradicional deobjeto: pasa del ser el mensajero de galanteras a convertirse en el mensajero deinvitaciones al consumo destinadas a un nmero cada vez mayor de usuarios. Elpaipi elegido tiene como protagonista una mujer andaluza e impresa al versoaparece la publicidad de una librera de Ceuta. Puntos de lectura (diapositiva 42) El punto de lectura ha experimentado cambios en los ltimos cincuenta aosdebidos principalmente a que, tanto personas como entidades e instituciones creanpuntos de lectura para reflejar todo tipo de acontecimientos. Los museos, bibliotecasy escuelas por un lado, y editoriales, libreras y galeras de arte por otro seconvierten en creadoras y editoras de estos objetos. Sin embargo aqu hemosseleccionado cuatro puntos de lectura de la primera mitad del siglo XX, todos elloscon publicidad de productos comerciales: un medicamento, una bebida alcohlica,un perfume y una fbrica de artculos de papelera. MINISTERIO DE CULTURA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAA 11. TCNICAS. FORMAS DE PRESENTACIN Y CARACTERSTICAS FSICAS:A mediados del siglo XIX se produce un gran desarrollo de las artes grficasen Espaa y el deseo de los grandes fabricantes era identificar sus productos con elreflejo de su personalidad en sus envases y etiquetas. Ms tarde van a utilizar todoslos recursos publicitarios a su alcance para darlos a conocer y con este fin contratana los mejores diseadores e ilustradores grficos para disear primero las etiquetasy envoltorios y despus las campaas publicitarias.En cuanto a las tcnicas empleadas en la elaboracin de estas obras sepueden encontrar la litografa aunque existe un claro predominio de lacromolitografa, el grabado al acero, la fotografa y la reproduccin fotomecnica:fototipias, tricromas, cuatricromas, rotograbados, etc. Todas estas tcnicas serealizan sobre soportes de papel, cartulina y material plstico. Un buen nmero deobras, sobre todo las cromolitografas, presentan la imagen en relieve, algunastienen sus mrgenes troquelados y zonas del papel picado o perforado. La cromolitografa es, como se ha sealado anteriormente, la tcnica porexcelencia de los impresos que forman parte de la coleccin de Ephemera. Elproceso es el mismo que la litografa, es decir, la estampacin que parte de la piedracomo material de soporte y que se basa en una reaccin qumica entre los doscomponentes principales que intervienen: el rechazo entre el agua y la tinta grasaque acta sobre una piedra caliza porosa previamente tratada.El mundo del impreso del ltimo tercio del siglo XIX, a pesar de las diferenciassegn los pases, se corresponde con el reinado de la cromolitografa; hasta que nollega esta tcnica el color no es una realidad a gran escala que va a cambiar ladimensin de las imgenes cotidianas. Mostramos aqu ejemplos de las dostcnicas, una felicitacin estampada en cromolitografa (diapositiva 43) y unafelicitacin de Navidad de El modelo en litografa (diapositiva 44). El grabado al acero es una tcnica directa de grabado en hueco que apareceen el siglo XIX y en el que se utiliza la tcnica del buril, es decir se grabadirectamente la plancha metlica con este instrumento. En la coleccin de Ephemerala encontramos mayoritariamente en las estampas de devocin sobre todo aquellaseditadas por editoriales francesas especializadas en este tipo de obras que luego seexportaban a otros pases europeos como Espaa. Hay destacados ejemplos deeste tipo de estampas como la que se muestra aqu con el retrato de San JuanEvangelista rodeado por una orla de papel picado (diapositiva 45). MINISTERIO DE CULTURA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAA 12. En la coleccin de Ephemera hay tambin buenos ejemplos del uso de lafotografa en felicitaciones, tarjetas postales, calendarios, etiquetas de productoscomerciales, cajas de cerillas y todo tipo de impresos. En esta ocasin la marquillacigarrera cubana seleccionada pertenece a la serie Galera fotogrfica de la Real eImperial Fbrica La Honradez. Sobre la marquilla litografiada se ha pegado unafotografa recortada del presidente mejicano Benito Jurez (diapositiva 46). Posteriormente a la fotografa y en un intento de buscar sistemas dereproduccin ms econmicos surgieron los procedimientos fotomecnicos dereproduccin: fototipia, tricroma, cuatricroma, rotograbado, etc. que se aplicaranobviamente a todas las tipologas de impresos de carcter social y comercial y que,en un primer momento, conviviran prcticamente hasta 1900 con la cromolitografa.En esta felicitacin de principios del siglo XX la cubierta presenta motivos florales enrelieve que enmarcan un retrato femenino impreso en cuatricroma (diapositiva 47). El papel en relieve y troquelado, que acabamos de ver en la imagen anterior,y el papel bordado forman parte de muchos de los impresos de la coleccin. Elprocedimiento parta de una matriz de metal, normalmente de bronce, cortada enrelieve por un especialista la cual se estampaba a mucha presin sobre el papel paraobtener el relieve deseado. Con esa misma matriz se produca el troquelado osilueteado de los bordes de las tarjetas. Una tarjeta comercial con el retrato de unania estampado en cromolitografa presenta un trabajo de troquel en los motivosflorales de sus mrgenes superior e izquierdo (diapositiva 48). El papel bordado o picado que hemos visto en esta presentacin, parta deeste mismo proceso, pero en lugar de ejercer presin para obtener el relieve, estapresin se incrementaba hasta perforar el papel, de manera que presentaba unresultado semejante a los bordados calados de donde procede su nombre. En cuanto a las formas de presentacin estos documentos presentan grandiversidad de tamaos, formatos y materiales empleados en su elaboracin. Asencontramos en la coleccin de ephemera tarjetas de una hoja, dpticos, trpticos,prospectos de varias hojas, imgenes superpuestas o desplegables como puedeverse en una felicitacin de finales del siglo XIX (diapositiva 49). Tambin se utilizanmecanismos que permiten a algunas obras tener movilidad como en el caso de unatarjeta comercial que se ha mostrado anteriormente o este paipi que hace girar elmango gracias al remache metlico que le une a la pantalla (diapositiva 50). Ademsexisten muchos elementos utilizados en la confeccin de estas obras que lesconfiere mayor impacto visual como flores naturales, papel celofn, purpurina,cordones de seda para la sujecin de pliegos y tela sobre papel de los que haymultitud de ejemplos. La felicitacin con una decoracin de flores bordadas en sedaen el centro de la tarjeta es uno de ellos (diapositiva 51). MINISTERIO DE CULTURA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAA 13. MATERIALES DE CONSERVACIN La diversidad en cuanto a caractersticas fsicas y formas de presentacinplanteaba la bsqueda de soluciones para sus problemas de manejabilidad pormedio de un almacenamiento adecuado.Este segundo paso del proceso resulta costoso y lento, pero imprescindiblepara la preservacin de la coleccin, dadas las especiales caractersticas defragilidad de sus materiales. Para solucionar este problema se recurre al empleo demateriales especiales de conservacin que consisten, bsicamente en fundastrasparentes de pelcula de polister, qumicamente estable, que se colocan en cajaselaboradas especficamente para el almacenamiento de material delicado, buscandoal mismo tiempo una correcta colocacin y distribucin de los fondos y un mximoaprovechamiento y racionalizacin del espacio. De esta manera, se desarrollan lasmejores condiciones de almacenamiento y conservacin y se posibilita el manejo deestos materiales para su consulta e investigacin. Dos imgenes nos ofrecenejemplos de los materiales utilizados para la correcta conservacin yalmacenamiento de las obras de ephemera, como se puede ver en los casos de unacoleccin de cromos (diapositiva 52) y del escenario de un teatro sobre papel(diapositiva 53).CLASIFICACIN Y ORDENACINLa creacin de la coleccin de Ephemera supuso la superacin de una seriede problemas derivados de constituir un fondo, que se resiste a seguir los canalesnormales de adquisicin, almacenamiento y control bibliogrfico. Por lo general las colecciones de Ephemera que llegan a la BNE secomponen de un nmero elevado de obras sin ordenar. Ello supone como pasoprevio a su catalogacin, una labor de identificacin y ordenacin que viene marcadapor las caractersticas del propio material. Como ejemplo mostramos aqu lacoleccin de cromos ilustrada por Apeles Mestres titulada La escala de la vida quese ha ordenado por la serie a la que pertenece como otras muchas colecciones decromos (diapositiva 54). Y una seleccin de seis etiquetas de hoteles de Madrid quecomo el resto de etiquetas de hoteles se han ordenado por ciudades y poblacionesde una comunidad y de un pas (diapositiva 55). Naturalmente las diferentescolecciones pueden organizarse siguiendo otros criterios por ejemplo iconogrficos,ordenacin de una coleccin de etiquetas de un mismo producto o de un mismofabricante, etc.MINISTERIODE CULTURABIBLIOTECANACIONAL DEESPAA 14. La primera fase de identificacin y ordenacin permite ir agrupando losdiferentes tipos de materiales e ir recogiendo toda la informacin para poderacometer la catalogacin.Como se ha visto aqu la organizacin de la coleccin de Ephemera se haceatendiendo al contenido, no a la forma, ni a las tcnicas empleadas en suelaboracin y da lugar a una clasificacin por tipos de materiales. Todo ello conviertea la coleccin en un conjunto clasificado abierto a futuras incorporaciones. En Espaa existen este tipo de colecciones en manos de organismos privadoso coleccionistas particulares y tambin en instituciones pblicas como bibliotecas,archivos y museos. Pero en muchos casos se trata de obras que no estn al alcancedel investigador por no haber sido sometidos a un proceso de catalogacin. Desde lapublicacin del catlogo de Ephemera y la posterior catalogacin de las obras enUnicorn, la base de datos de la BNE, se ha incrementado el nmero deinvestigadores interesados en su estudio o que los utilizan como fuente para susinvestigaciones.EPHEMERA Y SU IMPORTANCIA COMO REFLEJO DE LA VIDA COTIDIANA Los elementos que componen la coleccin reflejan la vida cotidiana,econmica y cultural de una sociedad. Hay que destacar las posibilidades que tienenestas imgenes como transmisoras de informacin sobre costumbres y formas devida anteriores. A travs de los diferentes tipos de materiales grficos que acabamosde ver se puede reconstruir la vida de los ciudadanos, por ejemplo, cmo eran susrelaciones por correspondencia y qu tipo de tarjetas enviaban para felicitarse(diapositiva 56), con qu jugaban (diapositiva 57), el cuidado que ponan a la hora de suindumentaria (diapositivas 58 y 59), qu medicamentos utilizaban para curarse(diapositiva 60), los peridicos que lean (diapositiva 61), los deportes que practicaban(diapositiva 62), a qu tipo de espectculos acudan, por ejemplo el cine (diapositiva63), qu pases les gustaba visitar cuando viajaban ( diapositiva 64) y respecto a sushbitos de consumo, qu alimentos estaban entre sus preferidos (diapositiva 65), perola cronologa de la coleccin nos permite ir ms all y comprobar, y aqu reconozco queme he rendido un poco a la nostalgia, qu alimentos hemos consumido algunos denosotros (diapositiva 66).MINISTERIODE CULTURABIBLIOTECANACIONAL DEESPAA 15. CONCLUSINEl objetivo que se persigue con la reunin, ordenacin y proceso del conjuntode obras que se engloban dentro del trmino ephemera es ponerlas a disposicin deinvestigadores sobre diferentes disciplinas porque como hemos visto aqu hoy son elreflejo de la vida cotidiana, social, econmica y cultural y se han convertido en unafuente de investigacin inagotable en todos los campos de las ciencias humanas, nosolo de los aspectos sociales y econmicos, sino tambin de la historia, la literatura,la antropologa, la historia del arte, de la cultura escrita, publicidad y artes grficas,relaciones comerciales, evolucin de una industria determinada, etc.Conviene reivindicar la importancia de la labor de los coleccionistas de losimpresos efmeros gracias a la cual se han podido preservar y llegar hasta nosotrosestas colecciones como algunas de las que existen en la BNE y en otrasinstituciones que nos permiten analizar y estudiar las diferentes formas derepresentacin grfica que nos hablan de valiosos aspectos de la vida cotidiana depocas pasadas. Asimismo quiero aprovechar para recordar lo importante que esque cada uno de nosotros valoremos nuestras propias colecciones porque suponeconservar parte de nuestra historia.Muchas gracias por su atencin (diapositiva 67).Rosario Ramos PrezJefe de Seccin de EphemeraServicio de Dibujos y GrabadosBIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAA MINISTERIO DE CULTURA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAA