EnvolventesArquitectonicas

18

Transcript of EnvolventesArquitectonicas

  • Fecha de recepcin: 12 / diciembre / 2008Fecha de aceptacin: 02 / marzo / 2009

    RESUMEN: El uso demasiado frecuente e inapropiado de las palabras sostenibili-dad e innovacin, tambin en el medio en el que vivimos, hace que se conviertan en cajones sin significado. Si ambos se consi-deran y persiguen como valores, entonces en el proyecto arquitectnico asumirn un papel determinante las emisiones, energa, confort y reciclabilidad. La envolvente constituye el subsistema clave para contener, controlar clima y consumos energticos como interfaz pasiva. Agre-gando funciones activas podemos tambin producir energa y generar condiciones de confort utilizando simplemente elementos que captan la luz natural y aprovechan el aire. Eso implica, tcnicamente, agregar funciones a la envolvente incrementando su complejidad.Entran en juego las polticas energtico-ambientales, las problemticas de desa-rrollo tecnolgico e innovacin, la acep-tacin del mercado, las metodologas de desarrollo de nuevos productos/servicios, de modelos de control de calidad y eficien-cia, implicando una radical revisin de los procesos proyectuales productivos y cons-tructivos.

    Palabras clave: Arquitectura sostenible,

    Innovacin, Envolvente arquitectnica,

    Fachadas ventiladas, Cubiertas ventiladas.

    Key Words :Sustainable architecture,

    innovation, architectural surround,

    ventilated facades, ventilated decks.

    Abstract: The frequent and inappropriate use of the words sustainability and in-novation in the environment in which we live, make them meaningless boxes. If both are regarded and followed as values, then in the architectu-ral design the emissions, the power, the comfort and the recyclability will assume a key role. The surround cons-titutes the key subsystem to contain, control climate and energy consumption as a pas-sive interface. By adding acti-ve functions it is also possible to produce energy and gene-rate comfortable conditions by simply using elements that capture natural light and air. Technically it means bonding functions to the surround, in-creasing its complexity. Come into play the energy-environ-mental policies, the problems of technological development and innovation, market ac-ceptance, the methodologies for developing new products / services, quality control models and efficiency, invol-ving a radical revision of the productive and constructing design processes.

  • La envolvente, ms y mejor que los dems subsistemas construc-tivos, representa la sntesis com-pleta entre calidad, desempeo e imagen del sistema edificio.A menudo la literatura tcnica utiliza referencias biolgicas como metforas de un sistema complejo y articulado como el de las envolventes arquitectnicas ya que comparten funciones y comportamientos. La pertinencia al utilizar trminos como pieles, cscaras, pieles dobles, es reco-nocible de inmediato si observa-mos que cada organismo, al igual que cada construccin, tiene una consistencia fsica y responde de forma pasiva o activa al entorno con el cual se relaciona.Al respecto, en especial por lo que se refiere a las connotacio-nes de sostenibilidad, cabe per-fectamente la definicin de Leib-niz de cuerpo no solamente como entidad definida por dimensiones sino por una masa sujeta a fuer-zas y capaz de realizar o sufrir una accin; con esta definicin el filsofo anticipa en pleno las tendencias actuales en la arqui-tectura contempornea.

    Por consiguiente toda arquitec-tura puede reconocerse dentro de la definicin leibniziana al ser una entidad fsica puesta en un mbito determinado y, por lo tanto, sujeta a diferentes condi-ciones, acciones, interacciones y coacciones tanto externas como internas. Estos ltimos factores convierten la arquitectura en un escenario donde se presentan acciones; condicin necesaria para su reconocimiento y medi-cin es la presencia continua de parmetros identificables y cuan-tificables mediante gradientes.La envolvente ya no es entonces un paramento que responde, con su masa, al requisito primario de contener y proteger un espacio interior, sino un sistema com-plejo, objeto de exploracin y desarrollo que se ha enriquecido y afinado a punto de concentrar funciones pasivas y activas capa-ces de ser determinantes para el confort, el impacto ambiental y el consumo energtico de una cons-truccin. La acepcin de campo en el mbito arquitectnico implica la presencia de condiciones que de-

    finen un espacio vital alrededor del cual y en el cual se manifies-tan acontecimientos/acciones capaces de intervenir sobre el cuerpo mismo.El cuerpo y sus componentes no son inertes o indiferentes a las condiciones de campo pero pueden responder a ellas pasiva o activamente segn las carac-tersticas propias de la materia y de las funcionalidades del or-ganismo que lo constituye. Para que sean posibles la reactividad y/o la actividad del cuerpo fsico, organizado como una mquina o como una estructura organizada, debemos considerar el desempe-o general propio de un sistema (ej.: envolvente) y el desempeo especfico de sus componentes (ej.: superficie de revestimiento, soportes, anclajes, recmaras, aislantes, impermeabilizantes, etc.) en trminos de coordina-cin, complementariedad y com-patibilidad.Este artculo toma en cuenta una parte especfica del cuerpo ar-quitectnico, las envolventes, es decir aquellos elementos fsicos que establecen el primer lmite

    adentroaFuera,

    Medioy algo dE Por

    Modelo de fachada ven-tilada activa en ladrillo para fachadas y cubiertas con mdulos fotovol-taicos a concentracin integrados( arq. Claudio Varini)

    81.

  • entre un campo exterior y los campos internos constituidos por espacios habitables o utilizables. Las envolventes arqui-tectnicas se configuran, hoy en da, como sistemas siempre ms complejos ya que son numerosos los materiales que pueden conformarlas, los sistemas constructivos, las fun-ciones que se atribuyen al sistema y a sus componentes. La complejidad de acciones a las que una envolvente est sujeta y los requisitos a los que debe responder no permiten una de-nominacin unvoca. El espectro posible de sustantivos en-volventes, fachadas, cubiertas, cerramientos, revestimientos, rainscreens, pieles (...) o adjetivos estratificados, activos, pasivos, hbridos, en seco, ligeros, pesados, funcionalizados, pantallas, ventilados, estructurales, verticales y horizontales, inclinados, interactivos (...) hace evidentes solo algunos de sus atributos ya que cada trmino incluye y excluye. La cuestin todava no es solo terminolgica, ms bien es de significado ya que, por su misma articulacin y complejidad, va mucho ms all de las simples funciones de incluir, de re-tener, de filtrar, de incluir y de excluir.El modelo al que se hace referencia para clasificar las en-volventes arquitectnicas es por una parte eminentemente funcional; por otra, conformativo o connotativo. En la lite-ratura especializada estn presentes modelos clsicos de clasificacin vinculados a una o ms funciones atribuibles a la estructura del sistema envolvente; con la especializacin de las funciones y el siempre ms frecuente recurso a solucio-nes compuestas o estratificadas se considera ms apropia-da la referencia a clasificaciones menos convencionales que identifican calidades propias de materiales tecnolgicamente innovadores para agrupar las tendencias en acto en la indus-tria ms creativa; segn estos criterios podemos entonces clasificar: envolventes de desempeo superior, multidimen-sionales, reconnotadas, recombinadas, inteligentes, trans-formables y de interfaz.Estas clasificaciones se originan con la idea de materialidad que constituye uno de los principales focos de atencin de este trabajo. Es precisamente a partir de estos supuestos que se desarrolla el aspecto creativo de las envolventes orientadas a la sostenibilidad. Pero, en qu consiste esta accin creativa? En trminos sencillos puede definirse como la integracin de funciones activas que van a sumarse a las funciones pasivas de tal manera que, no solamente la envolvente permite el confort interno oponindose o mitigando condiciones climticas ex-ternas desfavorables, sino que permite aprovechar recursos energticos renovables (por ejemplo, la luz y el sol) para re-ducir la dependencia de fuentes energticas contaminantes e incrementar la vida til de la construccin.

    los lMites

    Controlar

    los CamPos y

    ContEnEr y

    El trmino genrico envolvente se acepta generalmen-te en arquitectura para definir el diafragma (y todos sus componentes funcionales que se interponen entre el campo abierto exterior y lo encerrado interior). Por lo tanto, por envolvente no se entiende solo una pelcula, una membrana o genricamente una simple superficie sino un sistema congruente de elementos tcnicos y de unidades tecnolgicas funcionales capaces de operar y/o sufrir una accin.

    Se parte del supuesto de que las principales funciones de la envolvente son las de delimitar fsicamente dos entor-nos (externo e interno) donde el primero es determinado por las condiciones climticas naturales y/o inducidas que deben ser filtradas y controladas de modo de per-mitir que el mbito interior responda a requisitos funda-mentales de confort, seguridad y pleno disfrute. Estos re-quisitos no pueden estar satisfechos por un solo material o por un elemento simple, sino que exigen generalmente la aportacin de soluciones especficas de mayor o me-nor complejidad.Sobre estos temas existe una amplia literatura y se remi-te a esta para eventuales profundizaciones. En concreto se considerarn los siguientes aspectos:

    g Enfoque ecoenergtico proactivo;g Ahorro energtico;g Confort climtico; g Integracin entre envolventes verticales, horizontales e inclinadas.

  • Respecto a estos puntos el enfo-que predominante de la tecnolo-ga aplicada a la arquitectura es el de una visin pasiva, donde el "sufrir una accin" lleva a solucio-nes proyectuales tendentes a la optimizacin y a la mejora conti-nua del desempeo respondiendo a acciones externas no deseables. En otros trminos, la visin pasi-vista busca mediar entre condi-ciones externas notables o pre-visibles y los requerimientos de los usuarios interviniendo sobre parmetros medibles como tem-peratura, emisin acstica, etc.La envolvente deber modifi-car los gradientes paramtricos (acstico, trmico, de permeabili-dad visual, etc.) presentes en los campos que delimita de tal ma-nera que los valores registrados en el interior del espacio arqui-tectnico se mantengan dentro de rangos definidos de confort o, en su defecto, reduciendo la necesidad de aportaciones, por ejemplo, de mquinas trmicas en presencia de condiciones cli-mticas extremas.

    Por lo tanto la envolvente arqui-tectnica representa uno de los ms complejos sistemas que com-ponen la construccin. La comple-jidad de las cuestiones a abordar hace que un acercamiento discipli-nario pueda ser reductivo ya que especficos requerimientos tecno-lgicos, estticos, de visibilidad y detectabilidad (ej., de patologas), de mantenimiento, inspeccionabi-lidad y de comunicacin abarcan conocimientos interdisciplinarios; por tanto, el aporte de diferentes componentes profesionales.Comenzar de la definicin de cuer-po para llegar a la de organismo no es gratuito o accidental ya que no es posible separar las compo-nentes de desempeo, estticas o comunicativas en cuanto integra-das en el mismo sistema. Es pre-cisamente este el mbito que ve el mayor esfuerzo de la investigacin, ya que es imprescindible conside-rar tanto la relacin con el entorno como la economa de la gestin, el bienestar de los usuarios y la imagen de la misma envolvente. No debemos todava ilusionarnos

    pensando que finalmente la com-plejidad de la envolvente implica soluciones satisfactorias para los proyectistas. En un contexto, como el actual, donde la visibilidad adquiere siempre mayor impor-tancia, son los mismos clientes (o inversionistas) los que exigen se comunique su propia sensibilidad, su toma de conciencia, su filosofa. Por esta razn la mayor inversin por implementar soluciones de fa-chada y/o cubierta ambientalmen-te amigables debe hacerse visible, como un manifiesto, una declara-cin pblica donde la envolvente adquiere connotaciones comunica-tivas y emblemticas.El fenmeno en s no es nuevo; recurdese, por ejemplo, como los Mdicis, seores cultos de la Florencia renacentista, no apro-baron, para su palacio, el proyec-to del mejor arquitecto del tiempo, Pippo de ser Brunellesco, porque mostraba a la ciudad demasiado lujo, mientras que ellos queran mostrar a su ciudad la imagen discreta de una cultura sobria y refinada.

    83.

    Modelo de fachada ven-tilada activa en ladrillo para fachadas y cubiertas con mdulos fotovol-taicos a concentracin integrados( arq. Claudio Varini)

  • Pero, frente a una evidente compleji-dad de funciones, valores y significados, pueden darse respuestas satisfactorias sin recurrir a un sistema de envolvente complejo? Podran incluirse una serie de funciones en una sola envolvente todo-en-uno? Las anteriores son obviamente preguntas retricas ya que muros en pie-dra o ladrillo han constituido por milenios respuestas de envolventes todo-en-uno en virtud de las propiedades de los mate-riales y por las posibilidades que ofrecan las tcnicas constructivas tradicionales. Tambin hoy en da envolventes en ladrillo o en hormign, generalmente connotados por una notable masa, asumen funciones portantes, de aislamiento acstico, de aislamiento e inercia trmica, de barrera fsica, etc. Entre tipologas de fachadas realizadas con un solo material pueden mencionar-se la mampostera de ladrillos o adobe, de piedra cortada, a opus incertum, de tapia pisada. Modelos ms complejos uti-lizan estructuras porticadas en madera o bamb integradas con superficies hetero-

    gneas para mejorar el comportamiento termoacstico de la envolvente; a tal propsito se recuerdan, a puro ttulo de ejemplo, el bahareque, el fachwerk y dife-rentes tipos de envolvente vegetal. La re-ferencia a modelos histricos no le apunta solamente a recordar un pasado remoto, ms bien a identificar los conceptos de arquitectura, proyectada o verncula, que pueden ser implementados en proyectos de innovacin.Valga puntualizar que, histricamente, las arquitecturas se han realizado pre-ferentemente con recursos autctonos y soluciones de tipo pasivo. Madera, turba, bamb, hoja de palma, tierra o piedra son materiales relacionados con el entorno natural y explotados en forma magistral respondiendo a criterios todava vlidos aun sin el aporte de tecnologas que per-mitieran una produccin industrial y un desempeo constante. Cun importante es la observacin de an-tecedentes histricos lo evidencian algu-nos ejemplos que se reportan enseguida.

    CoMPlejidad de FunCiones

    las enVolVentes

    Como ComPlEjidad dE sistEma?

    y El airE

    84.La relacin, o mejor: la interaccin, entre envolvente y aire puede mostrarse con dos ejemplos: el bahare-que y la estructura en mampostera del zzigurrat de Aqar Qf. El bahareque puede definirse como envolvente com-pleja ya que asocia una estructura con chasis tubu-lar en bamb y revestimiento superficial en tierra o mortero anclado a un soporte de esteras del mismo bamb o malla metlica. Un primer elemento intere-sante es el sellamiento de las recmaras de aire que permiten al mismo tiempo liviandad y aislamiento tr-mico, eficiente y para nada caro, aunque con menor inercia trmica con respecto a otros modelos porti-cados como el citado fachwerk; no obstante, tienen mayor masa, por lo tanto inercia trmica, respecto, por ejemplo, al balloon-frame y a sistemas derivados de este. Otro elemento de esta tipologa de envolven-te es la componente esttica y que se me permita el rodeo, la cual es funcional al discurso general. El bahareque, propio de varios pases latinoamericanos, se consolida con la colonizacin de tierras vrgenes o habitadas por indgenas: era considerado ideal para las casas campesinas y para las casas temporales de ciudadanos ricos como construccin temporal en espera de que la vivienda definitiva, realizada en ado-be o tapia pisada, fuese terminada por la abundan-te presencia local de materia prima, por la rapidez de construccin y por su excelente comportamiento esttico. Sin embargo, en zonas ssmicas, las casas "permanentes" se derrumbaron o se lesionaron irre-mediablemente, mientras que las temporales en bahareque respondan perfectamente gracias a su liviandad y al comportamiento elstico a las sacudi-das de los terremotos.

  • Frente a la contundencia de los hechos, los hogares de clase alta se realizaron con el material pobre ocultndolo con superficies con plastes en relieve y coloreados o fijando al mortero chingles o lmi-nas metlicas impresas de produccin europea para simular los materiales ms preciados. Hechas las debidas proporciones y con todos los "peros" del caso, ya que la componente industrializada esta-ba solamente en la superficie a la vista, podemos considerar la solucin tcnica adoptada en Caldas como precursora de soluciones tecnolgicas adop-tadas actualmente en pases industrializados para la contencin de los consumos energticos aproxi-madamente un siglo despus.Igualmente interesantes son las soluciones tcni-cas adoptadas en el aparejo en mampostera del zzigurrat de Aqar Qf realizado en Mesopotamia alrededor del 1200 a. C.; tambin en este caso se trata de una estructura compleja, portante y refor-zada, donde los ladrillos en tierra cruda disponen de planos de fluidez con el fin de minimizar los efectos del encogimiento. En este caso el refuerzo vegetal en caas, sobre un lecho de esteras y el uso de al-quitrn como aglutinante (excelente tambin como impermeabilizante) no permita la adecuada trans-piracin de gases generados en su interior, lo que causaba verdaderas implosiones con consiguientes colapsos estructurales. En Aqar Qf el problema tcnico ha sido resuelto por medio de una red de ductos y sifones de ventilacin capaces de crear co-rrientes de aire que reducen la temperatura acumu-lada por inercia e impiden la concentracin de gases calientes generados por la descomposicin de los refuerzos vegetales.

    Construccin en bahareque, Manizales

    (www.absolut-colombia.com)

    Mampostera de Aqar Qf. Son visibles las hiladas con los

    ductos para ventilacin.

    Si se observa con atencin, ambos casos mencionados demuestran que el aire es un elemento importante en la economa y en el desempeo de la envolvente y cmo la complejidad de los problemas induce a soluciones articuladas pero integradas en-tre s. Hoy en da el control trmico de los espacios internos permite la utilizacin de soluciones tecnolgicamente diferentes. Para las condiciones climticas colombianas son especialmente eficaces las envolventes ventiladas completamente realizadas con componentes industrializados. En ninguno de los dos casos arriba men-cionados se puede hablar de envolventes ventiladas as como hoy se entienden en cuanto el aire en el bahareque es retenido por los diafragmas del bamb o en las re-cmaras entre las caras paetadas, sin que se presenten flujos de aire, mientras que en el caso de albailera del zzigurrat hablar de envolvente resulta bastante forzado al ser su masa y espesor de tal magnitud que no pueden compararse con masas y espesores de las envolventes actuales.El uso del aire, de envolventes estratificadas y de materiales con funciones especficas no pertenece solamente a la tecnologa con-tempornea ya que tambin en el pasado fueron utilizados para resolver eficazmente los problemas especficos y complejos, aun-que se tratara de soluciones empricas.

    Otros dos ejemplos histricos pueden mencionarse para significar la importancia de los flujos de aire en el control o en el acondicionamiento climtico de ambientes internos; ambos pertenecen a la cultura mediterrnea.Las termas romanas disponan de un sis-tema de calefaccin en un espacio sub-yacente a las piscinas que consista en un hipocausto, compuesto por pil que descansaban sobre una losa de tejas ses-quipedales que a su vez sostenan grandes bipedales juntados con mortero con polvo de ladrillo (cocciopesto). Los humos de combustin de las calderas circulaban en estas suspensura para salir metindose en ductos cermicos verticales de seccin rectangular (a partir del siglo primero d. C.) incrustados en paredes maestras; de tal manera se calentaban otros espacios des-tinados a sauna antes de desembocar en chimeneas puestas en los techos.Otra aplicacin virtuosa del aire es el apro-vechamiento de la geotermia. El principio es elemental: se aprovecha simplemente la temperatura constante del subsuelo para intercambiar temperatura con el aire externo muy caliente o fro. Usualmente se realizan ductos que pescan aire caliente y lo transportan, por medio de canaliza-ciones, algunos metros bajo tierra hasta profundidades donde la temperatura es

  • constante y alrededor de los 14-16 C para hacerla fluir, una vez refrescada, al interior de las edificacio-nes por efecto chimenea, mitigando as los efectos de la alta temperatura estival en los espacios interiores (usualmente de las viviendas), para desembocar por la cubierta una vez realizado el intercambio trmico. Se trata de un ejemplo relativamente frecuente en zo-nas ms calientes del Mediterrneo como la isla de Ischia o el Magreb. Tambin aqu el aire es elemento determinante del confort trmico; esta vez no en c-maras selladas sino fluyente para generar condicio-nes trmicas aceptables en los espacios interiores en presencia de altas temperaturas externas. Por lo tanto el aire es primer, simple y eficaz instru-mento de compensacin trmica, eficiente y econ-mico.La eficacia de soluciones histricas y/o vernculas no implica su automtica transferibilidad a las ar-quitecturas contemporneas. A la masa se prefieren soluciones ms livianas que implican menores cos-tos energticos en fase productiva, en cimientos, en mano de obra, menores tiempos de construccin, me-nor impacto ambiental, mayor flexibilidad, etc.

    ConnotaCiones de la EnvolvEntE ContEmPornEa

    La eleccin de una envolvente puede ser muy fcil si se tienen en cuenta solamente aspectos formales o econ-micos (en trminos de puro costo); es ms difcil si en-tran en juego factores ms complejos como la economa en el ciclo de vida y los aportes al confort trmico y acs-tico de la construccin. En este segundo caso la toma de decisiones debe tener en cuenta una serie de factores heterogneos que se pueden sintetizar/simplificar de la siguiente manera:

    g Para los arquitectos son trascendentes las fun-ciones de relacin visual y de imagen.

    g Para los arquitectos y los usuarios son funda-mentales las funciones de seguridad (safety + security), de relacin social y el confort de los espacios internos.

    g Para los tecnlogos priman los aspectos de des-empeo, proteccin, energticos, etc.

    g Para los ingenieros estructurales la envolven-te permite colocar u ocultar columnas, vigas y pantallas.

    g Para todo proyectista, instalador y tcnico ener-gtico la atencin se concentra en los servicios y en el desempeo que la envolvente puede pro-porcionar y las posibilidades de mantenimiento en el ciclo de vida.

    g Para los constructores, en la envolvente se con-centra una serie de elementos tcnicos, materia-les y aparatos.

    Resulta evidente que el sistema envolvente presenta la mayor complejidad estructural y funcional que cualquier otro; por esta razn proyectarla implica conocimientos multidisciplinarios y una congruencia que permite sumar las cualidades de sus componentes para dar respuestas satisfactorias a instancias heterogneas.Las soluciones convencionales de envolventes se orientan hacia las funciones de proteccin y de revestimiento; parale-lamente se estn abriendo camino soluciones diversificadas 86.

  • tendenCias

    Se asiste, hoy como nunca, a una atencin de industria y diseadores hacia las envolven-tes; por una parte, se emprende la va de un desarrollo tecnolgico que abre posibilidades funcionales y expresivas; por otro lado, prin-cipalmente hacia una explosin morfolgico-compositiva que incluye los materiales, tradi-cionales y no, partes en movimiento, colores cambiantes, soportes para comunicaciones como si la arquitectura se hubiera convertido en un elemento de escenografa urbana sin necesariamente reflejar la funcin misma de la construccin ni evidenciando la que, en la primera mitad del siglo XX, el debate arquitec-tnico defina como verdad constructiva.Precisamente cuando la envolvente se con-cibe como elemento teatral urbano, la ar-quitectura se convierte en objeto donde la seudocreatividad formalista a menudo diso-cia interior y exterior, estructura portante y portada. En este caso la envolvente arqui-tectnica se concibe como elemento de im-pacto y comunicacin, y no necesariamente responde a una lgica estrictamente funcio-nalista orientada a principios de coherencia y congruencia. Se llega as a la ostentacin de arquitecturas como elementos de escena-rio urbano que recuerdan las mquinas del teatro barroco por la movilidad de algunas partes, por su capacidad de modificarse, de sugestionar, de sorprender.

    o innovadoras donde los componentes ex-terno e interno colaboran entre s de forma esttica o dinmica optimizando el desem-peo y permitiendo operaciones de mante-nimiento ms fciles y rpidas.La tendencia del desarrollo tecnolgico orientado a una creciente complejidad funcional, asociada a mayores requeri-mientos de calidad y del lenguaje arqui-tectnico siempre ms orientado hacia la imagen contribuyen al incremento de la importancia de la envolvente. La proposicin dialctica de materialidad e inmaterialidad constituye la base de los esfuerzos expresivos, comunicativos y de desempeo que tienen en comn, por ejemplo, los proyectos de arquitectos como Gehry y Hadid, Coop Himmelblau y Daniel Liebeskind, Foster y Piano, Herzog-de Meuron y Murcutt.La apropiada proyectacin y realizacin de las envolventes implica una visin mul-tidisciplinaria y sinrgica. La investigacin orientada al incremento del desempeo en trminos de aislamiento/control ter-moacstico, de equipamiento, de rapidez de instalacin, de liviandad, de duracin, de manutencin, sustitucin y modifica-cin en el ciclo de vida de la construccin,

    de flexibilidad de uso de los componentes de sistema, de reciclaje de sus componen-tes, contina siendo objeto de incesante desarrollo hacia nuevos conceptos, uso de nuevos materiales, atribucin de fun-ciones no convencionales. Otro aspecto trascendental es el de la sostenibilidad entendida no en trminos de respuestas pasivas sino como superfi-cies activas, que se hace presente en es-pecial por lo que se refiere a la reduccin del consumo energtico, de descontami-nacin y de produccin directa de energa de fuentes renovables.Menos difuso, pero de gran impacto, es el uso de las envolventes como instrumento de comunicacin meditica, constituyen-do la superficie externa una pantalla que transmite imgenes y mensajes que cam-bian permanentemente como una time square a la ensima potencia.Frente a fenmenos actuales y en conti-nuo desarrollo existe un gran inters de los proyectistas que, frente a una realidad tecnolgica fluida y en rpida evolucin, a menudo lejana de los conocimientos disciplinarios, limita las posibilidades de aplicacin y el camino hacia arquitecturas sostenibles.

    Envolventes que permiten diferentes microclimas internos. Earthpark (Iowa). Arq. Nicolas Grimshaw. (arriba); Eden Proyect, Cornwall (GB). Arq. Nicolas Grimshaw. (abajo) [www.grimshaw-architects.com]

  • La fachada se convierte entonces en un elemento de comunicacin, meditico y, entre los distintos materia-les posibles (materias plsticas, acero cor-ten, chapas microperforadas, madera tratada o natural, aluminio, titanio, piedras, compuestos, etc.), el vidrio adquiere un valor trascendental tanto para las posibilidades que ofrece al diseador como para su desempeo alimenta-do por una industria muy atenta a explotar y evolucio-nar sus caractersticas y propiedades.En el amplio espectro de materiales posibles, el vidrio es quizs el que mejor asimila distintos caracteres es-peciales, lo cual lo hace muy dctil (por espectro de usos), capaz de ser transparente y opaco, iridiscente e intermitente, sujeto a diferentes tratamientos cromti-cos, al ser tambin portante y equipable, seguro y dura-dero, trmico y acstico, autolimpiante y soporte para componentes fotosensibles.

    los Modelos dE rEFErEnCia

    La envolvente arquitectnica como super-ficie rgida y delgada se ha enriquecido en los ltimos aos de nuevas connotaciones, hoy cada vez ms globales e integradas. Este enriquecimiento de potencial grfico y funcional ha desatado la creatividad de los arquitectos donde la superficie exter-na llega tambin al biomorfismo o a la interaccin morfolgica sin discontinuidad entre cubiertas y fachadas. Gracias a las actuales posibilidades que nos ofrecen las tecnologas se asiste con mayor frecuen-cia a una separacin lingstica (la funcin primaria de la edificacin) y fsica (con estructuras dilatadas y ensambladas en seco) de la superficie arquitectnica exte-rior hasta convertirla en un sistema cada vez ms complejo y autnomo respecto al resto de los sistemas que componen la ar-quitectura, como es frecuente verlo, por ejemplo, en obras de Gehry. Para definir envolventes en funcin de su nivel de complejidad se prefiere utilizar re-ferentes naturales. Por una parte se plan-tean superficies envolventes de mayor sencillez, como las cscaras, generalmen-te revestimientos monocapa rgidos; son

    resistentes y de pequeo espesor, pro-tegen frutos, semillas y animales (huevo, concha, caparazn). La forma redondeada o corrugada les confiere alta resistencia mecnica; normalmente son aislantes e impermeables y pueden ser cerradas, selladas o abiertas. Aunque existen cs-caras estratificadas, como en el caso de la almendra que presenta una estructura intermedia reticular, normalmente reali-zan una accin primaria como estructura resistente adiabtica minimizando los in-tercambios entre interior y exterior. Por analoga se pueden asimilar las cscaras a estructuras masivas polivalentes que han caracterizado las envolventes hasta el siglo XIX y tambin gran parte de las envolventes (en ladrillo y concreto) con-temporneas.Como modelo para las envolventes venti-ladas se prefiere ms bien hacer referen-cia a la piel por su carcter multifuncional; es fotosensible, termorreactiva y protege los rganos internos a los que se adhiere. La superficie externa (epidermis) es un te-jido sin vasos formado por clulas planas o altas y estrechas; est compuesta por 88.

    Envolventes con subsistemas naturales y mixtos de control de luz y temperatura interna. Aeropuerto de Barajas, terminal 4, Madrid (E). Arq.Lamela y Richard Rogers. (Fotos: C. Varini)

  • clulas endurecidas (queratina) y tiene fun-cin resistente, puede secretar sustancias, absorberlas y transmitir impulsos. Su funcin primaria es pues la de recepcin selectiva de acciones exteriores; asocia a funciones emi-nentemente pasivas, de defensa y proteccin, aquellas activas de autoproteccin (con la se-crecin de sustancias grasas), compensacin trmica (con la contraccin o dilatacin por efectos trmicos). La piel es, adems, capaz de transmitir estmulos elctricos (en caso de contacto directo con otros cuerpos). Es natu-ral la pregunta qu tiene que ver todo eso con fachadas y cubiertas? Se puede reconocer, en la piel, la funcin mec-nico-trmica de conduccin (vasos) y motores (msculos de los pelos) que mantienen tempe-raturas de confort interno y favorecen el inter-cambio trmico; estas son las caractersticas que se encuentran tambin en las envolventes ventiladas y en las dobles pieles donde la circu-lacin del aire, detrs de la superficie de reves-timiento, permite el control de la temperatura, absorbiendo, emitiendo o evacuando calor. Las recmaras ventiladas son especialmente eficientes en condiciones de irradiacin solar directa y altas temperaturas ambientales.

    La capa adiposa del hypoderma asume las funciones de aislamiento trmico y de reser-va energtica que en la envolvente reviste(n) la(s) capa(s) termoaislante(s).El modelo referencial de envolvente que se considera ms apropiado a las caractersticas climticas presentes en el territorio colom-biano, en funcin de la relacin costo-desem-peo, de las tecnologas disponibles, de cul-tura arquitectnica, de recursos materiales, econmicos y de infraestructura existente es el de envolventes ventiladas con materiales cermicos.Fachadas y cubiertas ventiladas se configu-ran como una superficie rgida y delgada que responde a especficas tareas (resistencia mecnica, proteccin, transpiracin) y pue-de ser integrada con sistemas de captacin energtica, de compensacin trmica y de aislamiento trmico y acstico (en condicio-nes extremas).La posibilidad tecnolgica de autoproteccin, en las envolventes arquitectnicas, se da no solo por capas endurecidas o impermeables sino an ms eficazmente por pelculas foto-catalticas, mientras que la capacidad de reci-bir radiaciones y transmitir la electricidad es

    propia de toda instalacin fotovoltaica.En trminos de reactividad y de capacidad de control selectivo del paso de luz, se recuerda el Instituto del Mundo rabe que presenta en fachada una serie de diafragmas metlicos, similares por su funcionamiento a los de las cmaras fotogrficas y de televisin, capaces de cerrarse y abrirse en funcin de la intensi-dad de la luz. Los sensores fotosensibles que permiten estos movimientos son similares a los bastones y a los conos, que integran la retina en el ojo, en funcin de la luz incidente. Otras soluciones reactivas son las de los climate sen-sitive buildings que son capaces de activar meca-nismos para el control del confort y la reduc-cin de los consumos energticos. Al primer caso pertenecen las soluciones de los crista-les electrocrmicos, capaces de modular el acceso de luz al interior de los espacios para mantenerla en condiciones ptimas.Resulta inmediata la analoga con la estructu-ra de la piel ms que con la de una envolvente simple como una cscara.

    89.

  • Entender el entorno natural como recurso y no como problema puede parecer obvio, pero constituye la base de una visin proactiva de una arquitectura am-biental y energticamente consciente. En primer lugar es oportuno remarcar que el trmino sostenibilidad, as como la palabra innovacin, hace parte del mr-quetin meditico, es decir de lo que vende, que suena bien, de lo que se habla mucho, de lo que se entiende poco y que se aplica an menos. El envolvente arquitectnico, por su misma connota-cin de interfaz, es el elemento arquitectnico que determina en gran parte el confort de los espacio interiores protegiendo y/o interactuando con un en-torno artificial o natural del lugar de implantacin de la arquitectura. Para definir la posibilidad y la capacidad de las envol-ventes arquitectnicas de brindar el confort e interac-tuar con el entorno es oportuno hacernos preguntas como:

    g Pueden los materiales de construccin y los sistemas constructivos asumir funciones activas para reducir el impacto ambiental de los edificios?

    g Admitiendo que s: es factible un sistema de envolvente capaz de integrar funciones bsicas como la estanqueidad al agua y el control de ruido y temperatura con funciones que permitan la captacin energtica, el me-joramiento de las condiciones ambientales en trminos de integracin arquitectnica?

    g Es posible desarrollar tecnologas capaces de permitir un largo ciclo de vida y la capaci-dad de mejorar en el tiempo su eficiencia de acuerdo con el desarrollo de la ciencia y de la tecnologa?

    Entendiendo que el espectro de compleji-dad de los tres requisitos anteriores pue-de preocupar a algunos lectores, se con-sidera oportuno y conveniente mencionar cules son los caminos que la tecnologa de la arquitectura est emprendiendo. En el campo de las envolventes arquitectni-cas se pueden definir siete ejes de desa-rrollo de la investigacin en trminos de sostenibilidad energtico-ambiental:1. Reduccin del impacto ambiental de las construcciones con un sistema eficiente y multifuncional de envolventes en materia-les cermicos.2. Atribucin de funciones ambiental y energticamente activas a fachadas y cu-biertas.3. Integracin esttica entre envolventes y colectores solares para la produccin de energa renovable.4. Anlisis de las expectativas de los stakeholders respecto de las innovacio-nes tecnolgicas.5. Transferencia de tecnologas avanzadas a materiales cermicos tradicionales.6. Incremento de la vida til de las cons-trucciones.

    7. Minimizacin de los costos de mante-nimiento y renovacin, adaptabilidad al desarrollo tecnolgico, incremento de la eficiencia de sistemas energticos e ins-talaciones en el ciclo de vida de la cons-truccin.El primer campo de investigacin se orien-ta al reconocimiento de las cuestiones y las polticas energtico-ambientales en el presente y en perspectiva futura. Para entender la magnitud del problema son numerosas las estadsticas donde se evi-dencia que las construcciones civiles con-sumen ms del 40% de la energa total, factor que incide fuertemente sobre la industria de las construcciones y su mer-cado actual y futuro.Por consiguiente es oportuno identificar cules son los caminos posibles para el desarrollo tecnolgico e innovacin de la industria de la construccin que produce envolventes arquitectnicas en este con-texto y cules son los factores capaces de determinar el xito de sistemas y produc-tos innovadores en el mercado.Afrontar las problemticas de la inno-vacin y de la aceptacin de mercado

    90.innoVaCin no sean Cajones sin siGniFiCado?

    qu haCEr Para quE sostEnibilidad E

  • World Nature Fund (WNF), Zeist (Pays-Bas) El edificio fue

    inaugurado en septiembre de 2006. Los visitantes aprenden

    naturalmente los sistemas de climatizacin (y, en particular el metabolismo energtico del

    cuerpo humano), la entrada de la luz natural y los materiales

    apropiados para el interior. Se observen los pequeos

    nichos que sirven de nido para las aves que viven en el parque

    natural adyacente. (http://www.agrob-buchtal.de)

    representa un reto ulterior ya que en lo especfico colombiano las in-novaciones son pocas, mejor dicho: nulas. En pases que tienen polticas consolidadas y larga trayectoria de investigacin e innovacin, podemos contar con datos estadsticamente significativos; aparecen unas tasas de fracaso comercial considera-bles, lo cual, sin embargo, no hace desistir de la bsqueda sino que per-mite afinar los procesos y mejorar la calidad de las propuestas. Algunos de los aspectos imprescindibles son las metodologas de desarrollo de nuevos productos/servicios, de mo-delos de control de la calidad y de los procesos de proyecto y productivos.Independiente del tipo de innovacin es imprescindible sondear la posibili-dad de transferencia de tecnologas (constructivas, energticas y am-bientales) avanzadas en diferentes realidades ya que cada contexto so-

    cial, econmico, cultural, ambiental y tecnolgico presenta condiciones caractersticas que favorecen, o me-nos, la implementacin de soluciones tecnolgicamente innovadoras. El caso de Colombia es emblemtico al respecto ya que puede contar con re-cursos humanos y tecnolgicos sufi-cientes, mas no con condiciones cul-turales, y a veces econmicas, que permitan la innovacin en el campo de la construccin.De existir todas las condiciones arriba mencionadas, los estudios tericos pueden ser transferidos a un proyec-to de diseo industrial y arquitect-nico donde se d la colaboracin de diferentes entidades investigativas y profesionales con la industria para llegar a componentes o sistemas (sean de fachada o de cubierta) inno-vadores, tecnolgicamente avanza-dos, especialmente eficientes en las regiones ms cercanas al ecuador y

    posiblemente fundamentados en el uso de materiales cermicos que en Colombia tienen una consolidada tra-dicin y una aceptacin muy alta.Para favorecer la aceptacin del mercado y de la industria presente en el pas es oportuno poner espe-cial atencin a la integracin entre funciones activas y pasivas en una lgica de sistema.Se hace especfica referencia a un sistema integrado (por diseo, mo-dularidad, material y soporte) de componentes que admiten un amplio espectro de configuraciones (super-ficies verticales e inclinadas, planas y de rotacin).En el mbito funcional se considera imprescindible considerar la accin del aire y sus efectos sobre el con-trol trmico, del sol para la captacin energtica fotovoltaica, la autolim-pieza y los efectos de la contamina-cin ambiental.

    91.

  • El desarrollo de las energas re-novables y la reduccin de los consumos energticos adquieren hoy una importancia relevante por el alto costo de los combustibles asociado a una creciente deman-da, adems de recientes prescrip-ciones normativas en especial en los pases ms industrializados.En los pases ms energvoros y en los ms verdes la contencin de los consumos energticos ha despertado la atencin de la in-dustria, de los proyectistas y de los mismos usuarios que recono-cen, en un planteamiento cuidado-so y orientado a la sostenibilidad del proyecto de arquitectura, una va para conciliar las expectativas hacia una mejor calidad de vida. La inversin en tecnologas que faci-litan el bajo consumo energtico en el ciclo de vida y la captacin energtica de fuentes renovables

    permiten la gestin apropiada de recursos naturales capaz de ex-tender sus beneficios a largo plazo con costos incrementales reduci-dos o hasta positivos.Los temas energtico y ambiental estn hoy en el centro del debate, no solamente arquitectnico, y han asumido, en los ltimos aos, una dimensin que ha favorecido el de-sarrollo de investigacin aplicada y la trasferencia de sus resultados a la industria de las construccio-nes. Organizaciones internaciona-les (Naciones Unidas, Unin Euro-pea, etc.), gobiernos nacionales (Japn, Alemania, Espaa, Italia, Estados Unidos, etc.) y regionales estn fuertemente comprometidos en la promocin de iniciativas diri-gidas al desarrollo de tecnologas residentes con profundas reper-cusiones energticas y ambienta-les positivas.

    Las polticas que favorecen inves-tigacin y transferencia de tecno-logas y el involucramiento de cen-tros de excelencia y de industrias fuertemente motivadas permiten un desarrollo coherente capaz de proponer soluciones siempre ms eficientes y con costos que se re-ducen proporcionalmente con la expansin del mismo mercado.Los materiales cermicos, por ejemplo, constituyen el punto de partida especialmente apropiado en Colombia ya que se trata de materiales cuyos comportamien-tos son ampliamente conocidos y son parte integrante de la cultu-ra arquitectnica de muchos pa-ses donde representan tambin el material de mayor difusin para la construccin. La atencin y, por qu no?, la gratitud hacia un material simple y generoso no constituye todava un llamado a

    los valores del pasado o una al-ternativa al progresivo desarro-llo de soluciones para envolven-tes que utilizan otros cermicos, metales o maderas evoluciona-das, materiales plsticos com-puestos y otros; ms bien se considera que, precisamente, las caractersticas de los materiales alternativos dejan un campo para el desarrollo de soluciones evolutivas e innovadoras en te-rracota. Gracias a una utilizacin multimilenaria para techos y fachadas se tiene un preciso co-nocimiento del comportamiento mecnico y de la duracin, de las cualidades acsticas y trmicas, sin olvidar las estticas. Estas cualidades se hacen tanto ms valiosas cuando se analizan el ciclo de vida y las patologas que evidencian los nuevos materiales para envolventes.

    enerGa renoVable Y Consumos EnErgtiCos92.

    Envolventes con subsistemas naturales y mixtos de control de luz y temperatura interna.

    Aeropuerto de Barajas, terminal 4, Madrid (E). Arq.Lamela y Ri-chard Rogers. (Fotos: C. Varini)

  • La proposicin de funcionalizar las superficies se fundamenta en la con-vergencia de conocimientos y tecno-logas desarrolladas en diferentes mbitos industriales para que las proposiciones de proyecto puedan ser aplicables tambin a breve tr-mino sin intervenir radicalmente en los procesos productivos actuales, sino, ms bien, ladendose a ellos para agregar valor y funciones no convencionales. Se pueden consi-derar, en efecto, las tecnologas de moldeado consolidadas (extrusin y prensado), y otras de reciente in-troduccin como compatibles a tra-tamientos y funcionalizaciones no convencionales capaces de mejorar el desempeo, incrementar la vida til y asegurar un impacto energti-co-ambiental positivo.

    FotoVoltaiCo

    93.La industria del fotovoltaico puede ya considerarse como madura y existen en el comercio numerosas opciones para la captacin de energa solar como para los componentes de instalacin. En la actualidad se necesita ms desarrollo en lo que se refiere a:

    g Integracin arquitectnica de los sistemas actualmente comercializados, en espe-cial los asociados a otros materiales de construccin que no sean vidrio;

    g Incremento de la eficiencia de sistemas de segunda y tercera generaciones.

    La complejidad inherente al desarrollo tecnolgico hacia el incremento de la eficiencia, la re-duccin de los costos y la integracin arquitectnica de las funciones activas es evidente tal como la importancia que asume hoy y asumir en un futuro la cuestin energtico-ambiental.En trminos proyectuales se pueden detectar recorridos y soluciones de integracin arqui-tectnica con nuevas funcionalidades; se pueden transferir tecnologas desarrolladas para cermicas, vidrio, materiales de sntesis, donde se obtienen resultados ms armnicos y, a menudo, una efectiva integracin entre esttica y funciones energticas de las envolventes.

  • Precisamente la bsqueda de integracin no se limita a los solos componentes de sistema sino detectando materiales y so-luciones tecnolgicas compatibles y apro-piadas para construir envolventes flexibles, es decir compatibles con componentes diversificados por materiales, aspecto y funciones. La utilizacin de metales y vidrio o materiales de sntesis queda vinculada a una visin general de sostenibilidad que acondiciona, en trminos de balances eco-nmicos en el ciclo de vida, la duracin y la eficiencia de los componentes, adems de la reciclabilidad. Esta evaluacin de anlisis de los costos en el ciclo de vida es compleja pero objeto de estudios, precisamente para definir parmetros medibles aun reco-nociendo que tambin en los criterios de medicin siempre se dan componentes de subjetividad, la sostenibilidad de solucio-nes tecnolgicas en trminos econmicos y ambientales. La integracin en las envolventes arquitec-tnicas se manifiesta a diferentes niveles, de la superficie cermica a vista a las sub-estructuras al control de los flujos de aire, de las instalaciones a los accesorios. En este sentido se ha desarrollado, en la Uni-versidad de Florencia, una labor que propo-ne un sistema de envolvente ventilada con soluciones no convencionales de captacin energtica derivada del cruce entre valores de eficiencias energticas y tiempos de vida de las construcciones, entre caractersticas de la envolvente y requisitos de las insta-laciones.La transferencia de la funcin energtica a fachadas y cubiertas puede producir un fuerte impacto en todo el sector de las construcciones, del proyecto a la produc-cin, de la construccin a la gestin, pu-diendo contar con un mercado potencial ca-paz de justificar las inversiones en funcin de una rentabilidad en el ciclo de vida de la construccin fundamentada no solamente en especficos desempeos sino tambin en la racionalizacin de los procesos cons-tructivos.

    Sera miope la actitud de considerar como valores solamente los de mercado y como costos solamente los directos; esta es una visin inmediatista propia de la especula-cin comercial, que es lcita pero ignora, simplemente, las consecuencias de sus decisiones, un poco como el mdico que sana de una gripe al paciente que luego muere por un efecto secundario causado por el mismo tratamiento. Entre los instrumentos y los mtodos para la evaluacin que considera no solamente los costos comerciales (directos e indirec-tos) es importante agregar componentes objetivos que permiten cuantificar tam-bin el balance energtico y de costos a los que da lugar una construccin a lo largo de todo el periodo de vida, desde la produccin de los materiales hasta su de-secho o reciclaje.El Life Cycle Assessment (LCA) es un pro-cedimiento para cuantificar objetivamente los consumos (en trminos de materiales y energticos) y las emisiones al ambien-te, no solo por lo que se refiere al proceso productivo (energa gris) sino a la vida til de la construccin adems de los costos y de los impactos ambientales generados con la eliminacin del material o con su

    reciclaje. Esta cuantificacin permite defi-nir en trminos econmicos el impacto en el ecosistema debidos al consumo de re-cursos y a las emisiones contaminantes. Evaluar consumos y emisiones implica relacionar directamente costos econmi-cos con costos sociales (enfermedades de vas respiratorias, tumores, menor productividad por patologas relaciona-das, depauperacin ambiental, contami-naciones de aire, suelo y aguas, etc.) de manera tal que sea posible identificar los responsables de contaminaciones y pa-tologas eventualmente generadas, para que asuman las consecuencias directas e indirectas de sus acciones.Herramientas como el LCA deberan con-vertirse en parmetros imprescindibles de ecodiseo para arquitectos, en instru-mentos programticos y de actuacin po-ltica para las administraciones pblicas. Hasta el momento puede ms la retrica que los hechos.Para realizar un estudio LCA los factores a tener en cuenta son heterogneos y complejos. Como se sintetiza en el cuadro siguiente es posible todava reconocer cmo los ecoindicadores consideran cua-tro grupos de fenmenos:

    Se puede fcilmente discriminar entre materiales naturales y de snte-sis, renovables o no renovables; otro aspecto importante es el impacto sobre el ecosistema donde se produce la explotacin. Para hacer una simple ejemplificacin se pueden considerar la sustraccin de terre-no a otras actividades productivas, la afectacin al ecosistema natural de las cuencas de los ros y/o del subsuelo, el consumo de agua y de materia prima, la depauperacin de especies vegetales nativas, etc. En segundo lugar es necesario verificar si en los procesos de transfor-macin se producen o utilizan sustancias nocivas para las personas y el ambiente1.

    Valores

    g matErias Primas.

    1. http://www.scienzaegoverno.org/n/004/004_04.htm

    94.

  • g EmisionEs. Emisiones de gas con efecto invernadero, de sustancias dainas para el ozono, que favorecen la acidificacin.

    g EnErga. Consumo de energa en la fase de transformacin y en todo el ciclo de vida.

    g dEsEChos. Residuos slidos, lquidos o gases en los procesos de produccin, cons-truccin y todos los residuos no reciclados que no se recuperan al finalizar la vida de la construccin.

    Para reducir el impacto en las construcciones, va-rios pases, en especial europeos, han tomado me-didas especficas a fin de favorecer la sostenibilidad en las construcciones civiles. Se recuerdan las prin-cipales:g Determinar lmites para las temperaturas in-

    ternas (de calefaccin y refrescamiento).g Inspecciones peridicas para el control y el

    mantenimiento obligatorio de instalaciones y sistemas energvoros con sustitucin de aparatos obsoletos.

    g Mejoramiento en la eficiencia de los sistemas de iluminacin.

    g Campaas de audit energtico.g Etiquetado de aparatos y componentes.g Clasificacin energtica de las construcciones.

    En este marco se considera que las acciones prio-ritarias para llegar a la sostenibilidad en las cons-trucciones son:g Renovacin masiva de las envolventes, en es-

    pecial de las construcciones menos eficien-tes trmicamente.

    g Gestin controlada del acondicionamiento de aire.

    g Difusin e incentivos a favor del uso de ener-gas renovables.

    g Difusin de sistemas de gestin automtica de las construcciones.

    Una consecuencia directa de estas polticas es la generacin de procesos virtuosos que llevan a mo-delos como el MRPI para la evaluacin del impacto ambiental de los materiales de construccin o a Eco-label basados en LCA como iniciativa del productor.

    Material ConsuMo energtiCoMj/Kg KWh/Kg

    Aluminio 215,00 59,72

    Aluminio reciclado al 30% 160,00 44,44

    Neopreno 120,00 33,33

    Esmaltes orgnicos ecolgicos 100,00 27,78

    Esmaltes orgnicos 100,00 27,78

    Poliestireno expandido EPS 100,00 27,78

    Poliestireno extrudido XPS 100,00 27,78

    Cobre 90,00 25,00

    Polipropileno PP 80,00 22,22

    Polivinilcloruro PVC 80,00 22,22

    Polietileno 77,00 21,39

    Poliuretano PUR con HCFC 70,00 19,44

    Poliuretano con CO2 70,00 19,44

    Acero reciclado al 20% 35,00 9,72

    Fibra de vidrio 30,00 8,33

    Arcilla para aparatos sanitarios 27,50 7,64

    Aluminio reciclado al 100% 23,00 6,39

    Pintura de agua, ecolgica 20,00 5,56

    Pintura de agua 20,00 5,56

    Vidrio plano 19,00 5,28

    Acero reciclado al 100% 17,00 4,72

    Madera sin formaldehdo 14,00 3,89

    Madera con formaldehdo 14,00 3,89

    Cermica vitrificada 10,00 2,78

    Manto asfltico 10,00 2,78

    Fibrocemento con fibras mine-rales o vegetales 9,00 2,50

    Cemento 7,00 1,94

    Fibrocemento con asbesto 6,00 1,67

    Madera laminada 5,00 1,39

    Ladrillo-tejas 4,50 1,25

    Yeso 3,30 0,92

    Madera de clima tropical 3,00 0,83

    Madera de clima templado 3,00 0,83

    Ladrillos macizos 2,96 0,82

    Ladrillos ahuecados 2,86 0,79

    Mortero M-40/a 1,34 0,37

    Concreto reforzado H-200 1,10 0,31

    Concreto reforzado H-175 1,03 0,29

    Mortero M-40/a 1.00 0,28

    Concreto reforzado H-150

    Arena de ro

    ridos

    Fuente: Universidad de Valencia

  • Benedetti, C. (1994). Manuale di architettura bioclimatica. Rmini: Maggioli.

    Bourdeau, L. (2006). Construction research priorities. En: European Construction Technology Platform conference. Versalles, 21-22 de noviembre de 2006.

    Cardoso, F. Entrepreneurial strategies and new forms of ratio-nalisation of production in the building construction sector of Brazil and France. En: http://www.ce.berkeley.edu/%7Etommelein/IGLC-7/PDF/Cardoso.pdf

    ENEA: Dallecobuilding al distretto energetico: la proposta enea per un modello di sviluppo fondato su ecoedifici e generazione distribuita. Atti del Workshop Dallecobuilding al distretto energetico: ricerca e governance verso nuovi modelli di sviluppo. Roma, 19 de diciembre de 2007.

    ENEA: Libro Bianco Energia Ambiente Edificio. Il Sole 24 Ore, Milano, 2004.

    Lukasik Jacques, Constant Van Aerschot. Energy efficiency in buildings. A WBSCD initiative. En: ECTP conference. Amsterdam, 19 de noviembre de 2007.

    Masera, G. (2003). Edifici energeticamente efficienti. Tesis dottorale. Politecnico di Milano.

    Masera, G. Residenze e risparmio energetico. Il sole 24 Ore, Milano, 2004

    Olgiay, V. (1963). Design with Climate - Bioclimatic Appro-ach to Architectural Regionalism. Princeton: Princeton University Press.

    Rogora, A. (2003). Architettura e bioclimatica. Napoli: Sistemi editoriali.

    Rossetti, M. (2000). Linvolucro architettonico come macchina energetica: lintegrazione dei sistemi fotovoltaici negli edifici e il loro utilizzo come strumento progettuale. Tesi dottorale. Roma: Universit La Sapienza.

    Sustainable Building South Europe. Proceedings. Atti della conferenza internazionale. Torino, 2007.

    Technologies cls 2005, lObservatoire des Technologies Stratgiques (OTS). Pars, 2001.

    Tokamanis, C. (2006). Opportunities in FP7 for the construction sector. En: European Construction Technology Platform conference. Versalles, 21-22 de noviembre de 2006.

    Trivelli, A. (2000). Architettura sostenibile. Tesi dottorale. Politecnico di Milano.

    Turchini, G. (2004). (a cura di): Residenze e risparmio energetico. Il Sole 24 Ore. Milano.

    Working Party on National Environmental Policy: Design of Sustainable Building Policies: Scope for Improvement and Barriers. En: www.olis.oecd.org/olis/2001doc.nsf/

    Wienke, U. (2005). Aria, calore, luce. Roma: DEI.

    biblioGraFa

    Empobrecimiento a-bitico Energa Empobrecimiento del ozono

    Nutricin

    Calentamiento global

    Toxicidad de las aguas

    Desechos no peligrososDesechos peligrososSmog

    Acidificacin Toxicidad para el hombre

    Materias primas Emisiones Energa Desechos

    Eco-indicador