enviar

38

description

visita tecnica

Transcript of enviar

Page 1: enviar
Page 2: enviar

VISITA TÉCNICA A UNA CONSTRUCCIÓN

DOCENTE: M EN I HÉCTOR PÉREZ LOAYZA

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 3: enviar

PLANO DE UBICACIÓN:

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 4: enviar

Descripción del ProyectoEl proyecto abarca una superficie de intervención de 173.36 m2, en ella se ejecutarán trabajos de limpieza, nivelación y eliminación de desmonte; para luego, construir un local multiusos de tres pisos (03) de concreto armado, equipada con el mobiliario necesario.

El local multiusos está seccionado de la siguiente forma:

Primer Piso.

02 oficinas administrativas.

02 servicios higiénicos.

01 salón multiusos.

01 recepción

Segundo Piso.

01auditórium

02 servicios higiénicos

Tercer Piso.

01 sala multiusos,

01 depósito

un espacio libre para la terraza TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 5: enviar

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO DE FUNDACIÓN:

Para la identificación del suelo de fundación del proyecto de construcción del loca

multiusos se realizó calicatas para reconocer el tipo de suelo para la adecuada elaboración

de los cimientos y la correcta utilización de los materiales.

- El nivel freático, hasta la profundidad estudiada no se encontró hasta la

profundidad de 2.00 m. pero no se descarta un incremento en épocas

de lluvias.

Características de un suelo arcilloso:

Los suelos arcillosos son aquellos que están formados principalmente

por arcilla, es decir silicato de aluminio hidratado.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 6: enviar

- Suelo Arcilloso inorgánico de estado semi

compactado del tipo CL de mediana a alta

plasticidad.

Tiene una textura con consistencia plástica y puede ser modelado.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 7: enviar

MATERIALES UTILIZADOS EN LA CIMENTACIÓN:

a) Cemento

El cemento usado es el especificado, con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma ASTM-C-150 Tipo I.

Material procedente de río, compuesto de partículas duras, resistentes a la abrasión

a) Piedra Mediana

a) Hormigón

Material procedente de río resistente a la abrasión, de partículas duras.

a) Agua

a) Acero: Las dimensiones del acero utilizado para las vigas de cimentación son 2 de 3/4” y 1 de ½” para la superficie y en la

base 2 de 5/8” y 1 de 1/2”.

Agua potable

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 8: enviar

CIMIENTOS:

El proyecto ha sido fundado sobre cimientos conformado por zapatas conectadas con vigas de cimentación.

Dimensiones:

Profundidad

Cimientos: 1.10-0.90m y ancho de 60 cm

de zapatas: 1.80 m y ancho de 2 m

Mejoramiento de suelo en zapatas con piedra mediana de 6”.

La función de las zapatas es la transmisión de cargas al suelo.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 9: enviar

CONCRETO DE ZAPATAS f'c= 210 kg/cm2

Se utilizará concreto f´c = 210 kg/cm2, cemento Portland Tipo I, asimismo se utilizarán entibados en las excavaciones, cuando estas sean profundas y se requiera del entibado, esto se realizará bajo el asesoramiento técnico del Ingeniero Residente y con la aprobación del Ingeniero Supervisor.

ACERO DE REFUERZO FY= 4200 KG/CM2 ZAPATAS

Consiste en la colocación del acero de refuerzo de acuerdo a diámetro y medidas establecidas en los planos.

CONCRETO DE VIGAS DE CIMENTACION f'c= 210 kg/cm2

Se utilizará concreto f´c = 210 kg/cm2, cemento Portland Tipo I, asimismo se utilizarán entibados en las excavaciones, cuando estas sean profundas y se requiera del entibado, esto se realizará bajo el asesoramiento técnico del Ingeniero Residente y con la aprobación del Ingeniero Supervisor.

Page 10: enviar

SOLADO PARA ZAPATAS Y VIGAS DE CIMENTACION MEZCLAMétodo Constructivo:El solado para zapatas será de un espesor de 4”, el mismo que será construido de concreto simple con una dosificación de C : H = 1:10, el que deberá ser vaciado directamente sobre el terreno mejorado.Medición:Se medirá por metro cuadrado (m2) de solado colocado, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

CIMIENTO CONCRETO CICLOPEO P.G. TAMAÑO MAX. 6"Descripción:Llevarán cimientos corridos todos los muros de albañilería y serán de Concreto ciclópeo: 1:10 (Cemento - Hormigón), con 30 % de piedra grande máx. 8”, dosificación que deberá respetarse, asumiendo el dimensionamiento propuesto.Método Constructivo:Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1 minuto por carga.Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cm. de espesor. Las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos.Se tomará muestra de concreto de acuerdo a las Normas ASTMC. 0172.Medición:Se medirá por metro cúbico (m3) de concreto trabajado y debidamente vaciado, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Page 11: enviar

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 12: enviar

SOBRECIMIENTOS:

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

SOBRECIMIENTO DE 175 KG/CM2

Comprende la colocación del concreto para el sobrecimiento, luego de

haber vaciado el cimiento o viga de cimentación de acuerdo a los

niveles indicados en los planos, en el sobrecimiento las columnas

estarán enlazadas con las vigas riostra.

Método Constructivo:

Luego de haberse encofrado con las dimensiones y niveles que se

establecen en los planos, se procederá a vaciar el concreto f’c=175

kg/cm2, para ello el concreto deberá previamente prepararse con

materiales, cemento piedra chancada en la proporciones ya indicadas,

el Supervisor autorizará el vaciado del concreto previa verificación de

la preparación y dosificación del concreto.

Page 13: enviar
Page 14: enviar

COLUMNAS:

- Concreto con Fc’=210 kg/cm²

Se utilizó varillas de acero de 9m los estribos que formaron las columnas

tienen dimensiones de 19*19cm con un gancho de 10cm, se utilizó como

instrumentos para amarrar el alambre el Tortol.

- Piedra: el tamaño máximo de piedra utilizada para columnetas y columnas en

T es de ½”.

La función que desempeña en la obra es de soporte de la construcción es por

ellos su gran importancia de realizar columnas de acuerdo a la carga que van a

soportar esto es teniendo en cuenta el uso de dicha construcción y el número

de pisos de esta.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 15: enviar

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 16: enviar

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 17: enviar

CONCRETO f'c=210 kg/cm2 DE COLUMNAS

Se utilizará concreto f´c = 210 kg/cm2, cemento Portland Tipo I, esto se realizará bajo el asesoramiento técnico del Ingeniero Residente y con la aprobación del Ingeniero Supervisor.

ACERO DE REFUERZO FY= 4200 KG/CM2 COLUMNAS

Consiste en la colocación del acero de refuerzo de acuerdo a diámetro y medidas establecidas en los planos.

CONCRETO f'c=210 kg/cm2 DE VIGAS

Se utilizará concreto f´c = 210 kg/cm2, cemento Portland Tipo I, esto se realizará bajo el asesoramiento técnico del Ingeniero Residente y con la aprobación del Ingeniero Supervisor.

CONCRETO f'c=210 kg/cm2 EN LOSA ALIGERADA

Se utilizará concreto f´c = 210 kg/cm2, cemento Portland Tipo I, esto se realizará bajo el asesoramiento técnico del Ingeniero Residente y con la aprobación del Ingeniero Supervisor.

Page 18: enviar

MUROS:

Una vez hecha la cimentación se procede a levantar los muros, los cuales se han construido con ladrillo, los ladrillos son masa de barro o arcilla de forma rectangular que, después de cocida, sirve para construir muros.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 19: enviar

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 20: enviar

VIGAS

G.1. CONCRETO EN VIGAS F’C = 210 KG/CM2

Las vigas estarán dimensionadas de acuerdo a lo especificado en los planos respectivos, y el concreto a usarse deberá

alcanzar los 210 Kg/cm2. de resistencia a los 28 días, por lo que deberá respetarse lo estipulado en cuanto a proporciones,

materiales y otras indicaciones.

G.2. ACERO DE REFUERZO EN VIGAS Fy 4200 Kg/cm2

Se utilizará fierro Ø = ½ “ el cual antes de usar debe limpiarse, quitándole la suciedad, como aceite, pintura, tierra, etc.

Para amarrar el acero se usará alambre Nº 16, o el que especifique en el plano.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 21: enviar

LADRILLO HUECO DE ARCILLA h = 15 cm PARA TECHO ALIGERADODescripción:Las losas aligeradas más usadas en el Perú son aquellas conformadas por viguetas de 10.00 centímetros de ancho espaciadas eje a eje 40.00 centímetros, con ladrillo o bloques huecos entre ellas y una losa superior de 5 cm., monolítica a las viguetas.Los ladrillos suelen ser de arcilla o de concreto vibrado y tienen un tamaño de 30 cm x 30 cm, siendo su altura de 07, 12, 15, y 20 cm. Las losas aligeradas más usadas tienen por tanto un peralte de 12, 17, 20, 25 cm.Suelen usarse armadas en una dirección (viguetas en una sola dirección) y en caso de paños más o menos cuadrados con luces superiores a los 7.00 metros suelen armarse en dos direcciones.Para fines de diseño se consideran generalmente los siguientes pesos propios:

Aligerados ( h = 12 cm. ) Pp = 250 Kg./cm2 Aligerados ( h = 17 cm. ) Pp = 270 Kg./cm2 Aligerados ( h = 20 cm. ) Pp = 300 Kg./cm2 Aligerados ( h = 25 cm. ) Pp = 350 Kg./cm2

De los cuales los ladrillos o “bloques de techo” representan 70, 90, 110, 150 Kg./cm2 respectivamente.En el caso de las losas aligeradas en dos direcciones, los pesos son mayores y dependen del uso de viguetas cada 40 cm (eje a eje) o de viguetas cada 70 cm (02 ladrillos juntos en cada dirección: total 04 ladrillos.La experiencia sísmica peruana ha demostrado que, a pesar de usarse viguetas en una dirección, las losas aligeradas tienen un buen comportamiento, trabajando como diafragma rígido en el plano horizontal. En todos los diseños, no se considera al ladrillo como elemento estructural, sino como un simple relleno, que permite obtener una superficie plana en la losa inferior.

Page 22: enviar

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 23: enviar

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 24: enviar
Page 25: enviar

LOSAS ALIGERADAS

H.1. CONCRETO EN LOSAS ALIGERADAS F'C=210 KG/CM2.

Las losas estarán dimensionadas de acuerdo a lo especificado en los planos respectivos, y el concreto a usarse

deberá alcanzar los 210 Kg/cm2. de resistencia a los 28 días, por lo que deberá respetarse lo estipulado en

cuanto a proporciones, materiales y otras indicaciones.

H.2. ACERO DE REFUERZO PARA LOSAS ALIGERADAS FY 4200 KG/CM2

El acero de refuerzo comprende las barras corrugadas y lisas; el alambre liso o corrugado; empleados en la

estructura de las losas.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 26: enviar

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 27: enviar

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 28: enviar

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 29: enviar

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 30: enviar

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 31: enviar

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 32: enviar

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 33: enviar

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 34: enviar

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 35: enviar

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f´c)

250 Kg/ cm3

CONSISTENCIA PLÁSTICA (3”-4”)

TMN 3/4”

DISEÑO DE MEZCLA: MÉTODO ACI PARA CONCRETO NORMAL SIN ADITIVO1. ESPECIFICACIONES:

2. MATERIALES:1. Cemento:

Pórtland ASTM Tipo I “”Peso Específico…………………………………… 3.12

2. Agua:Potable, de Cajamarca

3. Agregado Fino:Peso Específico de masa………………….……2.54 gr/ cm3

Absorción……………………………………….…….1.01%Contenido de Humedad………………………..2.04 %Módulo de finura………………………….……….2.6

Diseño de mezcla

RESISTENCIA ESPECIFICADA F'c= 210 kg/cm2

CONSISTENCIA PLÁSTICA

SLUMP= 3"-4"

Page 36: enviar

DISEÑO DE MEZCLA CON LAS PROPORCIONES OBTENIDAS EN

OBRA

CEMENTO

Una bolsa = 42.5 kg AGREGADOS (hormigón) 8 latas por bolsa

Peso de cada lata 25 kg El agua se vertía hasta que la mezcla tenga una

Trabajabilidad adecuada y además tenga una consistencia plástica 1.5 latas aproximadamente

CANTIDAD

Page 37: enviar

COMPARACION DE LOS DATOS DE DISEÑO

COMPARACION DE LOS DATOS DE DISEÑO

  EN OBRA EN EL DISEÑO VARIACION

CEMENTO 1 1  

AF 1.25 2.09 AUMENTA 84%

AG 1.13 2.95 AUMENTA 82%

AGUA 40lt/bolsa 24.7 lt/bolsaDISMINUYE

21.2%

Page 38: enviar

CONCLUSIONES

-Los malos diseños y métodos constructivos en Cajamarca, y en todo el Perú, se deja entrever en esta práctica, donde se demuestra la necesidad de personal capacitado, de ingenieros, para que esta mala costumbre de dejar que una persona con poco conocimiento del concreto sea el encargado de elaborarlo, y no se convierta algún día en una mala inversión o catastrofe.

-Se aprendió a observar cada elemento de una obra, y analizar el motivo de su presencia