Entrevistas en profundidad

11
-Oxman, Claudia (1998) La entrevista de investigación en Ciencias Sociales. Eudeba, Buenos Aires. -Scribano, Adrián (2008) El proceso de investigación social cualitativo. Prometeo, Buenos Aires. -Guber, Rosana (2006) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Norma, Buenos Aires.

Transcript of Entrevistas en profundidad

Page 1: Entrevistas en profundidad

-Oxman, Claudia (1998) La entrevista de investigación en Ciencias Sociales. Eudeba, Buenos Aires.

-Scribano, Adrián (2008) El proceso de investigación social cualitativo. Prometeo, Buenos Aires.

-Guber, Rosana (2006) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Norma, Buenos Aires.

Page 2: Entrevistas en profundidad

Entrevistas

La entrevista es una técnica vital dentro de la metodología etnográfica.

“Es un modo de producción y registro de conocimientos que permite un acercamiento concreto a sujetos anónimos pero ejemplificadores de rumbos sociales” (Oxman. 1998:63).

Supone una interacción cara a cara constituida por preguntas y respuestas orientadas a una temática específica.

Page 3: Entrevistas en profundidad

Entrevistas en profundidad

“La entrevista, que en una primera aproximación podríamos definir como una interacción verbal cara a cara constituida por preguntas y respuestas orientadas a una temática u objetivos específicos, es una técnica para el acercamiento al objeto de estudio de muy extenso uso en la investigación social” (Oxman. 1998:9)

“La entrevista en profundidad es una entrevista personal, directa y no estructurada en la que un entrevistador hace una indagación exhaustiva para lograr que un encuestado hable libremente y exprese en forma detallada sus motivaciones, creencias y sentimientos sobre un tema” (Mejía Navarrete. Citado por Scribano.2008:72)

Page 4: Entrevistas en profundidad

Características de las entrevistas en profundidad

Interacción verbal cara a cara: implica procesos de intersubjetividad, presentación social de la persona. La persona esta “cerca” física y simbólicamente. Proximidad necesaria para comprender los supuestos teóricos de la que depende.

Indagación exhaustiva: el encuentro debe agotar la posible conversación sobre el tema objeto del diálogo y obtener la mayor cantidad de información posible.

Acercamiento al objeto de estudio: se trata de una interacción con finalidades acordadas por los participantes de acuerdo con el tema de investigación.

Hablar libremente: el entrevistado debe poder hablar sin restricciones. Se trata de una técnica cuya estandarización es mínima; lo cuál le otorga especificidad.

Motivaciones, creencias, sentimientos sobre un tema: en la interacción entran en juego elementos simbólicos que van más allá de los conocimientos del entrevistado. Un plus importante de la entrevista lo constituye su capacidad de centrarse en creencias, emociones, afectos. etc.

Page 5: Entrevistas en profundidad

Entrevista en profundidad

Parte de una organización preconcebida, pero queda abierta al planteamiento de nuevas cuestiones de interés surgidas en la dinámica del diálogo. En algunos casos se deja que el informante hable de los temas que prefiera y el investigador tiene un rol mas pasivo. Lo ideal es que el etnógrafo sea un oyente activo para poder relacionar o guiar la entrevista hacia temas de relevancia para la investigación.

Page 6: Entrevistas en profundidad

Entrevista en profundidadLa entrevista presenta una dinámica particular que implica

ciertas determinaciones y condicionamientos que operan en la interacción entre investigador e informantes. Algunos puntos son nodales y aparecen en todas las entrevistas: temas, términos de la conversación, lugar y duración. (Guber.2006:97)

Factores a tener en cuenta en el desarrollo de la entrevista:El lugar: la entrevista suele tener lugar en ámbitos

familiares del entrevistado; pero esto no siempre es una ventaja. Si el informante se siente controlado/incómodo por miembros de su familia, es conveniente buscar otros ámbitos más neutrales.

El tiempo: una de las premisas clave es no cansar al informante ni abusar de su tiempo y disposición. “El tiempo y los tiempos se negocian y construyen recíprocamente en la reflexividad de la relación” (Guber.2006:100)

Page 7: Entrevistas en profundidad

Entrevista en profundidad

Inexistencia de preguntas previamente establecidas y estandarizadas.

El entrevistador cuenta con un guión flexible de las principales variables que le interesa conocer y dispone de amplia libertad para “llevar adelante” la entrevista.

La relación entre el entrevistado y el entrevistador es muy personal. La confianza y buena relación entre ambos es definitoria para el éxito de la entrevista.

El tiempo de duración es flexible y varía de acuerdo a la investigación y objetivos de la entrevista.

Page 8: Entrevistas en profundidad

Momentos y Componentes de una entrevista en profundidad

Apertura: por lo general, precede la interacción en sí. A la entrevista propiamente dicha se llega tras concretar una cita, en la que el investigador se presenta a sí mismo como parte de un equipo. (Oxman. 1998:68)

“Es la toma de contacto del entrevistador con el encuestado, que se establece en relación con el objeto de conocimiento. Para que el encuestado participe adecuadamente es importante que conozca y comprenda el contenido de la entrevista, su importancia y lo que se quiere de él” (Mejía Navarrete. Citado por Scribano)

- No ir al grano- Preguntas sociales, personales- Descubrir las preguntas relevantes- Alentar al informante a extender sus respuestas- Movimientos de cabeza- Emplear las últimas frases para construir una pregunta

en los mismos términos.- En base a alguna idea expresada pedirle que amplíe- Introducir un nuevo tema de conversación.

Page 9: Entrevistas en profundidad

Momentos y Componentes de una entrevista en profundidad

Focalización y profundización:Se formulan preguntas más incisivas de ampliación y

sistematización.Se avanza sobre temas tabú o conflictivos.GuiónUno de los secretos de una entrevista es cómo elaborar el guión

flexible que servirá de guía. a)Formulación de una consigna inicialb)Prefiguración de ejes temáticos simplesc) Establecer un código de escucha e intervención del

entrevistador Supone pensar preguntas, pero no las escribimos en un

formulario como en la encuesta o el cuestionario; ni las verbalizamos tal como has hemos diseñado.

Asimismo, estructurar un desarrollo temático, pero dejamos que el entrevistado hable libremente y solo nos remitimos a él para reconducir el flujo del diálogo.

Page 10: Entrevistas en profundidad

Dudas más frecuentes sobre entrevistas en profundidad

¿Quién debe ser el entrevistado?Un sujeto es relevante cuando:a)Dispone de información que no tenemosb)Su posición y condición de clase le hace poseer un lugar

clave en las relaciones sociales que queremos observar.c) Está dispuesto a compartir lo que sabe.

¿Grabación, apuntes o memoria?El entrevistador debe utilizar además de una grabadora

(material técnico fundamental), una libreta de campo, en la cuál registrará indicaciones necesarias acerca de momentos y situaciones que acompañan la oralidad y el contexto.

El problema aparece cuando el entrevistado no quiere ser grabado. En este contexto, las notas de campo, adquieren centralidad. Una estrategia es acordar con el entrevistado la asistencia de otro investigador y dividir el trabajo de registro.

Page 11: Entrevistas en profundidad

Dudas más frecuentes sobre entrevistas en profundidad

Cuándo termina la entrevista?Una entrevista no tiene determinada una duración fija, ni un

modo específico de finalización.Es recomendable que no duren más de una hora; si se

necesita más tiempo reprogramar otros encuentros.Lo más importante es saber cuándo se ha obtenido la

información que se busca:a)Saturación informativa: se repara en la redundancia y

repetición de información y /o preguntar al entrevistado si cree que deberían terminar con dichas interacciones.

b)Haber terminado el guión flexible preparado: se evalúa, en base al guión planificado, si han abordado los temas esperados para solicitar la opinión del sujeto al respecto.