Entrevista resumen

7
Entrevista - Jorge Fernandez del Valle La técnica de evaluación psicológica más usada e indispensable en todas las ramas de la psicología desde el área clínica a la deportiva. En los campos más utilizados se describen la Psicología Clínica y en la Selección de personal. Empieza a tener relevancia en el ámbito clínico gracias el trabajo de Kraepelin y su intento de clasificar las enfermedades mentales, creándose la necesidad de explorar conductas y síntomas que permitan realizar un diagnóstico diferencial. Adolf Meyer es uno de los impulsores de esta técnica. Propone la recolección de datos a través de estilos semiestructurados de entrevista. La concepción psicoterapéutica del psicoanálisis la convierte en el soporte clínico fundiéndose en la evaluación y la terapia. La influencia fenomenológica de Carl Rogers enfatiza el proceso interpersonal, la relación empática y la capacidad de la entrevista para crear un marco de comprensión y cambio del sujeto. Recientemente la entrevista es impulsada desde dos enfoques: el que busca la clasificación diagnostica y (se busca la fiabilidad) y la evaluación conductual (focalización de conductas problemas y creación de hipótesis interventivas). Concepto y clasificación de las entrevistas: Considerada una técnica de autoinforme (supone un tipo de mensaje verbal que un sujeto emite sobre cualquier tipo de manifestación propia). Las características que la diferencias de las otras técnicas de este tipo (cuestionarios por ejemplo): Adaptabilidad a cualquier contexto. Cambia su estructura de acuerdo a las circunstancias. Participación personal del evaluador. Registro de comunicación no verbal. Técnica guía (primeras hipótesis). Técnica de utilización longitudinal (usada incluso durante el tratamiento).

Transcript of Entrevista resumen

Page 1: Entrevista resumen

Entrevista - Jorge Fernandez del Valle

La técnica de evaluación psicológica más usada e indispensable en todas las ramas de la psicología desde el área clínica a la deportiva. En los campos más utilizados se describen la Psicología Clínica y en la Selección de personal.

Empieza a tener relevancia en el ámbito clínico gracias el trabajo de Kraepelin y su intento de clasificar las enfermedades mentales, creándose la necesidad de explorar conductas y síntomas que permitan realizar un diagnóstico diferencial.

Adolf Meyer es uno de los impulsores de esta técnica. Propone la recolección de datos a través de estilos semiestructurados de entrevista.

La concepción psicoterapéutica del psicoanálisis la convierte en el soporte clínico fundiéndose en la evaluación y la terapia.

La influencia fenomenológica de Carl Rogers enfatiza el proceso interpersonal, la relación empática y la capacidad de la entrevista para crear un marco de comprensión y cambio del sujeto.

Recientemente la entrevista es impulsada desde dos enfoques: el que busca la clasificación diagnostica y (se busca la fiabilidad) y la evaluación conductual (focalización de conductas problemas y creación de hipótesis interventivas).

Concepto y clasificación de las entrevistas:

Considerada una técnica de autoinforme (supone un tipo de mensaje verbal que un sujeto emite sobre cualquier tipo de manifestación propia). Las características que la diferencias de las otras técnicas de este tipo (cuestionarios por ejemplo):

Adaptabilidad a cualquier contexto. Cambia su estructura de acuerdo a las circunstancias. Participación personal del evaluador. Registro de comunicación no verbal. Técnica guía (primeras hipótesis). Técnica de utilización longitudinal (usada incluso durante el tratamiento).

La entrevista es la técnica que a través del contacto cara a cara obtener (o intercambiar) información con una finalidad preestablecida basándose tanto en la conducta verbal como no verbal.

Criterios de Clasificación

Según el grado de estructuración:

No estructurada: Libre exploración y planteamiento de áreas de evaluación. Despliega los recursos de la experiencia del profesional para derivar los temas. La desventaja es la omisión de información producto de subjetividad al considerar ciertos temas más importantes que otros (le quita fiabilidad). Carece de estructura “EXPLCITA”.

Page 2: Entrevista resumen

Semiestructurada: Se sigue obligadamente un guion de áreas de contenido con una cierta libertad en el abordaje y verbalización de las cuesitones, grado de generalidad, secuencias, etc.

Estructurada: el grado de estructura puede referirse a dos cosas diferentes: 1) especificación previar de las áreas de información a explorar o evaluar 2) Secuencia y términos en que se plantean las cuestiones. El entrevistador es una pieza intercambiable.

Según su finalidad (investigación; intervención).

E. Inicial o de Contacto: Se busca la identificación del sujeto y el motivo de consulta.

Anamnesica: reconstrucción histórica de aspecto relevantes incluida la evolución de su problema .

Entrevista de Planificación: Sondeo de las posibilidades de continuidad de la intervención, objetivos, estrategias evaluadoras o terapéuticas, etc. Tiene un efecto motivador. En algunos enfoques existe contrato terapéutico explícito.

E. Terapeutica: Obtención de información pero dependiendo del enfoque es la cual se desarrolla la mayor parte de la terapia

Según áreas de intervención:

Entrevista Clínica

Con finalidad Evaluadora de problemas psicológicos tiene sus orígenes en la medicina y psiquiatría. Los fines eran: Elicitar información o antecedentes de los episodios actuales. Determinar sentimientos sobre su sintomatología. Observación de la conducta no verbal de interés para el correcto diagnóstico y de la conducta del sujeto durante la evaluación.

En los años 20 los principales elementos de la entrevista diagnostica ya estaban constituidos y sus áreas de contenido eran:

Molestias principales > historia del trastorno que presenta en la actualidad > historia social > Historia Familiar > Historia médica > Estado mental.

Desventajas: Problema en la falta de acuerdo en los resultados diagnósticos derivados de su uso. Carecen de rigor exigible y el resultado diagnostico depende de las clasificaciones nosológicas (hoy DSM y RDC)

Dos grandes enfoques actuales de la entrevista de evaluación:

Entrevista diagnostica:

Se recupera el valor de esta entrevista por el desarrollo de categorías en psicopatología en las que se prioriza el consenso entre profesionales. El objetivo primordial es alcanzar altos índices de fiabilidad en el resultado para lo cual se prima la gran estructuración de estas. Este a su vez

Page 3: Entrevista resumen

permite un recorrido amplio por los diferentes aspectos diagnósticos en un tiempo relevante lo cual se traduce en una mejora de la técnica de evaluación.

Las entrevistas estructuradas de mayor uso en este enfoque son:

SADS (entrevista estructurada para trastornos afectivos y esquizofrenia): Endicot y Spitzer

Semiestructurada. Dos horas. Dos partes bien diferenciadas: 1) Recabar información acerca del problema consultado, su comienzo, desarrollo, problemas previos (indagar sobre circunstancias del paciente). 2) Historia pasada del sujeto en relación trastornos psiquiátricos y a tratamientos recibidos así como la exploración de un amplio espectro de síntomas. Estos son calificados en una escala de gravedad de 0 a 6 y por dos cortes temporales (como fueron la semana que más fuerte se sintieron y como fueron una semana antes de la entrevista - evaluación de evolución del tratamiento). Uso restringido en España, la valoración de sus garantías científicas requiere mas investigación.

DIS (entrevista estructurada diagnostica) Robins y Cols 1981

Uno de los más utilizados ya que permite realizar diagnósticos en relación a los sistemas DSM III y DSM III – R. Totalmente estructurada (se indica hasta como se enuncian los ítems), hecha para 3 horas y para ser aplicable a sujetos mayores de 18.

Explora presencia, ausencia, gravedad de los síntomas. Medicación, supervisión profesional y como incide en la vida del paciente. Se intenta establecer etiología de la enfermedad (Origen) y se recaba información de la evolución de la enfermedad. Se incluye un fondo de información demográfica como datos personales (educación, ocupación, sexo, estado civil etc.). Tiene una versión para ordenador que arroja. Los resultados dependen de las categorías diagnosticas de que se traten (responden mejor en alcoholismo y dependencia de drogas).

Panorama actual: Fuerte especialización de este tipo de entrevistas (ej.: Detección de piromanía en niños). En resumen: la función que se busca es la de conducir al evaluador a un diagnostico lo mas fiable posible.

Entrevista Conductual:

Existe un sistema de retroalimentación permanente ya que el evaluador va validando las estrategias que se desarrollan en el evaluado). Su principal objetivo de evaluación es la certera y completa de la conducta problema atendiendo a su naturaleza y contexto en la que se desencadena. Esto último muy importante para el análisis funcional ya que permite detectar el origen de las condiciones estimulares que desencadenan la conducta (tanto antecedente como consecuente). Permite ir estableciendo criterios de prioridad pues a través de ella se pueden sondear las relaciones de las posibles conductas problema entre si y los diferentes contextos, así

Page 4: Entrevista resumen

como las consecuencias para el desarrollo adaptativo del sujeto. Contribuye a la apreciación global del caso.

Morganstern señala los aspectos esenciales de esta entrevista:

Preparación del cliente para la evaluación > Especificación del problema > Redefinición del problema >Ampliación de la evaluación

Entrevista de selección de Personal:

Según Nohaoum 1961 presenta las siguientes características:

A) Ámbito social en el que se desenvuelve (organización, empresa, etc.) incide en que El entrevistador debe entender la entrevista como un comportamiento a evaluar que puede no ser representativo de la conducta del sujeto por su esfuerzo de proyectar una imagen muy positiva, lo que requiere de una contrastación a través de otras técnicas.

B) El objetivo es emitir un juicio de adecuación del aspirante al puesto de trabajo. Para esto se levanta una hipótesis en función de una valoración o juicio de calidad ( a diferencia de la identificación del problema, análisis funcional o diagnostico). Se evalúan elementos para la toma de decisiones y no de la dimensión personal.

C) Entrega información sobre cómo se perfila la organización para averiguar si hay una coincidencia en los intereses de ambas partes.

D) El beneficiario es un tercero “la empresa que busca personal”.

La entrevista como interacción

El papel del entrevistador:

La variabilidad del comportamiento del entrevistador dependerá del grado de estructura de la entrevista. En las entrevistas estructuradas el profesional es totalmente intercambiable en cuanto a su lenguaje verbal pues los signos nos verbales como estados de animos pueden influir.

El reemplazo por un entrevistador digital (ordenador) tiene la desventaja de que se pierde la apreciación de la conducta no verbal del entrevistado.

En las E. menos estructuradas se llama estilo de entrevista la conducta característica del entrevistador lo cual se convierte en fuente de error muy frecuentemente pero también en la posibilidad de desarrollar habilidades especiales para obtener información y generar motivación para impulsar el cambio.

Los 5 criterios para una buena entrevista según Foley y Sharf:

Lograr que el sujeto se encuentre cómodo – obtener información – mantener el control – mantener el rapport y concluir adecuadamente.

Page 5: Entrevista resumen

Existen tres modalidades de registro según Garcia Marcos (1983)

Recoger de forma simultanea el contenido de la entrevista

Recoger el registro luego de la entrevista (olvido o tergiversación vs mayor atención)

Grabaciones (debe contar con el consentimiento del evaluado)

El papel del entrevistado: Aspectos del entrevistador que pueden actuar como fuente de error durante el proceso: Deseabilidad social, falta de comprensión, lapsus de memoria, experimentar la situación de ser interrogado como algo estresante, ocultar las verdaderas opiniones, la variabilidad sobre la percepción y el propósito de la entrevista.

Garantías científicas:

Fiabilidad: consistencia de las medidas tras la aplicación sucesiva a un sujeto, del mismo instrumento.

Las fuentes de error que afectan a la fiabilidad se clasifican en : varianza del sujeto, varianza de las fuentes de información, varianza de observación y varianza de criterio (es la principal fuente de error y se da cuanto los profesionales utilizan diferentes criterios diagnosticos y por tal llegan a conclusiones diferentes de un mismo caso).

Para sopesar las desventajas de la varianza de criterio es que se desarrollan los sistemas de clasificaion nosológica bien afinados y con los criterios consensuados. Es aquí donde radica la importancia del DSM)

La varianza de información (la segunda fuente mas común) hace alusión a la cantidad de información recibida y la utilización exhaustiva de los recursos informantes. Para sopesar este problema se recomienda la entrevista muy estructurada y estandarizada.