Entrevista Rector (Revista Nos)

3
Entre broma y broma, dice que sólo le falta trabajar en una isapre y en una farmacia para estar en todos los sectores polémicos. Hoy, se mueve entre la educación superior privada, la presidencia de una AFP y ostenta ser ex ministro de Economía de la misma Presidenta que hoy gobierna el país. Éste es Hugo Lavados en todas sus facetas. en todos sus tiempos HUGO LAVADOS Gentileza USS.

description

Entrevista realizada al rector de la Universidad San Sebastián.

Transcript of Entrevista Rector (Revista Nos)

  • |REVISTA NOS | DICIEMBRE 201 | | DICIEMBRE 201 | REVISTA NOS |

    Entre broma y broma, dice que slo le falta trabajar en una isapre y en una farmacia para estar en todos los sectores polmicos. Hoy, se mueve entre la educacin superior privada, la presidencia de una AFP y ostenta ser ex ministro de Economa de la misma Presidenta que hoy gobierna el pas. ste es Hugo Lavados en

    todas sus facetas.

    en todos sus tiempos

    Hugo LAvAdos

    Gentileza U

    SS.

  • 0 |REVISTA NOS | DICIEMBRE 201 | | DICIEMBRE 201 | REVISTA NOS | 1

    Hugo Lavados habla por etapas.

    Cuando se refiere a educacin, lo hace

    pausado, y se le nota que piensa todas

    sus palabras. En economa se siente

    cmodo, y hace anlisis sobre con-

    fianza empresarial y percepciones de

    mercado. Sobre las Administradoras

    de Fondos de Pensin (AFP) habla -ir-

    nicamente- de los marcianos y de los

    cambios, muy impopulares, que requie-

    re el sistema para que las pensiones no

    sigan siendo pauprrimas.

    Y ah entonces es cuando se notan

    todos los Hugo Lavados: rector de la

    Universidad San Sebastin, presidente

    del directorio de la AFP Cuprum y ex

    ministro de Economa del primer go-

    bierno de Michelle Bachelet.

    Nacido en Talca, en agosto de 1949,

    este ingeniero comercial de la Univer-

    sidad de Chile, sabe que la desace-

    leracin de la que tanto se habla hoy

    obedece, y puede que en partes casi

    iguales, a factores externos y a los

    mensajes polticos que reciben hoy las

    empresas. Y por lo mismo, dice, que la

    peor noticia del ltimo tiempo en Chi-

    le es la baja, por ya cinco trimestres

    consecutivos, de la inversin. Si uno

    mira las declaraciones polticas, pero

    orientadas a lo econmico, la forma de

    redinamizar la economa no va a ser

    del gusto de quienes quieren ocupar

    maquinarias de demolicin u otras co-

    sas, dice refirindose a la tesis de la

    retroexcavadora sostenida por el se-

    nador Jaime Quintana. Y asegura que

    cualquier solucin involucrar ms

    mercado, pero no ms Estado.

    -En la ltima discusin presupues-

    taria, mucho se habl de financiar

    universidades que no eran estatales,

    pero s cumplan un rol pblico, y ah

    las universidades privadas no toma-

    las Catlicas, en que se ha estado en-

    tendiendo que slo lo estatal cumple un

    rol pblico en la educacin, y yo creo que

    existen bastantes antecedentes como

    para pensar que sa es una interpreta-

    cin extremadamente estrecha que no

    aporta al desarrollo del sistema univer-

    sitario. Y el segundo gran tema es que,

    mirado desde las perspectiva de las uni-

    versidades privadas, uno de los centros

    de nuestra atencin es que los estudian-

    tes de esas universidades, como la San

    Sebastin, estn siendo discriminados

    en el acceso de su financiamiento, por

    ejemplo, con las becas Bicentenario,

    que se incrementan para las entidades

    del Consejo de Rectores.

    -Y no piensan alzar la voz como

    universidades privadas?

    Yo por lo menos la he alzado. Aho-

    ra, lo que ocurre es que ha habido

    una cantidad importante de frentes en

    el ltimo tiempo. Y dado el proyecto

    sobre el cambio de ley en el sistema

    escolar, el debate sobre el financia-

    miento universitario puede pasar al

    segundo lugar.

    -Qu le parece la idea de la educa-

    cin universitaria gratuita que se ha

    prometido?

    Yo creo que ya se est empezando a

    dejar de debatir ese tema como con-

    cepto. Uno tiene que tener algunas

    cosas de base, de soporte, y una de

    sas es el clculo aritmtico. Si mul-

    tiplicamos el nmero de estudiantes

    por el valor del arancel, los nmeros

    no dan, desde la perspectiva que ha-

    bra que entregar ms de la mitad de

    lo que se ha pensado destinar a toda la

    educacin en rgimen con la reforma

    tributaria, y son cifras que no son po-

    sibles. Ahora, en realidad, el progra-

    ma de gobierno, que es lo nico que

    tenemos en cuanto a expresin, dice

    que se dara gratuidad en los primeros

    cuatro aos y para el 70 por ciento ms

    vulnerable. Si uno saca la cuenta de la

    estructura de los estudiantes en las

    universidades, llega a la conclusin de

    que esos alumnos son cerca del 40 por

    ciento del total, porque el 30 por cien-

    to de segmento que corresponde a los

    ingresos ms altos fcilmente llega a

    seis de cada 10 estudiantes, porque

    est sobrerrepresentado, son los que

    estudian en colegios particulares pa-

    gados los que sacan mejores puntajes.

    -Y la primera parte de la Reforma

    Educacional, sobre educacin pre, b-

    sica y media le parece que va en la

    lnea correcta?

    En general, uno puede encontrar

    buenos argumentos para algunos de

    los temas que estn planteados en los

    proyectos de ley actual. El proyecto de

    los No (fin al lucro, a la seleccin y

    al copago) parte teniendo un problema

    de diseo esencial, de hacer extrema-

    damente difcil de comprender por qu

    se parte por ah. Y segundo, tiene un

    problema muy complejo que lo seal

    la Conferencia Episcopal, y es que es

    bien difcil entusiasmarse con un pro-

    yecto que son No, No, No. Yo creo que

    todos sabemos que en el largo plazo, si

    tenemos un sistema realmente de ca-

    lidad y que acoja a todos con los mis-

    mos niveles, eso lleva a un sistema con

    predominio estatal y de mucha menor

    selectividad. La definicin de no al lu-

    cro es netamente operacional, porque

    es bastante sin sentido el argumento

    que se ha dado, que es que puede tener

    mejor calidad si no tuviera utilidades, yo

    creo que ah se metieron en un enredo,

    por la enorme cantidad de tipos de es-

    tablecimientos privados y estructuras

    societarias. Ah hubo, algunos dicen,

    poca calle. Tiendo a pensar para el otro

    lado, creo que hay mucho escritorio,

    mucho modelo, mucho computador.

    -Varios dicen que se termin por

    satanizar el lucro en la educacin, y

    que luego vendr el turno de atacarlo

    en la educacin superior, porque aun

    cuando est prohibido por ley, se co-

    noce de casos que s lucran por medio

    de sociedades.

    En lo del lucro en la educacin su-

    perior tambin hay que hacer un pa-

    rntesis, porque la definicin jurdica

    y tcnica dice que lucro es cualquier

    utilidad que se obtiene de un negocio.

    Sin embargo, yo creo que las perso-

    nas sienten que cuando se habla de

    lucro, es utilidad obtenida con alguna

    forma de abuso, ilegtima. En las uni-

    versidades esto fue resuelto en 1981,

    cuando sali el DFL 1. Por lo tanto, no

    es asunto de una ley sobre lucro o no

    lucro, es de supervisin, que son dos

    cosas distintas. Y sa va a ser una de

    las funciones de la Superintendencia.

    Y est bien, siempre que no agobie

    con requisitos administrativos y de

    hron gran relevancia, aunque educan a

    alumnos vulnerables, por qu no sa-

    lieron tambin a pedir ms apoyo?

    El debate reciente tuvo que ver con

    cmo el Gobierno define sus prioridades

    del gasto pblico. La discusin ha es-

    tado centrada en dos temas. En primer

    lugar, en la manifestacin clara de una

    preferencia por las universidades esta-

    tales, y en eso estamos absolutamente

    de acuerdo con la posicin que tienen la

    Universidad de Concepcin, la Austral,

    Si uno mira laS declaracioneS polticaS, pero orientadaS a lo

    econmico, la forma de redinamizar a

    la economa no va a Ser del guSto de

    quieneS quieren ocupar maquinariaS

    de demolicin u otraS coSaS.

    Gentileza U

    SS.

  • 2 |REVISTA NOS | DICIEMBRE 201 | | DICIEMBRE 201 | REVISTA NOS |

    control, que en definitiva salen ms

    caros. Si en eso tienen razn las uni-

    versidades estatales: que una parte

    de sus problemas tiene que ver con

    una ineficiencia inducida por los or-

    ganismos administrativos. se sera

    el peor de los mundos.

    -Usted trabaj en el mismo gobierno

    que el entonces ministro de Hacienda,

    Nicols Eyzaguirre, y lo conoce bien,

    cmo lo ha hecho ahora como minis-

    tro de Educacin?

    Nicols fue un muy buen ministro

    de Hacienda, pero no est teniendo

    un desempeo igual de brillante como

    ministro de Educacin. La tarea en Ha-

    cienda no es fcil, pero creo que la de

    un ministro de Educacin hoy en Chile

    es casi imposible hacerla bien. Ah hay

    que hacer un juicio matizado, y no slo

    sobre Nicols Eyzaguirre, sino de las

    dificultades inherentes al cargo mis-

    mo. Creo que Nicols al comienzo tuvo

    una actitud excesivamente confronta-

    cional, de descalificar a todos los que

    no estaban de acuerdo exactamente

    con lo que se estaba planteando. Al

    final esa posicin, que es intelectual-

    mente de soberbia, sobre todo en pol-

    tica, genera mucho anticuerpo.

    Actitud arrogante-Cmo ha visto el manejo econmico de este gobierno?

    En el plano econmico, de lo que se

    ha presentado, lo que afecta en esen-

    cia a la economa y a su dinamismo

    depende de la inversin. Pienso que la

    peor noticia que ha habido en los l-

    timos meses no es que el crecimiento

    del PIB haya sido muy bajo, o que la

    inflacin haya estado algo por enci-

    ma de la meta, sino es que llevamos

    varios trimestres consecutivos con lo

    ba eso (aprobacin de proyectos ener-

    gticos) podemos tener un mago como

    ministro de Hacienda o de Presidente

    del Banco Central, pero las cosas no

    van a mejorar. Pienso que el tema de

    la energa se tom livianamente, sobre

    todo en el gobierno anterior.

    Si un gobierno que tiene amplia ma-

    yora no tiene por qu no poder hacer

    cambios, pero lo que debe tener en

    consideracin son los efectos de esas

    reformas, y los efectos que estamos

    viendo en Chile no eran difciles de

    prever, eran los que iban a ocurrir.

    Entonces a m me causa sorpresa que

    cause sorpresa.

    -Qu le pareci el proyecto de AFP

    estatal? Soluciona en algo el proble-

    ma de las pensiones en Chile?

    Los resultados que han tenido los

    fondos han sido tremendamente bue-

    nos en su funcin esencial, que es

    administrar fondos de pensin, y los

    fondos estn constituidos por ahorros

    de los trabajadores. Eso no va a cam-

    biar ni con una AFP estatal ni con una

    extranjera, o si llegan administradores

    de Marte. Lo que puede cambiar es

    que se modifiquen ciertas reglas del

    juego con las que entraron al sistema.

    Si las normas de comportamiento de la

    institucin estatal son distintas a como

    se guan las privadas va a haber una

    competencia que no es correcta. Son

    ventajas competitivas injustas e ilega-

    les en algunos casos.

    -Analistas y las propias AFP dicen

    que el sistema, en cuanto a rentabili-

    dades, ha funcionado bien, pero, por

    qu est instalada esa sensacin de

    que las AFP nos roban, que las pen-

    siones son bajas?

    Por varias razones. Una, porque los

    promedios son muy bajos, por lo tanto,

    los fondos se acumulan lentamente,

    y quienes se han pensionado por las

    AFP, reciben pensiones extremada-

    mente bajas y han generado pocos

    ahorros a lo largo de su vida. Natural-

    mente, esto tambin ha sido alimen-

    tado porque durante mucho tiempo

    quienes estuvieron en el sector de AFP

    tuvieron una actitud absurdamente

    arrogante. Estuvieron permanente-

    mente diciendo que ste era el mejor

    sistema del mundo, que las AFP eran

    fantsticas, que nos estaban mirando

    desde todos los pases, y que si existie-

    ran marcianos, nos replicaran el mo-

    delo. Yo creo que sta es una actitud

    absurda, porque no se haba percibido

    esta enorme insatisfaccin de las per-

    sonas con sus pensiones. Cualquier

    anlisis tiene que partir reconociendo

    que podramos llamar una recesin en

    la inversin. La pregunta es por qu se

    produce esto. Hay una parte que no se

    puede cambiar, que tiene que ver con

    la finalizacin de un ciclo de inversin

    de proyectos en el sector minero; pero

    es indudable que una parte no menor

    de esta marcha atrs tiene que ver con

    incertidumbre y expectativa.

    -Y ve un fin a esa incertidumbre?

    Las polticas econmicas que se han

    definido como reformas estructurales

    necesariamente provocan reaccin,

    paralizacin o enfrentamiento. Hoy

    lo que observo no es enfrentamiento,

    pero s parlisis, y eso se ve en las ci-

    fras de inversin, y no se sostiene el

    argumento que es por un frenazo que

    vena de antes o por el escenario inter-

    nacional. Hay un porcentaje de facto-

    res externos, pero, despus de todo, el

    precio del cobre no ha bajado tanto, y

    hay factores internos que este Gobier-

    no tuvo que asumir, como el tema de

    generacin de energa. Si no se destra-

    Si un gobierno que tiene amplia mayora no tiene por qu no poder

    hacer cambioS, pero lo que debe tener en conSideracin

    Son loS efectoS de eSaS reformaS, y loS efectoS que eStamoS

    viendo en chile no eran difcileS de prever, eran loS

    que iban a ocurrir. entonceS a m me

    cauSa SorpreSa que cauSe SorpreSa.

    que las pensiones que se pagan en

    Chile son extremadamente bajas.

    Y qu se necesita para revertir eso?

    Corresponde decir que las bajas pen-

    siones son por ahorros bajos, que la

    administracin de los fondos, que es

    la nica funcin que la ley le entreg a

    las AFP, se ha hecho bien, pero que los

    ahorros son insuficientes para financiar

    cualquier pensin. Y eso pasa aqu, en

    Pakistn, en Estados Unidos, o en cual-

    quier parte del mundo. Y lo que hay que

    hacer se ha venido hablando hace tiem-

    po, pero tiene dos problemas severos.

    Uno, no tiene efectos rpidos, y segun-

    do, todas son malas noticias, es negativo

    decir y sincerar que hay que pensionarse

    ms tarde y aumentar la tasa de cotiza-

    cin, y eso va a pasar en Chile, con el sis-

    tema que exista, pero va a pasar.

    Gentileza U

    SS.