Entrevista Prenatal

9
Titulo : “Detección de situaciones de riesgo psicosocio-perinatal” Eje Temático : Detección de múltiples factores interrelacionados, bio-psico-sociales, en el proceso de Maternidad y Nacimiento que pueden dificultar su desarrollo. Autores : Oiberman, A.; Santos, S.; Galli, M.; Mansilla, M.; Fernández, M.; Cicala, T; Nieri, L. Mail: [email protected]

Transcript of Entrevista Prenatal

Page 1: Entrevista Prenatal

Titulo: “Detección de situaciones de riesgo psicosocio-perinatal”

Eje Temático: Detección de múltiples factores interrelacionados, bio-psico-sociales,

en el proceso de Maternidad y Nacimiento que pueden dificultar su desarrollo.

Autores: Oiberman, A.; Santos, S.; Galli, M.; Mansilla, M.; Fernández, M.;

Cicala, T; Nieri, L.

Mail: [email protected]

Page 2: Entrevista Prenatal

Introducción

En el proceso de maternidad y nacimiento intervienen una multiplicidad de factores

interrelacionados bio-psico-sociales, que pueden propiciar o dificultar su sano

desarrollo. Es por esto, que la asistencia perinatal requiere de un abordaje

interdisciplinario, integral e integrador.

La Psicología perinatal, es un área específica de la Psicología de la primera infancia,

que aborda aquellas situaciones que rodean el nacimiento. En tanto parte del equipo

asistencial materno-infantil, propone un abordaje específico del proceso de

maternidad y nacimiento, interdisciplinario, integral e integrador. Desde una

perspectiva preventiva y vincular trabaja con dos sujetos de manera simultánea, la

madre embarazada o puérpera y el bebé.

La intervención psicológica perinatal se basa en considerar a la maternidad en sí

misma como un proceso que excede lo estrictamente biológico, constituyendo un

suceso en la vida de la mujer de cualidad bio-psico-social. Desde esta perspectiva, la

maternidad en tanto proceso psicoafectivo representa una crisis vital y evolutiva que

afecta a todo el grupo familiar. La mujer superará esta crisis en función de: su historia

personal, su situación psicosocial, su personalidad y la ubicación del bebé en el

encadenamiento histórico familiar.

Por esto, la incumbencia de la Psicología perinatal abarca diferentes áreas de la

salud materno-infantil:

- Obstetricia (Embarazo, parto)

- Salas de internación conjunta madre-hijo (madres y recién nacidos sanos)

- Internación neonatal (bebés nacidos prematuros o con patología neonatal que

requieren internación en neonatología)

- Pediatría (consultorios pediátricos de niños sanos o de alto riesgo en relación al

desarrollo cognitivo, psicomotor y emocional del niño menor de 3 años).

Page 3: Entrevista Prenatal

Desarrollo del Trabajo:

En el presente artículo abordaremos un momento particular del trabajo psicológico

perinatal: el momento posterior al nacimiento, en el cual existe una madre y un bebé

en proceso de vinculación.

Objetivo general: Detectar distintos tipos de riesgo psicosocial-perinatal durante

el periodo de posparto evaluando la dimensión psicosocial de la maternidad a

través de entrevistas psicológicas perinatales, valorando diferentes situaciones

que podrían implicar una potencial dificultad para el sano desarrollo del maternaje

y del vínculo temprano.

Objetivos específicos:

Detectar la presencia y los tipos de riesgo psico-socioperinatal en

madres puérperas sanas de bebés sanos al momento del alta.

Detectar la presencia y los tipos de riesgo psico-socioperinatal en

madres sanas de bebé recién nacidos internados en Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales (por prematurez o patología neonatal).

Comparar y analizar diferencias y/o similitudes en relación a los tipos

de riesgo psico-socioperinatal en madres de bebés sanos e internados en

Neonatología.

Comparar y analizar diferencias y/o similitudes en relación a los tipos

de riesgo psico-socioperinatal en madres de bebés internados en

Neonatología en tres hospitales de la Provincia de Buenos Aires

Metodología:

Método: Estudio exploratorio, de corte transversal.

Unidad de análisis: díadas madre-bebé recién nacido.

Instrumento: Se administró la Entrevista psicológica perinatal: EPP (Oiberman,

A., 2005)

La EPP consiste en una entrevista psicológica semidirigida de sesión única que

toma en cuenta: el grupo familiar, las características de la pareja, la situación

socioeconómica, la historia familiar, la actitud ante el último embarazo el impacto

ante este nacimiento, los problemas físicos y psicológicos suscitados durante el

embarazo y los sucesos significativos vividos por la madre durante el último año

u años anteriores que se resignifican en ocasión del embarazo en curso o

nacimiento. La EPP se administra entre las 24 y 72 horas de producido el

nacimiento.

Page 4: Entrevista Prenatal

La EPP permite clasificar la problemática materna en siete categorías: Pareja,

Muertes, Social, Problemas actuales, Preocupación con otros hijos, Problemas

Maternos asociados al Embarazo: Físicos y Psicológicos, Conflictos en la Infancia.

Evaluación de situaciones de riesgo psicosocio-perinatal a través de criterio

experto:

Una vez administrada la EPP, se procedió a realizar una evaluación situacional de

cada una de las díadas por 2 psicólogas perinatales, especializadas en el área.

A partir de dicha evaluación se clasificaron a las díadas según corresponda en 2

categorías:

- No riesgo psicosocio-perinatal, y

- Riesgo psicosocio-perinatal.

Resultados:

Madres puérperas sanas de bebés nacidos sanos al momento del alta.

Población: La muestra está compuesta por 100 madres puérperas sanas de

bebés sanos al momento del alta en el Hospital Mi Pueblo de Florencio Varela

entre los meses de Abril y Agosto de 2011 – elegidas al azar -.

A partir de las EPP y la evaluación de situaciones de riesgo psicosocio-perinatal a

través de criterio experto (evaluación por psicólogas perinatales) se observó lo

siguiente: No se detectó situación de riesgo en el 71% de las díadas y se detectó

algún tipo de situación de riesgo psicosocio-perinatal en el 29% de las madres

sanas de bebés sanos.

Así mismo, en el análisis particular de cada una de las situaciones evaluadas como

de riesgo, se pudo distinguir diversos tipos de riesgo psicosocio-perinatal, a saber:

Riesgo por no anidación: Se trata de situaciones en donde la madre no

otorga un lugar afectivo al bebé en gestación (se afecta la gestación psíquica).

Generalmente se trata de embarazos no planificados y/o embarazo sin control.

Durante el embarazo la madre manifiesta no haber imaginado al bebé. No eligió

nombre para el bebé. Aquí el embarazo es vivido como estresor (embarazo como life-

event en sí mismo). Puede haber dificultades de inicio de vinculación. Ambivalencia

acentuada.

Riesgo sociofamiliar: Entorno familiar de Riesgo (Life-event sociales:

Violencia en la pareja, drogadicción, familiar preso, etc.) Abandono de otros hijos

anteriores. Puede haber dificultades de inicio de vinculación.

Page 5: Entrevista Prenatal

Riesgo por duelo: Muertes de hijos, familiares, abortos etc., que se

resignifican en el embarazo o parto. El parto puede ser vivido como un life-event en

tanto miedo a morir. Puede haber dificultades de inicio de vinculación. Ambivalencia

acentuada.

Riesgo por no registro del embarazo: Se trata de situaciones en las cuales

la madre no registra el embarazo: negación psíquica (no se da cuenta que esta

embarazada) y biológica (no registra movimientos del bebé, aumento de vientre, etc.).

Generalmente esta asociado a no tener pareja: madre sola.

Riesgo por pobreza extrema

Riesgo asociado a situaciones institucionales: Parto como life-event: falta

de camas que obligan a la madre a peregrinar en búsqueda de un lugar para parir.

Situaciones de derivación del bebé internado en UCIN (por ejemplo: UCIN cerrada

por infecciones intra hospitalarias, etc.) que implican una separación madre-hijo.

Riesgo Psicológico: Trastornos psicológicos: depresión, psicosis, fobias,

negación patología propia o del bebe, etc.

Riesgo Físico: Problemas físicos de base, anteriores al embarazo que

provoca riesgo en el embarazo y/o parto. Por ejemplo: HIV, sífilis, epilepsia, etc.

Puede vivirse el parto como life event o haber dificultades en el inicio de la

vinculación.

Riesgo adolescente: Ambos padres muy jóvenes y con algún indicador de

dificultad de inicio de vinculación.

Estudios realizados:

Madres puérperas sanas de bebés sanos

Tabla 1

Madre sana-bebé sano

Categorías de Riesgo

% dentro

del grupo

de riesgo

(n/29)*100

N

Riesgo por no-anidación 20.7% 6

Riesgo socio-familiar 24.1% 7

Riesgo por duelo 24.1% 7

Riesgo por no registro 3.4% 1

Page 6: Entrevista Prenatal

del embarazo

Riesgo por pobreza

extrema 3.4% 1

Riesgo asociado a sit.

institucionales 6.9% 2

Riesgo psicológico 3.4% 1

Riesgo físico 13.8% 4

Riesgo adolescente 0 0

Como puede observarse en la Tabla 1, los tipos de de riesgo más frecuentes

encontrados en el grupo madres puérperas sanas de bebés sanos al momento del

alta en el Hospital Mi pueblo de Varela son: Riesgo sociofamiliar, riesgo por duelo y

riesgo por no-anidación.

Madres puérperas sanas de bebés internados en Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales (UCIN)

Población: La muestra está compuesta por 34 madres puérperas sanas de bebés

internados en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Hospital Mi

Pueblo de Florencio Varela entre los meses de Abril y Agosto de 2011.

Si analizamos las mismas variables en la población de madres sanas que tienen a

sus hijos internados en Neonatología se observan los siguientes resultados:

No se detectó situación de riesgo en el 38.3% de las díadas y se detectó algún

tipo de situación de riesgo psicosocio-perinatal en el 61.7% de las madres sanas

de bebés internados.

Tabla2

Madres sanas-bebés

internados

Categorías de Riesgo N/21 % Riesgo

Riesgo por no-anidación 4 19%

Riesgo socio-familiar 7 33.3%

Riesgo por duelo 4 19%

Riesgo por no registro

del embarazo

1 4.8%

Riesgo por pobreza

extrema

0 0%

Page 7: Entrevista Prenatal

Riesgo asociado a sit.

institucionales

1 4.8%

Riesgo psicológico 0 0%

Riesgo físico 3 14.3%

Riesgo adolescente 1 4.8%

21/34 100%

Como puede observarse en la tabla 2, en el grupo de riesgo psicosocio-perinatal se

observó que los tipos de riesgo encontrados coinciden con los de madres sanas de

bebés sanos. Sin embargo, el porcentaje de presencia de riesgo psicosocio-perinatal

es mucho mayor en las madres de niños internados.

Madres puérperas sanas de bebés internados en UCIN: Estudio

comparativo en 3 hospitales

Población: La muestra está compuesta por 109 madres puérperas sanas de

bebés internados en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) entre los

meses de Abril y Agosto de 2011, en los siguientes hospitales de la Región

Sanitaria VI, los dos primeros pertenecientes al segundo cordón del Conurbano

Bonaerense mientras que el último al primer cordón. Ellos son:

- Hospital Mi Pueblo de Florencio Varela: 34 díadas

- Hospital Lucio Meléndez de Adrogué: 45 díadas

- Hospital Ana Goitia de Avellaneda: 30 díadas

Tabla 3

Hospital

Mi Pueblo

Hospital

Meléndez

Hospital

Ana Goitia

No riesgo psicosocio-perinatal 13 38.3% 8 18% 7 23.3%

Riesgo psicosocio-perinatal 21 61.7% 37 82% 23 76.7%

Categorías del Riesgo psicosocio-

perinatal

21/34

%

dentro

del

grupo

de

Riesgo

37/45

23/30

% dentro

del grupo

de Riesgo

Riesgo por no-anidación 4 19% 6 16.2% 7 30.4%

Riesgo socio-familiar 7 33.3% 8 21.6% 8 34.8%

Riesgo por duelo 4 19% 7 18.9% 5 21.7%

Page 8: Entrevista Prenatal

Riesgo por no registro del embarazo 1 4.8% 1 2.7% 0 0%

Riesgo por pobreza extrema 0 0% 4 10.8% 0 0%

Riesgo asociado a sit. institucionales 1 4.8% 1 2.7% 0 0%

Riesgo psicológico 0 0% 3 8.2% 1 4.3%

Riesgo físico 3 14.3% 6 16.2% 0 0%

Riesgo adolescente 1 4.8% 1 2.7% 2 8.7%

La Tabla 3 nos permite ver las mismas variables en los tres hospitales mencionados:

En esta muestra se observa que el riesgo de tipo sociofamiliar es el más alto en la

población asistida por este equipo en los tres hospitales.

Por su parte, las similitudes observadas en los tipos de riesgos son las siguientes:

Aparecen en porcentajes similares en las poblaciones asistidas en el Hospital Mi

Pueblo de Varela y Hospital Lucio Meléndez el riesgo físico, no registro del embarazo

y los asociados a situaciones institucionales, no observándose casos de este tipo en

esta muestra del Hospital Materno Infantil Ana Goitía.

Por otro lado se encontraron casos de riesgo psicológico en la población asistida en

el Hospital L. Meléndez y Hospital Ana Goitía y no en el Hospital Mi Pueblo de

Varela.

Los casos de riesgo adolescente fueron encontrados en proporciones similares en la

población asistida por las tres unidades hospitalarias.

Conclusiones:

Los resultados del análisis del presente trabajo revelan la existencia de situaciones de

vida significativas asociadas a situaciones de riesgo psico-socio-perinatal vivido

durante el embarazo, nacimiento y puerperio, en la población de tres de los

hospitales en los que trabaja el equipo de Psicología Perinatal.

Así mismo, se pudo detectar, que tanto en situaciones criticas de nacimiento

(situaciones de internación en neonatología) como en el nacimiento de niños sanos,

existen situaciones de riesgo psico-socio-perinatales del mismo tipo que pueden

llevar un riesgo vincular con todo lo que ello conlleva.

La valoración de estos riesgos a partir de la detección de los sucesos significativos

nos lleva a tener en cuenta que el sentido del embarazo parto puerperio no se puede

pensar solo desde el acto médico. Los fenómenos psicosociales son significantes de

alto impacto en la situación de embarazo, nacimiento y puerperio y por lo tanto en la

vinculación de la díada madre-bebé.

Page 9: Entrevista Prenatal

El instrumento diseñado por este equipo de Psicología Perinatal aquí descrito, reviste

una doble ventaja para abordar este tipo de situaciones, en primer lugar resulta de

gran operatividad para la rápida detección de estas problemática, en segundo como

entrevista de sesión única, pone en marcha un modelo asistencial y preventivo

atendiendo la crisis y brindando el sostén necesario para garantizar el buen

funcionamiento de la díada y su red de sostén.

El modelo de maternidades centradas en la familia propone al nacimiento como un

hecho que excede lo biológico y que constituye un acontecimiento familiar. En este

sentido, los instrumentos aquí presentados posibilitan la incorporación de la

dimensión psico social y familiar en la que se produce el nacimiento, permitiendo esta

mirada global.

El modelo de trabajo interdisciplinario en el contexto de las maternidades centradas

en la familia, amplia el horizonte de nuestras miradas devolviéndonos a una

existencia integrada, a un cuerpo unificado e historizado.

Bibliografía:

Oiberman A, Vega E, Galíndez E y otros. Detección de factores de riesgo psicosocial

en el posparto inmediato. VI Anuario de Investigaciones. Facultad de Psicología.

UBA, 1998: 346-358.

Oiberman A. Relación padre-bebé: inicio de una relación. Editorial de la Universidad

de la Plata. La Plata, 1998.

Oiberman A, Fiszelew R, Galíndez E, Mercado A. Un modelo de entrevista

psicológica en situaciones críticas de nacimiento. Revista Interdisciplinaria,

1998: Vol. 15.

Oiberman A. y col. De la entrevista psicológica al diseño óptico: detección de factores

de riesgo psicosocial en momentos críticos del embarazo. VIII Anuario de

Investigaciones. Facultad de Psicología de la UBA, 2000.

Oiberman A y col. Un nuevo instrumento diagnóstico en situaciones perinatales: La

entrevista psicológica de diseño óptico. Revista del Instituto de Investigaciones

de la Facultad de Psicología 2000; 5 (2): 77-89.

Oiberman A. El lugar de la palabra en las maternidades: aproximación de una

psicología perinatal. Psicodebate. Revista de la Universidad de Palermo 2000: 1.

Oiberman, A. y Col. (2007) “Psicología Perinatal y Psicología en la maternidad”.

Memorias Segundo Encuentro Iberoamericano de Psicología Positiva. Facultad

de Ciencias sociales. Universidad de Palermo.