Entrevista Miguel Ángel García Molina

1
Diario de Navarra Jueves, 2 de agosto de 2012 26 NAVARRA Miguel Ángel García Molina y Eduardo Cenzano Ojer, en Reciclauto. DN MARÍA ANTONIA ESTÉVEZ Madrid Que Navarra se convierta en un importante centro europeo desde donde se dirijan las operaciones más voluminosas de desguace de barcos está cada día más cerca. Al menos eso es lo que afirma Mi- guel Ángel García Molina, funda- dor y director gerente de Reci- clauto, que volvió satisfecho a ca- sa tras presentar en el recinto ferial madrileño, dentro de la Fe- ria Internacional de Urbanismo y Medio Ambiente, su nueva com- pañía, Recyship, proyecto euro- peo Life 07 ENV/ 000787 para reci- clado de Barcos Fuera de Uso, BFUs. El proyecto es una realidad. Han comenzado “con éxito” los trabajos de descontaminación de barcos en la localidad de Aveiro, al sur de Oporto en Portugal. Se completará con otras cinco insta- laciones portuarias en España y Portugal, con un tratamiento me- dio de cien mil toneladas al año y hasta 400 puestos de trabajo. “Queremos que Navarra sea la matriz de la industria del reciclaje de barcos”, afirma García Molina. Su empresa recicla coches. ¿Có- camino recorrido es el que me ayuda ahora en la nueva tarea. ¿Y por qué los barcos? Hace ya siete empezamos a diver- sificar porque el mercado de reci- clado de coches se estaba satu- rando así que decidimos buscar una salida similar. Como los bar- cos tenían la misma problemáti- ca, decidimos presentar un pro- yecto europeo basado en nuestra experiencia con los coches. La evolución ha sido natural dentro de la empresa porque no es tan di- ferente tratar un barco que un co- che a nivel legislativo. Lo primero que necesitamos fue pedir a Eu- ropa un marco jurídico para tra- bajar el reciclaje de barcos. De alguna manera, rehicieron el viejo camino administrativo… Así es. Aunque la reglamentación internacional está aún a la espera porque el convenio de Hong Kong de legislación de barcos no se ha ratificado. Aún así, la Comisión Europea se ha decidido a sacar el próximo año una propuesta de re- glamento sobre esta cuestión que será de obligatorio cumplimien- to, así que pronto tendremos un marco jurídico estable para po- der realizar nuestro trabajo. He- mos estado en la Comisión de Me- dio Ambiente del Congreso de los Diputados y les hemos pedido que nos apoyen porque Europa no tiene ninguna planta autoriza- da ni certificada por ahora y a Es- paña le interesa mucho montar- mo fue el salto a los barcos? Hace 15 años lancé en Navarra Reciclauto, la empresa de consul- toría medioambiental. Entonces fuimos pioneros y además, desde el principio, trabajamos codo con codo con el Ministerio de Medio Ambiente, con el Gobierno de Na- varra y con las instituciones co- munitarias medioambientales. Yo estudié ingeniería en la Uni- versidad de Navarra y también en Italia donde me interesé por un programa pionero de reciclaje de coches. Volví a España con esa idea entre manos pero primero trabajé como becario en la Volks- wagen para ver bien cómo se ha- cían los coches antes de ocupar- me en deshacerlos… Fueron unos comienzos muy complejos por- que había que conseguir directi- vas que contemplaran los des- guaces, pero siempre contamos con mucho apoyo de las institu- ciones en este sentido. Aquello además fue el inicio de todas las directivas que fueron saliendo detrás sobre destrucción de com- ponentes electrónicos, de neumá- ticos, de residuos de construc- ción… Fuimos los pioneros y ese las porque tenemos mucho de- sempleo, montón de astilleros ociosos y muchos barcos euro- peos que se están yendo hacia Asia cuando somos un país defici- tario de chatarra. ¿Hasta ahora cómo se procedía con los barcos jubilados? India, Pakistán, Turquía y China son los que actualmente reciclan todos los barcos. Nuestros barcos de guerra se desguazan en Tur- quía. Lo que nos proponemos es utilizar instalaciones portuarias que están ociosas desde hace años para montar aquí esos des- guaces. Hemos llegado a un acuerdo con Navantia, empresa pública que construye los barcos del Estado y con la que espero asociarme también, para traba- jar con sus técnicos sobre cómo cerrar el ciclo de vida de los bar- cos para ser competitivos a la ho- ra de venderlos. ¿Es decir…? Hemos ofrecido a Navantia que dadas las dificultades de tasar un barco, ellos recuperen los barcos y nosotros nos ocuparemos de la fase técnica del desguace. Ellos no pierden dinero y así comparti- mos los beneficios. Lo podemos hacer en los astilleros de Navan- tia que están desocupados. Hay ya 8 ó 10 barcos para desguazar y hay trabajo para dos o tres años con lo que podríamos generar 300 ó 400 puestos de trabajo. Si no, ese trabajo se lo llevan los tur- cos. Ni siquiera sería necesario esperar la nueva directiva porque ya hay leyes, como la directiva de residuos que sirve ya para empe- zar a trabajar. La Royal Navy es la primera que ha sacado sus bar- cos como residuos aunque a la postre acaba mandándolos a Tur- quía porque no hay quien se lo ha- ga en Europa. Lo que nosotros queremos es que haya otros luga- res en Europa donde hacerlo, y si es en España, mejor aún. ¿De qué tipo de barcos se ocupa- rían ustedes? Los de guerra son los que más nos interesan porque tienen mucho acero y metales que hoy están muy altos en el mercado. Los bar- cos de recreo, sin embargo, no “Queremos que Navarra sea la matriz de una industria de reciclaje de barcos” MIGUEL ÁNGEL GARCÍA MOLINA FUNDADOR DE RECICLAUTO Tras asentar el reciclaje de coches, Miguel Ángel García Molina se lanza ahora al desguace de barcos, labor que en la actualidad se deriva a países asiáticos, con un ambicioso proyecto que quiere generar 300 empleos en España nos interesan aunque podríamos ocuparnos de ellos si lo pagaran, algo impensable hoy. Los pesque- ros es otro mundo y hay mucha pi- caresca en su entorno porque ha- bía ayudas para desguazarlos y desmantelar la actividad pero luego intentaban venderte el bar- co. En fin, aprendimos que una cosa es desguazar grandes bar- cos, otra pesqueros y otra depor- tivos. Cuando vamos a comprar grandes barcos para desguace, si la tonelada de acero cuesta 300 euros está claro que el precio del barco debe ir hacia abajo. Pero si te piden más, no los coges; con lo que hay montones de barcos abandonados. En Canarias ten- dremos hoy más de 200 barcos abandonados. En el mundo, los barcos grandes que se dan de ba- ja y se desguazan son una media de 300 y representan el 5% de to- dos los barcos que se dan de baja en el mundo. En su mayoría son barcos pesqueros que no pueden ir a terceros países porque es muy caro transportarlos para su desguace. Por eso se abandonan o se hunden, con todos los proble- mas que esto acarrea porque no siempre se hunden limpios de contaminantes. Si el negocio prospera, habrá competencia. Ciertamente, pero si hay gente pensado dedicarse a este negocio, que la hay, nosotros llevamos ya 7 años de ventaja trabajando y todo un saber hacer derivado de nues- tra actividad con los coches por- que la involucración de todos los componentes de Reciclauto, su equipo directivo y trabajadores, ha sido total con el nuevo proyec- to. Una muestra de ello son algu- nos de los prototipos y diseños que hemos realizado para facili- tar la descontaminación de bar- cos. Pero, si es una actividad nueva, ¿habrá equipos preparados para llevarla adelante? España siempre fue una potencia en astilleros, la cuarta del mundo. En los años 80 dejaron de ser competitivos, y durante la crisis del acero de los años 80 desapare- ció el sector. Pero en el mundo de la construcción, que ahora está totalmente parado, hay mucha gente preparada para hacer nuestro trabajo: sopleteros, gruístas… y mucha maquinaria útil para nosotros. Lo que no sa- ben es el proceso naval, pero para eso estamos nosotros. El proyecto ya lo presentaron al Gobierno de Navarra. ¿En qué punto está ahora mismo? Hemos avanzado en la búsqueda de inversores y en contactos con los astilleros. Tenemos un abani- co de opciones: Ferrol, Sevilla, Cá- diz, Cartagena, Bilbao, Asturias, Gijón, Avilés… y veremos donde nos lo ponen más fácil. Por otra parte en la feria internacional el proyecto ha generado mucho in- terés. Nos ha visitado mucho in- versor interesado, me he entera- do de muchas cosas y salí encan- tado de allí, mucho más fortalecido. EN FRASES “A España le interesa mucho tener una planta de reciclaje autorizada porque tenemos mucho desempleo y un montón de astilleros ociosos” “Lo que más nos interesa son los barcos de guerra, porque tienen mucho acero y metales”

description

Entrevista realizada a Miguel Ángel Garcia Molina, managing director de Recyship durante la presentación de su proyecto en Madrid.

Transcript of Entrevista Miguel Ángel García Molina

Diario de Navarra Jueves, 2 de agosto de 201226 NAVARRA

Miguel Ángel García Molina y Eduardo Cenzano Ojer, en Reciclauto. DN

MARÍA ANTONIA ESTÉVEZ Madrid

Que Navarra se convierta en unimportante centro europeo desdedonde se dirijan las operacionesmás voluminosas de desguace debarcos está cada día más cerca. Almenos eso es lo que afirma Mi-guel Ángel García Molina, funda-dor y director gerente de Reci-clauto, que volvió satisfecho a ca-sa tras presentar en el recintoferial madrileño, dentro de la Fe-ria Internacional de Urbanismo yMedio Ambiente, su nueva com-pañía, Recyship, proyecto euro-peoLife07ENV/000787parareci-clado de Barcos Fuera de Uso,BFUs.Elproyectoesunarealidad.Han comenzado “con éxito” lostrabajos de descontaminación debarcosenlalocalidaddeAveiro,alsur de Oporto en Portugal. Secompletará con otras cinco insta-laciones portuarias en España yPortugal, con un tratamiento me-dio de cien mil toneladas al año yhasta 400 puestos de trabajo.“Queremos que Navarra sea lamatriz de la industria del reciclajede barcos”, afirma García Molina.Su empresa recicla coches. ¿Có-

camino recorrido es el que meayuda ahora en la nueva tarea.¿Y por qué los barcos?Hace ya siete empezamos a diver-sificar porque el mercado de reci-clado de coches se estaba satu-rando así que decidimos buscaruna salida similar. Como los bar-cos tenían la misma problemáti-ca, decidimos presentar un pro-yecto europeo basado en nuestraexperiencia con los coches. Laevolución ha sido natural dentrode la empresa porque no es tan di-ferente tratar un barco que un co-che a nivel legislativo. Lo primeroque necesitamos fue pedir a Eu-ropa un marco jurídico para tra-bajar el reciclaje de barcos.De alguna manera, rehicieron elviejo camino administrativo…Así es. Aunque la reglamentacióninternacional está aún a la esperaporqueelconveniodeHongKongde legislación de barcos no se haratificado. Aún así, la ComisiónEuropea se ha decidido a sacar elpróximoañounapropuestadere-glamento sobre esta cuestión queserá de obligatorio cumplimien-to, así que pronto tendremos unmarco jurídico estable para po-der realizar nuestro trabajo. He-mos estado en la Comisión de Me-dio Ambiente del Congreso de losDiputados y les hemos pedidoque nos apoyen porque Europano tiene ninguna planta autoriza-da ni certificada por ahora y a Es-paña le interesa mucho montar-

mo fue el salto a los barcos?Hace 15 años lancé en NavarraReciclauto, la empresa de consul-toría medioambiental. Entoncesfuimos pioneros y además, desdeel principio, trabajamos codo concodo con el Ministerio de MedioAmbiente, con el Gobierno de Na-varra y con las instituciones co-munitarias medioambientales.Yo estudié ingeniería en la Uni-versidad de Navarra y también enItalia donde me interesé por unprograma pionero de reciclaje decoches. Volví a España con esaidea entre manos pero primerotrabajé como becario en la Volks-wagen para ver bien cómo se ha-cían los coches antes de ocupar-me en deshacerlos… Fueron unoscomienzos muy complejos por-que había que conseguir directi-vas que contemplaran los des-guaces, pero siempre contamoscon mucho apoyo de las institu-ciones en este sentido. Aquelloademás fue el inicio de todas lasdirectivas que fueron saliendodetrás sobre destrucción de com-ponenteselectrónicos,deneumá-ticos, de residuos de construc-ción… Fuimos los pioneros y ese

las porque tenemos mucho de-sempleo, montón de astillerosociosos y muchos barcos euro-peos que se están yendo haciaAsia cuando somos un país defici-tario de chatarra.¿Hasta ahora cómo se procedíacon los barcos jubilados?India, Pakistán, Turquía y Chinason los que actualmente reciclantodos los barcos. Nuestros barcosde guerra se desguazan en Tur-quía. Lo que nos proponemos esutilizar instalaciones portuariasque están ociosas desde haceaños para montar aquí esos des-guaces. Hemos llegado a unacuerdo con Navantia, empresapública que construye los barcosdel Estado y con la que esperoasociarme también, para traba-jar con sus técnicos sobre cómocerrar el ciclo de vida de los bar-cos para ser competitivos a la ho-ra de venderlos.¿Es decir…?Hemos ofrecido a Navantia quedadas las dificultades de tasar unbarco, ellos recuperen los barcosy nosotros nos ocuparemos de lafase técnica del desguace. Ellosno pierden dinero y así comparti-mos los beneficios. Lo podemoshacer en los astilleros de Navan-tia que están desocupados. Hayya 8 ó 10 barcos para desguazar yhay trabajo para dos o tres añoscon lo que podríamos generar300 ó 400 puestos de trabajo. Sino, ese trabajo se lo llevan los tur-cos. Ni siquiera sería necesarioesperarlanuevadirectivaporqueya hay leyes, como la directiva deresiduos que sirve ya para empe-zar a trabajar. La Royal Navy es laprimera que ha sacado sus bar-cos como residuos aunque a lapostre acaba mandándolos a Tur-quía porque no hay quien se lo ha-ga en Europa. Lo que nosotrosqueremos es que haya otros luga-res en Europa donde hacerlo, y sies en España, mejor aún.¿De qué tipo de barcos se ocupa-rían ustedes?Losdeguerrasonlosquemásnosinteresan porque tienen muchoacero y metales que hoy estánmuy altos en el mercado. Los bar-cos de recreo, sin embargo, no

“Queremos que Navarra sea la matrizde una industria de reciclaje de barcos”

MIGUEL ÁNGEL GARCÍA MOLINA FUNDADOR DE RECICLAUTO

Tras asentar el reciclaje de coches, MiguelÁngel García Molina se lanza ahora al desguacede barcos, labor que en la actualidad se derivaa países asiáticos, con un ambicioso proyectoque quiere generar 300 empleos en España

nos interesan aunque podríamosocuparnos de ellos si lo pagaran,algo impensable hoy. Los pesque-rosesotromundoyhaymuchapi-caresca en su entorno porque ha-bía ayudas para desguazarlos ydesmantelar la actividad peroluego intentaban venderte el bar-co. En fin, aprendimos que unacosa es desguazar grandes bar-cos, otra pesqueros y otra depor-tivos. Cuando vamos a comprargrandes barcos para desguace, sila tonelada de acero cuesta 300euros está claro que el precio delbarco debe ir hacia abajo. Pero site piden más, no los coges; con loque hay montones de barcosabandonados. En Canarias ten-dremos hoy más de 200 barcosabandonados. En el mundo, losbarcos grandes que se dan de ba-ja y se desguazan son una mediade 300 y representan el 5% de to-dos los barcos que se dan de bajaen el mundo. En su mayoría sonbarcos pesqueros que no puedenir a terceros países porque esmuy caro transportarlos para sudesguace. Por eso se abandonano se hunden, con todos los proble-mas que esto acarrea porque nosiempre se hunden limpios decontaminantes.Si el negocio prospera, habrácompetencia.Ciertamente, pero si hay gentepensadodedicarseaestenegocio,que la hay, nosotros llevamos ya 7años de ventaja trabajando y todoun saber hacer derivado de nues-tra actividad con los coches por-que la involucración de todos loscomponentes de Reciclauto, suequipo directivo y trabajadores,ha sido total con el nuevo proyec-to. Una muestra de ello son algu-nos de los prototipos y diseñosque hemos realizado para facili-tar la descontaminación de bar-cos.Pero, si es una actividad nueva,¿habrá equipos preparados parallevarla adelante?España siempre fue una potenciaen astilleros, la cuarta del mundo.En los años 80 dejaron de sercompetitivos, y durante la crisisdel acero de los años 80 desapare-ció el sector. Pero en el mundo dela construcción, que ahora estátotalmente parado, hay muchagente preparada para hacernuestro trabajo: sopleteros,gruístas… y mucha maquinariaútil para nosotros. Lo que no sa-ben es el proceso naval, pero paraeso estamos nosotros.El proyecto ya lo presentaron alGobierno de Navarra. ¿En quépunto está ahora mismo?Hemos avanzado en la búsquedade inversores y en contactos conlos astilleros. Tenemos un abani-co de opciones: Ferrol, Sevilla, Cá-diz, Cartagena, Bilbao, Asturias,Gijón, Avilés… y veremos dondenos lo ponen más fácil. Por otraparte en la feria internacional elproyecto ha generado mucho in-terés. Nos ha visitado mucho in-versor interesado, me he entera-do de muchas cosas y salí encan-tado de allí, mucho másfortalecido.

EN FRASES

“A España le interesamucho tener una plantade reciclaje autorizadaporque tenemos muchodesempleo y un montónde astilleros ociosos”

“Lo que más nos interesason los barcos de guerra,porque tienen muchoacero y metales”