Entrevista "El péndulo de hielo"

3
Punto de libro, enero 2012 - 12 - l l Vamos a empezar esta entrevista con una pregunta que quizá sorprenda a quienes no conozcan tu historia. ¿Que te despidieran de tu trabajo como infor- mático fue una de las mejores cosas que te ha pasado? Así es. Llegué a un punto en el trabajo en el que la desmotiva- ción me había ganado la partida. Algo en mi interior quiso rebelarse y por esta razón comencé a colaborar altruistamente con TOMACINE, una revista con la que maté dos pájaros de un tiro: mi interés por el cine y la literatura. Al año siguiente, el despido fue determinante. Liberó mis cadenas y me hizo com- prender de inmediato que nosotros tenemos la llave para cambiar el rumbo de una vida llena de goteras. Al viajar a Nueva Zelanda aprendí la lección más im- portante de mi vida; la isla me enseñó a ser feliz. Habiendo nacido en Navarra, una tierra que está repleta de magníficos paisajes, de un tiempo a esta parte no has parado de recorrer el mundo. ¿Qué buscas, aparte de espléndidas vistas, cuando te echas la mochila al hombro? Un buen escritor se vale de las experiencias, de las suyas propias y de las ajenas. No todo es leer, ni es- cribir, ni documentarse, pues a veces se nos olvida algo esencial: vivir. A esto añadiría que soy de mente inquieta y me parecería una lástima perderme lo que se encuentra alejado de mis fronteras. De esta manera descubro Navarra a las gentes de lugares inhóspitos y me traigo, a cambio, sus vivencias y su cultura. Compaginas tu afán viajero con tu pasión por escribir, y ello se ha plasmado en blogs como VIA- JEROS BLOG o CÓMO SER UN KIWI. Si el periodismo puede ser un género literario, ¿crees que puede serlo también el blog? Sin duda alguna. De hecho, yo lo bautizaría como periodismo 2.0. Un blog es la evolución de la pren- sa escrita, en la que todo el mundo es partícipe. To- dos podemos plasmar nuestra opinión a través de los blogs y esa riqueza, muchas veces, reduce la barrera existente entre el lector y el escritor. ¿Cuándo te llevó esa inquietud literaria a empe- zar a escribir una novela? De pequeño siempre me dije que debía escribir una novela antes de convertirme en ceniza. De repente, el mundo adulto llamó a mi puerta y sin darme cuenta olvidé mi promesa. Por fortuna, el instinto de super- vivencia me hizo ponerme a escribir críticas de cine y mi viaje a las Antípodas terminó por convencerme. Le cogí gusto a escribir en CÓMO SER UN KIWI y compren- dí, entonces lo hice, que mi meta no era ver publicada una novela. Mi objetivo dio un giro de 180 grados, averiguando que debía hacerme escritor. Los que te siguen por web, Facebook o Twitter saben que la novela está terminada, y que aca- bas de ultimar algunos detalles, como la portada. ¿Cuánto tiempo llevas dedicado a este trabajo y cuánto crees que puede pasar hasta que llegue a los lectores? Se puede decir que, desde que empecé a darle vuel- tas a la historia en la cabeza, hasta que di por bueno el último borrador, ha podido pasar año y 3 meses. Los lectores son la esencia de mi trabajo y mi intención es que a finales de este 2012 puedan disfrutar de EL PÉNDULO DE HIELO, ya sea a través de una editorial o bien autoeditándome si no he recibido propuestas que cumplan con lo que estoy buscando. ¿Y cómo surgieron el tema, los personajes y las situaciones de la que iba a ser tu primera obra? Los viajes, mis experiencias, jugaron un papel im- portantísimo. Un tema rondaba en mi cabeza antes de Xabier Villanueva Autor de El péndulo de hielo Xabier Villanueva Amadoz es un joven navarro que nació en Barañain, un municipio muy próximo a Pamplona, y que firma sus correos electrónicos como “escritor, redactor de viajes y blogger”. Desde niño sinó la vocación de escri- tor, mientras que la vida le llevó a trabajar como informáco. Un despido inesperado le dio el empujón que necesi- taba para echarse la mochila al hombro e iniciar un viaje casi iniciáco que le cambiaría la vida. No se contentó con hacer una pequeña excursión: pasó en Nueva Zelanda seis meses y, por la pasión con la que habla de aquella erra, parece que le enamoró el país. Y aquella experiencia también le sirvió para decidirse a escribir su primera novela. Más de un año de trabajo y un periplo por medio mundo, dieron como fruto El péndulo de hielo, una novela que ya ha finalizado y que ahora se propone editar. Mientras busca editorial, manene una fluida comunicación con sus seguidores a través de las redes sociales y los blogs en los que parcipa. Sus arculos sobre viajes son una muestra de cómo unir dos pasiones, la de viajar y la de escribir. Recién iniciado el nuevo año, le entrevistamos para conocer un poco más de este autor y de su primera novela. Hablamos con...

description

Entrevista de la revista literaria Punto de libro al escritor Xabier Villanueva Amadoz sobre su novela "El péndulo de hielo"

Transcript of Entrevista "El péndulo de hielo"

Page 1: Entrevista "El péndulo de hielo"

Punto de libro, enero 2012- 12 -

l l

Vamos a empezar esta entrevista con una pregunta que quizá sorprenda a quienes no conozcan tu historia. ¿Que te despidieran de tu trabajo como infor-mático fue una de las mejores cosas que te ha pasado?

Así es. Llegué a un punto en el trabajo en el que la desmotiva-ción me había ganado la partida. Algo en mi

interior quiso rebelarse y por esta razón comencé a colaborar altruistamente con Tomacine, una revista con la que maté dos pájaros de un tiro: mi interés por el cine y la literatura. Al año siguiente, el despido fue determinante. Liberó mis cadenas y me hizo com-prender de inmediato que nosotros tenemos la llave para cambiar el rumbo de una vida llena de goteras. Al viajar a Nueva Zelanda aprendí la lección más im-portante de mi vida; la isla me enseñó a ser feliz.

Habiendo nacido en Navarra, una tierra que está repleta de magníficos paisajes, de un tiempo a esta parte no has parado de recorrer el mundo. ¿Qué buscas, aparte de espléndidas vistas, cuando te echas la mochila al hombro?

Un buen escritor se vale de las experiencias, de las suyas propias y de las ajenas. No todo es leer, ni es-cribir, ni documentarse, pues a veces se nos olvida algo esencial: vivir. A esto añadiría que soy de mente inquieta y me parecería una lástima perderme lo que se encuentra alejado de mis fronteras. De esta manera descubro Navarra a las gentes de lugares inhóspitos y me traigo, a cambio, sus vivencias y su cultura.

Compaginas tu afán viajero con tu pasión por escribir, y ello se ha plasmado en blogs como Via-

jeros blog o cómo ser un Kiwi. Si el periodismo puede ser un género literario, ¿crees que puede serlo también el blog?

Sin duda alguna. De hecho, yo lo bautizaría como periodismo 2.0. Un blog es la evolución de la pren-sa escrita, en la que todo el mundo es partícipe. To-dos podemos plasmar nuestra opinión a través de los blogs y esa riqueza, muchas veces, reduce la barrera existente entre el lector y el escritor.

¿Cuándo te llevó esa inquietud literaria a empe-zar a escribir una novela?

De pequeño siempre me dije que debía escribir una novela antes de convertirme en ceniza. De repente, el mundo adulto llamó a mi puerta y sin darme cuenta olvidé mi promesa. Por fortuna, el instinto de super-vivencia me hizo ponerme a escribir críticas de cine y mi viaje a las Antípodas terminó por convencerme. Le cogí gusto a escribir en cómo ser un Kiwi y compren-dí, entonces lo hice, que mi meta no era ver publicada una novela. Mi objetivo dio un giro de 180 grados, averiguando que debía hacerme escritor.

Los que te siguen por web, Facebook o Twitter saben que la novela está terminada, y que aca-bas de ultimar algunos detalles, como la portada. ¿Cuánto tiempo llevas dedicado a este trabajo y cuánto crees que puede pasar hasta que llegue a los lectores?

Se puede decir que, desde que empecé a darle vuel-tas a la historia en la cabeza, hasta que di por bueno el último borrador, ha podido pasar año y 3 meses. Los lectores son la esencia de mi trabajo y mi intención es que a finales de este 2012 puedan disfrutar de el péndulo de hielo, ya sea a través de una editorial o bien autoeditándome si no he recibido propuestas que cumplan con lo que estoy buscando.

¿Y cómo surgieron el tema, los personajes y las situaciones de la que iba a ser tu primera obra?

Los viajes, mis experiencias, jugaron un papel im-portantísimo. Un tema rondaba en mi cabeza antes de

Xabier VillanuevaAutor de El péndulo de hielo

Xabier Villanueva Amadoz es un joven navarro que nació en Barañain, un municipio muy próximo a Pamplona, y que firma sus correos electrónicos como “escritor, redactor de viajes y blogger”. Desde niño sintió la vocación de escri-tor, mientras que la vida le llevó a trabajar como informático. Un despido inesperado le dio el empujón que necesi-taba para echarse la mochila al hombro e iniciar un viaje casi iniciático que le cambiaría la vida. No se contentó con hacer una pequeña excursión: pasó en Nueva Zelanda seis meses y, por la pasión con la que habla de aquella tierra, parece que le enamoró el país. Y aquella experiencia también le sirvió para decidirse a escribir su primera novela.

Más de un año de trabajo y un periplo por medio mundo, dieron como fruto El péndulo de hielo, una novela que ya ha finalizado y que ahora se propone editar. Mientras busca editorial, mantiene una fluida comunicación con sus seguidores a través de las redes sociales y los blogs en los que participa. Sus artículos sobre viajes son una muestra de cómo unir dos pasiones, la de viajar y la de escribir. Recién iniciado el nuevo año, le entrevistamos para conocer un poco más de este autor y de su primera novela.

Hablamos con...

Page 2: Entrevista "El péndulo de hielo"

Punto de libro, enero 2012- 13 -

l l lponer rumbo a Nueva Zelanda y em-pecé a tejer el hilo argumental sobre esa idea. Una vez allí, soñando sobre cuatro ruedas, cavilando a las noches encima de mi diván rojo, la historia fue abriéndose paso. Mi vuelta a Eu-ropa lo cambió todo; en Bruselas, la ciudad donde escribí el manuscrito. Para cuando me quise dar cuenta, la historia se apropió de los personajes, los tomó como propios y me relegó a un segundo plano. Un mes por Méxi-co completaría mi particular puzzle.

Decidiste colgar en la red los tres primeros capítulos de tu novela para que el público los pudiera leer gratuitamente. ¿Qué te llevó a comenzar a difun-dir libremente una parte de una obra cuando aún estaba inacabada?

Puesto que las editoriales normalmente te piden los 3 primeros capítulos para evaluar tu obra antes de que les envíes la novela al completo, entiendo que los lectores debían tener el mismo derecho a juzgar mi trabajo. Lo bueno es que se enteran de que estás ahí; lo malo, su certeza de que les ofrezco un caramelo sa-biendo de antemano que no lo van a poder probar en un tiempo. Es cruel, pero fue la única manera que se me ocurrió para ir ganando adeptos en mi pedregoso caminar. Debo buscarme aliados y si consigo engan-char a los lectores sé que tendré más posibilidades.

Apenas leídas las primeras dos páginas, el lector ya tiene claro que el entorno en el que viven los personajes no es exactamente el nuestro. La época podría ser la misma, pero se intuye que la situa-ción política y social es muy distinta. Nos discul-pamos de antemano, porque sabemos que las com-paraciones son odiosas, pero, ¿estamos ante una distopía al estilo de 1984 o un mundo feliz?

Aparentemente así es, aunque esa situación viene precedida por una ucronía. No obstante, no os dejéis engañar por las primeras páginas, las sorpresas se suceden y la historia da muchos vuelcos. De ahí la portada diseñada por Omar Barco, cuyos cuadros se revelan en alusión a los giros que hay en la trama. Un secreto: en la obra existe un guiño a un mundo feliz de Aldous Huxley.

Ya que hemos mencionado otras obras, nos gus-taría saber cuáles son tus referencias literarias, qué géneros te gustan, cuáles son tus autores fa-voritos… Incluso, si quieres, cuáles son los autores que nunca leerías.

No tengo ninguna preferencia y me fío más de mis allegados o de mi olfato antes que de los ganadores de premios literarios. Por poneros un ejemplo, últi-

mamente he leído a Bukowski, Her-nán Casciari o Roberto Bolaño. Me voy a mojar respondiendo a tu última pregunta: nunca leería las novelas ro-mánticas de Danielle Steel. Para ter-minar, estos son los tres libros a los que les guardo mayor aprecio: la isla del Tesoro, misery y el hom-bre de los dados.

Tras leer los tres primeros capí-tulos de el péndulo de hielo da la impresión de que los personajes no rezuman exactamente “buen rollo”, de que viven en un mundo difícil donde hay que dejar a un lado los escrúpulos para sobrevivir. ¿Tan

ominosa es la realidad en la que se mueven?Su realidad no es más aciaga que la nuestra. A no-

sotros nos enseñan desde pequeños a competir, a sa-ber pisar al contrario y rematarlo antes de que pueda volverse a levantar. El compañerismo no se lleva y, en cierto modo, en el péndulo de hielo quería plas-mar esa individualidad, esa dentellada de cazadores autómatas.

El inicio del segundo capítulo nos ha puesto los dientes largos y nos ha hecho recordar tus artí-culos sobre viajes: dos personas que viven en una furgoneta descansan en su parte trasera y obser-van la lluvia con el portón abierto. ¿Se quedan ahí las referencias viajeras en la novela, o cobran pro-tagonismo más adelante? ¿Cuánto de lo que has visto y vivido viajando se ha plasmado en tu obra?

Eso es sólo el comienzo. Conforme avanza la histo-ria, se irá preparando al lector para dar un gran salto temporal y explicarle el nacimiento de Nueva Zelan-da como nación a través de las leyendas maoríes. He estado en la gran mayoría de las localizaciones y eso me ha servido tanto para describirlas mejor, como para sumergirme en sus olores y sensaciones.

¿Qué quieres transmitir al lector con el péndulo de hielo? ¿Qué quieres hacerle sentir?

Pese a que no lo parezca debido al ritmo de los pri-meros capítulos, mi intención es la de hacer pensar al lector, ponerle en la piel de los vencedores y venci-dos, hacerle recapacitar sobre lo efímero de nuestra existencia; hacerle ver que, llegados a un punto, to-dos necesitamos la ayuda de los demás aunque no nos atrevamos a pedirla o aunque nuestro orgullo nos lo impida. Si, de soslayo, logro rozar el corazón de los lectores, me daré por satisfecho.

Aparte de un interesante patrocinio por parte de Naparbier, una empresa cervecera –una iniciativa no muy frecuente-, ¿de qué vive un autor antes de

Hablamos con...

Page 3: Entrevista "El péndulo de hielo"

Punto de libro, enero 2012- 14 -

l lpublicar su primera novela?

De lo mismo de lo que vivirá si consigue publicarla: de sus ahorros y de la suma del resto de sus empleos. Seamos claros, la escritura no es un camino de rosas y se pueden contar con los dedos de una mano los escritores que viven de sus obras. Más, si cabe, en la sobremesa de esta crisis sin aparente salida. Para pre-sentar una novela es más fácil llenar una cervecería que una librería, ¿no creéis?

La novela ya es una realidad. Ahora viene el siempre difícil tema de la publicación. ¿Cuáles son tus planes, tus estrategias?

Como bien indicó Eloy en la entrevista que le reali-zasteis en septiembre, lo difícil no es la publicación, lo verdaderamente complicado es la distribución. Mañana mismo puedo subir mi novela a Amazon y a Bubok pero, sin un nombre famoso que atraiga a los lectores, no tengo nada que hacer; mi libro nacería muerto. La idea es apoyarme en una editorial que me permita hacerme un hueco manteniendo el contacto directo con los lectores en las redes sociales. Eso sí, si no sale, no tengo ningún inconveniente en lanzarme a la piscina por mi cuenta. Uno debe ser valiente y luchar por lo que quiere.

Últimamente empresas punto-com como las que has citado han puesto la autoedición al alcance de cualquiera. ¿Consideras esa posibilidad, o prefie-res las editoriales tradicionales?

Mi preferencia sería la autoedición. Lamentable-mente, tal y como he comentado anteriormente, no es viable para alguien que está empezando. No, al me-nos, para un autor novel que no sea anglosajón. Ven-derte en papel limita tu rango de acción a una o dos comunidades autónomas y, mientras que la cultura de los ebooks en Estados Unidos está asentada, en Espa-ña acaba de empezar. Por si fuera poco, los precios de las obras en digital, junto con el IVA desproporcio-nado que se les aplica y la dificultad para acceder al contenido (DRM entre otros), no ayuda precisamente.

Hablando del libro electrónico, ¿cuál es tu opi-nión sobre esta tecnología? ¿Querrías ver tu obra publicada en ese formato, además del tradicional?

Yo miro al futuro, a la nube, y de nada me sirve apostar por un formato abocado a un papel secunda-rio. Uno de mis requisitos es publicar en papel y en digital. Si por mí fuera, colgaría mi obra gratuitamen-te en la red para que conviviera con las versiones de pago. De esa manera los lectores no se sentirían esta-fados. Si no les gustara lo que leyeran, a lo sumo les haría perder el tiempo. Si les agradara, presumible-mente comprarían la novela, acudirían a mis charlas, correrían la voz o aguardarían a mi siguiente trabajo. Una descarga no equivale a una venta perdida, al con-trario, y es algo por lo que las editoriales deberían apostar.

¿Cómo ves el panorama editorial en España? ¿Crees que hay oportunidades razonables para autores noveles? ¿Se publica demasiado, o dema-siado poco?

Echad un vistazo al escaparate de cualquier libre-ría o pasaros por la sección de libros de alguna gran superficie. Apilados, decenas de ejemplares de los mismos 5-10 autores copan todo el protagonismo. Al fondo, cogiendo polvo, se encuentran el resto de obras. En cuanto a los escritos de los autores nove-les, muchas veces están en cajas aguardando a algún amigo que vaya a preguntar por ellas. Por eso mismo, si no eres famoso, la vida de tu libro se acorta hasta esfumarse en un suspiro.

Para acabar, aparte de ver tu obra en las estan-terías de las principales librerías, ¿qué le pides al año 2012?

Al 2012 le pediré, si no le importa, que me preste parte de su tiempo para acometer todos mis proyectos porque estoy seguro de que, trabajando duro, llegarán los frutos. Ésa es la única manera de encontrarte cara a cara con esa pizca de suerte que tanto se necesita en esta vida.

En Internet podéis encontrar más información sobre Xabier Villanueva y su novela, así como leer los primeros capí-tulos de El péndulo de hielo. Aquí tenéis algunos enlaces.

El péndulo de hielo http://www.elpendulodehielo.com https://www.facebook.com/elpendulodehielo | https://twitter.com/#!/pendulodehielo

Xabier Villanueva Amadoz http://www.xabiervillanueva.com https://twitter.com/#!/xvamadoz | https://www.facebook.com/xabiervillanueva

Cómo ser un kiwi http://www.comoserunkiwi.com https://www.facebook.com/comoserunkiwi | https://twitter.com/#!/comoserunkiwi

Hablamos con...