Entrevista Con Rem Koolhaas

download Entrevista Con Rem Koolhaas

of 6

Transcript of Entrevista Con Rem Koolhaas

  • 8/7/2019 Entrevista Con Rem Koolhaas

    1/6

    Entrevista conRem Koolhaas.arquitecto.

    El pasado es demasiado pequeo para habitarlo

    EI mundo tendr diez mil millones de habitantes a mediados del prximo siglo; slo en Asia habr50 megaciudades con ms de 20 millones cada una. Sern esas cindades todas iguales,genricas? Cmo ser la vida diaria en ellas? La civilizacin urbana 11egar a su fin con elsurgimiento de las megaciudades? De ello se ocupan dos de los arquitectos ms importantes denuestros das: el holands Rem Koolhaas y el norteamericano Frank Gehry entrevistados porNathan Gardels para New Perspectives Quarterly, con cuya autorizacin se reproducen aqu susdeclaraciones.

    Rem Koolhaas, autor de Delirious New York y S, M, L, XL, es el escritor sobre urbanismo msestimulante de nuestrosdas. Entre los muchos proyectos de la Oficina de Arquitectura Metropolitana, con sede enRotterdam, est elgigantesco Centro de Convenciones de Lille, equidistante de Bruselas, Pars y Londres.

    NATHAN GARDELS: Octavio Paz rechaza el trmino "posmoderno". Cree que hemos rotocompletamente con lamodernidad y vivimos en "un tiempo sin medida, o tiempo puro". Quieredecir que la modernidad cambiaba a la tradicin porel futuro. Y despus del fracaso de la idea de progreso y del comunismo, tampoco tenemos fe en el

    futuro. Eso nos dejaabandonados permanentemente en el efmero presente. No hay tampocoruinas, ni utopa. Este tiempo puro tampoco espesimista ni optimista. Es libre. Una tabula rasa.

    De igual manera, excepto por el ncleo central de las ciudades europeas, las ciudades del planetaestn convirtiendose en unaespecie de "espacio puro" como Los ngeles, liberada del cautiverio del centro tradicional y, as, deuna identidad centrada.Su historia pasada importa poco a medida que se convierten en receptculos de crecimientodesordenado desbordados dehumanidad y cultura mundial. En este espacio puro del presente surge lo que usted llama la"Ciudad Genrica". Segn dijousted, Singapur, la ciudad genrica ms exitosa es "una ecologa de lo contemporneo".

    No dice usted en sus obras y escritos: "Asumamos esta tabula rasa y celebrmosla. Los lamentospor la ausencia de historiason un reflejo tedioso. No es deseable la presencia de la historia"?

    REM KOOLHAAS: No. Nunca eliminara voluntariamente la historia. Me gusta la historia. Lo queme disgusta es la maneraen que se ha diagnosticado como cause de una flotante ansiedad colectiva la ausencia de historia,centro y lugar, al mismotiempo que gran parte de la humanidad parece felizmente capaz de habitar la "novedad" que hasido construida excavando en

  • 8/7/2019 Entrevista Con Rem Koolhaas

    2/6

    la tabula rasa. Navegar en la angustia por el pasado perdido -aun en Estados Unidos, devoradospor la nostalgia en todos losniveles, desde los populistas hasta los ms elitistas-nos cierra los ojos ante la emergencia

    incipiente de otro mundo, otra ciudad,otra manera de ser felices. De alguna manera no podemos imaginar que algo contemporaneo-hecho por nosotros-puedacontribuir a la identidad. Pero que el crecimiento humano sea exponencial implica que el pasado sevolver en algn momentodemasiado pequeo para habitarlo y compartirlo con quienes estn vivos.

    Adems, de un modo angustiosamente sentimental y emocional, esta "otra manera" se rechaza sinms, como si apestara. Noes nunca analizada, descrita o investigada. Es la ciudad contempornea como el aeropuertocontemporneo-siempre igual?Es posible teorizar esta convergencia? Y si fuera as, a qu configuracin ltima se aspira? Laconvergencia solo es posible al

    precio de cambiar de identidad. Suele verse como una prdida. Pero ocurre a tal escala, que debesignifcar algo. Cules sonlas desventajas de la identidad e, inversamente, las ventajas de la vaciedad? Qu queda, una vezdesechada la identidad? Logenrico?

    Por eso, para hacer mi libro S, M, L, XL yo mismo voy a Singapur y trato de entenderla. Como ahsealo, me encontr a losocho aos en un barco en el puerto de Singapur. No desembarcamos pero recuerdo el olor -dulcey podrido, las dos cosashasta el agobio. El ao pasado fui otra vez. El olor se haba ido. Y Singapur se haba ido, habasido desechada, reconstruida.Era una ciudad completamente nueva. Casi todo en Singapur tiene menos de 30 aos; la ciudadrepresenta la produccinideolgica de las pasadas tres dcadas en su forma pura, no contaminada de vestigioscontextuales sobrevivientes. Est dirigidapor un rgimen que ha excluido el azar y el accidente. Hasta su naturaleza est totalmenterehecha. Es pura intencin: Si haycaos, es un caos con autor; si hay fealdad, es fealdad diseada; si es absurdo, es absurdo porvoluntad.

    Por cierto, no estoy de acuerdo con Octavio Paz cuando dice que hemos roto con la modemidad.Veo el presente comoapoteosis convulsiva de la modernizacin. La visin posmoderna es esencialmente una forma desimplificacin que desempeaun papel importante en la celebracin de la modernizacin. Elimina la inquietud y la resistencia, esun lubricante para lomoderno.

    N.G.: La Ciudad Genrica empez en Estados Unidos?

    R.K.: Es tan profundamente poco original que slo puede ser importada? La Ciudad Genricatambin existe ahora en Asia,Europa, Australia, frica. El movimiento definitivo del campo y la agricultura a la ciudad no es uncambio a la ciudad como laconocemos: es un paso a la Ciudad Genrica, a una ciudad tan penetrante que ha llegado alcampo.

  • 8/7/2019 Entrevista Con Rem Koolhaas

    3/6

  • 8/7/2019 Entrevista Con Rem Koolhaas

    4/6

    conjunto de ciudades en el Delta del Ro Perla est destinado a convertirse en una de lasmegaciudades del mundo. El reatiene ya ms de 25 millones de habitantes.

    Pero, cmo llamamos a este grupo de ciudades, primero sin relacin, cada una con su propiahistoria? Sugerimos el nombrede "La Ciudad de las Diferencias Exacerbadas". Es innegablemente una metrpolis futura, perocada componente se define a smisma en trminos de su mxima diferencia de todas las dems. Tambin las llamamos"Metrpolis bastardas" porque uncomponente es demasiado denso, una es una ciudad jardn, una es cara y por lo tanto otra, barata.

    Debido a esto, probablemente, la ciudad asitica del futuro tendr todas las condiciones dentro desu espacio -ligereza ypesadez, intensidad y dispersin, vivacidad y sosiego-ms que una caracterstica dominante. Sihay ventajas en una

    megaciudad, con una "inaguantable" demografa de 2030 millones de habitantes, esa multiplicidadtiene que ser una de ellas.

    Otro concepto que nos ayudar a definir las superficies de maana es "Huida". Huida no es unaciudad, ni tampoco un paisaje,sino una condicin posturbana. Es obvio que el mundo de 2050, con sus 10 mil millones depersonas, estar cubierto por unagran cantidad de Huida. Ser la condicin genrica penetrante, acentuada por un suceso aqu yall, arquitectura posiblemente.

    N.G.: Usted dijo "la calle est muerta". Qu significa?

    R.K.: La calle est muerta sobre todo porque parece que todas las ciudades nuevas son cada vez

    menos densas y cada vezms irregulares y dispersas. Pero la vitalidad de la calle depende de la densidad. De tiempo entiempo parece que a la gente legusta la densidad. Siente la necesidad, aparentemente, de algo agitado. Pero no demasiado. Notodos los das. Lo interesantede "City Walk" [una calle principal artificial de tiendas, donde la gente compra y pasea] en la CiudadUniversal, en Losngeles, es que crea la densidad en una ciudad de crecimiento incontrolado. Y es un xito! Quieredecir que slo los muertospueden ser resucitados.

    N.G.: Qu piensa de la muy anunciada posibilidad de que el cyberespacio sea la nueva calle, laplaza de nuestras ciudades de

    crecimiento incontrolado, ciudades de aislamiento conectado, y los cyberpaseantes se paseen porla red como Baudelaire porPars?

    R.K.: Es verdad que la Red ha establecido una increble comunidad agitada, unida y bullente. Esverdad que se puede ser unpaseante en el cyberespacio. Pero, puedes ser ms que un paseante? Ya que la gente existecomo cuerpo, tiene que"estacionarse" en algn lugar.

    Quiz la riqueza tumultuosa del cyberespacio quiera decir algo sobre la manifiesta caresta, elminimalismo de la nueva

  • 8/7/2019 Entrevista Con Rem Koolhaas

    5/6

    condicin urbana. Quiz la Ciudad Genrica triunfe porque el cyberespacio provea el excesocomplementario. La CiudadGenrica es lo que queda una vez que vastas secciones de vida urbana han cruzado ms all, al

    cyberespacio. Es un lugar desensaciones dbiles y diseminadas, de pocas y esparcidas emociones.

    Pero soy y sigo siendo un arquitecto. Continuo apostando, por as decirlo, al continuo deseo deintercambio de cualquier clase.El punto ahora es si podemos imaginar hbridos del espacio real y del cyberespacio.

    N.G.: Las Ciudades Genricas no seran redundantes, con la misma cultura mundial? MickeyMouse, Madonna y Baywatchse vern en todos lados? Ciudades de "aburrimiento variado", como dijo Mximo Gorky de ConeyIsland? An as, al mismotiempo, esas Ciudades Genricas, tabula rasa, sern el hogar de La Raza Csmica: un mosaicomulticultural, completamente

    homogneo.

    R.K.: En cada uso horario, hay cuando menos tres representaciones de la comedia musical Cats.El mundo se dira rodeadopor un anillo de Saturno de maullidos. S, creo que la "amenaza" de la homogeneidad se haexagerado grotescamente. Paraquienes tienen ojos es cada vez ms evidente que la globalizacin implica, adems, una explosinde diferencia. La CiudadGenrica es, como usted sugiere, seriamente multirracial, con un promedio de un 8% de negros,12% de blancos, 27% dehispnicos, 37% de chinos asiticos, 6% indeterminado y 10% de otros.

    N.G.: Grandes odas al comercio y las finanzas se elevan a los cielos en Kuala Lumpur y Shangai,

    que toman la delantera conlos edificios ms altos del mundo; en el Islam rabe se siguen construyendo mezquitas ymonumentos para la fe y el martirio.Sin embargo, los arquitectos ms interesantes de Occidente estn construyendo catedrales de losgrandes imperios delespectculo. Usted construye para los Estudios Universal, y Frank Gehry, Michael Graves y ArataIsozaki para Disney. Quest pasando?

    R.K.: Lo que hace diferente a los Estudios Universal de Disneylandia es que es un lugar deproduccin autntica. Ah se hacenpelculas y programas de televisin. Tambin hay un lugar de consumo, el parque con un tema.City Walk es extrao, es un

    lugar de simulacin que casi se ha vuelto autntico. As que no nos hemos entregadodefinitivamente a hacer catedrales.Tenemos que organizar y aprovechar al mximo el beneficio social de la coexistencia en un sololugar de muchas realidades ycondiciones, con un solo paisaje.

    N.G.: Un crtico frances ha dicho que EuroDisney es un "Chernobyl cultural". Puede un parqueDisney ser un Chernobyl enEuropa, pero no en Amrica?

    R.K.: EuroDisney puede ser considerado como un Chernobyl cultural slo porque los europeosmismos lo rechazan en masa.Se han negado a tomar en serio el asunto de la cultura de masas, a pesar de la evidencia

  • 8/7/2019 Entrevista Con Rem Koolhaas

    6/6

    abrumadora de que el Beaujolais, elcapuchino o el Coliseo Romano, han sido incapaces de evitarla. La cultura de masas es el secretosucio del intelectual europeo.

    Aborrecen a las hordas que van all, pero EuroDisney es la nica institucin que puede recibirloscon un mnimo de dignidad.

    N.G.: Arata Isozaki dice que quiere construir "arquitectura sin irona". Le gusta construir en EstadosUnidos, dice, porque nohay irona, distancia ni conflicto con el territorio ancestral. "Las ruinas son el sentimiento patticoacerca de lo que se perdi",dice. Su proyecto de los Estudios Universal es arquitectura sin irona?

    R.K.: Puede alguien eludir la irona hoy? En Amrica hay grandes ironas, una de ellas es queuna cultura que estaba a puntode ser novedad ha abandonado su papel en su desarrollo y nueva definicin.

    Lo que me importa, que podra ser el resultado de un "vuelo hacia atrs" colectivo, es que New

    York, que era, si algo, unaciudad real, una ciudad sin seleccin, sin moralidad exclusiva, est ahora expulsando, como enuna especie de farsa bblica, elsector completo del pecado. Una faccin de gente de buen juicio ha causado la muerte de la Calle42. Un ltimo territorio delazar, la posibilidad y, lo ms importante, la urbanidad -El Metropolitan-es eliminado en nombre dela rehabilitacin y deDisney.

    Por no entender las ciudades, la vida urbana, las mataremos. Y cuando estn muertas, nos

    retorceremos las manos y

    comenzaremos a darles respiracin de boca a boca.